La Muerte - Piro

download La Muerte - Piro

of 1

Transcript of La Muerte - Piro

  • 8/17/2019 La Muerte - Piro

    1/1

    La muerte, remedio infalible

      Por Guillermo Piro |30/04/2016 | 03:03 

     A la cabeza en las listas de los más vendidos hay desde hace algunos meses, en los Estados Unidos, libros que

    hablan de la muerte.Esto se contradice con la tendencia común y general según la cual los libros que hablan de la

    muerte no venden, porque nadie tiene ganas de pensar en ella (una ley que viene acompañada de otro tabú: nunca

    poner la palabra “muerte” en un título, o la palabra “no”, y alguna otra igualmente insignificante). 

    Los casos más recientes son los de When Breath Becomes Air, de Paul Kalanithi (que en España publicó Océano

    con el título El buen doctor), el diario de un médico muerto a los 38 años por un tumor pulmonar, y Being Mortal, de

     Atul Gawande (que el año pasado, también en España, publicó Galaxia Gutenberg con el título Ser mortal), una

    reflexión sobre el modo de afrontar la muerte inspirada en la enfermedad sufrida por el padre del escritor. Ambos

    libros estuvieron más de un año en los primeros puestos de los libros más vendidos del New York Times. Al éxito de

    los libros de Kalanithi y Gawande sigue el de Gratitud, de Oliver Sacks, ¿Podemos hablar de algo más agradable?,

    de Roz Chast, The Violet Hour, de Katie Roiphe, sobre la muerte de John Updike, Maurice Sendak, Susan Sontag,

    Dylan Thomas y Sigmund Freud, y sobre todo Cero K, de Don Delillo, sobre un millonario que trata de prolongar la

    vida de su esposa, enferma terminal, y que acaba de aparecer en español editado por Seix Barral.

    Dos artículos, uno del New York Magazine y otro del Wall Street Journal, interpretan el fenómeno como la

    manifestación de un cambio de perspectiva. Después de siglos de pudor y silencio, la muerte parece haber vuelto

    para convertirse en un hecho público, algo de lo que las personas sienten la necesidad de hablar (y de oír hablar).

    Lo confirman también las innumerables historias de enfermos terminales que se vuelven virales en internet. El Wall

    Street Journal conjetura que la necesidad de hablar de la muerte está determinada por el hecho de que están

    muriendo los padres de los baby boomers, la generación más numerosa de la historia de la humanidad, en el

    período momentáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1965.

    El New York Magazine, en cambio, conecta el silencio que hasta ahora rodeó a la muerte al ansia de consumo de la

    cultura norteamericana. “Los estadounidenses son los mejores del mundo a la hora de enterrar sus vacíos

    existenciales bajo una montaña de papas fritas y viajes al Walmart”, le dijo a la revista The Atlantic el psicólogo

    Sheldon Solomon.

    En realidad la muerte atrajo siempre en librerías, tanto o más que el amor. Libros que hablan de la muerte, o que

    tienen la palabra “muerte” en el título, vendieron siempre: las novelas policiales, de vampiros o de zombies no

    hablan de otra cosa. La condición es que los que mueran siempre sean los demás.