La Morfología de La Actividad Económica

download La Morfología de La Actividad Económica

If you can't read please download the document

description

ECONOMIA

Transcript of La Morfología de La Actividad Económica

LA MORFOLOGA DE LA ACTIVIDAD ECONMICA: SISTEMAS Y TIPOS DE ORGANIZACIN.

1.- SISTEMA ECONMICO
Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad, y condicionan sus decisiones econmicas fundamentales. En general todos los sistemas econmicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Produccin, Distribucin y Consumo. Un punto polmico sobre el objetivo de la Economa, es el de los sistemas econmicos. Los sistema conocidos en la actualidad son el socialismo y capitalismo; ambos muy jvenes. El capitalismo es asociado siempre con la inhumanidad, y un economista, K. Marx lleg a la conclusin de que la propiedad privada de los medios de produccin eran la causas de esta inhumanidad, con base en los trabajos de Marx y Engels, Lenin estableci un sistema econmico que a travs del propiedad colectiva de los medios de produccin, permitiera una produccin, aunque investigaciones recientes sobre el papel de las instituciones en los sistemas econmicos llevan a pensar que el camino que eligi el socialismo no es muy adecuado, a pesar de existir muchos ejemplos de sistemas econmicos llamados mixtos en donde el Estado es propietario de parte de la estructura productiva, intentando evitar los riesgos de los dos sistemas mencionados anteriormente: la ineficiencia y la deshumanizacin, sus resultados en estos son muy diferentes, pero no parecen haber encontrado la combinacin ideal. No hay sistema econmico perfecto.

2.- CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS ECONMICOS

Las formas por las que se ha llegado a un sistema econmico o a otro dando respuesta a esas preguntas de qu producir, cmo producir y para quien producir son las siguientes:La costumbre, es decir, que las decisiones se toman con arreglo a las tradiciones.

La autoridad, cuando las decisiones las toma el gobierno.

El mercado, es decir, cuando el sistema econmico se rige por el libre juego de la oferta y la demanda.

De acuerdo con esto, tenemos (segn el economista alemn Sombart) cinco tipos de sistemas econmicos:Sistema de economa cerrada (autrticos, de autoconsumo o de subsistencia) es el sistema econmico que no produce excedentes comercializables y/o que no se relacionan con el exterior. Un ejemplo sera la economa feudal.Sistema de economa artesanal es el sistema de los gremios de la baja edad media, sistema que controlaba la produccin y el trabajo a travs de estas corporaciones de oficios.Sistema econmico corporativo ordena y controla la actividad econmica por medio de corporaciones profesionales en medio de los cuales est el Estado actuando como rbitro o juez. Un ejemplo de este sistema: la Italia fascista o la Alemania nazi.Sistema econmico capitalista (liberalismo econmico o economa de libre mercado) El capitalismo histricamente surge en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y se consolida en el siglo XVIII a medida que sustituye el sistema artesana, producindose el modelo clsico a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por las iniciativas econmicas destinadas al lucro (a ganar dinero) y tambin por la existencia de la propiedad privada y por el libre juego de la oferta y la demanda, sin la intervencin del Estado, hasta las teoras de Keynes, en las que aparecera una forma nueva de capitalismo en la que el Estado intervena para corregir los desequilibrios y las diferencias sociales del mercado. El paso de un sistema econmico a otro a veces se ha hecho sin problemas, pero el paso del sistema feudal al sistema capitalista necesit de grandes cambios como los propiciados por la Revolucin Industrial o la Revolucin Francesa. Las consecuencias que tuvo la implantacin del sistema capitalista son las siguientes:1 - La concentracin de poblacin en grandes ciudades.2 - Consumo y produccin a gran escala.3 - Aparicin del proletariado.4 - Aparicin de las clases sociales en funcin del dinero.5 - Desaparicin del artesanado.6 - Aparicin de regmenes democrticos.7 - Grandes cambios tcnicos.Sistema econmico socialista. Tambin se llama comunismo, marxismo o economa de planificacin central, y surge como oposicin al capitalismo y a sus consecuencias sociales. Esta oposicin data de mediados del siglo XIX con Marx y Engels. La aparicin de este sistema se produce con la Revolucin Rusa de 1917 y tiene que ver con la situacin que tena Rusia en esos momentos, caracterizada por el atraso econmico, la estructura social arcaica y un rgimen poltico autoritario. Las caractersticas bsicas del rgimen socialista son estas:1 - Propiedad pblica de los medios de produccin.2 - La planificacin econmica centralizada, realizada por el Estado.3 - La inexistencia del libre juego de la oferta y la demanda.Este sistema pretenda la constitucin de una sociedad sin clases, basada en el principio de igualdad social. En la dcada de los 80 del siglo XX se vio que este sistema era inviable y en Rusia se inicia un proceso de reformas para pasar de este sistema a las economas de mercado. De forma que hoy en da son muy pocos los pases que mantienen este sistema en estado puro salvo Cuba o Corea del Norte. Pero esta transicin de las economas socialistas supone tener que resolver numerosos problemas en estos pases socialistas, como por ejemplo, reformar el marco jurdico, eliminar las subvenciones que garantizaban el funcionamiento del mercado, y controlar la inflacin y el dficit tanto interior como exterior.En la actualidad no existen sistemas econmicos en estado puro, sino que la mayora de los pases tienen un sistema econmico mixto, con las caractersticas bsicas del capitalismo y con una creciente intervencin del Estado para tratar de corregir las imperfecciones del mercado y proteger socialmente a los ms desfavorecidos.

3.- ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONMICO

.4- TIPOS DE ORGANIZACIN ECONMICA

Existen 3 tipos de organizaciones dentro de la actividad econmica de un pas: Organizaciones lucrativas Organizaciones no lucrativas Organizaciones gubernamentalesOrganizaciones lucrativasSu actividad es la prestacin de servicios o manufactura y/o comercializacin de mercancas, actividad que les genera un beneficio conocido como utilidad. Cabe destacar que este tipo de organizacin es la ms abundante hoy en da.Organizaciones no lucrativasEstas no persiguen ningn fin lucrativo, pues las utilidades no son utilizadas para provecho individual, sino que se reinvierten para seguir cumpliendo el objetivo para el que fueron creadasOrganizaciones gubernamentalesEsta se encuentra formada por los diferentes rdenes de gobierno en los que est constituido un pas, y se encarga de hacer un uso eficiente de los recursos recaudados a travs de los impuestos que los ciudadanos pagan. Tienen la responsabilidad de brindar los servicios que la sociedad demande haciendo un correcto manejo en sus operaciones.

Venezuela tiene una economa mixta15 16 orientada a las. La principal actividad econmica de Venezuela es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la cuarta economa ms grande de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, Argentina segn el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.17 El petrleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA). Su explotacin oficial se inicia a partir de 1875, con la participacin de la Compaa Petrolera del Tchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Tchira; luego es construida la primera refinera en la cual se obtenan productos como el queroseno y el gasleo. El reventn del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotacin petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drsticamente el rumbo del pas. Mediante iniciativa y participacin de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En la ltima dcada gracias a un alto crecimiento econmico propulsado por el alza en el precio del petrleo el pas ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la lnea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se haba reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011).18 En 2013 la extrema pobreza haba vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general haba aumentado a 27,3% segn los ltimos datos del INE.19 El pas ha registrado la tasa de inflacin ms alta de Amrica Latina en los ltimos aos.

LA MORFOLOGA DE LA ACTIVIDAD ECONMICA: SISTEMAS Y TIPOS DE ORGANIZACIN.

1.- SISTEMA ECONMICO
Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad, y condicionan sus decisiones econmicas fundamentales. En general todos los sistemas econmicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Produccin, Distribucin y Consumo. Un punto polmico sobre el objetivo de la Economa, es el de los sistemas econmicos. Los sistema conocidos en la actualidad son el socialismo y capitalismo; ambos muy jvenes. El capitalismo es asociado siempre con la inhumanidad, y un economista, K. Marx lleg a la conclusin de que la propiedad privada de los medios de produccin eran la causas de esta inhumanidad, con base en los trabajos de Marx y Engels, Lenin estableci un sistema econmico que a travs del propiedad colectiva de los medios de produccin, permitiera una produccin, aunque investigaciones recientes sobre el papel de las instituciones en los sistemas econmicos llevan a pensar que el camino que eligi el socialismo no es muy adecuado, a pesar de existir muchos ejemplos de sistemas econmicos llamados mixtos en donde el Estado es propietario de parte de la estructura productiva, intentando evitar los riesgos de los dos sistemas mencionados anteriormente: la ineficiencia y la deshumanizacin, sus resultados en estos son muy diferentes, pero no parecen haber encontrado la combinacin ideal. No hay sistema econmico perfecto.

2.- CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS ECONMICOS

Las formas por las que se ha llegado a un sistema econmico o a otro dando respuesta a esas preguntas de qu producir, cmo producir y para quien producir son las siguientes:La costumbre, es decir, que las decisiones se toman con arreglo a las tradiciones.

La autoridad, cuando las decisiones las toma el gobierno.

El mercado, es decir, cuando el sistema econmico se rige por el libre juego de la oferta y la demanda.

De acuerdo con esto, tenemos (segn el economista alemn Sombart) cinco tipos de sistemas econmicos:Sistema de economa cerrada (autrticos, de autoconsumo o de subsistencia) es el sistema econmico que no produce excedentes comercializables y/o que no se relacionan con el exterior. Un ejemplo sera la economa feudal.Sistema de economa artesanal es el sistema de los gremios de la baja edad media, sistema que controlaba la produccin y el trabajo a travs de estas corporaciones de oficios.Sistema econmico corporativo ordena y controla la actividad econmica por medio de corporaciones profesionales en medio de los cuales est el Estado actuando como rbitro o juez. Un ejemplo de este sistema: la Italia fascista o la Alemania nazi.Sistema econmico capitalista (liberalismo econmico o economa de libre mercado) El capitalismo histricamente surge en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y se consolida en el siglo XVIII a medida que sustituye el sistema artesana, producindose el modelo clsico a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por las iniciativas econmicas destinadas al lucro (a ganar dinero) y tambin por la existencia de la propiedad privada y por el libre juego de la oferta y la demanda, sin la intervencin del Estado, hasta las teoras de Keynes, en las que aparecera una forma nueva de capitalismo en la que el Estado intervena para corregir los desequilibrios y las diferencias sociales del mercado. El paso de un sistema econmico a otro a veces se ha hecho sin problemas, pero el paso del sistema feudal al sistema capitalista necesit de grandes cambios como los propiciados por la Revolucin Industrial o la Revolucin Francesa. Las consecuencias que tuvo la implantacin del sistema capitalista son las siguientes:1 - La concentracin de poblacin en grandes ciudades.2 - Consumo y produccin a gran escala.3 - Aparicin del proletariado.4 - Aparicin de las clases sociales en funcin del dinero.5 - Desaparicin del artesanado.6 - Aparicin de regmenes democrticos.7 - Grandes cambios tcnicos.Sistema econmico socialista. Tambin se llama comunismo, marxismo o economa de planificacin central, y surge como oposicin al capitalismo y a sus consecuencias sociales. Esta oposicin data de mediados del siglo XIX con Marx y Engels. La aparicin de este sistema se produce con la Revolucin Rusa de 1917 y tiene que ver con la situacin que tena Rusia en esos momentos, caracterizada por el atraso econmico, la estructura social arcaica y un rgimen poltico autoritario. Las caractersticas bsicas del rgimen socialista son estas:1 - Propiedad pblica de los medios de produccin.2 - La planificacin econmica centralizada, realizada por el Estado.3 - La inexistencia del libre juego de la oferta y la demanda.Este sistema pretenda la constitucin de una sociedad sin clases, basada en el principio de igualdad social. En la dcada de los 80 del siglo XX se vio que este sistema era inviable y en Rusia se inicia un proceso de reformas para pasar de este sistema a las economas de mercado. De forma que hoy en da son muy pocos los pases que mantienen este sistema en estado puro salvo Cuba o Corea del Norte. Pero esta transicin de las economas socialistas supone tener que resolver numerosos problemas en estos pases socialistas, como por ejemplo, reformar el marco jurdico, eliminar las subvenciones que garantizaban el funcionamiento del mercado, y controlar la inflacin y el dficit tanto interior como exterior.En la actualidad no existen sistemas econmicos en estado puro, sino que la mayora de los pases tienen un sistema econmico mixto, con las caractersticas bsicas del capitalismo y con una creciente intervencin del Estado para tratar de corregir las imperfecciones del mercado y proteger socialmente a los ms desfavorecidos.

3.- ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONMICO

.4- TIPOS DE ORGANIZACIN ECONMICA

Existen 3 tipos de organizaciones dentro de la actividad econmica de un pas: Organizaciones lucrativas Organizaciones no lucrativas Organizaciones gubernamentalesOrganizaciones lucrativasSu actividad es la prestacin de servicios o manufactura y/o comercializacin de mercancas, actividad que les genera un beneficio conocido como utilidad. Cabe destacar que este tipo de organizacin es la ms abundante hoy en da.Organizaciones no lucrativasEstas no persiguen ningn fin lucrativo, pues las utilidades no son utilizadas para provecho individual, sino que se reinvierten para seguir cumpliendo el objetivo para el que fueron creadasOrganizaciones gubernamentalesEsta se encuentra formada por los diferentes rdenes de gobierno en los que est constituido un pas, y se encarga de hacer un uso eficiente de los recursos recaudados a travs de los impuestos que los ciudadanos pagan. Tienen la responsabilidad de brindar los servicios que la sociedad demande haciendo un correcto manejo en sus operaciones.

Venezuela tiene una economa mixta15 16 orientada a las. La principal actividad econmica de Venezuela es la explotacin y refinacin de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la cuarta economa ms grande de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, Argentina segn el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.17 El petrleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA). Su explotacin oficial se inicia a partir de 1875, con la participacin de la Compaa Petrolera del Tchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Tchira; luego es construida la primera refinera en la cual se obtenan productos como el queroseno y el gasleo. El reventn del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotacin petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drsticamente el rumbo del pas. Mediante iniciativa y participacin de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En la ltima dcada gracias a un alto crecimiento econmico propulsado por el alza en el precio del petrleo el pas ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la lnea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se haba reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011).18 En 2013 la extrema pobreza haba vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general haba aumentado a 27,3% segn los ltimos datos del INE.19 El pas ha registrado la tasa de inflacin ms alta de Amrica Latina en los ltimos aos.