La Narrativa en El Ecuador

6
La Narrativa en el Ecuador Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas abarcan una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar mentalmente la idiosincrasia criolla y plasmarla extensamente en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido que, por ejemplo, las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada a sus lectores al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real. Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diez Canseco, quien destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que constantemente aflora la denuncia social. Pareja también fue un prolífico historiador, cuyos textos se siguen utilizando, varios años después de su muerte, como material de estudio en la enseñanza media ecuatoriana. Si seguimos en la senda de la novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Gallegos Lara, al morir, dejó una novela inconclusa, Los Guandos, que fue posteriormente completada y póstumamente editada  por Nela Martínez Espinosa. Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió magníficamente al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable y entretenida cosecha narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme" , una excelente e imperdible biografía del tirano Gabriel García Moreno y sus crueles e inhumanos excesos mientras era presidente de Ecuador. Dicha novela  permite conocer la magnitud de las barbaridades perpetradas por García Moreno, un tirano fanático de la religión católica, que no vacilaba en mandar a matar a sus enemigos. Grupo de Guayaquil El Grupo de Guayaquil fue un grupo de escritores ecuatorianos que expresaban una literatura social de corte realista social. Este grupo se fundó en la ciudad de Guayaquil en la década de 1930 por Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara. Fueron escritores enfocados en la vida del montubio, el indio y el obrero ecuatoriano; como lo demuestran escritos tales como  La tigra , las cruces sobre el agua y el libro de cuentos  Los que se van . Fueron también llamados "Cinco como un puño" por su unión y concordancia en la literatura y en la escritura. Entre los integrantes de este grupo de realistas se encontraban los siguientes novelistas y escritores:

Transcript of La Narrativa en El Ecuador

Page 1: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 1/6

 

La Narrativa en el Ecuador

Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas abarcan una cantidadnotable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar mentalmente la idiosincrasiacriolla y plasmarla extensamente en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su

contenido que, por ejemplo, las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmentefabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada a suslectores al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistasen la vida real.

Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existenotros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diez Canseco, quien destacó másque nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmenteurbanas, en las que constantemente aflora la denuncia social. Pareja también fue un prolíficohistoriador, cuyos textos se siguen utilizando, varios años después de su muerte, como materialde estudio en la enseñanza media ecuatoriana. Si seguimos en la senda de la novela dedicada a la

denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, esmagistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que éstasufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Gallegos Lara, al morir, dejó unanovela inconclusa, Los Guandos, que fue posteriormente completada y póstumamente editada por Nela Martínez Espinosa.

Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunquetambién muy multifacético. En sus escritos describió magníficamente al "montubio", el típicocampesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia YánezCossío, dueña de una considerable y entretenida cosecha narrativa, en la que se incluye la novela

"Sé que vienen a matarme" , una excelente e imperdible biografía del tirano Gabriel GarcíaMoreno y sus crueles e inhumanos excesos mientras era presidente de Ecuador. Dicha novela  permite conocer la magnitud de las barbaridades perpetradas por García Moreno, un tiranofanático de la religión católica, que no vacilaba en mandar a matar a sus enemigos.

Grupo de Guayaquil

El Grupo de Guayaquil fue un grupo de escritores ecuatorianos que expresaban una literaturasocial de corte realista social. Este grupo se fundó en la ciudad de Guayaquil en la década de1930 por Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara. Fueron escritores enfocados en lavida del montubio, el indio y el obrero ecuatoriano; como lo demuestran escritos tales como  La

tigra, las cruces sobre el agua y el libro de cuentos  Los que se van.

Fueron también llamados "Cinco como un puño" por su unión y concordancia en la literatura yen la escritura.

Entre los integrantes de este grupo de realistas se encontraban los siguientes novelistas yescritores:

Page 2: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 2/6

 

y  José de la Cuadray  Enrique Gil Gilberty  Joaquín Gallegos Laray  Demetrio Aguilera Maltay  Alfredo Pareja Diezcanseco

Demetrio Aguilera Malta.

Escritor, dramaturgo y pintor ecuatoriano, de estilo realista y miembro del grupo de Guayaquil.  Nacido en Guayaquil, se adhirió muy joven al partido comunista y como periodista asistió aconflictos bélicos, como las guerras de la Zona del Canal y la Civil española, experiencias quellevó a sus obras. Se centró en los conflictos indianistas, en la situación social y cultural de losindios y mulatos en el campo de Ecuador. En sus novelas, sobre todo, enfatiza más lassituaciones patéticas, propias de la novela social, que el retrato psicológico de sus personajes. Sinembargo, el hecho de que practicara un realismo literario propio de una época en que las letrasestaban dominadas por las vanguardias estéticas cosmopolitas le dan una gran originalidad eimportancia.

El libro con el que se dio a conocer, Los que se van, cuentos del cholo y del montubio (1930),era una colección de cuentos (24), de los que él había escrito ocho y otros tantos lo hicieronJoaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. En sus primeras obras, el tono es más realista,como Canal Zone (1935), ¡Madrid! (1936), después enriquece su obra con tradiciones,leyendas, supersticiones populares, con un estilo más lírico: Don Goyo (1933), La isla virgen (1943), Siete lunas y siete serpientes (1970). También hizo incursiones en la novela histórica:La caballeresa del sol (1964), El Quijote de El Dorado (1964), Un nuevo mar para el rey (1965). Además escribió una novela sobre la Revolución Cubana, Una cruz en Sierra Maestra (1960), y una sátira mordaz contra las dictaduras, El secuestro del general (1973).

En teatro, a lo largo de sus obras evolucionó desde el realismo, Lázaro (1941), al expresionismo,Muerte S.A. (1962) o Infierno negro (1967); El tigre (1955) es una obra en un acto y escena,en la que lo más interesante es el análisis y la transmisión que hace al espectador sobre la psicología del miedo.

Enrique Gil Gilbert

(Guayaquil, 8 de julio de 1912 - Ambato, 21 de febrero de 1973) Fue un novelista ecuatoriano.Gil Gilbert fue el más joven del llamado Grupo de Guayaquil. Este fue uno de los másreconocidos grupos literarios en el Ecuador durante el período 1930-1940. Ellos escribieronnovelas referentes al ecuatoriano mestizo y su idiosincrasia. Su estilo fue: el realismo mágico.

Gil Gilbert fue el escritor de la novela Y unga (1933), el libro de cuentos  Relatos de Emanuel  (1939), y su más famosa novela:  Nuestro Pan (1942), que ha sido traducida al alemán y otrosidiomas.

Page 3: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 3/6

 

Pasó el resto de su vida en la política como un alto dirigente comunista, llegando a ser SecretarioGeneral (Presidente) del Partido Comunista del Ecuador y realizando muchas visitas a la URSSen plena Guerra Fría.

Enrique Gil Gilbert estuvo casado durante toda su vida con Alba Calderón Zatizábal, pintora y

revolucionaria esmeraldeña, que fundó el movimiento para el reconocimiento del derecho de lasmujeres en el Ecuador. Tuvieron dos hijos: Enrique Gil Calderón, director coral, y Antonio GilCalderón, médico y hombre de negocios.

Alfredo Pareja Diezcanseco.

  Narrador, historiador, ensayista y periodista ecuatoriano. Después de realizar los más diversosoficios, desarrolló una importante tarea diplomática que lo llevó por México, Buenos Aires,Centroamérica y Chile. Junto con Benjamín Carrión, fundó el diario El Sol. Profesor universitario en su país y en otros de América, es uno de los más reconocidos escritores de laliteratura ecuatoriana. Escritor realista y autobiográfico, ha retratado con fidelidad y dramatismo

la vida de la costa y la urbe ecuatorianas. Escribió en la cárcel dos de sus novelas másimportantes,  H echos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (1939) y H ombres sin tiempo (1941). Antes había publicado  La casa de los locos (1929),   Río Arriba (1931),   El muelle (1933) y  La Beldaca (1935). En éstas y en posteriores novelas, como Baldomera (1938) desarrolla situaciones de la vida de su país; sobre todo aparecen temas comola inestabilidad política y las represiones de las dictaduras. Posteriormente, ha publicado  Las tresratas (1944);  La  advertencia (1956);  El aire y los recuerdos (1959);  Los poderes omnímodos (1964 );  Las pequeñas estaturas (1970), que algunos críticos consideran su mejor novela en tantoque novela americana, con escenario y seres americanos que describe las vicisitudes de un paísque lucha por la subsistencia contra las estructuras políticas y contra los grandes tópicos de lassociedades americanas;  La manticora (1974) y El entenao (1991). Autor del cuento  Los gorgojos

(1954). En el campo de las obras biográficas cabe mencionar  La hoguera bárbara-vida de Eloy Alfaro (1944), donde aparecen algunos de los personajes de la revolución ecuatoriana y Vida y

leyenda de Miguel de Santiago (1952).

Jorge Icaza

Influyente escritor ecuatoriano que comenzó a escribir novelas muy críticas con la situación desu país y representante de la novela indigenista. Nacido en Quito el 10 de Junio de 1906, estudióen la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. Tras licenciarse, fueactor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país.

En 1933 su obra teatral  El  dictador  recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzóa escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental. La publicación de su primera novela, Huasipung o (1934), hizo que las autoridades ecuatorianas searrepintieran de haber censurado su anterior obra teatral, pues el libro constituyó no sólo unasalvaje crítica a la actitud de los terratenientes respecto de los indígenas, sino que, además, tuvoun enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas. Está considerada como la obraecuatoriana más famosa y es la novela indigenista por excelencia.

Page 4: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 4/6

 

Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fuerecibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, ymuchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamenteinteresante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a lahora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas. Tras esta novela,

Icaza continuó escribiendo relatos breves y otras novelas, y retomó el teatro. Entre sus novelasdestacan  E n las calles (1935) y  El  chulla Romero y F lores (1958). Toda su obra se caracteriza  por un estilo sobrecargado: los personajes quedan esbozados, más que retratados, y losacontecimientos se desarrollan a gran velocidad. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana.Muere el 26 de mayo de 1978

Análisis literario de la Obra ³ Huasipung o´

Huasipungo es un libro bastante rico en vocabulario indígena.

Alfonso Pereira es uno de los personajes principales de esta obra por lo tanto empezaremoshablando de él; este personaje debía una gran cantidad de dinero a una buena cantidad de gente por lo cual decidió aceptar una propuesta de su tío Julio Pereira de internarse en la selva paraorganizar una explotación de madera y para sacar adelante un proyecto que tenían en compañíade Mr. Chappy un reconocido explotador de madera en el Ecuador. El aceptó esta propuesta y sefue con su hija Lolita y con su esposa Blanca Chanique de Pereira, estuvieron internados por treslargos años en los cuales don Alfonso fue compasivo con sus indígenas dándoles privilegios yayudándolos, pero después de que su familia se regresara para la ciudad el empezó a perder lavisión generosa que tenía de sus indígenas y los empezó a tratar demasiado mal, ya no lesayudaba, los golpeaba y violaba a las esposas de los cholos como los llamaría el, la novelatranscurre en diferentes puntos de vista los cuales empezaremos a ir tomando para darle forma.

Los terratenientes, los jefes políticos y el cura mandaban aquel pequeño caserío que ponía todasu fe a la religión y todo el amor del mundo a su trabajo así le tocara sacrificar su propia vida y lade su familia con tal de que su Dios estuviera feliz, además de su amo, ellos ponían todo de su parte para cumplir los deseos de su amo, el cual más adelante los traiciona; El señor Alfonsitocomo lo llamaban ellos les mando a construir una carretera para comunicarse con la civilizacióny poder hacer comercio más adelante, el proyecto comenzó a tomar forma pero el terratenienteestaba desesperado por terminar esta obra rápido para lo cual tomo una técnica de construcciónque comenzaría a cobrar vidas indígenas por lo cual le tocó empezar a entretener al pueblo conaguardiente y peleas de gallos, como muchas veces lo hacen nuestros gobernantes trayéndonosdiferentes diversiones o entretenimiento para que se nos olvide la realidad que está viviendo el

 país y así manejarnos a su antojo. Ya finalizada la obra el terrateniente viajó a Quito pero su tíolo mando a que adelantara el proyecto de los gringos con el cual le venderían a estos el terreno.Las hambrunas en el pueblo comenzaron a cobrar vidas y todos los indígenas estabandesesperados, llegando hasta el punto de tener que robar a los demás para poder subsistir.

Las condiciones en que vivían aquellos sujetos eran deplorables, los niños como único jugueteusaban su excremento y sus orines para hacer una masa y así entretenerse mientras sus madreseran sometidas a diferentes trabajo, y mientras sus taitas eran sometidos a duras jornadas de

Page 5: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 5/6

 

trabajo forzado y el que se resistiera a este era castigado y aniquilado por los altos mando a cargode ellos. Cuando un indígena se aporreaba trabajando como es el caso de Andrés que en undescuido se cortó el pie con el hacha, le ponían provisionalmente telarañas y vendas, pero si esteempeoraba lo llevaban donde el curandero el cual chupaba la infección del pie junto con susgusanos, hasta que el paciente se desmallara, luego el brujo preparaba una olla de barro con agua

y hierbas las cuales ponía al fuego para calentarlas y después procedía a meter el pie del heridoen esta olla, este procedimiento se repetía todos los días hasta que el longo se curara totalmente, peor lo que es inaudito es que los terratenientes los obligaban a trabajar así estuvieran enfermos,claro que le cambiaba la labor hasta que se alivie para regresar a su antiguo trabajo, el indígenaera rebajado hasta su mínima expresión, el cura cobraba fuertes sumas de dinero para celebrar misas, y para los entierros engañaba a los indios diciéndoles que si no pagaban fuertes sumas dedinero sus seres queridos irían al infierno. Era tal el estado en el que estaba Tomachi que aAndrés y a varios indios les toco desenterrar un buey que don Alfonso había mandado a sepultar,el cuerpo ya estaba putrefacto pero el hambre de aquellos indígenas con sus guaguas llorando dehambre lo pudo todo, al llevar la mortecina al huasipungo la asaron pero a la esposa de Andrés lecayó mal y murió; Andrés tuvo que robar una vaca para pagar el entierro de su esposa vendiendo

aquella vaca a Sangolquí (pueblo vecino), pero corriendo con la mala suerte que lo cogieron y losometieron a fuertes torturas, para que el pueblo tomara escarmiento y no hiciera esto nunca, eltiempo pasaba en esta población y el cura explotaba a los longos cada vez más, en esta ocasión élera el único que tenía buses para comunicarse con los pueblos vecinos, entonces cobraba grandessumas de dinero por el transporte de mercancía o de indios. Pienso que este sacerdote representómuy mal a la iglesia en esta época ya que no ayudaba a sus siervos, sino por el contrario cobrabahasta para dar un consejo, el poderío de aquella época excedió el límite y llevaron a personasinocentes al extremo. El cura y el terrateniente eran una sola voz, lo que ellos dijeran era sagradoy tenía que ser respetado, el que no lo hiciera tendría que pagar con su propia vida. Ya en últimascuando el pueblo perdía toda esperanza de una buena comida, empezaron a correr los rumores enel pueblo de que por fin iban a llegar los gringos que los salvarían, los longos se preparan con

 banderas, barren sus calles y se asean un poco para recibir a los que serían su salvación, peroapenas empezaron a pasar los carros de los gringos, se dieron cuenta que estos por el contrario loacabaría; Estos personajes se reunieron con Alfonso Pereira para hacer entrega del territorio, yempezaron a ordenar la limpieza de los huasipungos para que ellos pudieran construir sus casaslujosas, pero lo que ellos no habían predicho era que los runas no estaban dispuestos a abandonar sus huasipungos para probar suerte en la montaña, cuando menos pensaron los indios estaban enrebelión y mataron a cinco hombres de la burguesía, inmediatamente pidieron refuerzos en Quitoy en menos de tres días ya habían más de trescientos soldados con sofisticadas armas, empezarona matar a sangre fría, hasta que lo lograron, los pantanos y las calles ya estaban manchados desangre indígena que algún día les sirvió y que nunca pensaron en defraudarlos, siempre fieleshasta que sus vidas corrieron peligro.

Este escrito nos ayuda a entender en el mundo tan incierto en el que vivimos, en el cual la burguesía nos maneja a su antojo. Lo que se vivió en esa época fue una especie de salvajismoque no medía consecuencias, donde no importan sino los intereses personales y no los colectivos,donde la vida del indígena vale menos de dos sucres y puede ser quitada por su dueño cuando élquiera porque él ha pagado por él.

Page 6: La Narrativa en El Ecuador

5/12/2018 La Narrativa en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-narrativa-en-el-ecuador 6/6

 

Personajes de la obra

Don Alfonso Pereira, considerado un caballero de la alta sociedad de Quito, de mejillasrubicundas y lustrosas.

Doña Blanca Chanique, esposa de Pereira, matrona de las iglesias.

Doña Lolita, hija adolescente de don Alfonso.

Tío Julio, poderoso tío de don Alfonso, de gruesa figura, cejas pobladas, cabellera entrecana yojos de mirar retador. Tiene la costumbre de hablar en plural.

Mr. Chapy, gerente de la explotación de la madera en el Ecuador, es un estadounidense (gringo)de grandes recursos financieros y millonarias conexiones en el extranjero.

Policarpio, el mayordomo de la hacienda Cuchitambo de don Alfonso Pereira.

Andrés Chiliquinga, indio de la hacienda de don Alfonso y personaje principal de la novela,encabeza la resistencia de los indios durante el desalojo de los huasipungos.Jacinto Quintana, mestizo de apergaminada robustez, teniente político del pueblo, cantinero ycapataz. Corrupto y autoritario. Desprecia y maltrata a los indios.

Juana, mestiza. Esposa de Jacinto Quintana, mantiene ocasionales relaciones amorosas con donAlfonso y el cura.

Gabriel Rodríguez, conocido como el "tuerto Rodríguez", es un mestizo de gruesas y prietasfacciones, mirada desafiante en su único ojo, de cinismo alelado y retador al responder o

interrogar a la gente humilde.

El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo alos indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.

Cunshi: es la mujer de Chiliquinga es sumisa y es abusada física y sexualmente, por elterrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.