LA MOTIVACION ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LOS...

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION LA MOTIVACION ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE 1° AÑO DE BACHILLERATO “E” DEL COLEGIO JOSE JOAQUIN DE OLMEDO DE LA JORNADA MATUTINA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIANTE: LAURA DEL ROCIO ESTRELLA NARANJO TUTORA: PS. DIANA LEÓN. MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2016

Transcript of LA MOTIVACION ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LOS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACION DE

EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION

LA MOTIVACION ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE DE

LOS ESTUDIANTES DE 1° AÑO DE BACHILLERATO “E”

DEL COLEGIO JOSE JOAQUIN DE OLMEDO DE LA

JORNADA MATUTINA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

ESTUDIANTE:

LAURA DEL ROCIO ESTRELLA NARANJO

TUTORA:

PS. DIANA LEÓN. MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2016

1

DEDICATORIA

El siguiente trabajo es dedicado a los estudiantes del colegio José Joaquín de Olmedo

de la jornada matutina, primero de bachillerato “E”; gracias a ellos por permitirme

compartir experiencias, las mismas que han sido enriquecedoras, un gran equipo de

seres humanos, demostraron tener gran sensibilidad y una participación activa,

derribando prejuicios y estereotipos que parecían no permitir avanzar y luego se

volvieron un pilar fundamental durante todo el tiempo de mis practicas pre-

profesionales.

2

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento es a mi tía Piedad Estrella de Ramírez, una mujer que estuvo

pendiente de mí, durante todo el tiempo de mis estudios universitarios en la Facultad

de Psicología de la Universidad de Guayaquil.

Gracias por ser un apoyo incondicional, gracias porque siempre me apoyaste

comprándome cada texto que necesite, siempre tuviste un consejo oportuno, gracias

porque estuviste allí brindándome tu ayuda en cada desanimo que tenía e incluso

cuando las desavenencias de la vida no me dejaban continuar, siempre estuviste ahí

y eso es muy valioso. Espero en un futuro muy cercano poder pagar todo lo recibido

como muestra de agradecimiento.

A mis hijos por la colaboración en todo momento en respetar mi espacio de estudio y

ser comprensibles ante el tiempo que no podía dedicarles.

Un agradecimiento a mi padre y hermano por ser mis motivadores a la distancia.

A mi esposo por ser parte de cada plan que emprendo y ser mi apoyo. Es necesario

también hacer mención a todos los maestros, compañeros con los que compartí todo

el periodo de estudios en las aulas de psicología y que fueron grupos muy buenos en

los que nos destacamos. En especial a Ely, Omar y Rosy.

Me permito dar un último agradecimiento a un gran grupo valioso con el que yo cuento

de mujeres con las que me reúno y con quienes sé que puedo y pueden contar siempre

también conmigo en la resolución de los diferentes conflictos personales que a veces

atravesamos.

3

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

El trabajo de sistematización de experiencias tuvo lugar en la Institución Educativa

José Joaquín de Olmedo, en un periodo aproximado de cinco meses y con la

participación de los y las adolescentes del primer año de bachillerato de la sección “E”,

en la jornada matutina durante el año lectivo 2015.

El objetivo de la sistematización de experiencias fue el estudio de la motivación escolar

que tuvieron los estudiantes del primer año de bachillerato de la sección “E” en la

jornada matutina durante el periodo lectivo 2015, para lo que fue necesario conocer

los antecedentes de los adolescentes desmotivados con bajo rendimiento académico,

no realizaban trabajos grupales, y no presentaban deberes en clase y la situación

actual de los estudiantes con respecto a la condición académica para encontrar las

posibles causas que originaron el poco interés hacia el estudio y aprendizaje de los

mismos.

La sistematización de experiencia tiene un alcance descriptivo, ya que se indago sobre

la motivación escolar de los estudiantes para su aprendizaje, para posteriormente

presentar de manera sistemática las actividades que se ejecutaron dentro de la Unidad

educativa “José Joaquín de Olmedo. También se utilizó la observación directa para

determinar las posibles causas que inciden en el rendimiento escolar de los

adolescentes, para esto se contó como instrumentos los registros de observación

directa por cada caso individual para proceder con una apropiada intervención

psicológica y orientación.

Se aplicó entrevistas a los estudiantes del 1er año de bachillerato de la sección “E”, en

la jornada matutina durante el año lectivo 2015, cada sesión tenía un tiempo de 45

minutos aproximadamente para determinar y coordinar cuantos acercamientos más se

tendrían con los casos de los adolescentes y así encontrar resultados favorables al

término de la jornada del día.

4

Todo lo realizado favoreció a los estudiantes en su rendimiento académico, lo que se

evidencio en sus calificaciones, ya que presentaban cuadernos al día, investigaciones,

las lecciones que eran tomadas tenían calificaciones mejoradas y el tutor de dicho

paralelo también expresaba satisfacción al recibir de los estudiantes las tareas.

Palabras Claves: Motivación escolar, Rendimiento académico, Aprendizaje,

Adolescentes, Estudiantes.

5

ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. III

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA ............................................................................ IV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

1. CONTEXTO TEÓRICO .......................................................................................... 8

1.1 Concepto de “motivación” ..................................................................................... 8

1.2 La motivación dentro del aula................................................................................ 8

1.3 Motivación de los estudiantes ............................................................................. 10

1.4 La motivación y los problemas de convivencia escolar ....................................... 12

1.5 Motivación y Capacidad de Autorregulación........................................................ 13

1.6 Estrategias de aprendizaje………………….………………………………………...16

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN............................................................ 19

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................................ 22

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO…………………………………………………....24

4.1 Elementos de reconstrucción histórica ................................................................ 26

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información ............................................. 29

4.3 Elementos para la interpretación crítica .............................................................. 30

4.4 Métodos e instrumentos a utilizar ........................................................................ 31

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN .................................................................................... 35

5.1 LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................... 36

6. RECOMEDACIONES ............................................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 40

ANEXOS ................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dificultades superadas…………………………………………………………...36

Tabla 2. Situaciones de éxito……………………………………………………………...37

Tabla 3. Errores para no volver a cometer……………………………………………….38

6

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo general el describir la motivación escolar para el

aprendizaje de los adolescentes estudiante mediante el proceso de las prácticas pre

profesionales realizadas en el colegio José Joaquín de Olmedo, jornada matutina del

1er año de bachillerato, durante el año lectivo 2015. En esta sistematización se

plasman las vivencias durante un período de cinco meses en el que se presentaron

varias interrogantes, al ingresar a un lugar nuevo como es el de las prácticas a nivel

educativo. Esto generó aspiraciones de establecer el fenómeno que se investigaría,

al mismo tiempo que se podrían determinar las diversas actas de compromiso entre

los participantes en este programa de P.P.P, que sirvieron para alcanzar un mejor

conocimiento como profesional de la Psicología.

Se contó con la supervisión de dos psicólogas que laboran en el plantel, además de la

ayuda por parte de los tutores que demostraron mucha colaboración en las diversas

actividades desarrolladas.

Todo lo que se abordó en la práctica dentro de la institución estuvo basado en la

investigación sobre la motivación que presentan los adolescentes en sus estudios y en

su vida personal, haciendo énfasis en la intervención y orientación que necesitaban

este grupo de estudiantes en dicho plantel, lo que dio la pauta para trabajar en el

proyecto llamado “EL SENTIDO DE MI VIDA”.

Los estudiantes que asisten a dicho plantel educativo, que provienen en su mayoría,

de hogares disfuncionales y de escasos recursos económicos.

La motivación escolar para el aprendizaje de los estudiantes está relacionada con el

tipo de convivencia que mantienen tanto los estudiantes, como docentes y que, según

observaciones y entrevistas, dichos tratos eran de tipo conflictivo por un alto índice de

la población estudiantil que ha sido sorprendida en actos de consumo de sustancias

7

psicotrópicas, lo que al haber sido sancionados esto provocó cierto malestar y

relaciones interpersonales desmejoradas.

Cada entrevista que se aplicó por parte del practicante de psicología a los estudiantes

relacionados en este fenómeno de desmotivación escolar se logró como resultados

importantes que llevan a los estudiantes a reflexionar sobre lo importante que era

acudir a las sesiones que se planificaron para trabajar en la motivación escolar para el

aprendizaje académico.

.

Las prácticas se orientaban a mejorar la motivación escolar entre los estudiantes que

fueron abordados de una forma individual y en ocasiones grupales las cuales eran

asistidas y supervisadas por parte de los psicólogos de la institución educativa.

Como eje de la sistematización se considera la intervención psico educativa orientada

desde las actividades planificadas hacia la motivación escolar para mejorar su

rendimiento académico.

En cuanto a la metodología de la sistematización, se utilizaron los métodos: histórico

lógico que permite organizar los datos empíricos en orden histórico y realizar la

investigación partiendo de datos que tienen validez histórica. También se hizo uso del

método de análisis – síntesis que permitió el análisis de datos encontrados durante el

proceso de la práctica, permitiendo unificar los eventos aislados encontrados en la

experiencia práctica, para poder llegar a una síntesis y dar una explicación global de

la información.

La muestra la conformaron los adolescentes de edades entre 15 a 17 años que

recibieron atención psico educativa, dicha población consta en los registros del plantel

educativo. Entre los instrumentos utilizados están: historia clínica, registro de

entrevistas, registro de sesiones, registro de sesiones de evaluación, entrevista a

profundidad. Así mismo está la observación directa utilizada en las sesiones llevadas

a cabo por el profesional de psicología.

8

1. CONTEXTO TEÓRICO

1.1 Concepto de “motivación”

De acuerdo con lo que dice la real academia española, la motivación “es el conjunto

de factores internos o externos que determinan en parte las diferentes acciones de

una persona” (Real Academia Española, 2016).

El tema de la motivación escolar para el aprendizaje ha constituido un campo de la

psicología en constante estudio, actualmente, aún se realizan investigaciones con el

fin de encontrar respuestas a la conducta del ser humano. A lo largo de la historia

muchos autores han proporcionado una definición de la motivación.

1.2 La motivación dentro del aula

Diferentes autores consideran que existe un efecto importante de la motivación en los

procesos de aprendizaje, (Alonso, 2011; Barca, A; Almeida, L.; Porto, A; Peralbo & M;

Brenlla, J (2012).

Normalmente cuando se habla de motivación escolar se hace referencia a aquella

motivación que impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores

le proponen como mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Sin

embargo, la motivación escolar si bien comprende la realización de la tarea, no se

agota en ella.

En términos más precisos, la motivación escolar tiene que ver más concretamente con

la activación de recursos cognitivos para aprender aquello que la institución educativa

propone como aprendizaje (Valenzuela, 2007), y no sólo con querer realizar una tarea

específica en un momento dado. En esta dirección, la pregunta por la motivación tiene

que ver, en términos generales, con el valor de la tarea y con el sentimiento de

competencia frente a ella, pero también, a nivel de la actividad general, con los motivos

que dan sentido a la activación de dichos recursos cognitivos en pos del aprendizaje

(motivos para aprender).

9

Existen variadas perspectivas para abordar la motivación escolar. Hay algunas

opciones teóricas que se destacan por su capacidad predictiva. Por ejemplo, la

conceptualización de la motivación que distingue motivación intrínseca y extrínseca

(Sansone & Harackiewiecz, 2000; Deci & Ryan, 1999, 1985; Deci et al., 1991) ha

mostrado ser un enfoque teórico que permite predecir de manera significativa el

desempeño académico.

Sin embargo, este tipo de enfoques tiene la debilidad de que, así conceptualizada la

motivación, el margen de acción que queda para una intervención a nivel escolar es

muy limitado. Si lo que mejor predice el desempeño es tener una motivación intrínseca,

¿cómo puede un profesor actuar sobre ella intencionadamente? Si ella es intrínseca,

a lo más se puede generar condiciones que favorezcan su surgimiento. Lo anterior es

también válido, para otras opciones teóricas que, a pesar de sus virtudes, no aportan

pistas más claras en vistas a la intervención.

Algo similar ocurre con la teoría de metas, ampliamente difundida en el medio escolar

(Elliot & Dweck, 2007; Alonso Tapia, 2005, 1997; Dweck & Leggett, 1988), sobre todo

en lo referido al tipo de metas. La investigación ha sido consistente en mostrar que los

estudiantes que poseen metas de aprendizaje aprenden más que aquellos cuyas

metas se orientan al desempeño (aprobar el curso, por ejemplo). Sin embargo, no es

claro cómo se logra que los estudiantes "motivados" por el desempeño lleguen a una

motivación orientada al aprendizaje.

En este sentido, ciertamente no basta con que los profesores les digan a sus

aprendices que el esfuerzo escolar es para aprender y no sólo para aprobar la materia.

Se menciona la teoría atribucional de motivación de logro de Bernard Weiner (Weiner,

2008, 1990, 1985; Alonso Tapia, 2007; García López, 2006; Barca Lozano, Peralbo

Uzquiano y Breñilla Blanco, 2004; Crespo, 1982), según la cual aquellos estudiantes

con determinados tipos de atribuciones sobre su éxito escolar, específicamente

atribuciones internas, controlables y modificables (característicamente la atribución al

10

esfuerzo), obtienen mejores resultados instruccionales (e.g. Miranda, Arlandis y

Soriano, 1997). En este caso, aunque existen programas de entrenamiento

(re)atribucional que pueden ser un aporte interesante, esto no soluciona el problema

de que el estudiante quiera, efectivamente, aprender. Todo dependerá de lo que el

adolescente desea obtener para su beneficio.

La motivación escolar involucra la parte cognitivo y afectivo. La autovaloración también

juega un papel importante en el proceso de aprendizaje ya que si un estudiante se

percibe como hábil estará favorablemente motivado para adquirir un aprendizaje

significativo.

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la

motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar; el

aprendizaje.

“La motivación y el aprendizaje son dos elementos que están estrechamente

vinculados y que determinan la conducta del individuo en el salón de clases” Gallego,

A. (2009), es decir, que el aprendizaje es un potencial de la conducta, una serie de

hábitos que están disponibles para ser puestos en práctica. La motivación es el factor

que activa esos hábitos adquiridos convirtiéndolos en una conducta.

Mientras que Alonso-Tapia (2005) considera que la motivación de los estudiantes por

el aprendizaje depende de dos factores: por un lado, de las características personales

de los propios estudiantes, dentro de las cuales cabe considerar las metas planteadas

por este, en una determinada situación y las expectativas que tiene de conseguirlas o

no. Por otra parte, los pensamientos del sujeto al desempeñar esas tareas y los

resultados que se han obtenido.

1.3 Motivación de los estudiantes

Los estudiantes se encuentran motivados o desmotivados en el contexto de

aprendizaje en el que se desenvuelven, el mismo que es dirigido por el profesor. Pero

11

estos factores por sí solos no generan desmotivación en los estudiantes, también

existe el factor de las características personales de los estudiantes, que afectan a su

motivación (Alonso Tapia, 2005).

De este modo, un mismo contexto puede motivar a un estudiante con determinadas

características, pero desmotivar a otro, porque posee características personales

totalmente diferentes.

Igualmente, hay que considerar, que la motivación de una persona puede cambiar en

cualquier momento, inicialmente es posible que el estudiante se encuentre motivado,

pero luego decaiga, dependiendo de los factores intrínsecos y extrínsecos. Por estas

razones es que se intervino y oriento al estudiantado del plantel educativo a poder

modificar su motivación escolar para el aprendizaje y de esta manera obtener un mejor

rendimiento académico.

Otro aspecto importante a considerar, “es el clima motivacional del aula, creado por la

interrelación del docente con los estudiantes” (Calviño, 2012). La mayor parte de los

adolescentes no están motivados intrínsecamente, sino que se ven motivados

externamente por la obtención de recompensas o por evitar algún castigo.

Estos adolescentes no entienden el estudio como algo que les sirve para aprender y

ampliar sus conocimientos, sino como una tarea instrumental que necesitan para

conseguir o evitar algo. Pero, aunque resulte efectivo motivar a los estudiantes

extrínsecamente en la mayoría de las ocasiones, también supone determinadas

limitaciones.

Por una parte, las recompensas que en un determinado momento han sido efectivas,

pierden con el tiempo su efecto si no se sigue reforzando esa conducta, por lo cual

ésta acaba desapareciendo.

12

Por otro lado, en ocasiones las recompensas tienen un efecto contrario porque los

estudiantes no se motivan para la realización de la tarea en sí, sino para lograr una

recompensa. Lo ideal sería conseguir que los estudiantes estuvieran motivados

intrínsecamente y para ello, es necesario desarrollar estas dos condiciones básicas.

Se requiere que la tarea que se va a realizar le proporcione al estudiante en su

desarrollo, el sentimiento de que es competente, de modo que no se canse ni se

estrese con su realización. Es indispensable, que el joven experimente con la

realización de dicha tarea, un sentimiento de libertad y autonomía, es decir, que vea

esa tarea como algo que va a realizar porque así lo desea y no porque se siente

obligado a hacerlo sin más alternativa.

Es decir, que es fundamental para mejorar la motivación del estudiante, otorgarle un

premio por los logros alcanzados y que anteriormente consideraba imposibles.

1.4 La motivación y los problemas de convivencia escolar

Se puede mencionar, que una de las causas de la desmotivación en los estudiantes

puede ser que la metodología que se utiliza en las escuelas está en desuso, no se ha

actualizado o simplemente no se ha adaptado a los cambios de la sociedad actual, y

el otro factor pueden ser los problemas de convivencia escolar.

Para que un individuo esté motivado a realizar el esfuerzo intelectual que suponen las

tareas académicas, debe tener un alto nivel de motivación intrínseca. Esta motivación

se activa, cuando ese individuo percibe, que el esfuerzo invertido puede tener una

recompensa gratificante y también por experiencias exitosas previas (Fernández,

2006).

Sin embargo, no todos los estudiantes son conscientes del beneficio que supone el

estudio en sus vidas, que constituye una recompensa que se obtiene a largo plazo.

13

Para fomentar la motivación interna en el estudiantado es muy importante que estos

sientan que sus esfuerzos son reconocidos y valorados por la sociedad y sentir un

beneficio directo del éxito.

La estima académica aumenta la autoestima del estudiante ya que implica el

reconocimiento de su esfuerzo invertido, que se alcanza por medio de la obtención de

calificaciones positivas. Sin embargo, cuando no se logran calificaciones positivas, y

sucede todo lo contrario, se produce el fracaso escolar, disminuye la autoestima y

ánimo del estudiante, se genera un sentimiento de fracaso generalizado, impidiéndose

así que éste despierte para sí mismo, una motivación intrínseca al estudio. García, G.

M., & Martínez, G. M. F. (2013)

Es entonces cuando aparecen los problemas de convivencia ligados a la

desmotivación.

Los estudiantes que se encuentran desmotivados hacia el estudio se caracterizan por

no tener la paciencia y el control necesario como para esperar las recompensas

escolares. Es por esta razón, que presentan cansancio en clase generándose en ellos

un sentimiento de rechazo hacia todas las tareas, actividades y valores escolares, a

los cuales no les ven sentido práctico.

1.5 Motivación y Capacidad de Autorregulación

Las personas que tienen la motivación de aprender buscan la manera de obtener los

conocimientos, investigan, indagan, a diferencia de aquellas personas que estudian

con la finalidad de quedar bien ante otras personas pudiendo ser estas sus padres,

sus profesores o amigos.

Es importante tener en consideración que los factores motivacionales determinarían el

grado de aprendizaje, si un estudiante considera que el estudio es difícil y no sabe

cómo afrontar la búsqueda de solución para un problema que el profesor le ha

asignado en clase, abandonará la tarea diciendo que es difícil, que no sabe, etc.

14

Pero también existen estudiantes que ante un reto sacan a relucir sus recursos

personológicos como la autovaloración y la motivación y pueden afrontar el problema

dado por el profesor.

Si se encuentra que existe ausencia de motivación en el estudiantado es necesario

que el docente oriente a los estudiantes hacia la consecución de la motivación que

permitan mejorar sus posibilidades de éxito mediante la enseñanza de estrategias

cognitivas y de solución de problemas, y mediante un replanteamiento de los objetivos

de conocimiento a adquirir.

Los adolescentes enfocan el estudio no como una actividad a través de la que se

puede aprender, donde se pueden conseguir éxitos y dónde sería deseable evitar los

fracasos, sino como una actividad instrumental cuyo valor deriva de que se la perciba

como relevante o no para la consecución de metas que tienen que ver con valores

distintos del logro o el aprendizaje.

En concreto, se ha observado que, en ausencia de recompensas, supuesto que se

decidan a afrontar la realización de una tarea, los sujetos tienden a resolver problemas

más difíciles, se implican personalmente más en la tarea, se centran inicialmente en el

aprendizaje y desarrollo de las habilidades básicas necesarias para su solución, se

centran más en el modo de resolver el problema que en el hecho mismo de conseguir

la solución y, en general, son más lógicos y coherentes en el empleo de estrategias de

solución de problemas que cuando inicialmente se ha ofrecido una recompensa por la

realización de la tarea.

También encontramos adolescentes que refieren: "Esto me llena", "Me pasaría las

horas muertas escribiendo", "Lo hago porque me gusta y punto", etc. Esto es reflejo

de que su conducta está "intrínsecamente motivada" en el sentido de que parece

responder a la experiencia gratificante que la realización misma de la actividad produce

en ellos. Se trata de una experiencia de la propia competencia que se basa en la

15

elección que el sujeto hace de la tarea a realizar y en la utilización óptima de las propias

habilidades.

Las situaciones que hacen posible esta experiencia son aquellas que proporcionan al

sujeto un grado de desafío óptimo, ya que están de acuerdo con su estándar personal,

estándar que se relaciona con su competencia percibida-. Debido al carácter motivador

de este sentimiento, el sujeto se implicará en aquellas situaciones que le proporcionen

un desafío frente al que poder hacer un uso óptimo de las propias habilidades,

situaciones en las que el aprendizaje se producirá de modo espontáneo, debido al

interés y atención puestos en la tarea.

El problema es, sin embargo, qué hacer para que los estudiantes actúen

intrínsecamente motivados. De hecho, no sólo los adolescentes, sino los niños más

pequeños normalmente no están intrínsecamente motivados para trabajar por la

consecución de muchas de las metas que el sistema escolar les propone. La respuesta

a esta cuestión supone considerar cuál es el proceso mediante el que se desarrolla la

motivación intrínseca.

Al parecer para que una persona asuma intrínsecamente motivada la realización de

una tarea que inicialmente no le atraía hace falta que se den dos condiciones: a) En

primer lugar, que su realización sea ocasión para percibir o experimentar que se es

competente. No se trata de que sea ocasión para recibir un juicio positivo de

competencia por parte de otros, sino que permita ejercitar las propias posibilidades sin

aburrimiento ni ansiedad.

La expectativa de que se es competente para hacer algo parece ser condición

indispensable para que el estudiante asuma una actividad. Si el clima de clase en el

que los adolescentes se desarrollan se orienta a estimular la motivación hacia el

incremento de competencia, evitarían los mensajes que implican una crítica y que

subrayan la incompetencia del sujeto.

16

Esta necesidad se ve satisfecha cuando el sujeto controla o cree poder controlar la

dirección de su conducta. En el contexto escolar, sin embargo, el currículum, las

tareas, etc., vienen impuestas en la mayoría de los casos, lo que evidentemente afecta

negativamente a la motivación de los sujetos. De hecho, no es infrecuente oír a

muchos adolescentes: ¿Por qué me tienen que obligar a estudiar esto?

Naturalmente esto no significa que no sea posible que los estudiantes lleguen a

experimentar que actúan como autonomía cuando trabajan en la consecución de los

objetivos escolares. De hecho, a la pregunta "¿Por qué estudias esa lección?", los

adolescentes responden frecuentemente, "Porque quiero entender esto. Me parece

interesante".

Según Alonso Tapia, J (1991) muchos estudiantes llegan a interiorizar y a hacer

propias las metas de la actividad escolar a través de un proceso en el que el adulto

inicialmente controla la conducta básicamente a través de sus mensajes y elogios,

pasando posteriormente el alumno a controlarla a través de mensajes de auto

aprobación o desaprobación y, finalmente, a asumir la tarea como algo propio,

personalmente valorado.

1.6 Estrategias de aprendizaje

En las situaciones de enseñanza y aprendizaje, la tarea principal que debe llevar a

cabo el estudiantado es en un sentido amplio, aprender antes, durante y después de

participar en las distintas actividades o tareas escolares

De ahí que el aprendizaje autorregulado apunta al proceso mediante el cual los

aprendices dirigen sistemática y controladamente sus pensamientos, sentimientos y

acciones hacia la consecución de sus metas. Requiere, por lo tanto, de la activación y

mantenimiento de cogniciones y conductas dirigidas a meta y de actividades mentales

tales como la atención, el repaso, el uso de estrategias de aprendizaje y el control de

la comprensión, a la vez que creencias sobre la autoeficacia, sobre los resultados

obtenidos y el valor que se atribuye al aprendizaje (Schunk, 2000).

17

Todo ello, remite a una concepción activa del alumno-aprendiz como constructor de su

propio aprendizaje capaz de ajustar sus acciones y estrategias de forma intencional

para alcanzar el éxito.

Desde un punto de vista metacognitivo, el aprendizaje autorregulado requiere que el

aprendiz conozca las demandas de la tarea, sus propias cualidades personales y las

estrategias necesarias para realizarla. Desde esta perspectiva, las estrategias de

aprendizaje se consideran planes orientados hacia la realización con éxito de las

tareas, lo que incluye actividades de selección y organización de la información,

repaso, integración de lo nuevo en lo dado, incremento de la significación del material

y creación de un clima de trabajo adecuado en el proceso a ser incorporado.

Por todo ello, la autorregulación está íntimamente ligada a variables motivacionales

que influyen sobre ella, como son, entre otras, el establecimiento de metas, la

autoeficacia, las expectativas de resultados, los valores o la conducta orientada a

metas.

Todas ellas contribuyen a determinar el rendimiento y a explicar las elecciones que

realizará un aprendiz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Schunk, 1998).

Como señalan Valle, González Cabanach, Rodríguez, Núñez, y González-Pienda,

(2006) los alumnos considerados competentes establecen y priorizan objetivos

específicos y a corto plazo. Están orientados hacia el aprendizaje y ven en la actividad

escolar una ocasión para hacerse más competentes. Por ello, se perciben a sí mismos

como más capaces que los aprendices inexpertos. Estas creencias de autoeficacia

incrementan no sólo la motivación para el aprendizaje, sino también el proceso de

autorregulación.

De acuerdo con Hernández y García (1991), el estudio es una modalidad de

aprendizaje, una situación específica de actividad académica de carácter cognitivo y

metacognitivo, frecuentemente individual e interactiva, organizada, estructurada e

intencional, intensiva, autorregulada y fundamentada, habitualmente, en unos

18

materiales escritos, en un texto y que, además, crea expectativas, automotivación,

genera autoconceptos y supone siempre un esfuerzo personal (Garma y Elexpuru,

1999).

Pero para llevar a cabo las tareas de estudio es preciso desarrollar, entre otros tipos

de mecanismos cognitivos complejos, aquellas habilidades específicas que generen

estrategias y técnicas de aprendizaje. Es decir, para llevar a cabo las diferentes tareas

de estudio los estudiantes deberá adquirir, procesar, recuperar y transferir con eficacia

la información, siendo de gran ayuda para este fin, el uso de estrategias de

aprendizaje.

Un estudiante cuando ejerce bien las técnicas para su aprendizaje paso a paso; no

presentará problemas a futuro y se le hará una costumbre al recibir su tarea.

De este modo se implementaron varios métodos investigados y dicho por varios

autores que al hacer un balance de lo inicial con lo final de las prácticas pre

profesionales en la institución educativa arrojaron los resultados esperados que

consistía en la motivación escolar para el aprendizaje de los estudiantes y se evidencio

en sus calificaciones.

19

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

La metodología que se utilizó en el presente trabajo de sistematización de experiencia

es de tipo descriptiva, los métodos utilizados son, el histórico lógico que permitió

comprender la dinámica y contradicciones de la práctica social que se realizó, este

método considera que los problemas no surgen de la nada, ya que tienen una historia

y en el proceso hay fuerzas contrarias que ayudan al desarrollo del mismo.

El método de análisis síntesis se utilizó para el análisis de datos encontrados durante

el proceso de la práctica, permitiendo unificar los eventos aislados encontrados en las

entrevistas que se realizaron, para poder llegar a una síntesis y dar una explicación

global de la información.

Como instrumentos se contó con los registros clínicos de la carpeta de cada estudiante

que recibía intervención individual. Así mismo está la observación directa utilizada en

las sesiones llevadas a cabo por el profesional de psicología. Se utilizó el muestreo

por conveniencia, es decir se seleccionó los casos de acuerdo a los objetivos

planteados en la sistematización, que es la motivación escolar para el aprendizaje y

su propósito era tener de ellos un inicio y un fin.

Para responder al objetivo general que consistió en describir la motivación escolar para

el aprendizaje de los adolescentes estudiante se realizaron entrevistas de acogida, el

tiempo de intervención con cada sujeto, la evaluación y su orientación que permitieron

tener una empatía con el estudiante. Se trataron las áreas del sujeto en su área

personal, familiar, social y por ende la escolar. Se construyeron las categorías para su

análisis con datos recogidos: entrevista, test narrativos, test proyectivos y test

estandarizados.

Se estableció un acercamiento más asertivo con los estudiantes al trabajar con varios

instrumentos prácticos que determinaron sus problemas de aprendizaje y por ende su

bajo rendimiento-.los instrumentos utilizados en este objetivo fueron: entrevistas

20

abiertas que permitieron a los adolescentes ser expresivos y semi-estructuradas para

considerar la problemática por las que atravesaban que era su bajo rendimiento

académico. Las composiciones, frases incompletas, 10 deseos, en si para determinar

cómo estaba su esfera motivacional y planes a futuro, dibujo de la familia, para el

inventario Copersmith (autoestima), las historias clínicas y registros de las sesiones de

evaluación. Se realizaron talleres grupales, dinámicas, técnicas gestálticas, técnicas

sistémicas para levantar información adecuada.

Entre los factores de contexto que se puede mencionar, como posibles causas que

desmotivan a los adolescentes para el aprendizaje, es la indebida atención recibida

desde los hogares de los estudiantes por parte de sus representados, siendo estos los

responsables de satisfacer sus necesidades básicas y esenciales para el buen

desempeño en el campo educativo de sus hijos. Como un factor externo se citan: las

situaciones económicas limitadas que afecta a los estudiantes, impidiéndoles el

acceso a realizar sus tareas escolares haciendo uso de la tecnología (internet).

Cabe recalcar también, que el tipo de enseñanza en dicho establecimiento se tornaba

cada vez más rígido y monótono, es decir, se mantenían maestros que utilizaban

metodologías de enseñanza “caducos”, de acuerdo a expresiones de los mismos

estudiantes; no se daba apertura al adolescente para implementar alguna actividad

adicional que permitiera un cambio positivo y mejore de cierta forma lo que se

evidenciaba en sus malas relaciones interpersonales entre compañeros.

Las técnicas utilizadas estuvieron direccionadas a recoger información primaria y se

utilizó la entrevista semi-estructurada en los adolescentes de 15 a 16 años, estudiantes

de 1° Año de bachillerato “E”, de la jornada matutina, del Colegio Nacional José

Joaquín de Olmedo de la ciudad de Guayaquil.

Se realizaron 5 sesiones de entrevistas semi estructuradas en las que se trabajó de

manera individual con los estudiantes y con los padres de familia, con el fin de recoger

información de las áreas: familiar, escolar y social, la misma que permitió realizar un

21

diagnóstico que valió de base para el seguimiento psicológico con los profesionales

del DECE.

Entre los talleres que se trabajaron en la institución educativa, se puede mencionar

uno cuyo enfoque fue darles a conocer lo que significaba “la inteligencia emocional”.

Dicha temática estuvo encauzada como una promoción del área psicológica con el fin

de hacerles conocer, manejar, comprender y utilizar sus emociones con inteligencia.

En este proceso se implementaron varios métodos y técnicas con las que se trabajó

con los estudiantes en la búsqueda de nuevas oportunidades para el mejoramiento en

las calificaciones y el rendimiento escolar de los adolescentes, ya que ese era el

producto final de sus desmotivaciones.

El compromiso que se implementó con el grupo, fue trabajar en actividades liricas con

temas relacionados a la convivencia escolar, la adolescencia, que ellos expusieron y

que fue aprobado por su tutor y las psicólogas del dece, con el fin de dar sentido a las

actividades que se realizaron al final se recolectó por escrito un trabajo de parte de los

estudiantes en forma individual para constatar lo aprendido, de esta forma se logró

evidenciar que si les agrado trabajar siendo motivados y dicha recompensa era

favorecerlos con un punto adicional en su participación en clases, ya que esto les

ayudo en su calificación.

Se cumplieron los objetivos propuestos; entre los acuerdos y compromisos obtenidos

por parte de los estudiantes se puede citar la participación activa durante todo el

proyecto, el compromiso adquirido por los padres de familias, el de asistir a las charlas

y talleres dictados, con el fin de educarlos para que se conviertan en mejores padres

de familias por así decirlo, las actividades fueron impartidas los días sábado y la

asistencia fue satisfactoria, se evidencio el interés en los representantes de los

adolescentes ya que al término de cada taller hacían preguntas, de esta forma se

cumplía generar en ellos ser partícipes en la mejora académica de sus representados.

22

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La presente investigación fue realizada en la ciudad de Guayaquil, en el colegio

nacional mixto “José Joaquín de Olmedo” ubicado en las calles Cuenca y Lizardo

García.

La institución fue creada en el año 1957, en la jornada matutina funciona el bachillerato

y consta de 350 estudiantes que oscilan entre 14 a 19 años aproximadamente.

La misión principal de la institución, es “desarrollar un desempeño eficaz a través de

la aplicación de conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación

académica, mediante el desarrollo humano, cuyos logros se reflejen en los estudiantes

que acuden a recibir orientación psicológica para sí mismo, sus familias y su patria”.

Parte de la misión principal, es satisfacer las necesidades de la comunidad educativa,

mediante el desarrollo humano y profesional de los docentes, cuyos logros se reflejan

en la sólida formación que reciben los y las adolescentes.

Las prácticas pre-profesionales son actividades de aprendizaje, orientadas a la

aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas específicas que un estudiante

debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión.

Estas prácticas fueron de intervención, acción y orientación para los estudiantes en su

motivación escolar y se realizaron en el entorno educativo, el mismo que se consideró

adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje y habilidades como futuro profesional

de la Psicología.

La experiencia de las prácticas de la P.P.P se realizó en el departamento del DECE,

siendo estas direccionadas a un paralelo especifico, ya que es donde se encontraban

varias situaciones de conflicto, con posibilidades a mejorar y modificar

comportamientos.

23

Las actividades desarrolladas en la práctica dentro de la institución, fueron de

entrevistas a los estudiantes, por la desmotivación que presentaban algunos

adolescentes con relación a sus estudios y en su vida personal, dando paso al trabajo

en el proyecto llamado “EL SENTIDO DE MI VIDA”.

Los beneficiarios de estas prácticas fueron los estudiantes del primer año de

bachillerato sección “E” quienes se beneficiaron de las actividades realizadas en

cuanto mejoraron su motivación hacia los estudios que les permitió de alguna manera

mejorar su rendimiento académico, los estudiantes oscilaban en edades entre 15 y

17 años y que asistían a la unidad educativa antes mencionada, con quienes se

implementó las estrategias motivacionales escolares para el aprendizaje.

Esta problemática afectaba en su mayoría a los y las adolescentes de situación

económica baja, provenían de las zonas urbanas marginales de la ciudad. Entre las

principales complicaciones que presentaban los adolescentes fueron: bajo rendimiento

escolar, problemas familiares, problemas de autoestima, ausencia de un proyecto de

vida estructurado y relaciones interpersonales disfuncionales.

Para la ejecución de estas prácticas en el plantel se contó con la dirección adecuado

por parte de los catedráticos de la facultad de psicología, los mismos que respondían

dudas de lo que se quería lograr con este proceso de pasantías.

Se consideró como objeto valioso de sistematización la intervención psico – educativa

desde las actividades planificadas hacia la motivación escolar. En este espacio de

prácticas pre- profesionales se identificó poca planificación en la intervención para los

casos especiales de desmotivación de los adolescentes, los tiempos para la

intervención no eran aprobados o autorizados por el director de la institución debido a

que no existía una cultura psicológica dentro de la institución educativa.

24

Al realizar la investigación se pudo constatar que la mayor parte de los estudiantes

investigados, vienen de estratos sociales bajos y esta condición ocasionaba en ellos

una actitud de conformismo, una desesperanza aprendida y por tal motivo falta de

motivación para cumplir sus metas y para dedicarse a sus estudios lo que repercutía

en su aprendizaje.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

En el período de las prácticas pre profesionales dentro del plantel educativo, se

observó desde su estructura, su personal y los estudiantes con los que se trabajó en

el transcurso del periodo P.P.P; por esta razón se evidenciaron diversos cambios que

se estaban dando en la estructura administrativa y organizativa del plantel:

En un principio, la institución educativa estaba en proceso de reestructuración

del DECE, habían contratado una nueva psicóloga, la parte administrativa

estaba pasando por un cambio de autoridad; en este caso el rector fue asignado

por el distrito y él en cumplimiento de sus funciones realizó cambios a nivel de

inspectores y de profesorado.

Con relación a las instalaciones del colegio, se puede evidenciar, que es un

lugar que cuenta con suficiente espacio y contiene áreas de recreación para las

y los estudiantes.

El área de instalaciones sanitarias era precaria, se padecía de falta del líquido

vital para uso en los sanitarios, incluso las tuberías se encontraban averiadas.

Debido a las problemáticas por el expendio y consumo de drogas que había en

el plantel, ciertos maestros ponían obstáculos a los estudiantes identificados en

este caso, para que no tengan contacto en actividades grupales, con el fin de

proteger a aquellos grupos que, según las investigaciones internas, estaban

libres del uso y consumo de SPA. Por tales razones expuestas incidían en la

perdida de motivación en los y las adolescentes.

25

El ingreso a la institución, la presentación con el paralelo con el que se trabajaría

en el plantel y sus problemáticas, presentaron complicación, los estudiantes

estaban renuentes a colaborar, inclusive presentaban una personalidad

introvertida y de protección, algo que se puede entender debido a lo expuesto

por parte de las profesionales en psicología que ahí laboran.

Gracias a los recursos personológicos propios y del profesionalismo, se logró

un acercamiento a ellos. Hubo que implementar o mejorar el ambiente del

DECE y se colocó en esta área carteles que atraigan y llamen la atención para

que se familiaricen. Todo esto con el fin de eliminar esa imagen de que es un

lugar muy riguroso para asistir.

De este mismo modo, en cuanto al entorno laboral se evidenciaba un ambiente hostil

entre los maestros, lo que generaba insatisfacción de permanecer dentro de ese

espacio, que al mismo tiempo parecía transmitir a los adolescentes. Posiblemente el

puesto de trabajo o la mucha permanencia de ellos, para algunos maestros ya de

muchos años, en el mismo lugar, demostraba cansancio y desgaste.

El estrés por parte de ciertos inspectores, que al ser los encargados del control

de los estudiantes con el fin de que demuestren un buen comportamiento, fue

otro factor que obstaculizó en ocasiones, la continuación de lo planificado y la

posibilidad de modificar lo que se debía realizar, debido a que impedían a los

adolescentes a ser coparticipes de las actividades

A continuación, se hará mención a varias acciones que se tomaron en consideración

concernientes a lo que sería preparar el terreno para trabajar durante el periodo de las

prácticas pre profesionales desde el mes de agosto hasta el mes de noviembre del

2015:

26

En primer lugar, se trabajó en la sensibilización de los estudiantes de 1er. Año de

bachillerato, mediante la proyección de la película “Cadena de favores”, con la finalidad

de evitar la violencia escolar y fomentar la solidaridad entre compañeros, ya que

algunos estudiantes provocaban riñas con otros; e incluso llegaban a romper los

cuadernos, por lo que existía un gran índice de estudiantes reportados al DECE.

Se abordó el tema de autoestima, mediante la proyección de videos que se relacionan

con esto, tratando de que los estudiantes concienticen sobre la importancia de tener

una autoestima adecuada y de esta forma mejorar la motivación escolar en ellos para

el aprendizaje.

Para trabajar el tema de autovaloración, se efectuó la técnica de collage, donde los

estudiantes por medio de revistas y periódicos, colocaban imágenes que los

representara, como ellos se visualizaban ante los demás; esta técnica los motivó

buscar ayuda psicológica y a replantearse como se ven ellos mismos y como los ven

los demás.

Se destacan todas estas temáticas trabajadas debido al tema principal con los

estudiantes y que consistía en la motivación escolar para el aprendizaje y todo lo que

ella representa, dándole un énfasis en modificar su conducta ante los demás

compañeros con los que muchas veces trabajaban en actividades grupales también y

de esta forma mejorar su entorno académico.

4.1 Elementos de reconstrucción histórica

El proceso que se realizó durante estas prácticas, desde un comienzo se tornó un poco

complejo, por varios estereotipos que se tenían con respecto al estudiantado de parte

de los mismos maestros que laboran en dicha institución.

La apertura por parte de las autoridades fue muy buena y permitieron obtener la

libertad de trabajar en conjunto con las psicólogas del plantel y también acceder a sus

diferentes instalaciones como el audiovisual, coliseo, vice-rectorado y el DECE.

27

Durante las prácticas pre profesionales se realizaron varias actividades:

Dinámicas (el anillo, el barco, la telaraña) todas ellas eran para mejorar

su trato con su compañero de clases lo que les ayudaría a poder luego

trabajar en forma grupal.

Actividades liricas (no se le dedicaba mayor importancia y la lectura) pero

esto al implementarse y darles a ellos a escoger temas relacionados con

la convivencia escolar fueron un aporte valioso para modificar su

comportamiento con su par.

Entrevistas abiertas (para darles libertad de expresión) en cada sesión

se buscaba que los y las adolescentes al ser intervenidas puedan estar

con absoluta libertad de dialogar y preguntar, por esta razón los

estudiantes tenían apertura de tratar temas que los inquietaba.

Collages con temas para sensibilizar a la población, como fue el tema de

la inteligencia emocional, el respeto a las personas, el respeto a ellos

mismos.

Talleres participativos sobre violencia escolar (se percibía un ambiente

hostil y de maltrato hasta de los textos escolares) este tema fue impartido

a los estudiantes y padres de familias, se buscaba sensibilizar a la

población.

Talleres participativos sobre inteligencia emocional (darles a conocer

para que les serviría) de ese modo ellos puedan hacer uso de lo

impartido.

Orientaciones a los estudiantes en el DECE para darles a conocer cómo

manejarse en su entorno escolar, su aprendizaje escolar, y su

rendimiento académico.

Pruebas psicológicas a los estudiantes para determinar aspectos que

servirían para su análisis y reflexión.

Test proyectivos a los estudiantes y poder conocer sus motivaciones.

28

Las P.P.P fue realizada en un periodo de cinco meses, teniendo una planificación

semanal para desarrollar cada actividad, siempre validándolas la rectora, la inspectora

general de la institución educativa y al final haciendo alguna sugerencia adicional las

tres profesionales en psicología en el DECE de dicha institución educativa.

La participación en todas las actividades siempre fue de parte de los estudiantes,

tutores, psicólogas por lo que no se tornó algo monótono, siempre se buscó de esa

forma impactar a la población escolar.

Se implementaron dinámicas y diferentes estrategias en el área de la pedagogía que

entusiasmaron a los estudiantes a participar como un mejoramiento en sus

calificaciones, propuesto por sus maestros, si los y las estudiantes realizaban las

investigaciones enviadas como tareas adicionales; y esto se aprobó en una reunión

sostenida con los tutores de cada paralelo y que tuvo gran acogida lo que mejoró

notablemente la motivación hacia la realización de tareas escolares.

Además, se señaló que busquen opciones en la web desde sus hogares, para los que

tenían acceso sobre temas de interés para los estudiantes y los presenten a las

psicólogas y tutores para socializarlo.

Entre los recursos utilizados en las diferentes actividades, se contó con la colaboración

de todo el personal: el conserje que ayudó en la limpieza del área del coliseo para

trabajar con los estudiantes, la sala de audiovisual; la colaboración del tutor del

paralelo con el que se trabajó, la psicóloga del plantel del área de 4to “E”. Los

materiales fueron proporcionados por colaboración de ciertos padres de familia y

también por recursos propios, la institución educativa proporcionó un proyector para

presentar las películas y diapositivas con los diferentes temas que se trataron.

Los factores positivos fueron que desde un comienzo nos facilitaron dos horas

semanales para trabajar con los estudiantes y también el poder trasladarlos en días

29

acordados con el permiso de los maestros al DECE con quienes se trabajó en casos

directos y especiales. Esto constituyo un logro que permitió lograr al final el objetivo

planteado.

En ocasiones se encontró algunos inconvenientes, como por ejemplo la cantidad de

trabajo que tenían los directivos y el tener que esperar la aprobación del rector o de la

vice-rectora de la institución en la firma del documento, también por el uso de la sala

audiovisual, con la inseguridad de que podía ser ocupada para otra actividad.

En este proceso es indispensable mencionar el impacto que se tuvo en todas las

actividades que se desarrollaron durante dicho mes y que ayudó a la búsqueda y

resultado que se esperó con la población que era sensibilizarlos y seguir trabajando

en la motivación escolar y aspiraciones a futuro. En varios casos de una forma muy

notable fue grato y satisfactorio ver como dos estudiantes que estaban por perder su

año académico tuvieron un incremento en su aprendizaje escolar y rendimiento de

pasar a calificaciones de 5 a 8 y hasta 9 en cada actividad dada por los maestros.

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información

Existen varios elementos que se deben considerar dentro del proceso de las prácticas

y entre ellos se puede mencionar: que al inicio se daban algunas variables que podrían

quedar dispersas, sin tratarlas, sin embargo, lo importante de la organización con la

psicóloga para llegar a acuerdos de todos los temas que se tratarían fue la manera

poder abarcar todo. El eje de la sistematización estuvo enfocado en la intervención

psico – educativa orientada desde las actividades planificadas hacia la motivación

escolar

Mediante la descripción de las tareas desarrolladas diariamente como las entrevistas

con cada caso en particular, las intervenciones, los test, los talleres y más el proyecto

con el que se trabajó, arrojaron los resultados esperados.

30

Se establecieron días para cada actividad y registros llamados “bitácoras” para no

perder información valiosa importante para el momento que se necesite.

4.3 Elementos para la interpretación crítica

Entre los diferentes elementos que se prestan para una interpretación crítica, donde

se presentaban varias situaciones y como profesional en el plano psicológico no se

puede dejar desapercibido, sino intervenir, dar acompañamiento, verificar que

ocasionó algún problema en el tiempo y lugar.

A lo largo de estos meses de permanencia en las practicas pre profesionales en dicha

institución, desde el inicio fue posible evidenciar el temor que existía de que un ser

extraño pueda tener un acercamiento con los estudiantes, más aún al tratar con un

curso en particular, los estudiantes demostraban protección entre ellos y no

expresaban ni un gesto de saludo o de educación al ingresar a su aula; es decir se

reflejaba el poco interés que ellos tenían de conocer quién ingresaba al

establecimiento educativo.

De manera personal, llama mucho la atención la forma de trabajar rígida y obsoleta de

los educadores, tanto así que logra la desmotivación en los estudiantes a ser partícipes

durante las clases o presentar tareas, investigaciones, o estudiar para exámenes.

El DECE no contaba con todo el tiempo para ocuparse solo y exclusivamente de las

diferentes situaciones a lo que fue designado el personal, además, debía realizar otras

actividades como: supervisión del tiempo de los estudiantes en el recreo, inclusive,

deseaban más colaboración como practicante cuando la función que debía realizar no

estaba direccionada a aquello, sin embargo, fue posible desempeñarla en función de

observación exponiendo en bitácoras propias, posteriormente.

Las situaciones que se evidenciaban en dicho lugar eran peligrosas para los y las

adolescentes por la existencia de una problemática de consumo y comercialización de

31

sustancias psicotrópicas, por lo que separaban del plantel a los estudiantes problemas.

(expulsándolos).

Otros casos eran los embarazos en las adolescentes, inclusive ya existían varias

madres de familia entre las estudiantes, que en ocasiones llevaban a sus hijos a la

instalación educativa, y la presencia de los niños, era motivo de perturbación en horas

de clases o durante actividades programadas.

Entre los resultados tangibles fue de gran satisfacción el acompañamiento y la

motivación que se dio a dos estudiantes con los que se trabajó en casos particulares,

que, al término de gestión, pudieron presentar sus tareas y mejorar sus calificaciones.

Los resultados no se pueden evidenciar inmediatamente, pero con el convencimiento

de lo trabajado e implementado se formarán gestores para el cambio, es decir, líderes

en potencia a futuro para sus compañeros, ya que se les creó un ambiente favorable

y las herramientas personologicas que podrán usar para ser mejores compañeros y

ayudarse mutuamente en sus tareas.

El concepto de motivación y de sensibilización para este grupo de personas quedo

bien direccionado.

4.4 Métodos e instrumentos a utilizar

Los instrumentos utilizados en la investigación fueron:

o Registro de observación de cada sesión.

En cada una de las entrevistas que se realizó con los estudiantes, cada caso

en particular reflejaba problemas de motivación escolar que afectaba en su

rendimiento académico, e incluso en la asistencia a dicha institución.

o Test de Frases Incompletas de Rotter

32

El análisis que se realizó en esta investigación fue cualitativo, de acuerdo a la

orientación teórica – metodológica. Entre sus respuestas se pudo evidenciar,

planteamientos de orden negativo y sin visión o planes a futuro, dando como

resultado lo que se investigaba, su desmotivación. (Anexo A)

o Composiciones “El sentido de mi vida” y “Mi futura profesión” fueron

analizadas bajo el estudio de contenido para conocer las motivaciones o

tendencias orientadoras que regulan el comportamiento de los estudiantes

seleccionados para la investigación. (Anexo B y C)

o Técnica de los 10 deseos. En esta técnica el entrevistado tiene que colocar

10 deseos de acuerdo a la jerarquía de prioridad que este le dé. Existe una

gran implicación cognitiva y afectivo por parte del sujeto al elaborarlo,

pudiendo ser estas positivas, negativas o ambivalentes. (Anexo D)

Como análisis de esta técnica de los 10 deseos se volvió complicado que

puedan anotarlos. Su forma de contestar demostraba una desubicación y

desconocimiento para escribir, demostrando la poca importancia de éstos.

Los métodos utilizados al inicio, fueron de observación, dicho de este modo, para tener

una visión general de todo lo sucedido en dicho lugar donde la permanencia fue por

un largo tiempo y con qué instrumentos y técnicas era factible realizar trabajos

grupales con estudiantes del colegio José Joaquín de Olmedo.

Se realizaron varias entrevistas de intervención con estudiantes sumergidos en

problemas de diferentes índoles, por ejemplo: violencia escolar, acoso, discriminación

étnica por parte de los estudiantes ante sus compañeros diferentes a ellos.

Entrevistas para orientar a los estudiantes sobre su forma de estudio

El estudio de casos fue con lo que más se trabajó en dicho lugar, realizando sesiones

planificadas con los asistentes y con la participación de los padres de familias en las

33

entrevistas. Se realizaron varios talleres que favorecieron el trabajo con el

estudiantado en el tema de sistematización antes mencionado.

Se realizaron talleres con la ayuda de la psicóloga del plantel enfatizando la

sensibilización y la valoración de las personas y el mejoramiento de su relación

personal y grupal en su entorno social, trabajos en clases sobre la autoestima, y las

proyecciones de ellos a futuro.

Proyección de dos películas “cadena de favores” y “preciosa” esto con mensajes de

motivación y valor a las personas. Previo a todo lo realizado se impartieron muchas

dinámicas que contribuyeron a un mejor sistema de colaboración de los estudiantes.

Se detalla a continuación el trabajado realizado:

Taller participativo: Violencia escolar

Descripción del trabajo:

Se procedió primero con una dinámica del anillo y luego la de la moneda y liberándolos

de tensiones, para poder desarrollar el taller de una forma más productiva.

De esta manera se proyectó el video de unos adolescentes de su misma edad

colaborando en clases y realizando actividades concernientes a lo que se les demanda

a ellos como estudiantes, luego la proyección de la película que se les había

comunicado también vinculada a los temas motivacionales que se quería asentar, al

final se envió una tarea para ver que reacción produjo en ellos esta actividad.

Taller de Inteligencia Emocional (Anexo E)

34

Descripción del trabajo:

Se inició con liberación de tensión, el mismo consistía en afianzar el grupo con el que

se trabajaría y tener un ambiente favorable, dicha dinámica era el hacer de “capitán

manda”.

La temática estuvo enfocada para que los estudiantes tengan las herramientas

necesarias en hacerlas efectivas en las diferentes circunstancias que se le presenten

en el campo personal, social, afectivo. El ser humano es un ente bio-psico-social y

necesita autorregularse y conocer que significa inteligencia emocional y no solo haber

escuchado, al ya tener la información adecuada, la va a poder hacer propia, tener

beneficio y ayudar a otros.

35

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Las practicas pre profesionales tuvieron un alcance y un cambio favorable ya que

haciendo la sistematización de experiencias se puede evidenciar como fue la situación

inicial y su culminación. Los practicantes al realizar la intervención, orientación y

propuesta del tema de motivación escolar para el aprendizaje para el mejoramiento

académico de los estudiantes adolescente de la institución educativa tuvieron un

apoyo por parte de las profesionales psicólogas del plantel que participaron de todas

las actividades planificadas.

Se evidencio el beneficio en el proceso de intervención individual con cada estudiante,

logrando causar un impacto en ellos desde la esfera emocional que los incentive a

mejorar su rendimiento académico, implementando alternativas como: las dinámicas,

las lecturas, collages, entre otras actividades que los involucraban en todo momento a

ser partícipes con los practicantes y psicólogas del plantel, de este modo mejorando

también las relaciones interpersonales.

Las y los adolescente del plantel educativo José Joaquín de Olmedo beneficiarios por

estas P.P.P van a ser gestores para el cambio a sus otros compañeros por lo que se

seguirá reforzando con la supervisión de las psicólogas varias actividades que sigan

siendo motivacional escolar para el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico y

no desertar.

Este trabajo demuestra de una forma efectiva todo el esfuerzo de conocimientos

adquiridos dentro del proceso de estudios que obtuve por parte de maestros que

inculcaron una formación de carácter investigativo desde un enfoque científico; esto

significo mucho crecer como profesional en el área psicológica, comprometida al

servicio que demande la sociedad.

36

En el siguiente cuadro se detallan las experiencias adquiridas y

comparativos durante la etapa de prácticas.

5.1 LECCIONES APRENDIDAS

Dificultades superadas

Tabla 1. Dificultades superadas

FASE DIFICULTADES

PRESENTADAS

COMO SE

SUPERARON

(ESTRATEGIAS Y

RESULTADOS)

SUGERENCIAS

PARA PREVENIR

DIFICULTADES

Motivación escolar

para el aprendizaje

de los estudiantes

-Se encontró poco

tiempo para realizar

lo que se tenía

planificado y hubo

que hacer una

reestructuración.

-Poca colaboración

por parte de los

estudiantes

- Uso de habilidades y

recursos

personologicos por

parte de las

practicantes para

conseguir resultados

planificados.

-Se logró un clima de

empatía y confianza

en cada sesión con los

estudiantes

-Hacer uso de una

agenda por parte de

las psicólogas del

plantel y se pongan

de acuerdo en las

actividades que

desean realizar.

-Establecer

actividades que

permitan mantener

una sana

convivencia escolar

enmarcada en el

paradigma del Buen

Vivir.

Elaborado por: Autora

37

Situaciones de éxito

Tabla 2. Situaciones de éxito

FASE EXITOS

RECONOCIDOS

COMO SE

SUPERARON

(ESTRATEGIAS Y

RESULTADOS)

RECOMENDACIONES

PARA FASES /

PROCESOS

FUTUROS

Motivación

escolar para el

aprendizaje de

los estudiantes

Mejoró el

rendimiento

académico de los

estudiantes por el

seguimiento

adecuado.

Preocupación de los

adolescentes por

sus calificaciones y

colaboración entre

compañeros para

realizar trabajos de

investigación

- Entrevista con padre

de familia, docentes y

estudiante.

-Compromiso con los

maestros para

prolongar el tiempo

de entrega de tareas.

-Dinámicas de

integración grupal.

-Realizar seguimiento a

los estudiantes con

casos especiales de

bajo rendimiento

académico.

- Establecer vínculos

afectivos entre los

docentes y estudiantes

para rebasar la esfera

de lo cognitivo y

contribuir en el

aumento de su

autoestima y eso

mejorara su

aprendizaje.

Elaborado por: Autora

38

Errores para no volver a cometer

Tabla 3. Errores para no volver a cometer

FASE ERRORES

IDENTIFICADOS

COMO SE

SUPERARON

(ESTRATEGIAS Y

RESULTADOS)

RECOMENDACIONES

PARA FASES /

PROCESOS

FUTUROS

Motivación escolar

para el aprendizaje

de los estudiantes

Dar tiempo

considerado con el

usuario en la

consulta

psicológica y no

andar apurados

Se superó con la

supervisión de la

psicóloga del plantel

Se sugiere puntualidad

de parte de los

estudiantes y tutores

que ayudaran en las

actividades que se

realizan.

Elaborado por: Autora

39

6. RECOMEDACIONES

Trabajar en la orientación psicológica con cada caso especial, y que existan las

herramientas necesarias, como los test para cada necesidad de intervención y

terapia del estudiante dentro de la institución que favorezcan un mejor

aprendizaje.

Establecer una hora al mes para disfrutar de dinámicas dentro del aula escolar

que fomenten una integración entre compañeros.

Se sugiere seguir trabajando con las familias de los y las adolescentes para que

sean nuestro apoyo constante desde sus hogares.

Mantener charlas con énfasis motivacionales para los y las estudiantes, de esta

forma influenciar favorablemente en el desempeño escolar.

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.

2. Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los

estudiantes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

3. Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid:

Santillana.

4. Bañuelos, A. (2008). Motivación Escolar: Estudio De Variables Afectiva. Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

5. Barca, A; Almeida, L.; Porto, A; Peralbo & M; Brenlla, J (2012). Motivación

escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de

aprendizaje y autoeficacia. Vol. 28, nº 3 (octubre), 848-859. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101

6. Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., &

Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de

metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de

Psicología, 28(3), 848-859.

7. Diaz A., Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretacion constructivista. McGraw - Hill. México.

8. Fernández, L. (2006). Pensando en la Personalidad . Guayaquil: Universidad

de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológica.

9. Gallego, A. (2009). Motivación y aprendizaje en el contexto educativo. Granada,

España.

41

10. Garcia, F., Domenech, F. (2002) Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Revista Española de Motivación y Emoción, España.

11. García, G. M., & Martínez, G. M. F. (2013). La evaluación continua, un incentivo

que incrementa la motivación para el aprendizaje. Revista Iberoamericana de

evaluación educativa, 6(2), 265-278.

12. Gilbert, I. (2005) Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la

motivación escolar. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós Educador.

13. Giraldo, L. D., & Mera, R. (2014). Clima social escolar: percepción del

estudiante.

14. Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegal, M. Á. (2012). Variables familiares y

rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-

65.

15. Ortega, F., Robert, F., Vélez Mendoza, J., & Ferrel Ballestas, L. F. (2014).

Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento

académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47.

16. López, I. P., Fernández, B. R., Ponte, B., Martínez, S. R., & Aguín, I. P. (2013).

Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula

abierta, 41(3), 13-22.

17. Lozano, A. B., Uzquiano, M. P., Rioboo, A. M. P., Paz, R. S., & Castro, F. V.

(2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en

la adolescencia. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista

de estudios e investigación en psicología y educación, (21), 195-212.

42

18. Martínez, B. H. (2015). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel

de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el

rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (11).

19. Menéndez, I. (S.f.). ADOLESCENCIA: LA CRISIS NECESARIA. Obtenido de

http://www.psicopedagogia.com/crisis-adolescencia

20. Real Academia Española. (2016). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Pw7w4I0

ANEXOS A

TEST DE COMPLETAR FRASES

NOMBRE___________________________________________Edad____Sexo____

Complete o termine estas frases para que expresen sus verdaderos

sentimientos, ideas u opiniones.

1.Me gusta_______________________________________________________

2.El tiempo más feliz____________________________________________

3.Quisiera saber_________________________________________________

4.Lamento________________________________________________________

5.Mi mayor temor_________________________________________________

6.En la escuela__________________________________________________

7.No puedo____________________________________________

8.Sufro___________________________________________________

9.Fracase__________________________________________________

10.La lectura________________________________________________

11.Mi futuro____________________________________________________

12.El matrimonio_________________________________________________

13.Estoy mejor cuando_________________________________________

14.Algunas veces____________________________________________

15.Este lugar__________________________________________________

16.La preocupación principal_____________________________________

17.Deseo__________________________________________________

18.Yo secretamente___________________________________

19.Yo_____________________________________________

20 MI mayor problema es_________________________________

21.El trabajo_____________________________________

22.Amo____________________________________________

23.Mi principal ambición__________________________

24.Yo prefiero_______________________________

25.Mi problema principal____________________________

26.Quisiera ser_______________________________

27.Creo que mis mejores aptitudes son_______________

28.La felicidad_________________________

29.Considero que puedo______________________

30.Me esfuerzo diariamente por_______________

31.Me cuesta trabajo__________________________

32.MI mayor deseo____________________________

33.Siempre he querido__________________

34.Me cuesta mucho______________________________

35. MI aspiraciones son__________________________

36.Mis estudio____________________________

37.Mi vida futura____________________________

38.Trataré de lograr___________________________

39.A menudo reflexiono sobre_________________

40.Me he propuesto_______________________________

41.Mi mayor tiempo lo dedico a__________________________

42. Siempre que puedo________________________________________

43.Lucho______________________________________

44.A menudo siento______________________________

45.El pasado____________________________

46.Me esfuerzo_________________________

47.Las contradicciones_______________________

48.Mi opinión__________________________________

49.Pienso que los demás________________________________________

50.El hogar________________________________

52.Al acostarme________________________________

53.Los hombres____________________________________

54.La gente________________________________________

55.Una madre_____________________________________

56.Siento____________________________________

57.Los hijos______________________________________

58.Cuando era niño___________________________________

59.Cuando tengo dudas_________________________________

60.En el futuro___________________________

61.Necesito___________________________________

62.MI mayor placer______________________________

63.Odio_______________________________________________

64.Cuando estoy solo____________________________

65.Cuando me equivoco______________________

66.Si trabajo______________________________________

67.Me deprimo cuando______________________________

68.El estudio_________________________________

69.Mis amigos_______________________________

70.Mi grupo____________________________________

ANEXO B

NOMBRE: _______________________________________________________

EDAD: __________________ FECHA: _________________________

COMPOSICION

EL SENTIDO DE MI VIDA

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANEXO C

NOMBRE: _______________________________________________________

EDAD: __________________ FECHA: _________________________

COMPOSICION

MI FUTURA PROFESIÓN

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ANEXO D

NOMBRE: _______________________________________________________

EDAD: __________________ FECHA: _________________________

TECNICA DE LOS 10 DESEOS

LEA CUIDADOSAMENTE ESTAS INSTRUCCIONES

Escriba a continuación 10 deseos tuyos, tanto aquello que tú deseas, como lo que no deseas.

Trata de escribir bien claro. Es muy importante que seas plenamente sincero y digas

realmente lo que tú deseas, según sea tu caso personal. No es necesario que pienses mucho

para responder, escribe simplemente lo que se te ocurra cuando leas las siguientes frases

incompletas.

1. YO DESEO

___________________________________________________________

2. YO DESEO

___________________________________________________________

3. YO DESEO

___________________________________________________________

4. YO DESEO

___________________________________________________________

5. YO DESEO

___________________________________________________________

6. YO DESEO

___________________________________________________________

7. YO DESEO

___________________________________________________________

8. YO DESEO

___________________________________________________________

9. YO DESEO

___________________________________________________________

10. YO DESEO

___________________________________________________________

Análisis y procesamiento de la información.

Categorías para el análisis de contenido.

Categorías de contenido: Elementos que el sujeto expresa en las diferentes áreas

de la vida (familia, estudio, trabajo, deporte, cultura, relaciones interpersonales,

pareja, sexualidad, etc.). Señalar esas áreas, frecuencia de aparición, la amplitud

o variedad de las áreas, relación entre ellas, nivel de información y profundidad.

Estas categorías nos indicarán las principales necesidades y contenidos

motivacionales que están interviniendo en la regulación comportamental del sujeto.

Vínculo afectivo: Tono emocional con que se expresan los diversos elementos de

contenido (expresiones afectivas o vivencias emocionales asociadas a dichos

elementos, ya sean favorables o desfavorables: amor, deseo, pasión, sentimientos

de proximidad, odio, rechazo, agresividad, miedo, etc.)

El vínculo afectivo puede estar ausente o aparecer de modo ambivalente.

Indicadores funcionales.

Elaboración personal: Mediatización reflexiva en la regulación del comportamiento,

reflexiones, juicios propios, valoraciones personales, en base a las propias

necesidades y vivencias, problematización del contenido, interrogantes, posición

activa ante el contenido que se está expresando.

La elaboración personal puede estar ausente y aparecer en su lugar los contenidos

expresados de modo descriptivo, reproductivo o cliché, así como estereotipos,

generalizaciones extremas o insuficientemente fundamentadas.

Podemos encontrar también contenidos expresados sin implicación personal,

como dichos en tercera persona, en los cuales no se evidencia compromiso

personal ni emocional con lo que se está diciendo.

Asimismo, pueden aparecer estos indicares de modo combinado.

Flexibilidad –Rigidez. Capacidad para re conceptualizar, tolerar ideas diferentes, a

las propias, aceptar puntos de vista de otros, para integrar dicotomías o por el

contrario la tendencia a expresar los contenidos en posiciones extremas y

cerradas, dificultad para tolerar las diferencias, las contradicciones, los puntos de

vista contrarios a los propios, situarse en lugar de otro, etc.

.

Orientación temporal: Se refiere a la dimensión temporal en la cual se inscribe el

contenido que se expresa: pasada, presente o futura.

Capacidad de reestructurar el campo: Posibilidad que posee o no el sujeto de

organizar o reorganizar su actuación ante situaciones nuevas, inesperadas,

ambiguas o conflictivas.

Seguridad-inseguridad: confianza o no que posee el sujeto en sus propias fuerzas,

características y capacidades.

Optimismo-Pesimismo: Capacidad que posee el sujeto para anticipar el futuro en

términos de realización, éxito o fracaso, frustración o error.

Autodeterminación-determinismo externo: Indica la posibilidad que posee el sujeto

de regular su comportamiento a partir de sus propios criterios, convicciones y

puntos de vistas con los cuales se compromete y se siente emocionalmente.

El análisis que logre integrarse de los elementos de contenido y funcionales

permitirá también determinar áreas de contradicciones y conflictos y el modo a

través del cual el sujeto los afronta.

Otros aspectos a considerar en el análisis y procesamiento de la

información.

En la exploración de la motivación profesional contemplar:

- Conocimiento del contenido de la profesión. (objeto de estudio, perfil

ocupacional, utilidad social y características personales para su desempeño)

En la exploración del ideal:

- Riqueza y variedad del contenido.

- Estructura del ideal:

1. Concreto: Modelo concreto, persona específica.

2. Sintético: Aspectos diferentes de diversas personas.

3. Concretizado: Combinación de actos concretos del modelo con el

análisis de lo esencial. Presencia de implicación emocional y

elaboración personal.

4. Generalizado: conjunto de cualidades abstraídas y generalizadas de

diferentes modelos concretos. Puede ser formal cuando los

contenidos abstractos aparecen sin vínculos afectivos o efectivo

cuando dichos contenidos abstractos elaborados en base a vivencias

y necesidades propias.

En la exploración de la autovaloración:

- Riqueza de contenido y sus interrelaciones.

- Flexibilidad: capacidad de asimilar información disonante con la propia

autovaloración y autoestima.

- Integridad: Mantener la identidad personal aun asimilando elementos

disonantes.

Derivar del análisis la adecuación de la autovaloración.

En la exploración de la esfera amorosa y género:

- Riqueza de contenido en las concepciones y elaboración del ideal de pareja.

- La presencia de elementos tradicionales, no tradicionales o transicionales

con respecto a la asunción y asignación de los roles de género.

- La presencia de flexibilidad o estereotipia con que se presentan tales

contenidos.

ANEXO E

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 2015

TEMA BENEFICIARIOS RECURSOS ACTIVIDAD

SENSIBILIZACION ESTUDIANTES

DEL 4TO AÑO DE

DIVERSIFICADO

PROYECTOR,

SILLAS,

MARCADORES

PROYECCION

DE LA PELICULA

“CADENA DE

FAVORES

AUTOESTIMA ESTUDIANTES

DEL 4TO AÑO DE

DIVERSIFICADO

PROYECTOR,

SILLAS,

MARCADORES

PROYECCION

DE VIDEOS

RELACIONADOS

A LO TRATADO

VALORACION ESTUDIANTES

DEL 4TO AÑO DE

DIVERSIFICADO

ESPACIO DEL

AULA,

MARCADORES,

REVISTAS,

GOMA,

CARTULINA

COLLAGE,

FOTOS