LA MUJER EN LA MEMORIA LA BUENA SUERTE DE EL DEPORTE DEL ... · Cambiando el modelo de dirección...

5
Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 1 noviembre/ diciembre 2M15 25 LA BUENA SUERTE DE MANUEL ZAMBRANA LA MUJER EN EL DEPORTE LA MEMORIA DEL SILENCIO DE JAVIER CALLEJO INEF

Transcript of LA MUJER EN LA MEMORIA LA BUENA SUERTE DE EL DEPORTE DEL ... · Cambiando el modelo de dirección...

Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 1

noviembre/ diciembre 2M15

25

LA BUENA SUERTE DEMANUEL ZAMBRANA

LA MUJER ENEL DEPORTE

LA MEMORIADEL SILENCIO DEJAVIER CALLEJO

INEF

directorio

DEPORCAM3

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS

Presidente Dª. Milagros Díaz Díaz

Vicepresidente D. Benito Pérez González

Secretario D. Carlos Delgado Lacoba

Tesorero D. Manuel Gutiérrez Landaluce

VocalesD. Antonio Montalvo del AmoD. Lucas Eduardo Peñas GómezD. Rafael Gutiérrez GuisadoD. Luis Nieto OrihuelaD. José Luis Gómez CalvoD. José Antonio Sevilla Torrecilla.D. Juan Carlos Rey RicoD. Fernando Andrés PérezD. Francisco José Cuevas MoralesD. Ricardo de las Heras Baraja 

Coordinador Editorial Carlos Leal

Redacción Fco. Javier Martín, Paola Abril

Edita Inacua&Ferrovial Servicios, [email protected]írculo de [email protected]

Comité Científico Fernando Andrés,Carlos Delgado, Leonor Gallardo,Benito Pérez, Alberto Dorado, Carlos Leal,César Navarro, Rafael Cortés Elvira

Impresión Copysell, S.L.

Diseño y realización AG MK Online

Depósito Legal M-12557-2011

14

Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 3

26

Deporcam 25_DEPORCAM 21/11/15 19:32 Página 1

noviembre/ diciembre 2M15

25

LA BUENA SUERTE DEMANUEL ZAMBRANA

LA MUJER ENEL DEPORTE

LA MEMORIADEL SILENCIO DEJAVIER CALLEJO

INEF

El mal madridista

Cambios de ciclo:reinventarse o morir

6

5

¿Por qué investigarel deporte femenino?

La buena o la mala suerte

ENTREVISTADiego Ocampo

10

50 años del INEF

ENTREVISTA:Antonio Rivero

26

La revista no se hace responsable necesariamente de lasopiniones expresadas por sus colaboradores.

32

Cambiando el modelode dirección

28

36

REPORTAJE:“Euskal-Lega” de los ocho

apellidos vascos

13

14

Aproximación a la figuraintelectual de Cagigal

La Palestra del Círculo

Integración social delos emigrantes a través

del deporte

Self Improvement

18

20

18

24

25

Situación actual de lamujer en el deporte

4442

La memoria del silencio(de Javier Callejo)

Inacua CEM Sant Quirzeacoge a la selección de

Qatar de Balonmano

El repóker de laeducación y el deporte

Deporte decimonónico

Marketing Relacionaly CRM

44

46

48

50

52

40

Programas demantenimiento físico para

adultos ¿Un conceptosuperado?

54

El Romanticismo agotadorde las naciones

DEPORCAM 10

Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 10

RE

PO

RTA

JE

T radicionalmente, el deporte ha estado asociado con con-notaciones negativas vincu-ladas al género de los partici-

pantes y con una clara orientación ha-cia el alto rendimiento. Sin embargo,desde comienzos de siglo, esta visiónha cambiado radicalmente, convirtién-dose el deporte para todos en una delas actividades más demandadas porlos españoles y españolas.

Así pues, a pesar de que la tasa depráctica dentro del género masculinocontinúa siendo superior en España(el 49,1% de los varones mayores de 15años practica algún deporte), el por-centaje de mujeres mayores de 15 a-ños, que realizan algún tipo de ejerci-cio físico alcanza ya el 31,1%. (Ministe-rio de Educación, Cultura y Deporte,2015). Además, los últimos éxitos de-portivos demuestran que el papel de

Autores: Autores: López-Fernández, J.; Sánchez-Sánchez, J; García-Unanue, J.; Ubago-Guisado, E.; Rodriguez-Cañamero, S.;Colino, E; Villacañas-Guardia, V.; Gómez-González, C; Felipe, J.L.; Burillo, P.; Fernández-Luna, A.; Gallardo, L.

Grupo IGOID, Investigación en la Gestión de Organizaciones e Instalaciones Deportivas. Universidad de Castilla-La Mancha

“a pesar del crecimiento del deporte femenino en losúltimos años, las mayores diferencias entre ambossexos siguen estando en el deporte federado y en elde alto rendimiento.”

la mujer se ha equiparado al de loshombres, convirtiéndose en un valorseguro por el que apostar.

Deporte federado y de altorendimiento

A pesar del crecimiento del deportefemenino en los últimos años, las ma-yores diferencias entre ambos sexossiguen estando en el deporte federa-do y en el de alto rendimiento. Esto sedebe a que en la sociedad española sesigue viendo a la mayor parte de lasdisciplinas deportivas federadas comoactividades de hombres y a que el de-porte masculino (ya sea federado ode alto nivel) cuenta con mayor canti-dad de medios y tiene una repercu-sión mayor.

No obstante, si tomamos como refe-rencia los éxitos del deporte español

desde los Juegos Olímpicos de Lon-dres, vemos como las mujeres estánobteniendo mejores resultados quelos hombres, con 11 de las 17 medallasobtenidas los últimos Juegos Olímpi-cos. Asimismo, las medallas logradasen las distintas competiciones inter-nacionales, tanto en deportes colec-tivos (baloncesto, balonmano, water-polo, etc.), como en deportes indivi-duales (natación, bádminton, taek-wondo, etc.), ponen de manifiesto elcrecimiento del deporte femenino ennuestro país.

Estos resultados, unido a la repercu-sión mediática lograda en el últimoaño, incluso en deportes tradicional-mente masculinos como el fútbol, hancontribuido a que desde distintos es-tamentos de la sociedad se empiece ainvertir en el deporte femenino fede-rado a todos los niveles. Ya sea a >>

Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 11

DEPORCAM11

través de patrocinios prolongados, deprogramas de ayuda para encontrarnuevos patrocinadores o eligiendo ala deportista imagen de marca paravarias campañas publicitarias, cadavez hay más organizaciones que deci-den apostar por el deporte femenino.Así, entre otras instituciones desta-can: el Consejo Superior de Deportes(CSD), que a través de los ProgramasMujer y Deporte y el Manifiesto por laIgualdad y la Participación de la Mujeren el Deporte, desarrolla boletines in-formativos exclusivos del deporte fe-menino. Además junto con las federa-ciones prevé invertir 1.245.000 en eldeporte femenino a todas las edadesen este próximo año. La UniversidadCatólica San Antonio de Murcia(UCAM), que posee un programa depatrocinio deportivo al deporte de al-to nivel en el que las mujeres tienenun papel claramente protagonista. YEl Diario Deportivo Marca que a tra-vés de su programa “patrocínalos” es-tá ayudando a cientos de deportistasa alcanzar su sueño.

A nivel internacional, la expansión deldeporte femenino es ya una realidad.Un claro ejemplo es el hecho de queEA Sports haya incluido por primeravez en la historia equipos femeninosen su simulador de fútbol virtual FIFA2016.

Deporte para todos

Dentro del deporte para todos, no sedisponen datos oficiales en cuanto alnúmero de mujeres que practican de-porte no federado en la encuesta so-bre los hábitos deportivos en Españade 2010 (García-Ferrando y LlopisGoig, 2010). Sin embargo, en dichaencuesta se puede comprobar el au-mento de la demanda de este tipo deactividades deportivas en los últimosaños. Asimismo, dentro del mundo delfitness el número de mujeres y dehombres es prácticamente similar(Rodriguez-Cañamero, 2015).

Por otro lado, existen varias corrien-tes y movimientos desde distintos es-tamentos que tienen como objetivofomentar la práctica deportiva y deactividad física en las mujeres.

Iniciativas como #mujeresquecorren(donde se fomenta la creación degrupos de mujeres para entrenar engrupo), Nike Women (con carrerasexclusivas para mujeres), centros defitness y wellness solo para mujeres(como Curves o el Arsenal Femenino)o revistas deportivas para mujeres(como Womens Health) basan suexistencia en la expansión del deportefemenino.

Investigación en el deporte

Dentro de la comunidad científica, las >>

“a nivel internacional,la expansión del deportefemenino es ya una realidad,y un claro ejemplo esel hecho de que EA Sportshaya incluido por primeravez en la historia equiposfemeninos en su simuladorde fútbol virtual FIFA 2016.”

Deporcam 25_DEPORCAM 28/11/15 15:19 Página 12

DEPORCAM 12

RE

PO

RT

AJE

“la expansión del deporte femenino es yauna realidad, y ejemplo es el hecho deque EA Sports haya incluido por primeravez en la historia equipos femeninos en susimulador de fútbol virtual FIFA 2016”

investigaciones también se han dirigido tradicionalmente al sector mascu-lino, especialmente aquellas orientadas al alto rendimiento. Sin embargo,el aumento del número de mujeres que practican deporte, ha contribuidoa que cada vez sean más las investigaciones destinadas a mejorar laexperiencia de las mujeres deportistas, ya sea bajo el punto de vista delrendimiento o de la salud.

Dentro de este ámbito, el Grupo IGOID ya ha realizado diferentes estudiosen mujeres deportistas; descubriendo que la superficie de juego y el tipode deporte, tienen una influencia directa en el desarrollo de la masa óseaen las chicas en crecimiento (Plaza-Carmona et al., 2014; Ubago-Guisado,et al., 2015). Estos resultados presentan un gran interés debido a la mayortasa de osteoporosis entre las mujeres adultas, en comparación con loshombres; desatándose la importancia que tiene realizar deporte a esasedades para reducir el riesgo de osteoporosis en el futuro.

El incremento en el interés por investigar en la mujer y el deporte, tienecomo resultado que cada vez haya más instituciones que incluyen dentrode sus convocatorias de I+D secciones dedicadas a la promoción de in-vestigaciones enfocadas en la mujer y el deporte, como es el caso delCSD, la Comisión Europea, la UEFA o la FIFA. El Grupo IGOID, gracias a suinfraestructura y equipamiento técnico-científico que forma parte de sulaboratorio, optará a muchas de ellas.

Asimismo, el Grupo IGOID está en constante diálogo con cualquier orga-nización pública o privada que esté interesada en promover investigacio-nes novedosas en este ámbito. Ya sea por medio de financiación directade dichas instituciones o utilizando los distintos recursos físicos y materia-les que estas puedan poseer, el grupo IGOID ya se encuentra trabajandoen el desarrollo de investigaciones sobre mujer, salud y deporte. Con ello,pretende contribuir a aumentar el conocimiento sobre liderazgo y coa-ching en mujeres a través del deporte; analizar el efecto que tiene para lasalud de las mujeres adultas diferentes actividades físico-deportivas quese llevan a cabo en los centros de fitness y wellness; o identificar el efectoque tienen diferentes tipos de superficies deportivas sobre el rendimientoy la fatiga muscular en mujeres deportistas de distintas edades y niveles.

REFERENCIAS

García-Ferrando, M., & Llopis Goig, R. (2010). Ideal democrático y bienestar personal: Encuestasobre los hábitos deportivos en España. Torrejón de Ardoz (Madrid): Con-sejo Superior de DeportesCentro de Investigaciones Sociológicas.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Anuario de Estadísticas Deporti-vas 2015.Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documenta-ción y Publicaciones.Plaza-Carmona, M., Vicente-Rodríguez, G., Martín-García, M., Burillo, P., Felipe, J. L., Mata, E., & Ara,I. (2014). Influence of hard vs. soft ground surfaces on bone accretion in prepubertal footballers.International Journal of Sports Medicine, 35(1), 55-61.Rodríguez-Cañamero, S. (2015). La polarización de los perfiles de clientes en el fit-ness. Body Life, 6.Ubago-Guisado, E., Gómez-Cabello, A., Sánchez-Sánchez, J., García-Unanue, J., & Gallardo, L.(2015). Influence of different sports on bone mass in growing girls. Journal of sports sciences,33(16), 1-9.

Laboratorio de Gestión Deportiva - Facultad de CC. del Deporte.Universidad de Castilla-La ManchaEdificio OGI: Gestión de Infraestructuras (puerta trasera) -Campus Tecnológico Fábrica de Armas.Avda. Carlos III s/n - 45071 TOLEDO Tfno: (+34) 925268800 Ext. 5544www.igoid.es @GrupoIgoid

Estos son nuestros últimos trabajos:Las piscinas en 360º: consejos y propuestas para su correcto diseño, mantenimiento y explotaciónInfluence of different sports on bone mass in growing girlsUsing action research to achieve the implementation of cost accounting in municipal sportsservices