la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ......

64
A) DATOS PERSONALES: 4 o m b r e . - Ilrzaliturri Hemhndez Cesar Arturo Matricula - 96337898 Telifono.- 57-74-40-41 Licenciatura.- Biología. División.- Ciencias Biolbgicas y de la Salud. Unidad Universitaria.- Universidad Autbnoma Metropolitana ‘‘Izhp, pa”. B) TRIMESTRE LECTIVO. - uwuai?JD . X . ‘m%R,q[,(,j’fi f Am. 29 mnoN c$jg =Moro 5f-]Cilpd - 7 m o 1-P C)TfTCZO DEL PROYECTO DE INVESTIGACI6iU, DOCENCIA O DIFUSI6N DE LA CULTURA DEL QUE DEPENDE EL SERkICIO SOCIAL. ELABoRACI6N DE LA B.UE DE D.4TOS SOTER PAR4 LOS SUELOS DE LA PENhSUL.4 DE YUCAT~V. D) TITLJJO DEL TR4BAJO DE SERVICIO SOCIAL. /“Elaboracibn de la Carta 1 :250,000 sobre uso de suelo y vegetacibn del Estado de Quintana - Roo”. E) NOMBRE@) DE (LOS) ASESOR(ES) INTERNqS). M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres. F) NOMBRE(S) DE (LOS) ASESOR(ES) EXTERYO@). M. en C. Jose Luis Miguel Casu0 GonzAlez. G) LUGAR DE REALIZACION. Universidad Autbnoma Metropolitana “Iztapalapa” Laboratono K-005 y Facultad de EYtuQoo Superiores “Zaragoza” Laboratorio de Eddologio, Lnwmldal Autonoma de Yucatgn H) CLAVE DE REGISTRO. B.OU.01

Transcript of la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ......

Page 1: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A) DATOS PERSONALES:

4 o m b r e . - Ilrzaliturri Hemhndez Cesar Arturo Matricula - 96337898 Telifono.- 57-74-40-41 Licenciatura.- Biología. División.- Ciencias Biolbgicas y de la Salud. Unidad Universitaria.- Universidad Autbnoma Metropolitana ‘‘Izhp, pa”.

B) TRIMESTRE LECTIVO. - uwuai?JD .X..’” ‘m%R,q[,(,j’fi f A m . 29

mnoN c$jg =Moro 5f-]Cilpd

-7m o 1-P C)TfTCZO DEL PROYECTO DE INVESTIGACI6iU, DOCENCIA O DIFUSI6N DE LA

CULTURA DEL QUE DEPENDE EL SERkICIO SOCIAL.

ELABoRACI6N DE LA B.UE DE D.4TOS SOTER PAR4 LOS SUELOS DE LA PENhSUL.4 DE Y U C A T ~ V .

D) TITLJJO DEL TR4BAJO DE SERVICIO SOCIAL.

/“Elaboracibn de la Carta 1 :250,000 sobre uso de suelo y vegetacibn del Estado de Quintana - Roo”. E) NOMBRE@) DE (LOS) ASESOR(ES) INTERNqS).

M. en C. Beatriz Adriana Silva Torres.

F) NOMBRE(S) DE (LOS) ASESOR(ES) EXTERYO@).

M. en C. Jose Luis Miguel Casu0 GonzAlez.

G) LUGAR DE REALIZACION.

Universidad Autbnoma Metropolitana “Iztapalapa” Laboratono K-005 y Facultad de EYtuQoo Superiores “Zaragoza” Laboratorio de Eddologio, Lnwmldal Autonoma de Yucatgn

H) CLAVE DE REGISTRO.

B.OU.01

Page 2: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

REPORTE FINAL DE SERVICIO SOCLAL:

ESTADO DE QUINTANA ROO **ELABORACI~N DE LA CARTA I :25o,ooo SOBRE uso DE SUELO Y VEGETACT~N DEL

La actuaciones sobre el terreno pueden tener repercusiones económicas como medioambientales, fi-ente a una presión indiscriminada frente al terreno, se esta abriendo el paso a la idea de que se debería buscar una concordancia entre los requerimientos de los distintos usos y las cualidades de los diferentes terrenos.

Se va haciendo cada vez más evidente que la toma de decisiones para asignar los usos al territorio debería basarse en un adecuado conocimiento del mismo. Las decisiones de uso de un determinado terreno según su aptitud para un uso concreto, requiere información sobre el comportamiento de los distintos suelos que forman dicho terreno.

Basar la toma de decisiones en un conocimiento del suelo puede evitar errores que conduzcan al uso inadecuado del territorio, pueden amentar los costes de la actuación con riesgo de degradación del medio, al producir impactos ambientales no deseados o la ocupación irreversible de determinadas tierras de interés para ocupación agrícola eficiente por otros usos.

El inventario de los recursos es una labor lenta, que requiere de personal y recursos económicos y cuyos beneficios a corto plazo son dificiles de justificar, y si bien a medio y largo plazo resultan indudables a medida que el volumen de información disponible permita pasar de mera información de suelos contenida en un mapa, a las aplicaciones, que son muchas y en árnbitos muy diversos.

Un mapa de suelos es una representación plana, simplificada, de un determinado territorio. Al levantar un mapa de suelos, se identifican, definen y delinean las unidades obtenidas, con el fin de poder hacer predicciones de uso acerca de ellas.

La variabilidad de la morfoedafología en el paisaje del Estado de Quintana Roo, es el resultado de la expresión integral de los efectos de la geología, relieve, clima, hidrología superficial y subterránea, que tendrá efectos diferenciales, de manera secundaria en la distribución espacial de los suelos, sus propiedades fisicas, químicas y biológicas así como la susceptibilidad, intensidad y forma de uso, de donde el conocimiento de su estado actual y potencial, donde se incluya su distribución espacial, permitirá establecer estrategias de manejo en diferentes niveles de actuación, que garanticen la conservación del recurso y elevar su productividad.

Las unidades morfopedológicas (resultado de la integración de las diferentes coberturas como geomorfología, geología, edafología, climas y uso de suelo y vegetación) y el análisis de la microtopografia (patrones) permitirán un mejor reconocimiento espacial del suelo y la elaboración de mapas edáficos de mayor precisión, en comparación con el análisis fisiográfico tradicional, teniendo en cuenta la alta variabilidad espacial de las zonas kársticas.

Los tipos de vegetación que dominan en el estado son la selva mediana subperennifolia y los manglares; además de presentar en menor extensión, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, vegetación de duna costera, carrizales, seibadales y tulares. Los suelos en que se desarrollan estas formaciones vegetales son principalmente litosoles esqueléticos, renzinicos, gleysoles, calcisoles y suelos salinos (solonchak), mismos condicionan su uso, donde la ganadería y la agricultura de temporal sobresalen en el estado.

Page 3: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Existen una diversidad de procedimientos y metodología para contar con un inventario de recursos. Tricart y Killian (1982), establecen como principio básico la delimitación de unidades, regida por un enfoque morfopedológico, donde se realiza el balance morfoghesis-pedogénesis, sobre un paisaje determinado, influenciados por factores semejantes, como el clima, (incluyendo los eventos extraordinarios), vegetación, geología, topografia, hidrología y actividades humanas.

El sistema morfopedológico rebasa las características de un sistema de mapeo, ligado estrechamente al ordenamiento del territorio y manejo de recursos, e incluye la estabilidad, inestabilidad y penestabilidad, que incorporan, el grado de fragilidad de las unidades de mapeo (Mendoza y Bocco, 1998).

El moderno levantamiento de suelos incluye el análisis integrado de los factores formadores: geología, geoformas, hidrología, clima, edafología, vegetación, uso del suelo, asentamientos humanos y composición estructural, analizando los patrones visibles, compuestos de aspectos estructurales externos, que expresan la integración y síntesis de diferentes factores (Zonneveld, 1979; Etter, 1991).

Los levantamientos edáficos tienen como propósito fundamental entender el origen, conocer las propiedades del suelo, su distribución geográfica y predecir su adaptabilidad a diferentes usos y manejos (USDA, 1990). Dependiendo de la escala, el tamaño de la región a estudiar y de los objetivos del estudio, se mencionan los diferentes tipos de levantamiento de suelo:

Page 4: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

T O N G

Por otra parte la ejecución de un levantamiento de suelo se divide en cinco etapas, varias de las cuales se realizan en forma simultánea:

Fase Características _ _ U " U I . ~ ~ ~ I " - " I U . I . - ~ , ~ ~ " ~ * ~ l l l ~ * ~ - l l ~ ~ - " ~ - . ~ - ~ - ~ - ~ - . - ~ . . ~ ~ - ~ ~ ~ ~ . " " ~ . ~ ~ - . " ~ " . . ~ ~ . . ~ ~ ~ . ~ ~ ~ .

Se establece el área y objetivo del estudio, se hace la revisión Preparatoria bibliográfica y cartográfica, se obtienen las fotografías aéreas y se

realiza el mapa base. Fotointerpretación Se realiza la separación de las unidades tentativas de mapeo, se

Reconocimiento de campo Se hace una caracterización rápida de los paisajes y los suelos para

Levantamiento Se realizan los muestreos, recorridos, así como los perfiles de suelos y

Compilación de mapa Se transfieren los limites y resultados al mapa base y se elabora el

preliminar seleccionan las posibles áreas de muestre0 y/o transecto.

verificar la confiabilidad de la fotointerpretación.

su clasificación. Después se generaliza la información.

edáfico. mapa a una escala adecuada. -"Y""_-I_YI_I*I_I"~"~"-~.~ 11" I""""I""-.-%"" ""- _I..." ~ ,"," ~~*""".-""""-." .I".

(López, 1993

Base de Datos SOTER (Soil and TERrain Data Base):

SOTER es una base de datos relacionada que almacena información detallada sobre el suelo, que provee un acceso ordenado mediante la incorporación de datos de la topografía, geología, grado de deterioro, clima, vegetación y el uso del suelo.

Dentro de las aplicaciones de SOTER, se encuentra la evaluación de tierras y producción potencial agrícola, el diseño del Ordenamiento Ecológco del Territorio y la Planeación, útiles en la toma de decisiones, modelaje de escenarios futuros con observaciones cualitativas y cuantitativas, dinámica de contaminantes y su remediación, recuperación de tierras y zonas de pastoreo, áreas susceptibilidad para riego y drenaje, recarga hidrológica, selección de especies forestales y tasas de crecimiento, ubicación de sitios preferenciales de infraestructura y expansión urbana, carreteras, sitios de disposición final de residuos, aeropuertos, yacimientos geológicos, áreas recreativas y reservas de vida silvestre entre otros.

Page 5: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (XNTECEDEhTES)

La recolección de datos relacionados con la descripción y características deí espacio, principalmente de la superficie de la terrestre, ha ocupado siempre la atención del hombre a lo largo de su historia. Diversos oficios, talentos y destrezas han contribuido al enriquecimiento del patrimonio geográfico. La información reunida por exploradores, navegantes y geógrafos se transmitió a los cartógrafos quienes supieron representarla en forma grafica en los mapas. Este proceso que culmina con el advenimiento de las computadoras y la tecnologia informática, hasta diseñar lo que ahora se conoce como Sistema de Información Geográfica (SIG).

Los componentes generales de un sistema de información geográfica se pueden resumir en tres elementos: la información, la geografíí, y el software del SIG, información? encargados de cumplir las hnciones generales de análisis y manipulación de los datos, los procedimientos necesarios para realizar un proyecto completo y por último la definición de un conjunto de aplicaciones que serán el resultado básico del procesamiento de información geográfica.

La siguiente imagen, muestra esquemáticamente la secuencia de relación entre los diferentes elementos que componen un SIG.

Los sistemas de información geográfica son estructuras fisicas, lógicas y organizacionales, con objetivos específicos que posibilitan el modelamiento de realidad creando imágenes abstractas de una realidad m á s compleja permitiendo su estudio, análisis y gestión.

Para apoyar este modelamiento, los SIG's cuentan con las estructuras lógicas que posibilitan manejar simultáneamente información gráfica y alfanumérica. Esta manipulación conjunta de datos se realiza

Page 6: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

estableciendo un código biunívoco entre el elemento gráfico y el descriptor alfbnumérico que los caracteriza. El referido codigo corresponde básicamente a la utilización de un sistema de localización espacial referencia1 convencional, que posibilita individualizar sobre el terreno cada uno de los elementos o fenómenos modelados.

En el siguiente diagrama se observa una representación abstracta de la realidad bajo la forma de un modelo analógico que evidencia las posiciones relativas de los diferentes elementos en el área estudiada.

En el siguiente esquema se observa la relación entre el modelo analógico abstracto de la realizada y los descriptores posibles de asociar a un elemento gráfico, en este caso un polígono que representa una propiedad privada sobre la cual se poseen una serie de datos descriptores como se ve en el recuadro derecho de la figura.

I

La siguiente figura muestra la forma de asociación lógica de los atributos descriptores de las unidades gráficas. Se evidencia que el único vínculo lo constituye un identificador común que permanece constante para relacionar unívocamente cada uno de los elementos gráficos con sus respectivas descripciones.

Page 7: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Definicion De Un Sistema De Información Geográfica

Para definir un SIG, es fundamental considerar los tres elementos que lo integran:

i Los sistemas 9 La información. P La Geografía.

Los sistemas: Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí para alcanzar un objetivo en común. En el campo de la informática, los sistemas se componen de elementos tales como el equipo fisico (hardware); los programas de sistemas operativos ( U N í X , MSDOS, REDES); los programas de aplicación (MGE, ARC/INFO}; los programas diseñados para resolver un problema especifico; el personal de análisis; el personal de operación (captura de base de daros, digitalización, escitneo), el almacenamiento (un sistema debe almacenar la información procesada en medios magnéticos tales como: cintas, discos ópticos, discos compactos); el usuario (que por un lado proporciona datos mientras por el otro demanda servicios de información especializados). Todos estos aspectos interactúan para lograr un fin u objetivo común: Ofrecer información oportuna y precisa para la toma de decisiones.

Todo sistema (que se desarrolla lógicamente en una computadora así como los efectuados sobre la superficie terrestre} incluyen tres elementos para su fimcionamiento:

Las entradas. Representadas por datos o insumos que alimentan al sistema. Por ejemplo los mapas, fotografias aéreas, croquis, diagramas, colecciones de datos alfmuméricos o atributos naturales de un espacio físico El proceso. Representadas por las operaciones de computo realizadas con información básica mediante operaciones lógicas y de sobreposición cartográfica, en el caso de información gráfica.

Page 8: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

La salida. Es la representación gráfica o alfanumérica de los resultados, empleándose para ello impresoras, monitores, grafícadoras, por citar algunos.

La información: El dato es la unidad mínima de información, que se entiende es “un conjunto de datos interrelacionados, que el usuario puede utilizar para interpretar y resolver algún problema especifico”. El dato geográfico, es la unidad geográfica mínima necesaria para representar la realidad a una escala y proyección determinada. Es la representación de un fenómeno en un espacio y tiempo determinado, que se expresan a través de puntos, líneas, áreas o retículas conocidas como píxeles (picture elements),

En el caso de una carta topográfica, se podría analizar a partir de los elementos que la conforman: Dos retículas, elevación, cuerpos de agua y rasgos culturales (carreteras, poblaciones, líneas de transmisión). La primera pregunta que surge es: LPor qué se le considera un dato?,que de cierta forma permite responder con otra interrogante ¿,Qué se le puede preguntar a la carta?. Es un dato por que proporciona la información en crudo; se convertiría en información cuando se le someta a un proceso de interpretación. Así, un rasgo cartográfico puede representar la zona donde se localiza una reserva o una especie endémica.

Un SIG ofrece dos tipos de datos: espaciales y alfanumkricos. Los datos espaciales sirven para representar la realidad en un modelo abstracto o en un mapa. Por ejemplo, la capa vegetal de una zona se puede señalar con polígonos, sin necesidad de dibujar en el mapa cada árbol o cada planta. Con ello se obtienen una idea general del estado de vegetación en esta zona. Sin embargo, si se quiere conocer la superficie o perímetro que abarca esa zona información -complementaria al grafico-, se utilizan los datos alfanuméricos. Estos datos se almacenan en una tabla como información complementaria al grafico. Es decir pueden o no representarse en un mapa pero son de gran utilidad.

Por ejemplo, si se señalan las características del país, con el grosor y color de las líneas se pueden distinguir los diferentes tipos de caminos: si es punteada representa una brecha, si es continua y delgada, representa una carretera primaria; también se puede señalar en la base de datos complementaria el nombre de una carretera, servicios que ofrece, tipo de pavimento y los puntos de origen y destinos de un tramo de carretera. La información es el tratamiento para generar resultados; por ejemplo el análisis y evaluación del impacto ambiental de una actividad proyectada sobre el status de una especie en peligro de extinción. El valor de esta información depende de factores tales como la oportunidad de las circunstancias, contexto de la aplicación, costos de recolección, captura, manipulación y presentación de la información necesaria.

La Geografía: Existen varios conceptos y definiciones de esta ciencia y por lo general se acepta que: “La geografia es la ciencia que tiene por objeto de estudio la localización de hechos y fenómenos fisicos, biológicos y sociales sobre la superficie terrestre, la causa que los origina y sus relaciones mutuas”. Estudia el comportamiento de hechos y fenómenos es un espacio y un sistema poco determinados. Monkhouse especifica que la geografia describe las diversas característica de la superficie terrestre, explican como están han llegado hacer lo que son y discute la influencia que tienen en la distribución del hombre y sus múltiples actividades.

Page 9: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

Elementos De Un Sistema De Información Geogra$ca

En la definición de un SIG hay que tener presente los elementos que lo caracterizan y a la vez lo distinguen de otros sistemas:

3 lnsumos gráficos como los mapas, diagramas, gráficas. k Bases de datos. >. Análisis y modelación espacial. + Herramientas para localizar datos en el espacio.

Los insumos gráficos: Son herramientas que representan las relaciones espaciales entre los elementos que integran un paisaje; donde se concentran o resaltan los aspectos fundamentales de la realidad, localizando en dos dimensiones los diversos atributos espaciales y temporales, los cuales pueden ser cuantitativos y cualitativos.

Las bases de datos: Las bases de datos, diseñadas e implementadas correctamente, deben resaltar la importancia del elemento alfanumérico o atributo, pues una posibilidad de los SIG es hacer búsquedas especificas a partir de tablas, que almacenan datos que permiten dar respuestas a pre,pntas descriptivas; de modo que, mediante operaciones matemáticas, se pueden calcular promedios, breas, superficies y volúmenes, entre otras cosas. A s í , un SIG integra a la tradicional base de datos relacional, una variedad de utilerías para manejar los componentes espaciales y atributos de los datos geográficos almacenados.

El análisis espacial: Comienza con la información que se genera a partir de la base de datos, cuya finalidad es facilitar el acceso a los datos crudos. Para este proceso se cuenta con una novedosa gama de operadores espaciales que responden a problemas relacionados al espacio. Las coberturas se manipulan utilizando funciones matemáticas que operan o buscan patrones determinados sobre una zona o localidad espacial.

Las preguntas que se le pueden hacer a un SIG son infinitas, sin embargo, se pueden agrupar en tipos diferentes:

Preguntas de localización: ¿Donde está? ¿Qué hay en tal lugar? Este tipo de preguntas permiten ubicar y describir fenómenos que ocurren en un espacio determinado. Por ejemplo: ¿Que especies o comunidades se han recolectado en cierta localidad?

Preguntas de condición: En base a ciertas restricciones, ubicar todos los puntos que cumplen las condiciones dadas. Este tipo de preguntas se basa en hacer restricciones de búsqueda. Por ejemplo: localiza todas las reservas que tengan más de 100 hectáreas de superficie y que se localicen en el Estado de Quintana Roo.

Preguntas de comparación: ¿Como ha cambiado el objeto de estudio o que procesos han ocurrido desde X? Este tipo de preguntas se relaciona con la variable tiempo y analiza un fenómeno en determinado lugar a través del tiempo. Por ejemplo: ¿Como ha avanzado la erosión en una zona en los últimos 50 años?.

Preguntas que establecen patrones o relaciones: ¿Que datos se relacionan con X? Este tipo de preguntas buscan establecer patrones entre los datos espaciales y los alfanuméricos. Por ejemplo ¿Cuales son los lugares donde se presenta mayor cantidad de áreas erosionadas y cual es la precipitación pluvial?

Preguntas predictivas o modelos: ¿Qué pasa si X? Este tipo de preguntas trata de predecir, en base a la información existente, cuál será la conducta del fenómeno objeto de estudio en un periodo de tiempo determinado.

Page 10: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Las herramientas para localizar los datos en el espacio: Estas herramientas enriquecen cualitativa y cuantitativamente los SIG. Otra característica de estos sistemas es su posibilidad de acceso a la información no gráfica que, manipulada en el marco de un contexto geográfico, permite una expresión cartográfíca de los datos. Los satélites de percepción remota, fuentes de información de los censos, análisis de mercados, aparatos topográficos y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) se han utilizado para reunir grandes volúmenes de información, que se capturan en forma digital para ser interpretados, procesados y manipulados por los SIG.

Funciones De Un SJG

En cuanto a las funciones de un SIG estas se pueden generalizar en 3 categorías: aquellas destinadas al ingreso de información al sistema, aquellas destinadas al procesamiento y manipulación de la información y aquellas destinadas a la generación de reportes y cartografia resultante de los análisis.

Page 11: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

Page 12: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A U T O N P

Objetivo General

Construcción una base de datos de datos georeferenciada de unidades de uso de suelo y vegetación del Estado de Quintana Roo, que incluya las unidades de suelo y unidades de terreno, así como los principales agentes del medio fisico que influyen en sus características, que permitan establecer estrategias de aprovechamiento, conservación y manejo del recurso

Objetivos particulares:

4 Realización de la base de datos de uso de suelo y vegetaci6n

Digitalización de las cartas 1 :250,000 de uso de suelo y vegetación.

4 Tendencias al uso de suelo

4 Desarrollo de indicadores en el manejo y deterioro de los recursos naturales y productos

Page 13: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

C ) M E T O D O L O G Í A U T I L I Z A D A

Etapas Análisis morfológico de las diferentes unidades del paisaje

Definición de los sitios de muestre0 representativos

Uso del Sistema de Información Geográfica

Construcción de la base de datos de uso de suelo de Ouintana Roo.

Actividades Análisis de las Cartas topográfícas, geológicas, edafológicas y uso de suelo y vegetación, revisión bibliográfica, y recorridos de campo. Recorridos y colectas de muestras de suelo Verificaciones de campo

Elaboración de la cartografia de la Zona de estudio (Digitalización y procesamiento de la información de campo y laboratorio obtenida) Captura de información en la base de datos SOTER.

Productos Unidades uso del suelo y vegetación

Material fotográfico. Identificación y ubicación de sitios representativos de Suelo! Tho. Cartografía digitalizada. Análisis espaciales Desarrollo de indicadores ambientales.

Base de Datos SOTER (uso de suelo y v-egetación)

Los procedimientos de trabajo empleados en el estudio de los factores ambientales de la zona de estudio, comprenden los necesarios para llevar a cabo cualquier estudio del medio natural. En términos generales, el desarrollo del estudio contemplo nueve fases de trabajo durante las cuales se alternaron actividades tanto de campo como de gabinete

1. Recopilación de la información.

Consiste en el acopio de todos aquellos documentos bibliográficos y cartográficos acerca de los antecedentes relativos al conocimiento de las caracteristicas fisiográficas de la zona de estudio, así como para concentrar la información relevante que sea útil en la caracterización y análisis del medio natural. Como resultado se obtendrán fichas tkcnicas y temáticas de la información bibhográfica y cartográfica de la zona de trabajo.

2. Recorridos de Campo. En esta fase se registra directamente en campo las principales variaciones de la entidad en relación con sus rasgos y atributos fisicos y bióticos, uso del suelo, actividades de manejo, aprovechamiento de los recursos, rasgos culturales y alteraciones sobre el ambiente natural. El recorrido se realiza por las vías terrestres disponibles ya sea por las carreteras, terracerías y caminos vecinales, con apoyo de la cartografia del INEGl esc 1:250,000, de las cartas correspondientes. Durante el recorrido se registra la información general de los rasgos anteriormente señalados así como la expresión y concepción local de las variaciones edafológicas y morfológicas sobre la fisiografia en formatos de campo diseñados ex profeso.

Page 14: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

3. Interpretación cartográfica preliminar. A partir de la informa.ción cartográfica disponible, con el propósito de sistematizar los conocimientos obtenidos por la revisión bibliográfica y cartográfica como es la carta fisiográfica y de uso del suelo y vegetación esc. 1:1,000,000 del INEGI, y del trabajo de Provincias, Regiones y Subregiones Terrestres de México de Cuanalo de la Cerda et al, 1989 identificando las diferentes de la Provincia Terrestre Plataforma Yucateca dividida en seis Regiones Terrestres y siete Subregiones, para toda la Península de Yucatán. Asimismo, se delimitan de manera preliminar diferentes unidades naturales de la zona de estudio acompañado de sus principales características morfopedológicas y las diferentes unidades de suelo así como la identificación de zonas representativas para realizar el muestreo de suelos.

4. Verificación en campo. Durante esta fase se verifican los límites de las unidades de uso de suelo de manera preliminar, y la información hacia la caracterización de cada una de las unidades incluyendo rasgos observables como tipo de relieve, tipo de suelo, tipo de vegetación, forma de aprovechamiento del recurso, grado de inclinación de la pendiente, prácticas culturales, designación e identificación de los recursos naturales por parte de la población y signos de alteración. Se adiciona a la información recopilada la toma de material fotográfico y de video relativas a las distintas características del medio natural: geologia, hidrología, fisiografía, edafología, tipos de vegetación, práctica culturales y rasgos de deterioro de los recursos.

5. Selección de puntos a verificar. Para la ubicación del sitio a verificar, primero se debe de contar con la cartografia temática, mapa, fotografía aérea u otro material cartográfico que favorezca la selección y ubicación previa de los puntos de muestreo, con una mayor homogeneidad en sus atributos y una gran diferencia con terrenos vecinos. Existen dos criterios básicos para la ubicación del sitio de muestreo; el primero, se aplica en zonas planas de grandes extensiones, con características edafológicas similares o en terrenos con aprovechamiento y manejo uniforme (fertilización, enmiendas al suelo, tipo de cultivo y vegetación predominante, grado de perturbación como erosión, presencia de sales superficiales, procesos de inundación, entre otros). Bajo estas condiciones, la ubicación de los sitios de verificación debe realizarse en aquellos terrenos que presenten los atributos homogéneos mencionados anteriormente. El lugar seleccionado debe ser localizado y registrado con precisión y su posición debe establecerse mediante diferentes puntos de referencia antrópicos y geográficos, de preferencia con el uso de un geoposicionador geográfico. Se anota el nombre de la localidad, coordenadas del sitio en grados (Latitud y Longitud) o utilizando la UTM vertical y horizontal; altitud; rasgos más relevantes para su identificación, como cuerpos de agua, vegetación, poblaciones humanas y otros detalles naturales, que permitan su identificación en el terreno.

8. Sistematización y análisis. A pafir de los resultados obtenidos se elabora la cartografia definitiva en un Sistema de Información Geográfica de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, realizando cuadros de concentración o de síntesis de la información y esta se comparara con la cartografia antigua verificando así el movimiento ampliamento, reducción o cambio uso de suelo, como verificar sus tendencias.

9. Reporte final Este reporte contiene la descripción de uso de suelo del Estado de Quintana Roo, que sintetiza los rasgos fisiográficos, geológicos, climáticos y edafológicos. Asimismo se incluye un banco de datos, con la descripción de los diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, verificación de los sitios de muestreo, que fueron la base para la generación del mapa de uso de suelos de la entidad, sus indicadores y tendencias.

Page 15: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

NA

Las actividades realizadas durante el servicio social, que fueron dividas en dos:

4 Trabajo: de gabinete. 4 Trabajo de campo.

TRABAJO DE GABINETE.

Revisión de la cartografii y bibliografí existente.

Se realizo una revisión de la cartografía y bibliografia existente sobre el tema, se recopilo y analizo la información que se tiene en existencia sobre topografia, clima, geología, hidrología, edafología, uso de suelo y vegetación., estos factores tienen gran importancia en la morfopedogénesis de los suelos, aunado a esto se concentro la información relevante que fue de utilidad en la caracterización y análisis del medio natural, se hizo también una búsqueda vía Web que fueron de utilidad para la realización del servicio.

Digitalización De Las Cartas De Uso De Suelo Y Vegetación.

Con los resultados obtenidos se empezó con la elaboración de la cartografia definitiva en un Sistema de Información Geográfica de 10s diferentes rasgos naturales de la zona de estudio, realizando cuadros de concentración o de síntesis de la información. Se realizo la digitalización, edición y elaboración siguiendo las recomendaciones de Ramírez (1 995) para la conversión de los mapas recopilados del área de estudio a formato digital, el método consiste básicamente en el uso de una tableta digitalizadota y software Archfo y ArcNiew.

Siguiendo el objetivo del proyecto del cual se deriva este servicio social, todas las coberturas (topografia, clima, geología, hidrología, edafología, uso de suelo y vegetación) fueron integradas para obtener las unidades morfopedologicas, que según Tricart y Kilian (1982) se representaron en la litología, pedogénesis y morfogénesis por medio de líneas, puntos y figuras, así como de colores. Esto se realizo en el programa ArcNiew GIS 3.2.. Después de esta integración de los diversos factores formadores, se fueron descartando los de mayor o menor dominancia o los que proveyeran o no información relevante para la separación y denominación de las unidades morfopedológicas.

Page 16: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

TRABAJO DE CAMPO.

En esta fase se registra directamente en campo las principales variaciones de la entidad con relación a sus rasgos y atributos fisicos y bióticos, uso del suelo, actividades de manejo, aprovechamiento de los recursos, rasgos culturales y alteraciones sobre el ambiente natural. El recorrido se realiza por las vías terrestres disponibles ya sea por las carreteras, terracerias y caminos vecinales, con apoyo de la cartografia del INEGI esc 1 :250,000, de las cartas correspondientes, fotografia aérea e imágenes de satélite (Landsat). Durante el recorrido se registra la información general de los rasgos anteriormente señalados a s í como la expresión y concepción local de las variaciones edafológicas, morfológicas y de uso sobre la fisiografia en formatos de campo.

Para la ubicación del sitio de muestreo, primero se debe contar con la cartografia temática, mapa, fotografia aérea u otro material cartográfico que favorezca la selección y ubicación previa de los puntos de muestreo, con una mayor homogeneidad en sus atributos y una gran diferencia con terrenos vecinos.

Existen dos criterios básicos para la ubicación del sitio de muestreo; el primero, se aplica en zonas planas de grandes extensiones, con características morfogeológicas y edafológicas similares o en terrenos con aprovechamiento y manejo uniforme (fertilización, enmiendas al suelo, tipo de cultivo y vegetación predominante, grado de perturbación como erosión, presencia de sales superficiales, procesos de inundación, entre otros). Bajo estas condiciones, la ubicación de los sitios de muestreo debe realizarse en terrenos que presenten los atnbutos homogéneos, mencionados con anterioridad.

El lugar seleccionado debe ser localizado y registrado con precisión y su posición debe establecerse mediante diferentes puntos de referencia antrópicos y geográficos, con el uso de un Geoposicionador Geográfico. Se anota el nombre de la localidad, coordenadas del sitio en grados (Latitud y Longitud) o utilizando la UTM vertical y horizontal; altitud; rasgos más relevantes para su identificación, como cuerpos de agua, vegetación, poblaciones humanas y otros detalles naturales, que permitan su identificación en el terreno y señalarse directamente en la foto y en el formato de campo.

Page 17: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

_... ._.. "...r.-.,-......~..........................I .,.. ..".,_ __," ,.,. ~ _....~. ..__."____.,__I_.".."~"._.__,.~._ _,.. "~ ...,. ._ ..... _ _ _ ..... -., .,........ ~ ~.~ ~ " _ _ _ '..""____ ".. ~ .,.. ~.~ RESULTADOS Y C O N C L U S I O N E S .

MARCO GEOGRÁFICO Y FISIOGRÁFICO.

El Estado se localiza en la porción oriental de la Península de Yucatán, colinda con los estados de Yucatán y Campeche, tiene frontera binacional con los países de Guatemala y Belice. Las coordenadas geográficas del Estado son: al norte 21 '37' de latitud norte, al sur sobre el paralelo 17"49' de latitud norte, al este en el meridiano 86'44' de longitud oeste y al oeste 89O24'52" de longitud oeste.

La superficie total de Estado es de 50,844 K m 2 . , ocupando el 2.55% del territorio nacional, que corresponde al decimonoveno lugar entre los Estados de la República Mexicana.

Quintana Roo se ha dividido en tres regiones, en base a sus características geográficas, integración territorial, actividades productivas, culturales y sociales:

ZONA NORTE.- Integrada por los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y la costa de Solidaridad.

ZONA MAYA.- Constituida por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad.

ZONA SUR- Solo la integra el municipio de Othón P. Blanco.

Page 18: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Más de 95% de esta provincia yace por debajo de los 200 metros de altitud, haciéndola una vasta planicie. Mar adentro, su plataforma continental se extiende hacia el norte y el oeste, hasta el meridiano 92' 30" W y entre los paralelos 22" y 24" N, a lo largo de una línea oblicua, definida a grandes rasgos por las cercanamente espaciadas isobatas de O a 3 O00 m bajo el nivel del mar. En contraste, el margen oriental carece de plataforma continental. El clima predominante es Amw (tropical lluvioso con estacicin seca de corta duración en el invierno) y abarca los dos tercios del suroeste de la provincia. El clima BShw (árido con invierno seco) sube tan s d o el rincón del noroeste de la Península de Yucatán. Tiene un clima Aw (tropical lluvioso con estación seca de mayor duración en invierno).

Debido a la naturaleza calcárea de la plataforma, sólo se encuentran geomorfos de calizas. En el sector norte se presenta un área de llanos fosetados, es decir de numerosas depresiones y fosas (cenotes), que carecen de un drenaje superficial. Hacia el oriente, las zonas costeras son de marismas y tienen arrecifes de coral por el lado del mar. El resto de la plataforma es ligeramente más alto y tiene numerosas lomas bajas y colinas (es decir, la topografía cárstica s in desarrollarse total mente) que los llanos fosetados, de los que está separada por un escarpe con rumbo noroeste-sureste, la Sierrita de Ticul en el sur del estado de Yucatán.

El escaso relieve y la alta permeabilidad de las rocas calcáreas que forman la península impiden la existencia de corrientes de agua superficiales. El Río Hondo es el Único río de la entidad, el cual forma la frontera natural con Belice.

Existen cenotes ubicados en la línea costera, entre los que destaca el Cenote Azul, y otros alejados de la costa; así como 33 lagunas de las cuales la más importante es Bacalar.

Page 19: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

,a provincia Comprende la península de Yucatán, limitada por el litoral del golfo de México, canal de Yucatán y nar de las Antillas. Como en el sur carece de un accidente característico, se considera una línea imaginaria jartiendo del suroeste de la laguna en términos, en la desembocadura del rió Palizada, concluyera en el fondo ;uroeste del golfo de Mosquitos Guatemala.

Tiene una anchura media de 350 Km. y una longitud de 500 K m . De esta área así limitada, tres cuartas partes pertenecen a México, una octava a Guatemala y otra más a Belice.

Sus características son diferentes a las del resto de nuestro país, tanto en lo que hace a la uniformidad de su superficie como a las persistentes formaciones drsicas (calizas) que le cubren y a la total ausencia de corrientes de aguas superficiales.

Aceptada la denominación de Losa de Yucatún, se trata de una masa compacta a la que no se le han encontrado fracturas tectónicas. Se considera que está formada por rocas sedimentarlas cretácicas, que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables. Sólo a partir del plioceno se manifestaron esfuerzos epirogénicos generales, sucediéndose alternativamente movimientos de inmersión y de emersión, esto último es aún perceptible, como ocurre en puerto Progreso, donde en 11 O años el mar se ha retirado aproximadamente 200 m.

La península de Yucatán no es un producto fosilífero; de los materiales que la forman, las calizas del subsuelo se produjeron corno resultado de la sedimentación en aguas profundas, y el “sahcab”, que es el material superficial, en aguas someras.

Page 20: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ON

La superficie es bastante plana, con una suave e imperceptible inclinación de sur a norte. No hay elevaciones de importancia, sólo está una pequeña cadena de 100 Km de largo y 5 Km de ancho con 100 m de elevación máxima, que se extiende de Sahcabá y Muna a Ticul y Tul, para terminar al sur de Peto, que se le conoce con el nombre de Sierrita y tiene dirección general de noroeste a sureste.

La superficie de la plataforma muestra las características morfológicas del carso, resultado de la acción erosiva de las aguas cargadas de anhídrido carbónico que, al circular entre grietas y fisuras, las amplía, hasta convertirlas en cavernas en las que se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas. Cuando las bóvedas de las cavernas se derrumban, éstas forman un cenote, Las cavernas pueden producirse por fallas o hundimientos de origen tectbnico o por los procesos de disolución antes mencionados.

Como la plataforma ha sido intensamente fracturada, el agua de las lluvias ha tomado vías subterráneas y, no obstante presentarse lluvias generalmente superiores a 1000 mm, las corrientes superficiales no existen o tienen corto recorrido y tampoco han intervenido en el modelado de la superficie.

En esta zona la topografia superficial ha sido influida por el drenaje subterráneo y se encuentran numerosas aguadas, resultada de los hundimientos, particularmente en la porción oriental-sureste.

Sobre el origen de las formad topográficas se cree que heron el resultado de la erosión debajo de las aguas de mares poco profundos y por la acción combinada de la erosión producida por el oleaje y la disolución química, hasta que ya dentro de la atmósfera el agua meteórica, rica en anhídrido carbónico, actuó mas intensamente.

Las principales elevaciones son los cerros: Charro (230 msnm), Gavilán (210 msnm), Nuevo Becar (1 80 msnm) y El Pavo (1 20 msnm).

Page 21: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

GEOLOGIA

La península de Yucatán, se considera como una gran extensión Eocénica y no Miocénica o Cuaternaria, como se le consideró durante largo tiempo; se tiene además, como unidad geomórfica con características muy específicas y propias. Por estar constituida en su mayor parte de calizas, se considera como una t o p o g d a Cárstica formada de dolinas y con cenotes abiertos o cripticos, en especial en la parte norte y que han servido como sitios de apoyo para asentamientos humanos. El relieve casi plano, con alturas inferiores a los 100 msnm, situada en los limites con Guatemala.

Desde el punto de vista estratigráfico se presenta una columna que comprende del Pleistoceno hasta el Paleoceno con diversas formas de capas geológicas, tales como: las calizas con moluscos, formadas del Pleistoceno al Holoceno, la formacián Carrillo Puerto que data del Mioceno superior, la formación Chichén Itzá subdividida en tres miembros: el Chumbec formado en el Eoceno medio (o Eoceno superior), miembro Pisté del Eoceno medio y el miembro Xbacal del Eoceno inferior. La formación de Chichén Itzá se constituye de calizas fosilíferas y sus tres miembros tienen variantes litológicas que se ubican en el entorno de las ruinas que len han dado nombre, por ejemplo, el miembro Xbacal toma su nombre de Santa María Xbacal, Campeche y está constituido por calizas amarillentas, ocasionalmente blancas o grises con impurezas, finalmente tenemos a la formación de Icaiché y las Calizas del Petén.

Durante el Pleistoceno y Holoceno se presenta la formación de Calizas con moluscos en la parte más reciente de la península, conformada por calizas no diferenciadas con conchas masivas de color crema o blanco. Se trata de un afloramiento más o menos largo dispuesto a manera de banda en las costas del norte y del oeste de la península. La fauna se compone de moluscos actuales, es probable que las calizas consolidadas daten del Pleistoceno en tanto que los niveles más elevados, así como los depósitos costeros, sean Holoceánicos.

Page 22: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Formación Carrillo Puerto: ocupa una gran extensión peninsular y está constituida por calizas muy variadas que de lo prohndo a la superficie son mármoles de un metro de grosor, cubiertos por calizas duras y ricas en Planeroplidae hacia abajo y de calizas más impuras, arcillosas, amarillento-rojizas, tal vez por efectos de laterización, hacia arriba que se acumulan en las dolinas y están protegidas por una densa selva. Se trata de una formación francamente transgresiva que constituye prácticamente toda la parte oriental y central de Quintana Roo, centro de Yucatán y noreste de Campeche, cuya transgresión se manifiesta en sus concordancias con la formación Bacalar del Mioceno superior que le subyace y la formación Calizas con Moluscos probablemente del Pleistoceno, por lo que es posible que corresponda al Plioceno.

Formación Bacalar: va del Mioceno superior al Plioceno, corresponde a una formación geológica con calizas color blanco y nódulos amarillos que en los niveles inferiores son margas blancas. Ocasionalmente se localizan yacimientos de yeso conocidos con el nombre de Saskab, que al sufrir alteraciones superficiales dan lugar a una especie de caliche laminado duro, de color oscuro en la superficie, pero blanco y suave en la profundidad. La fauna se compone de lamelibranquios, gasterópodos y ostrácodos, lo que permite datar esta formación como propia del Mioceno superior.

Formación Estero Franco: reposa sobre la formación de Bacalar es que su edad ha sido ubicada entre el Mioceno superior y el Pleistoceno, siendo además equivalente lateral de la formación Carrillo Puerto. Se compone de calizas y dolomitas amarillentas y cristalinas, dispuestas en capas delgadas y regulares de 5 a 10 cm. Ocasionalmente se localizan nódulos de calcita de textura sacaroidea que en niveles superiores se presentan en forma masiva, con un color que varía del blanco al rosa. Estas calizas que forman la mayor parte del margen del río Hondo, se pliegan hacia el sur formando un sinclinal cuyo buzamiento es de 67" e indica un origen masivo. Su fauna es de foraminíferos indiferenciados.

Formación Chichén Ibf: Al norte de Libre Unibn, Yuc., está el miembro Chumbec, constituido por calizas masivas blancas y muy cristalinas con aspecto de mármoles sacaroideos. Su microfauna es pobre y representativa únicamente de la parte superior del Eoceno medio y superior. Muy cercano a Chichén Ttzá se encuentra el miembro Pisté que comprende a los tres estados peninsulares y está formado por calizas amarillentas más o menos masivas, excepto en Campeche en donde presenta pliegues anticlinales y subclinales con ejes dominantes WNW-ESE fáciles de apreciar en los cortes de las canteras. La microfauna es muy abundante, característica del Eoceno medio del Caribe. Se le ubica en el centro y occidente de la península, considerándose transgresivo con respecto a Ixbacal.

Las capas del miembro Ixbacal son de espesor variable y se conkden con margas o arcillitas verdosas. Son rocas que forman pliegues cuyo echado es del orden de los 20" lo que indica con toda seguridad una afectación tectónica de importancia aflora al norte y al oeste de Esdrcega. Su microfauna es muy abundante y por la similitud que tiene con la hallada en la cuenca del Caribe suponemos que pertenece al Eoceno inferior.

Otra formación importante es la Ichaichí constituida por calizas blancas con intercalaciones de margas y yeso. Son rocas de origen lacustre a menudo con dolimitas anhídricas y silicificadas se distinguen de las rocas del Eocenico - Paleocénicas por la presencia de yeso, la formación se localiza al sur de la península, aproximadamente a 20 Km, de Zoh laguna, es posible que se extienda hacia el norte hacía Chumul en donde existen importantes yacimientos de yeso y también hacia el sur hacia la provincia del Petén.

Las serie mayas, son una unidad que agrupa un conjunto de rocas con posibles relaciones estratigráficas en la formación Chichén Itzá, por lo que ciertos autores presumen que esta unidad corresponde en realidad a un Cretácico superior. Se trata de calizas de color amarillento a blanco, generalmente constituidas por dolomitas con bastante sílice, lo que explica la notoria ausencia de fósiles, no obstante, es considerada como una facie lateral de las formaciones de Chichén Itzá (fosilíferas) e Icaiché que poseen un alto contenido de yeso.

Page 23: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Los ejes tectbnicos de la península, se expresan claramente en dos direcciones cortadas prácticamente en ángulo recto. Una dirección propuesta por Saper (1946), se ubica en la parte SE de la península, orientada paralelamente al litoral, entre la costa y la fosa marina adyacente. Este eje explicaría la prolongación hacia el norte de las formaciones del Eoceno hasta la región de Dzitas, en donde el eje anticlinal paralelo a la dirección tectónica expresada (NNE - SSW), se hunde progresivamente. Los otros ejes tectónicos tienen una orientación WNW-ESE, perpendicular a la anteriormente mencionada, y su topografia queda bien expresada en el alineamiento de la Sierrita de Ticul. Butterlin (1985) explica que el primer eje tectónico corresponde a la orogénesis del Eoceno superior, que parece unir la península con las grandes Antillas. Dicha orogénesis no fue muy intensa en la península, en donde provocó un abombamiento lo suficientemente importante para evitar la trasgresión hacia la región central de la península durante el Oligoceno y el Mioceno inferior y medio. (Flores 1994)

Paleozoico. Las montañas Mayas del sur de Belice están constituidas principalmente por cuerpos de rocas metasedimentarias clisticas marinas (metacuarcitas, metafilarenitas y filitas cericíticas),y por pequeños cuerpos de esquisto y gneis. Los cuerpos metasedimentarios de bajo grado contienen invertebrados fósiles que sugieren una edad Paleozoica tardía (¿Pennsylvania?). Más al sur en Guatemala (al oriente del área del río Motagua), existe un pequeño cuerpo de roca verde (metabasalto) asociado con filitas metasedimentarias a las de las montañas Mayas.

Mesozoico. En Guatemala central y centromeridional aflora una secuencia mesozoica que se parece mucho a la de Chiapas. La unidad más antigua es la formación jurásica ¿temprana? Todos Santos, constituido por filarenitas rojas de grano fino a medio, de origen continental, que estructuralmente forma un bloque homoclinal basculado hacia el norte afectado por tallas. Esta unidad yace en la porción sur del área. Se encuentra cubierta en forma discordante por unidades calizas del Cretácico, deformadas en pliegues de rumbo este-oeste, que se atenúa hacia el norte.

Cenozoico. La secuencia del Cenozoico aflora en las tierras bajas del Petén (norte de Guatemala) y consiste principalmente en cuerpos de rocas sedimentarias marinas del Paleoceno y Eoceno similares a los de Campeche. (Ramamoorthy, 1998).

El registro geológico pre-Jurásico es demasiado escaso para que pueda revelar inequívocamente la historia de la región. De manera objetiva todo lo que pueda decirse es que un Plutón Silúrico fue emplazado dentro de un basamento cristalino - necesariamente más antiguo- localizado en algún sitio baja de lo que hoy es Yucatán. El siguiente dato indica deposición marina durante el Paleozoico tardío (iPennsylvhnico?) Sobre un basamento desconocido localizado en el sur de Belice.

Esta secuencia marina fue después metamorfizada, emergida y, eventualmente se transformó en un terreno elevado. La formación filarenitica Todos Santos, de probable edad jurásica temprana fue depositada en un ambiente sedimentario continental y tuvo como fuente un terreno metamórfico. Se desconoce la extensión de esta unidad antes de ser transgredida en el Cretácico por un mar somero.

La discordancia angular que separa la Formación Todos Santos de la secuencia marina cretácica delata la presencia de actividad tectónica en algún tiempo entre el Jurásico ¿Temprano? Y el Cretácico. A partir del Cretácico, la historia se hace más clara: del Cretácico al Cenozoico se produjo sedimentación caldrea marina somera sobre un banco o plataforma continental en un entorno tropical de la relativa estabilidad tectbnica; dicha plataforma emergió gradualmente durante el Cenozoico.

Page 24: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Sin embargo, en la parte sur se observan algunas complejidades geológicas: la presencia de cordilleras plegadas de calizas cretácicas se interpreta como relacionada con los procesos geológicos que generaron la subprovincia de las Cordilleras Plegadas y Mesetas de Chiapas.

En la zona de falla neotectónica de Polochic-Motagua, de hacho un gran sistema de fallas laterales izquierdas se relaciona con el movimiento de las Placas Caribe, Cocos y Norteamericana, que parece haber comenzado durante el Cenozoico medio.

Quedan algunos problemas por resolver. Grandes interrogantes rodean l a s cuestiones de los límites, configuración y paleolatitud de la plataforma de Yucatán a lo largo de su historia geológica registrada, así como a la constitución de su basamento y a las relaciones que guarda con las regiones adyacentes (Chiapas, Golfo de México, fondo marino del caribe y el norte de Centroamérica).

Algunos datos geofisicos han arrojado cierta luz sobre la evolución tectónica de esta región, pero todavía queda mucho trabajo interdisciplinario por hacer antes de que pueda delinearse satisfactoriamente una historia geológica coherente. (Ramamoorthy, 1998).

Page 25: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

CLIMA

E.xiste una variación mínima en la temperatura del Estado durante todo el año, predominando los climas cálidos, la temperatura promedio oscila entre 25.5" y 26.5"C, con una temperatura máxima entre 36" y 38°C y minima entre 12" y 14°C. La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 mm; el verano y el invierno son los periodos en los que la diversidad climática es más evidente, debido a que se presentan escasas, medianas y abundantes lluvias. La precipitación media anual es de 1,200 mm.

Según el sistema de Koppen modificado por Garcia (1973), el clima de la península de Yucatán se puede clasificar como tropical cálido subhúmedo con lluvias en casi toda su extensión.

En la parte norte de la península, especialmente en el estado de Yucatán, existe una franja Climática del tipo Bs (seco estepario), con algunas variantes, la cual se caracteriza por tener escasas lluvias y altas temperaturas; dicha franja se extiende desde Celestún hasta El Cuyo, alcanzando su parte amplia en la zona de Progreso. Este tipo de clima es intermedio entre el clima árido (Bw) y los húmedos (A o C). L o s subtipos de clima registrados son el Bso (h') (x')i, Bso (h') (e), BSo (h')W" i y Bsl(h')w"i (anexo I)

En este tipo de clima se distribuyen los tipos de vegetación xerófilos y halófitos, así como selva baja caducifolia espinosa. También en este clima se distribuyen otros tipos de vegetacion tales como el de dunas costeras y manglar.

E.n el tipo Aw (Tropical con lluvias en verano), encontramos los siguientes subtipos: el AWO, llamado cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequia en la mitad caliente del año (canícula) es el más seco de los Aw.

Page 26: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

O N C

Se distribuye en la parte norte de la Península, abarcando la mayor parte del estado de Yucatán, la porción norte del estado de Campeche y una pequeña parte en el norte de Quintana Roo, incluyendo Isla Mujeres y Contoy. Son variaciones de este tipo de clima los siguientes: Aw”O(x’)(i’)g, el Awo(w)(e)g y el AwO(i’)g.

En estos climas se distribuyen los siguientes tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva media subcaducifolia, especialmente en el estado de Yucatán, así como en las pequeñas porciones ya mencionadas para Campeche y Quintana Roo, en la parte noroeste de Campeche se distribuyen los petenes, la sabana e hidrófitos en humedales costeros así como vegetación de dunas y manglares, especialmente en Campeche y Quintana Roo. El promedio de la temperatura anual en las estaciones va de 26 a 27.8 y el de la lluvia 940 a 11 32 mm.

Otro subtipo que se encuentra es Awl, que tiene un mayor promedio de precipitación y abarca la franja bastante estrecha que comienza en el norte de Quintana Roo y se extiende hasta los límites con Yucatán, penetrando a Campeche. La otra franja de este mismo clima, se ubica al suroeste de Quintana Roo.

Entre las variaciones de este subtipo de clima tenemos el Aw”i(x’)(i’)g, Awl(i’)g, Aw”l(i), Aw”l(x’)i. Generalmente estos subtipos de clima, son cálidos subhúmedos intermedios, con lluvias en verano.

Los promedios anuales de la temperatura extrema, oscilan entre los 25.1 y 27 “C, el promedio anual de la precipitación va de 1138.1 a 1440.0 mm, lo que nos indica que es mayor en Awl que en AWO, y a su vez determina que en la vegetación disminuya el número de elementos que eliminan la s hojas en la época de seca. Si se observa la figura 5, se nota que Awl abarca los límites de las selvas medianas subcaducifolias y mediana subcaducifolia, en los que Miranda (1 958) encontró muchos elementos de transición. Otros tipos de vegetación encontrados son: sabana, petenes, hidrófitos, selva baja inundable (tintales), vegetación de dunas y manglares.

Otro subtipo del clima húmedo es Aw~, es el más húmedo de los tres de la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los tres estados en la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo así como el vértice del cono sur del estado de Yucatán. Es la franja más ancha exactamente ubicada entre los dos Awl. La vegetación distribuida en el hrea que corresponde a este tipo de clima es más desarrollada y con más especies. Las variaciones de este subtipo son Aw”Z(i’)g, Aw”~(i’).

En este subtipo de clima, el promedio anual de precipitación oscila entre 1438.6 a 1561 . I mm, los tipos de vegetación que encontramos son: selva mediana subperennifolia, dominada por Manilkura sapota, con mayor extensión en la península; selva alta perennifolia, selva baja perennifolia (tintal), hidrófitos, duna costera y manglares.

El subtipo de clima reportado exclusivamente para isla del Carmen, Cozumel y Palizada es Am, en el cual la influencia marina es notable. Se trata de un cálido húmedo con lluvias en verano.

El promedio de lluvias anual oscila entre los 1570.1 y los 1888.5 mm; en lugares con este tipo de clima encontramos selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia, selva baja perennifolia (selva baja inundable o tintales), manglares, petenes y vegetación de dunas, ubicados en la base de la península.

Una variante de este subtipo, es el Am(f)i, que corresponde a la isla de Cozumel, donde a pesar de que el promedio anual de lluvias es mayor que el de Aw2, sus componentes arbóreos pertenecen a la selva mediana subcaducifolia (con clima Aw).

Page 27: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Relación de los diferentes tipos y subtipos de climas con la vegetación. "*.""".~""-.

Bso (h') (x')I CaracterGa en primer lugar a la selva baja caducifolia espinosa, la cual se ~"_"_"..I"*~..'~-.""."

extiende a través de una franja muy angosta en el norte del estado de Yucatán. Además también tipifica a la vegetación de duna costera y manglares, siempre en el litoral yucateco incluyendo sus islas.

Bsl(h')w"I Caracteriza a una pequeña porción de selva baja caducifolia espinosa y de selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras, matorral de dunas con palmas enanas, manglares y petenes; estos tres últimas en el oriente del litoral yucateco.

Awo( i)g Caracteriza a casi toda la selva baja caducifolia, a una pequeña parte de selva mediana subcaducifolia, así como a vegetación de sabanas y manglares; estos dos últimos en el estado de Campeche.

AW,(w)(i)g Se distribuye en 61, la selva mediana subcaducifolia, vegetación de dunas costeras, manglares y petenes, especialmente en el norte del litoral campechano.

Awz(i)g Es el más húmedo de los subhúmedos en la península, en 61 encontramos a las selvas medianas subperennifolia, alta subperennifolia, baja perennifolia o inundable, manglares, duna costera e hidrófitas, estas últimas especialmente en los estados de Campeche y Quintana Roo.

h(f) (1) Encontramos los tipos de vegetación de las islas de Cozumel en Q. Roo y la del Carmen en Campeche.

Con base en la oscilación tkrmica se puede afirmar que en la península existen zonas tanto de influencia marina como continental; ya que en las zonas cercanas al litoral, la oscilación térmica es de 5°C o menos.

Durante el verano se acentúa la época de lluvias alcanzando m á s del 60% de precipitación total anual, ocasionada por la influencia de los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) hacia el norte (ambos de la circulación general de la atmósfera). También en está época se alcanzan los máximos tkrrnicos, sin embargo, este aumento de la temperatura se amortigua por la alta humedad ambiental por las lluvias que llegan a su máximo a finas del verano y principios de otoño (septiembre - octubre), por los ciclones tropicales que afectan toda la región, con lluvias de tipo torrencial o chubascos fbertes de costa duración. A fines de octubre las lluvias descienden paulatinamente a medida que decrece la influencia de la circulación estival y la epoca ciclónica, comenzando la circulación de invierno perceptible tanto por la disminución de lluvias como por el descenso paulatino de la temperatura. Esto sucede a finales de otoño y principios de invierno, época en que comienzan los nortes y con ellos, lluvias frontales de menor magnitud, ligeras e intermitentes que dan lugar al aumento de la humedad ambiental, de manera que la temperatura, aunque menor, continua sobre 20"C, lo que cataloga a la región como cálida aún en invierno.

Al final de febrero y principio de marzo disminuye la influencia de la circulación de invierno. En estos meses el registro de lluvias es menor y comienza el aumento de temperatura, principiando la influencia de la circulación de verano. La radiación solar esta influenciada por condiciones de nubosidad en esta región.

Los valores más altos de radiación solar total se presentan en los meses de abril a julio, con 525 ly/día, donde ly = Langley = constante solar = 1.4, Cal/gr/crn'/min.

En cuanto a los valores mínimos absolutos de radiación solar total, existe una diferencia entre el norte y sur de la región; para la porción norte los valores mínimos se presentan en diciembre y enero, con 375 ly/dia; para la porción sur, se trata de los mismos meses y la variación es de 4001 ly/día o sea que los valores registrados para la porción norte son ligeramente más bajos que los de la porción sur, debido a la nubosidad provocada por los

Page 28: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ON-

nortes que llegan al territorio. A partir de noviembre el valor registrado para la parte norte es menor que para el sur. También para el norte se han registrado un número menor de días despejados (de 50 a 100 días al año). En el invierno la radiación solar promedio en el norte es de 400 lyldía y en el sur es un poco mayor de 425 ly/día, los registros para las demás estaciones son iguales en toda la región, así tenemos que la mayor intensidad se presenta durante el verano, con 525 lyidía, en el otoño es de 450 lyfdía y en la primavera de 500 ly/día.

Por todo lo anterior, se deduce que la distribución de la radiación total en la región durante el año, depende tanto de la posición del sol como de la distribución de la nubosidad en las diferentes estaciones. Los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a julio, coincidentes con el desplazamiento aparente del sol hacia el norte, lo que se traduce en días más largos, de creciente energía, distribuida en forma homogénea cuando no existe orografia importante en la región.

Temperatura

La marcha anual de la temperatura en la región, muestra una curva tipica de las regiones tropicales, en ella hay dos máximos tkrmicos coincidentes con el doble paso del sol por el cenit, durante el verano. También se infiere un creciente almacenamiento de energía que comienza en el invierno cuando las temperaturas son bajas en la zona; el aparente avance progresivo del sol hacia el hemisferio norte determina ganancias térmicas continúas que alcanzan su máximo a mediados del año (junio -julio). Posteriormente con la irrupción de las masas de aire húmedas, las temperaturas se amortiguan y sufren un descenso l e n t o pero continúo, hasta llegar a sus mínimos en los meses de diciembre y enero si bien la temperatura media no llega a ser inferior a 2OoC, por lo que la región mantiene condición cálida.

Preeipitacicin

La precipitación está dada principalmente por la circulación de verano, en está época la región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño.

Page 29: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

En su primera fase, aunque abundantes, dichas lluvias son calmadas y de larga duración, la ser gestadas por los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el norte. En la segunda fase (septiembre - octubre) las lluvias se presentan como chubascos fbertes y/o tormentas eléctricas espokdicas, de corta duración (1/2 a 1 hora máximo), cuya influencia ciclónica se deja sentir con mayor intensidad.

La precipitación se distribuye de manera regular en el curso del año, pues durante los meses de febrero, marzo y abril se han registrado 60 dias o más, sin lluvias. En sentido contrario, se han registrado hasta 12 días con lluvia continúa durante junio a octubre.

En toda la época seca (de noviembre a abril) se presentan los nortes, que aportan aproximadamente el 30% de lluvia anual; en la época húmeda se registra el 70% de precipitación, hasta con más de 300 mm de lluvia en 24 horas en época de ciclones y con una constante de 208 mm en 20 años para el mes de septiembre mientras que en marzo y abril el promedio es de 29 y 36 mm respectivamente, en 20 años.

La llegada de masas de aire frío o n o e s durante el invierno origina lluvias de tipo frontal, ligeras e intermitentes, ocasionando que la humedad acumulada durante las estaciones de verano - otoño se vea reforzada por estas y se mantenga más o menos alta; en la región existe una diferencia no muy marcada en relación con la humedad ambiental, la que siempre es menor al norte por estar más ventilada (60% en promedio) y conforme se avanza hacia el sur va en aumento, siendo en esta última parte, superior a 80%; en enero o febrero empieza a decrecer llegando a sus valores mínimos en abril, cuando cesa la influencia de la circulación de invierno y empieza la de verano.

Page 30: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Vientos

El sistema de vientos dominante en la región tiene dos componentes principales durante el año:

La primera y mzis importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este. A fines del otoño y principios del invierno la componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire fiío del norte o nortes. En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas que se detectan aún más que la temperatura o la precipitación, las cuales no presentan mucha variación temporal "espacial ni mesoclimáticamente y son más o menos homogéneas. Se observa que los vientos del sureste predominan en primavera - verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 K m / h . Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Kmh. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6), con velocidades medias de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan mas de 300 días con viento al año. Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 Km/h. Los ciclones se presentan cada 8 O 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados como peligrosos es de 8 a 15 años. En Quintana Roo entre mayo y octubre pueden presentarse tornados marinos o mangueras de enorme fuerza, pero de acción muy limitada y breve. (Flores 1994)

Page 31: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

HZDROGRAFIA

La losa caliza que constituye el sustrato de la parte noreste de la península presenta características de un carso muy evolucionado, mis o menos apreciable en donde la roca caliza aflora a la superficie. La extrema permeabilidad de la losa superficial, intensamente agrietada y fisurada, determina la casi completa desaparición por filtración y percolación de las aguas de lluvia que caen sobre la superficie. (Flores 1994)

Se pueden mencionar solo tres ríos importantes dentro de esta zona:

Río Candelaria: Se localiza el suroeste de la peninsula yucateca. Nace en el departamento de Petén en la República de Guatemala y entra en el estado de Campeche. Tienen un régimen torrencial y en la mayor parte del año su escurrimiento medio anual se estima en 1692 millones de centímetros cúbicos. El área total de captación es de 7700 Km'. La mayor parte de la cuenca, 7100 Km2 esta ubicado en territorio nacional. (Tamayo 1999)

Río Champotón: es una de las pocas corrientes que pueden aislarse ya dentro de la península de Yucatán y al norte de ella no existen propiamente corrientes superficiales de tipo permanente. Cruza el estado de Campeche transversalmente y desagua en el golfo de México. SE estima su cuenca en 6080 K m 2 y su escurrimiento medio anual en 885 millones de metros cúbicos. (Tamayo 1999)

Río Hondo: Es é1 limite internacional entre México y Belice. Se origina por la unión de los ríos Xmoscha, totalmente mexicano y el río azul que también forma parte del límite. Ambos nacen en la llanura y solo llevan volúmenes importantes de agua en la temporada de lluvias. Su caudal es del orden de 104 m3/s en la desembocadura; al principio del estiaje, en tiempos de lluvias aumenta, lo que permite sea navegable en las épocas de secas hasta el kilómetro 50 y durante la temporada de lluvias se puede alcanzar hasta la confluencia de los ríos azul y Xmoscha.

Page 32: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

NA

El brea t o t a l de la cuenca es de 20 600 K m 2 , de la cual corresponden a México 10 800 Km2 y su escurrimiento de 2800 millones de metro cúbicos, del cual en México es de 1274 millones de metros cúbicos. (Tamayo 1999)

A lo largo de la orilla norte de Yucatán, en la propia ciénaga o en el mismo mar, pero en las cercanías de la costa, se conocen algunas surgencias en l a s que el agua dulce brota entre l a s aguas saladas o salobres. Aunque parece haberse exagerado la extensión de este fenómeno, es indudable la existencia de algunos de estos manantiales.

La superficie fieática tiene una pendiente que, aunque reproduce aproximadamente el declive de la losa caliza, que es de un metro por cada 4 kilómetros, resulta poco más suave. Por tal razón, el manto acuífero se encuentra, cerca de la costa, a muy poca profundidad, y en la misma ciénega casi en la superficie. Unos pocos metros hacia el norte y ya en pleno mar, la presión del agua determina la surgencia del agua dulce en medio de la salada.

Se han interpretado estas resurgencias con las desembocaduras de ríos subterráneos, algunos de considerable caudal y apreciable corriente, por los que se vierten en el mar toda el agua infiltrada en la superficie caliza. Aunque parece estar comprobada la existencia de un manto acuífero continuo en toda o casi toda la extensión de la losa de Yucatán, no es probable que realmente haya ríos subterráneos.

Page 33: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

ZONAS GEOHIDROL~GICAS.

Del estudio de las grutas, cavernas y análisis hechos se infiere la existencia de las siguientes, que en orden descendente son:

l. Zona caliza superficial, sumamente permeable y de espesor variable.

2. Zona de espacios vacíos, donde se han originado las cavernas, algunas sin entrada accesible a la superficie.

3. Zona cavernosa, inundada con aguas circulantes con mayor o menor velocidad, o sin movimiento, cuya profundidad no es conocida, aunque se estima que su desarrollo sea de 100 metros a partir del nivel fieático.

En estos horizontes, y a consecuencia del desarrollo hidrográfico subterráneo, normado por el nivel del mar, se han desarrollado diversos elementos morfológicos inherentes a las formas cársticas. La actitud sensiblemente paralela de estas zonas superpuestas, y relativamente en concordancia con la pendiente hidráulica subterránea, se debe a la posición estratigráfica de los depósitos sedimentarios calizos, con ligera inclinación hacia el mar.

Los fenómenos de disolución estudiados en la superficie y en los horizontes epifréaticos en las formaciones calizas de Yucatán, dan origen a las tres zonas mencionadas, en relación con el funcionamiento hidráulico del curso en todos sus aspectos, por lo que se deben considerar como elementos formadores del ambiente hidrológico, ya que exhiben por si mismos características especiales e inherentes desde los puntos de vista geomorfológico, geohidrológico y biológico.

Estas formas y ambientes se pueden clasificar en superficiales, subterráneas y unidades hidrológicas.

Formas carsicas supet-ficiales. Depresiones.

Estas son el resultado de hundimientos locales, y se encuentran hasta de 300 metros en su eje mas alargado. Se diferencian de las aguadas secas con suelos por tener taludes marginales muy inclinados o verticales. Se encuentran principalmente en la planicie de Campeche.

Lagos Y Lagunas.

Propiamente en el estado de Yucatán no hay lagunas o lagos interiores, pero abundan en el Estado de Campeche y el territorio de Quintana Roo, y deben su origen a hundimientos. El Único lago estudiado fue el de Chichankanab en Quintana Roo, cuyas aguas son independientes de l a s subterráneas; es necesario estudiar los ubicados al sur de la península, en vista de la información proporcionada con respecto al origen, la evolución y la edad de estos cuerpos de agua.

Al parecer tienen dos orígenes, ya por el hundimiento de la superficie, o por el desplome de los bordes de un gran cenote; contienen aguas piuviales en caso de impermeabilizarse el fondo, con azolves arcillosos, o aun presencia de aguas freáticas, si el fondo de la aguada, se encuentra por debajo del nivel fieático.

Existen aguadas secas con suelos abundantes, esto sucede cuando los cuerpos de agua son pequeños y la evaporación disminuye aun más éI líquido almacenado.

Page 34: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

Formas Cársicas Subterráneas. 4. Sumidero.

Los sumideros infiltran fácilmente gran cantidad de agua pluvial al subsuelo. Se nota que en la región circundante la erosión forma conos más o menos amplios, que exhiben numerosas microcuencas de alimentación local.

Cenotes.

Los cenotes típicos son grandes aberturas de sección más o menos circular, de unos 10 a 30 metros de diámetro. (Es palabra derivada de Tzonot que significa pozo en maya). Los que se encuentran en la planicie costera de Yucatán muestran numerosas capas delgadas de estratos calizos que difieren en resistencia a los fenómenos de disolución.

En la planicie costera de Campeche, no hemos visto la morfología correspondiente al cenote típico descrito. Pero obstante lo reducido de las exploraciones en esta planicie podemos juzgar que no existen, pues de existir cenotes, deben estar muy degradados por la edad avanzada del carso. El abastecimiento del agua en la zona de Yucatán se reconoce por distintos orígenes entre los que se encuentran los más importantes que serías los cenotes.

Los cenotes son pozos naturales profundos, que constituyen evidentemente el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos no habría suficiente cantidad de agua, ya que en la región hay muy escasos ríos y no hay lagos.

De acuerdo a su morfología, los cenotes han sido divididos en los cuatro tipos siguientes:

A. En forma de botella, con la entrada pequeña y anchura gradualmente creciente hacia el fondo. B. En forma de pozos amplios y cilíndricos y paredes más o menos verticales. C. Los llamados “viejos cenotes” con márgenes desplomadas e inclinadas hacia el agua en la estación

D. El tipo de caverna, en los cuales la entrada es lateral y la parte llena de agua esta provista de techo. lluviosa.

En la región central de Yucathn, por ejemplo Chichén Itzii, los cenotes corresponden a los tipos A y B. En el camino de Mérida a Valladolid hay cenotes de los tipos B y C. Los de Mérida y Motu1 corresponden al tipo D.

Cavernas.

La definición de la caverna ya se ha dado en el texto de este informe, y el predominio de ellas se encuentra en la planicie costera de Yucatán.

Grutas.

Estas son más desarrolladas en la planicie costera de Campeche.

Page 35: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

w o

W

!2 u

"I"

W O

c '4 O 3

E5 a d o J w D

Page 36: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

Unidades Geohidrológicas.

k Manantiales de agua dulce que afloran en el seno marino. ii Existen numerosos manantiales de agua dulce con surgencia en las playas o alejadas de éstas, donde los habitantes van a recoger el agua sus usos domésticos, mediante embarcaciones primitivas. 'i. Unos de los más conocidos están en Conil, Sisal y Dzilam. h Estos manantiales demuestran la existencia de mantos de agua con fuerte presión hidrostática, la cual se debe a la inclinación de los estratos acuíferos desde el centro de la Península hacia la costa.

Manantiales De Agua Dulce En La Ciénaga De Yucatan.

También aquí se encuentran afloramientos de agua dulce en medio de las aguas salobres.

La Ciénaga De Yzrcakin.

La Ciénaga se encuentra entre la tierra firme y el cordón litoral arenoso; sus aguas tienen una marcada variabilidad de salinidad, debido a las mareas, los nortes y los ciclones, que provocan la invasión de las aguas del mar. La Ciknaga tiene dos aspectos: uno de forma angosta y alargada, variando en anchura desde punta Nimum, al sur del Puerto de Celestum, hasta un poco más al este de Telchak Puerto, donde pierde su continuidad; y otra donde propiamente se suceden lagunas alargadas desde Dzilam a Punta Arenas.

Espacios Chvernosos De Comunicación.

Corrientes subterráneas influidas por la luz solar.

Según se indico existen corrientes subterráneas con mayor cantidad de oxígeno libre y menor cantidad de sustancias disueltas, que permiten la existencia de una fauna ictiológica normal, lo que indica que la luz solar tiene influencia en estas aguas por medio de los cenotes y otras aberturas.

Espacios cavernosos de aquí cierre, que corresponden a comentes subterráneas lentas, sin influencia de la l u z solar.

Estas, aguas por su alto contenido de sustancias solubles, menor cantidad de oxigeno disuelto y por la presencia de peces cavernícolas, indican un ambiente confinado a escurrirnientos lentos de las aguas subterráneas.

Análisis.

La profusa cavernosidad, ampliamente desarrollada entre el sur de la península y el litoral, se extiende y ramifica lateralmente en forma laberíntica, y es sumamente irregular en cuanto a la sección y forma de los ductos. La prohndidad del medio cavernoso se estima entre los 80 y 1 O0 metros bajo la superficie de la parte m á s alta de la península; es 4 a 6 metros abajo del nivel del mar; comprobado esto ultimo por las sugerencias de aguas en la zona marina. Con referencia a los mantos acuíferos a profundidad, debe considerarse que los estratos prohndos permeables, abajo de la zona cavernosa, deben encontrarse en mayor profusión donde el fracturamiento peninsular les ha dado facilidad para la circulación de las aguas; existe este sistema de circulación principalmente en la porción oriental de la península, debido al intenso hcturamiento, en la vecindad del Mar Caribe. Buena prueba de esto es, aunque en su aspecto superficial, la presencia del río Hondo, vía fluvial y única principal de la Península de Quintana Roo.

Page 37: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Calidad Del Agua.

En estudio químico, exhibe la discrepancia en los contenidos de sulfato, de bicarbonatos, de cloruros, de magnesio y de materia orgánica, lo que trae como consecuencia una diferencia de sus contenidos en distintas localidades y a profundidad. Las sales de Calcio y de Magnesio predominan, por lo que se clasifican a las aguas dentro del grupo de amas duras, se encuentran en orden de dureza las siguientes localidades: Thul, Tekax, Mérida, Tícul, Muna. En grado de dureza hacen que estas aguas sean inadecuadas para usos domésticos o industriales; y en cuanto al riego, el buen uso de las mismas dependerá de la constitución de los suelos y de los cultivos a que se dediquen.

Page 38: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

SUELO

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de O a 275 msnm, siendo en la Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud. Tal como se planteó en la descripción geológica, son de origen marino, con rocas caldreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno. Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática, no ha provocado diferencias edáficas notables considera importantes en la informadm de los suelos peninsulares los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre, y edad. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península. Sapper (1946), plantea que la región de Zoh Laguna, Campeche, se encuentra cubierta por formaciones de yeso, material que da origen a los suelos de este lugar.

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275msnm. Estas peculiaridades hicieron que los mayas elaboraran una nomenclatura especial para denominar los suelos, los movimientos del agua y aún para algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre (Aguilera 1958).

LAS partes bajas tienen suelos con poca permeabilidad que aunado a la elevada humedad relativa y la proximidad a los cenotes provocan inundación y se forman akalche‘s con aguadas y suelos gley. Estos suelos tienen alta cantidad de materia orgánica lo que explica su baja alcalinidad.

En la parte más alta de la hondanada, los suelos son muy rocosos, poseen mucha humedad debido a que el manto freático es profúndo, con escurrimientos por las pendientes. La parte rocosa, tiene buena permeabilidad y se caracteriza por una retención favorable de humedad. Las propiedades higroscópicas y de capilaridad impiden que se marchiten las plantas, aún durante la época de sequía. Aguilera (1958) plantea que una característica importante de la península es poseer suele del orden interzonal, del suborden hidromórfico corno los suelos de gley, agudas y ak”akab, y suelos del suborden calomórfico como las rendzinas negras con los k’akab, tzek’el y ak’alche’ viejos y las rendzinas rojas, k’ankabales. Estos suelos, están relacionados en su formación con las propiedades hídricas que a su vez estin condicionadas por relieve y la roca basal.

Puede decirse que los sueles de la península son aluviales y coluviales, formados por depositos de material de acarreo de las partes m á s altas de las laderas y elevaciones de la roca drsica. En este suelo, la erosión que se produce es regular y el suelo no se pierde por los huecos de la roca que comunican con grutas y cenotes, como suponen algunos autores que incluso plantean esta pérdida como causa de las grandes emigraciones mayas. Según Aguilem ( 1 958) esto no se ha dado en épocas recíentes, ni aun en época de grandes ciclones.

Se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría a excepción de l a s dolinas de color rojo muy intenso, que se encuentran en franco proceso de litosolización. Los suelos de las partes altas y de las laderas tienen buen drenaje y el agua de percolación fivorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil y en la roca caliza, también se encuentran los suelos tzek’el.

Al pie de las laderas los productos de intemperismo se acumulan, aquí se localizan l o s suelos de k’ankab que son neutros al drenaje y poseen mayor acumulación de arcilla con pequeiios glomémlos calcáreus.

En la parte llanas encontramos suelos profündos de k’ankab y finalmente, en las á r a s más bajas, los suelos akalche’ que son los de aguadas y los suelos de sabana, que se caracterizan por poseer material muy hidratado debido al mas drenaje.

Page 39: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

R E , P P

Aguilera (1958) dice que debido a la configuración topográfica de la peninsula, se pueden notar varias modificaciones en el drenaje acorde a las propiedades del suelo asi, en l a s zonas de pendientes medianas, existe drenaje natural y buena penetración de agua como se observa en los suelos k’ankab, tsek’el y algunos k’ankabales. Este drenaje repercute en los tipos de vegetación, desarrollados. L o s suelos mal drenados o con drenaje nulo son los de ak’alche’, sabanas y aguadas. L o s ak’alche’ y las sabanas presentan encharcamiento o estancamiento de agua de corta duración, haciendo que los suelos en epoca de lluvia se encuentren en estado de sobresaturacion, estos suelos se secan gcilmente en época invernal.

En la aguada y suelos de gley eí periodo de estancamiento del agua es por lo general más largo y/o permanente. Estos suelos se identifican acilmente por su topografía, color, materia orghica, pH y vegetación, en este sentido los campesinos mayas poseen gran conocimiento, ya que con base en la vegetación pueden determinar el tipo de suelo o viceversa.

Según está clasificación, los suelos de la península yucateca se dividen en las unidades siguientes: acrisol, arenosol, cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes. A continuación se hace una breve descripción de cada unidad de suelo y el mapa edáfico.

AcPisoZ suelo con acumulación de arcilla en el subsuelo, ácido y/o muy pobre en nutnentes, de color rojo o amarillo claro, en el se encuentra la selva mediana caducifolia, en la península solo existe una pequeña porcion al noroeste de la ciudad de Campeche.

Aremsol: son suelos de textura arenosa, con hundimiento muy bajo, en ellas se distribuye una parte de selva alta perennifolia y tintales, existe una pequeña porción en el municipio de Palizada, Campeche.

Cumbísol: es suelo joven y poco desarrollado, el subsuelo esti formado de capas con terrones, en eilos se localiza la selva mediana subcaducifolia. En relación con el tipo de roca subyacente con acumulaciones de arcillas y calcio, presentan cambios. Los suelos de la parte central de Yucatán, del norte de Campeche y algunas islas como banco Chinchorro, carecen de la fase fisica, son cromicos y de poca cobertura, en ellos se distribuye la selva mediana subcaducifolia.

Gleysol: se le encuentra en todo tipo de climas y zonas donde se estanca el agua en épocas de lluvias. La parte saturada con agua presenta color a z u l verdoso o gris con manchas rojas por la desecación, a veces con acumulaciones de suelos, especialmente cuando esthn cerca de la costa, casi siempre tiene gramíneas e hidrofitos como taludes o vegetación de aguadas, sin fases físicas y quimicas y por lo general no son buenos para el cultivo. En la península se ubican rodeando la parte sur de la laguna de Terminos, campeche y algunas zonas de las bahias la Ascensión y Espíritu Santo en Quintana Roo, los tipos de asociaciones que encontramos son hidrófitos, manglares y selva baja inundabie (tintales).

Histosol: es propio de climas húmedos y calidos, se localiza en zonas pantanosas, generalmente en lugares donde se estancan aguas y desechos de plantas sin descomponerse, con grandes cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. Cubre la parte norte de Campeche y de Quintana Roo, en donde rodea la bahía la Ascensión y la base de Punta Herrero, el tipo de vegetación es de duna costera y manglar.

Page 40: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Litosol: Suelo de distribución muy amplia, se le encuentra en todos los climas, sin desarrollo, con profbndidades de 10 cm, tiene caracteristicas muy variables, según el material que lo forme, se le encuentra cubriendo en ía zona norte de Campeche, centro y norte de Quintana Roo, parte central y norte de Yucatin y algunas islas como la de Alacranes. En 81 encontramos selva baja caducifolia, baja caducifolia espinosa, mediana subcaducifolia, mediana subperennifolia y algunos manglares achaparrados.

Regosol: las capas de este tipo de suelo son semejantes a la roca que le &o origen Son suelos calcáreos privativos de lugares con climas del tipo Awo, Awl y Awz, se encuentran en la parte sureste de Campeche, el tipo de vegetación que presentan es de selva mediana subperennifolia y petenes.

Rendzina: cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte. y sur de la península de Yucatin, llegando a la fiontera con Guatemala; abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán. La vegetación está constituida principalmente por selvas.

Solonchak: son suelos que poseen un alto contenido de sales que pueden ser encontradas, tanto en la totalidad como en algunas partes de los mismos, son propios de los lugares con clima Aw. Se les localiza bordeando la Laguna de Términos, en el norte de Campeche, en Yucatán y en la costa del mar Caribe en Quintana Roo; hay manglares agudas, sabana, selva baja caducifolia y vegetación de duna costera.

Vertisol: es un suelo muy duro que presenta grietas anchas en época de sequía, de tipo arcilloso y masivo; frecuentemente negro, gris y rojizo. Es de clima cálido húmedo con diferentes tipos de vegetación, principalmente selva mediana subcaducifolia y perennifolia se le encuentra en Campeche y Quintana Roo.

Tipos de su& en la peninsula de Yucatan

Page 41: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Claszji’i’aciún Maya Del Suelo De La Peninsula De Yucatan

Es importante exponer el gran conocimiento que tenía la cultura maya sobre los suelos y la vegetación, este conocimiento todavía se encuentra en los actuales pobladores y sobre 81 vanos autores han realizado estudios.

En la clasificación Maya de los suelos se refleja una fuerte relación suelo-paisaje-manejo. La topografia ejerce poderosa influencia sobre la dinámica de suelos y aguas y condiciona prácticas para su uso y manejo.

.La denominación de los suelos en Maya, esth compuesta de dos vocablos que hacen referencia a las características, calificativas de textura y color sobre, el sustantivo suelo.

La textura es su atributo más importante. Se reportan tres agrupaciones texturales y cinco tipos de color. La vegetación predominante es Selva mediana como alta y baja en mosaicos alterados con grandes extensiones de vegetación secundaria, producto de la perturbación periódica de la vegetación indigena Maya y basa su producción en actividades agropecuarias y forestales.

El color de los suelos en términos generales, el campesino lo relaciona con el grado de fertilidad que presentan. En esa relación suelo-fertilidad, el orden decreciente de fertilidad es Pusluum (negro), K’ankab (pardo rojizo) y Chacluum (rojo).

Las agrupaciones texturales de suelos tienden a seiialar l a s diferentes condiciones que prestan estos suelos para su manejo, resultando la relación suelo-contenido de humedad que presentan los suelos a través del año y definen la temporada de realización de algunas labores agrícolas, el grado de dificultad de otras y I1 numero de cosechas obtenidas al año.

El conocimiento detallado de la toposecuencia textural en el paisaje cástico esta inferido por:

0 Erosión diferencial en los diferentes elementos del paisaje 0 Un sistema de rnicrocuencas que complican su análisis.

En la relación suelo-paisaje-manejo, por un lado la topografia ejerce una fuerte influencia en la dinámica de los suelos y condiciona prácticas de uso y manejo, por otro, el régimen de humedad del suelo durante el año es más favorable para los cultivos en los suelos de textura media.

En la descripción de los suelos y de los procesos de sus dinámicas erosivas, hay conciencia del fenómeno erosivo y en consecuencia la necesidad de prácticas de conservación y de recuperación de suelos, para algunas zonas del Estado.

Otra clasificación de este tipo es la de Ortíz Monasterio (1950) quien propuso l a s siguientes fkmilias: tsek’el, k’ankab tsek’el y las series: k’ankab, ek’luum, k’ankab k’at y chich k’ankab. Aguilera (1958) hace la siguiente clasificación: a) Suelos de rendzina color negro b) suelos de rendzina color rojo c) suelos de hondanada rojos calcáreos d) suelos gley e) suelos de aguada f) suelos de sabana g) suelos de vega o aluvión y h) suelos litosólicos y de arena calcárea con o sin conchas, del cordón litoral.

Los suelos de rendzina tienen amplia distribución en la península, se les encuentra en zonas de precipitación de entre 400 a 2 O00 mm, son los suelos más productivos y como se puede ver en ellos se distribuyen los diferentes tipos de selvas, especialmente las medianas y altas subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias.

Page 42: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

Los mecanismos ediificos, la vegetación y el drenaje, tienen acción determinante en la clasificación por orden interzonal. Las rendzinas negras y rojas y los suelos calchreos rojos, pertenecen al suborden calomórfíco. Aquí están los suelos que genéticamente hablando, se forman exclusivamente de materia basal de naturaleza caldrea, sin que participen otros Edctores genéticos del suelo. Aguilera (1 958) hace corresponder a las rendzinas con suelos llamados en maya tsek’el, eklu’um tsek’el, k’ankab y ak’alche’.

Page 43: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ON-A

PROVINCIAS BIOTICAS

En la provincia las lluvias son abundantes, su distribución se presenta en dos estaciones muy marcadas. Esto tiene grandes influencias sobre las condiciones de vida, así como la naturaleza de la vida, así la vegetación es baja, densa de tipo árido, siendo frecuentes las palmeras, sobre todo en la costa del Caribe, las especies principales son plantas xerófilas y herbáceas como efecto de la acción del hombre pues en la porción del sur hay bosque tropical que se extiende por Campeche y la mayor parte de Quintana Roo. La provincia es ecológicamente zona de Bosque y cuando este se destruye es sustitutito por vegetación natural pobre(acahual), en la que predominan los arbustos y herbáceas. Las especies vegetales típicas son el Henequén, el palo de Campeche y el Cardón; Por lo que respecta a los mamíferos, el tlacuache, el tejón, Onza ratón de campo, el temazate y venado cola blanca; Con respecto a las aves sobresalen la codorniz, el guajolote brillante, el carpintero y el faisán.

Provincias Floristicas

Con fundamento en el análisis de afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, y tomando también en cuenta los conocimientos acerca de endemismos y en general acerca de l a s áreas de distribución de plantas vasculares, se reconocen en el territorio de México la existencia de 17 provincias floristicas, que pueden agruparse en cuatro regiones, y estás a su vez se relacionan en forma no del todo discreta.

Por lo que al mapa se refiere, cabe enfatizar que en general no tiene limites precisos entre las provincias floristicas, pues los cambios suelen ser graduales, con frecuentes penetraciones profundas de elementos procedentes de áreas vecinas. @zedowsky 1981)

La mayor parte del territorio de Norteamérica pertenece al Reino Hokúrticu y es cuestionable que la influencia de sus elementos floristicos se deja sentir de manera muy relevante en México.

Page 44: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Con lo que respecta a la provincia morfotectónica de la Plataforma de Yucatán pertenece al Reino Neotropical que comprende las regiones Xerofitica Mexicana, la Caribea y una parte de la Mesoaméricana de Montaiia.

Comprende probablemente el territorio integro de esta unidad fisiográfica, pero sus limites meridionales no se pueden determinar aún con exactitud. Incluye también al menos una parte de Belice y el Departamento del Petén en Guatemala. El Clima es cálido y húmedo en la base de la Peninsula y existe un gradiente de aumento de sequedad en dirección sureste-noreste. La vegetación consiste primordialmente de bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios. La flora, en general, presenta una gran similitud con la de la Provincia de la Costa del Golfo, pero destaca un número considerable de endemismos y, además sus relaciones con la Antillas son más acentuadas que en cualquier otra parte de la República. Al Igual que en l a s provincias de la costa Pacífica y de la Costa del Golfo de México es notable el empobrecimiento de la flora hacia el noreste. (bedowsky 1981)

Page 45: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

VEGETACI~N

3n términos generales, la vegetación de la península de Yucatán es tropical, sin elementos de bosque boreal :Miranda, 1958). Es notable la ausencia de fkmilias, Fagaceae y Betulaceae, la Pinaceae se encuentra -epresentada por una sola especie de pino tropical (Pznus carzbea), en la localidad del Jaguactal (Chabelas, 1981) y en la asociación con plantas de sabana.

La mayor extensión de la península esta cubierta por selvas tales como la baja caducifolia, mediana subcaducifolia y mediana subperennifolia. En sentido inverso se encuentran las selvas altas subperennifolias y perennifolia que ocupan un área muy reducida.

En el estado de Yucatan son típicas las selvas baja caducifolia, baja caducifolia espinosa y mediana subcaducifolia, integradas por comunidades y asociaciones vegetales propias de rejolladas, cenotes aguadas y cavernas. En Campeche la vegetación se compone por selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, alta perennifolia, selva baja inundable, sabanas, petenes y manglares en Quintana Roo dominan las selva mediana subperennifolia y los manglares; además de que en los tres estados existe la vegetación de duna costera, carrizales, seibadales y tulares (hidrófitos).

I/

Page 46: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales
Page 47: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales
Page 48: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

FAUNA

Los recursos hnisticos, constituidos en Yucatán por miembros de casi todos los grupos zoológicos, forman comunidades adaptadas a los diversos ambientes que proporcionan los variables y distintos nichos ecológicos y, con las plantas y el medio fisico, integran comunidades ambiente-planta-animal, o biomas, en determinado estado de equilibrio dinámico, sujeto naturalmente a la fluctuación de los factores determinantes de ese mismo equilibrio, entre los que, en Yucatán, cabe sefíalar el clima y la acción antropógena.

Los cenotes, aguadas y cuevas en pozas constituyen hábitats acuáticos aislados, algunos de los cuales han existido desde épocas remotas, de ahí que su fauna y su flora presenten desusado interés biológico, sobre todo en relación con el papel del aislamiento en la evolución y adaptación.

Son variados los hábitats que a la vida animal ofrece la península, indicándose tienen ellos los siguientes: el que corresponde a la región litoral y de la Ciénaga, con representantes de grupos marinos, terrestres y subterrestres; estos últimos organismos adaptados a las condiciones ecológicas tan particulares en la zona litoral de las mareas. Las ciénegas, a lo largo de las costas yucatecas, son extensas áreas sumergidas cubiertas por agua (0.5 a lm) salobre en las que la influencia de la marea es escasa o nula. Se caracterizan por su vegetación de manglar (Rhizophora y-Avicennia). En las banas bajas e islas arenosas crecen plantas halófilas como Salicornia.

En el curso de los últimos afíos se han publicado diversos estudios sobre los vertebrados terrestres de la península de Yucatán, en particular, los anfibios, reptiles y aves. Un eminente naturalista, el Doctor Ceo F. Gaumer, que durante muchos años residió en la Ciudad de Izamál y que conoció como pocos el procumbente yucateco, describió en su monografia de los mamíferos de Yucatán 102 especies.

En su conjunto, la fauna terrestre de Yucatán es pobre probablemente a causa de la reciente emersión de las tierras al pequeiio espesor del suelo y a la general aridez de la comarca. Muchas especies de invertebrados han sido introducidas por las aves y, en menor escala, por los anfibios. Los moluscos terrestres corresponden a especies que se encuentran en el resto de México o en la América Central. La fauna tiene un origen mixto; en parte, muestra representantes de la región neártica, y en parte, de la región neotropical; lo que indica que mientras algunas especies proceden del norte, otras han venido del sur.

No obstante la proximidad de Yucatán con la isla de Cuba, no se observa afinidad entre las faunas respectivas, lo que debe atribuirse al hecho de que, uno y otro territorio han estado separados desde hace largo tiempo hablando geológicamente.

Entre los artrópodos que se han encontrado en el estado de Yucatán apuntamos los siguientes, muchos de los cuales poseen interés médico o agrícola, por constituir plagas en los cultivos o ser factores de importancia en la transmisión de enfermedades endémicas y epidémicas:

Scorpionidea (alacranes) Centrums gracilis en Chichén It&, además de otras especies. Arácnidos pedipalpos (alacrán rey) Hemiphrynus raptator en Chichén Itzi. Insectos: Heterópteros redúvidus, Friatoma dimidiata. Acaros: Ornithodoms y Uemacentor (garrapatas). Es transmisor de tripanosomiasis. Dipteros culícidos: Aedes aewpti y A. Taeniorhinchus. Es probable que el mosquito transmisor del paludismo en el sur de Yucatán sea Anopheles albimanus y probablemente Anopheles vestitipnnis, que lo es en la región boscosa de Quinta Roo.

Page 49: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Entre los grupos, que se hallan representados en el medio acabado de mencionar, figuran crustáceos, anfípodos y decápodos; de los insectos pueden citarse los cicindélidos, del orden Coleoptera, etc.

Sobre la vegetación halófíta de los médanos, viven también insectos de distintos grupos, entre ellos varias especies de hemípteros membrácidos. Muchos insectos se encuentran como parásitos de distintas plantas de cultivo. Algunos pertenecen a especies catalogadas fiancamente entre las más perjudiciales, cuyas actividades destructoras significan uno de los más serios peligros para la incipiente agricultura de Yucatán, y a los que poca o ninguna atención se ha concedido por parte de las entidades federativas.

Entre otros Dípteros merecen citarse Culex quinquefasciahs, que quizá es transmisor de algunas microfilarias, Quironómidos como Czrliocoides sp., y también tabánidos que atacan el ganado y al hombre; Califóridos, como Cochliomya y Dermatobia que se han señalado como causantes de miasis al hombre.

Sobre los murciélagos, se encuentran dípteros estreblidos.

Sobre el hombre se ha obtenido Pediculus hun~anw americanus (piojo). De los sifonápteros (pulgas) se han encontrado Dermatophilus penetrans y Pelux irritans; de los hemípteros, membrácidos de distintas especies, parasitando plantas de limón, de chile, etc. Representante de los himenópteros de Apz3 mell#can (abeja) que constituye en Yucatán una importante industria doméstica.

Del mismo orden, se encuentran distintas especies de hormigas que son plagas de los cultivos. De los coleópteros algunos cuculiónidos, parasitan distintas plantas de hortalizas. Diversos ortópteros que atacan a gran número de plantas cultivadas.

Entre los vertebrudus merecen mención especial los peces de agua dulce en las aguas no subterráneas de Yucatán.

Se encuentran entre otros, representados por especies de los siguientes géneros: Mollienisia, Gambusia, Cichkasoma, Astynax, Rhamdza. En la Laguna de Chichankanab se capturaron 65 ejemplares de un pez que fue entregado para su estudio biológico, se encontró que se trataba de una especie nueva para la ciencia a la que nombró: Cyprinodon beltrani.

Los géneros más importantes de reptiles son entre otros: Iguana, Crocou'ylus Crotalus, Micrurus, etc.

Las aves son relativamente abundantes, destacando clrtalis vetrrla palfidiventris (chachalaca), Agriocharis ocelha (pavo de monte), Crux globicem (fkisán) y Colinus nigrogularis (perdiz).

Entre los marniferos de caza cuya came es muy estimada como alimento encontramos: Dicotyles (pecarí), Odocoiletrs (venado), Tapims (tapir), Dasyprocta aguti (agutí), Daszptrs (armadillo).

De los carnívoros, existen en Yucatán: felis onza (tigre o chacmool), Felis pardalis (tigrillo), Felis concolor (puma), Felis tigrina (tigrillo o chulul) etc.

Page 50: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ON-A

Fauna Cavernícola.

La fauna de la S grutas y cuevas yucatecas es del mayor interés desde el punto de vista biogeográfico, así como de los problemas que plante en relación con curiosos fenómenos adaptativos a las peculiares condiciones que caracterizan a los medio cavernícolas.

De acuerdo con una de las clasificaciones mas en boga, dividiremos la fauna cavernícola en los siguientes tipos:

Troglobios: animales confinados a l a s cuevas que viven constantemente en la obscuridad y con los ojos generalmente reducidos atrofiados o ausentes.

Trogofilos: animales que viven comúnmente en las cuevas en donde encuentran ambientes apropiados, pero que también se les encuentra en el exterior, y que se caracterizan por su sensibilidad a las variaciones de humedad.

Trogloxenos: animales epígeos que ocasionalmente visitan las cuevas

Mas de 300 especies den animales se conocen de las cuevas yucatecas. Una décima parte son los Trogiobios, una quinta son los Troglófílos y el resto son Trogloxenos. Los más importantes Troglobios en Yucatán son los artrópodos y vertebrados. Entre los primeros: crustáceos, isópodos, quilópodos y diplópodos, seudoescoqiones areneidos, colémbolos, grillos, hormigas y dos curiosos peces: un Brotúlido y un simbdnquido.

Como ejemplos tipicos de los grupos anteriores, tenemos entre 10s troglobios, íos pertenecientm a la clase Arachnida y al orden Pedipalpida, algunos Phrynidae, tarantúlidos como Tarantula jiwimana, especie abundante y fiecuente en la mayoria de las cuevas. De la %milia Schizomidae se encuentran Skhizomus cavernicolens (arácnido).

Del orden ricinulida, integrado por arácnidos se encuentra Cryptocelluspeursei, estos extraños habitantes de las cavernas, verdaderos fósiles vivientes que sobreviven en un ambiente peculiar, en el que S rehgiaron seguramente hace varios miles de años, en busca de condiciones apropiadas para su vida, tales como humedad y temperatura uniformes. En la cueva de Sabacáh se encuentra un rarísimo arácnido, perteneciente al orden Chelonetida o pseudoscorpionida, particularmente adaptado por su despigmentación delicadeza y gran desarrollo de los quéliceros.

A s í mismo diversas especies de los órdenes Scorpionida y Opilliones. Entre los miriápodos adaptados a la vida de las cuevas se encuentran diferentes representantes de los Quilópodos y diplópodos, todos ellos despigrnentados y sumamente sensibles a la luz.

Entre los grupos de insectos más primitivos se encuentran Colembolos, Proturos y Dipluros, correspondientes a variadas especies.

Son muy llamativos los ortópteros del grupo de los grilidos, muchos de los cuales tienen los ojos reducidos, tegumentos de colores claros y antenas larguísimas que actúan como flagelos antenales: Typhlaryaparsei.

La fauna acuática de l a s cavernas provistas de pozas es interesante en extremo. De los crusthceos ciegos se encuentran en abundancia Palaemon rnorleyi.

También se encuentran isópodos, Cirolana anops, también ciego y desprovisto de pigmento. Se conoce también un asélido del género Caecidotea, y en el plancton de la pozas abunda un peque?io misidáceo: Antromysrs cenotensis.

Page 51: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

20s peces anoftalmos están representados en las cavernas por dos especies del mayor interés biológico. En las zuevas del Pochote, cerca de Muna, se encuentran ejemplares de Tphlias pearsei, interesantisimo Brotúlido zompletamente ciego y transparente, que hasta la fecha solo se conocía de su localidad típica, la cueva de Hoctum. Es una especie afin a Stygicola y Luc@ga de cuevas de la isla de Cuba. Es probable que estas especies tengan todas un origen común.

En la misma localidad se descubrió el extraiiísimo sirnbránquido Pluto it$vnuZzs, totalmente ciego y despigmentado, con órganos sensitivos muy desarrollados. Este pez, observado por vez primera en esta nueva localidad, tiene origen marino y se le supone derivado de Symbranchw marmoratus, única especie de simbránquido marino del nuevo mundo.

Los Quirópteros (murciélagos) figuran abundantes. Entre las especies frecuentes en las cuevas yucatecas figuran Artiheus jamaicensis yucatanicus, de las cueva del “5 de Mayo” en Tekax y otras especies de los géneros DesmoJus, de la cueva de Hoctum, y Myolis y Molosus de la cueva de Ezbut, cerca de Oxkutzcab. Sobre estos murciélagos viven como ectoparásitos varios artrópodos de distintas especies, los que son vectores de algunos hematozoarios.

Entre los animales epígeos que suelen fiecuentar la cuevas podemos citar, entre los artrópodos, los siguientes: Dípteros de varios grupos, principalmente Drosofilidos; Blétidos, Véstidos silvestres, de los cuales estos últimos suelen fijar sus nidos en la boca de las cavernas. En la cueva de la Carroza, cerca de Hoctum, Y en la de Caxcuy se observan algunas larvas y ninfas de Triatoma que, como es sabido, pueden ser agentes transmisores de algunos protozoarios patógenos para el hombre; entre ellos T v p o s o m a cmzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, de la que sean mencionado algunos casos en nuestro país. En las cuevas visitadas, de los alrededores de Oxkutzcab, se observaron aígunos anfibios anuros y un reptil gecónido, los que son accidentales en estos medios, como lo son también algunos roedores que visitan las cavernas.

En algunos casos se han observado entrar y salir de las cuevas, aves como Etlmomota supercilzuris y Stelgidopteryx ridgicayi y marsupiales como Didelphis yucatenensis pcatenensis.

Por lo que respecta a los orígenes de la fauna de las cavernas puede decirse que algunos troglobios de Yucatán tienen afinidad con formas marinas ( Cirolana, Palaeman, Antromysis, Typhlias), otro como Typhlata y Caecidotea tienen afinidades con tipos que desde hace tiempo sean establecido en la tierra firme, y otros (Porcellio) corresponden a grupos que viven en la tierra firme. Otros troglobios, sobre todo Diplópodos y Quilópodos, muestran los efectos del aislamiento ecológico. Algunos animales que viven en las cavernas (&caros, moscas, garrapatas, etc.) pueden ser vectores de enfermedades transmisibles al hombre.

Page 52: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

&REAS NATURALES PROTEGIDAS

Aproximadamente el 25% de la superficie total de Quintana Roo se encuentra bajo algún esquema de protección ecológica, con el propósito de conservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del Estado. Las reservas ecológicas protegidas son : Área de protección de flora y fauna de Uaymil , Reserva de la Biosfera de Sian &'An, Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, Reserva especial de la biosfera de Isla Contoy, Parque Nacional de Tulum, Parque marino nacional Arrecifes de Cozumel, Parque marino nacional costa occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Nizuc; Unidad de evaluación y rnonitoreo de la biodiversidad San Felipe Bacalar, Parque urbano de Ksrbah, Parque natural laguna de Chankanaab, área de protección de flora y huna silvestre y acuática de Laguna Colombia, zona sujeta a conservación ecológica el Santuario de manati en la Bahía de Chetumal, Reserva privada El Edén y Reserva de U Yumil C'Eh (El paraje del señor de los venados).

Page 53: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

%ímero de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de Quintana Roo en las Breas laturales protegidas. Para algunos de los grupos (marcados con *) los números se aproximan mucho al número :ea1 de especies en el estado, para otros el número seguramente es mayor, y para otros no es posible saberlo.

Grupo de ,Ejemplos de nombres comunes iesmcies

:Invertebrados/Insectos Cambaridae 1

Page 54: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

INFRAESTRUCTURA Y ECONOMIA

Comunicaciones

Red Carretera: Existen 5,069.8 K m , de los cuales 1,041 km. corresponden a la red troncal constituida por 4 carreteras y una autopista que comunica a Cancún con Mbrida, capital del Estado de Yucatán.

Red Marítima: Los recintos portuarios de Isla Mujeres, Puerto Juárez, Punta Sam, Cozumel, Playa del Carmen, Chetumal y Puerto Morelos ocupan el primer lugar en arribo de cruceros, al llegar al país, aproximadamente 1.38 millones de pasajeros y 6 millones de toneladas de carga.

Red Aérea: Existen tres aeropuertos internacionales: Cancún, Cozumel y Chetumal. Cancún, además, cuenta con 2 hidropuertos y 3 helipuertos. En todas las cabeceras municipales, excepto el municipio de José M a . Morelos, existe un aeródromo para la recepción de aviones de corto alcance.

Adividades Econdmicas

Agricultura: Los cultivos de mayor importancia en la zona son: caña de azúcar, chile jalapeño, cítricos, sandía, arroz, papaya, cebolla, mango, plátano, tomate, y calabaza.

Recursos Forestales: Extracción de maderas tropicales, preciosas y duras. Explotación del chicle y la producción de carbón vegetal natural.

Apicultura: La producción de miel es considerada una labor secundaria.

Ganadería: Está conformada por la explotación de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, destacando la producción bovina por número de cabezas y volumen de producción.

Page 55: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

- Superficie (km'): 50 843 Número de municipios: 8 Población total: 703 536 Población rural: 138 783

- ........ ........ ." ......... ..... ... ........ - .....

-..,I Población .............. urbana: S64 753 - ......... . ". .. ..... Población indígena estimada: 18 1 071

El estado de Yucatán constituido en su mayor parte por una extensa planicie caliza, sumamente permeable y sin morrientes superficiales de agua, no presenta ventajas para la agricultura, y, sin embargo, el 66% de su población esta formada por agricultores, o mejor dicho el monocultivo del henequén como producto de exportación, y, en menor grado, el cultivo del m a í z , ejercen una influencia peculiar en el paisaje natural.

La prosperidad del estado se ha visto constantemente expuesta a l a s fluctuaciones arbitrarias del mercado mundial debido a la competencia de otras fibras duras, como el Sisal y el abacá, o peor aun p o r derivados de petróleo que han ido desplazando paulatinamente a la fibra yucateca, cuya producción y distribución se encuentra en manos del gran ejido henequenero administrado por eí gobierno del estado.

Page 56: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

USOS Y UTILIDADES DE LOS SUELOS, IMPORTANCIA Y APLICACIONES EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

4spect~s~fisicos del ambiente

Se utilizo el método de zonificación fisiográfica para generar la cartografia, estos ambientes se comparan con la información cartográfica disponible a la escala 1 :250 O00 tales como son los de topografia, edafología, regiones fisiográficas, hidrológicas, geológicas y de uso de suelo y vegetación.

Clases De Capacidad De Uso De L o s Suelos

Se aplica el sistema clasificación por capacidad de uso de suelo para la determinación de la aptitud de un suelo, sus limitaciones para los distintos usos. El sistema esta compuesto por ocho clases y cinco subclases. Los riesgos de daiios al suelo o limitaciones para su uso se incrementan progresivamente de la clase 1 a la V111. Las clases de la 1 a la 1V incluyen los suelos aptos para la agricultura y las clases de la V a la VI11 abarcan los suelos no aptos para este fin. (IMTA, 1989)

Dentro de las características que se toman en consideración para ubicar los suelos en sus clases correspondientes, están las siguientes:

* CLASE 1. Son suelos con muy pocas restricciones para su uso. Son casi planos, con pocos problemas de erosión. Son profundos bien drenados y fáciles de trabajar. Tienen buena capacidad de almacenamiento de agua y responden a la fertilización. El clima favorece el desarrollo de numerosos cultivos. Cuando la sequía estaciona1 es la única limitación del suelo y se corrige con riego, el suelo puede ser considerado como clase 1. Los suelos de esta clase son adecuados para cultivos, frutales, pastos, bosques, y la vida silvestre.

CLASE 11. Son suelos con algunas limitaciones que reducen la selección de los cultivos o requieren de algunas prácticas de conservación fácilmente aplicables con el fin de prevenir el posible deterioro al iniciar la preparación de la tierra. Estos suelos pueden destinarse a los cultivos, frutales, pastos, bosques, y la vida silvestre.

CLASE 111. Son suelos con severas limitaciones para su uso por que reduce la selección de los cultivos requieren de practicas especializadas de conservación son generalmente más dificiles de aplicar y mantener. Las limitaciones que presenta restringen las épocas de siembra, labores y cosecha, esta clase de suelos puede usarse para la agricultura, pastizales, bosque o vida silvestre.

0 CLASE 1V. Son suelos con limitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y/o requieren de un manejo muy cuidadoso. Las prácticas de manejo y conservación son mas dificiles de aplicar y mantener. Los suelos de esta clase pueden aprovecharse para un grupo limitado de cultivos, son aptos para pastos, bosques, algunos frutales, y ornamentales.

CLASEV. Son suelos prácticamente sin problemas de erosión pero presentan limitaciones por inundación frecuente, pedregosidad o clima. Tales características .hacen que su uso se limite a pastos, árboles, o vida silvestre.

Page 57: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ONO-A

CLASE VI. Son suelos con limitaciones severas, generalmente inadecuados para los cultivos, pero pueden aprovecharse )ara la producción de pastos y árboles, para el desarrollo de la vida silvestre o como áreas de conservación. rienen limitaciones permanentes tan dificiles de corregir, que las prácticas de conservación y manejo son .mprescindibles para mantener el nivel productivo. Algunos suelos de esta clase son adecuados para los cultivos sspecíficos como arroz, y los frutales, pero requieren de prácticas de manejo especializado.

CLASE VIL Son suelos con limitaciones tan severas que los hacen inadecuados para los cultivos, y su uso es restringido para 3provecharse en la producción de pastos, árboles, o vida silvestre. Por medio de las prácticas de manejo, es posible aprovecharlos para el pastoreo, producción de maderas o combinaciones de usos. Algunas áreas necesitan sembradíos o plantaciones permanentes como protección para prevenir el daño en áreas vecinas.

* CLASE W11. Son areas con limitaciones excesivas para la producción de plantas comerciales; únicamente pueden destinarse para áreas de conservación.

Los suelos que se encuentran en la zona de la costa dentro del estado están de manera heterogénea pero se encuentran a lo largo del área de estudio. Por lo que dentro de la clasificación FA0 se encuentran entre Regosoles, Solonchak. Dentro de la clasificación anterior quedan incluidos dentro de la Clase IlI agrícola los cuales están demeritados por el manto freático elevado, su textura arenosa, por lo que estos suelos manifiestan excesos de humedad lo que provoca un daño considerable sobre los cultivos, lo cual se acentúa durante la época de lluvias por lo que algunas recomendaciones son las siguientes.

I .

2.

3.

4.

Dada su fragilidad se recomienda el uso de cultivos de alta cobertura como algunas leguminosas, pastos, cultivos múltiples y asociados, de manera que el suelo siempre se encuentre protegido del impacto de la lluvia (Durante la temporada de lluvia).

Se recomienda el sistema de labranza mínima y no la utilización de maquinaria agrícola pesada, para la preparación de suelos y el control de las malezas, así mismo, adicionar mejoradores orgánicos que incremente la disponibilidad de los nutrientes y mejorar las condiciones fisicas del suelo tales como agregación(estructura del suelo), y retención de humedad.

La asociación actual de los cultivos de pastos rastreros le han dado una estabilidad importante en la conservación de los suelos, por lo que se recomiendas no cambiar este sistema, sino que al contrario mejorarlo mediante técnicas agroecológicas y de incremento de productividad.

En las zonas más cercanas a las costas, con el fin de disminuir los riesgos de erosión marina y eólica, se recomienda el uso de los pastos adaptados a salinidad (halofilos) y de poca humedad, y la uva de playa para fijar los suelos arenosos.

Los suelos ubicados en la zona de la llanura de inundación, según la clasificación FA0 son denominados con los nombres regosol, rendzina, gleysol, luvisol, y vertisol, Los suelos ubicados en estas zonas pertenecen a las clases V a VI1 no agrícola, demeritados por el manto freático elevado debido a su cercanía con el mar, lento drenaje, lenta permeabilidad y con excesos de humedad en la superficie la mayor parte del año. Por lo anterior se recomienda Io siguiente.

Page 58: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

I

l . En virtud que son suelos que no pueden drenar, porque se encuentra por debajo de costas del nivel de mar se recomienda el uso de cultivo agrícola y pastos tolerantes a estas condiciones o en el mejor de los casos mantenerlos para reservas ecológicas de flora y fauna silvestre.

2. Pero en el cual presenta un alto potencial productivo, y los cultivos representan altos rendimientos.

3. Por sus condiciones de alta humedad se sugiere su uso para el cultivo de plantas ornamentales exóticas en pequeñas áreas con vegetación secundaria o en las areas de plantas acuáticas.

4. Otro uso que se le puede dar a esta zona es la crianza de animales silvestres de alto valor comercial, como lo son: cocodrilos, quelonios, peces, nutrias.

5. Es conveniente realizar estudios especiales sobre impacto ambiental de las actividades industriales en este tipo de suelos y en la vegetación que se encuentra sobre ellos, para proponer alternativas de solución a este problema.

Los suelos que han sido desprovistos de la vegetación original y que actualmente se encuentran (desmontados) sin vegetación, pertenecen a las clases 1V agrícola donde los fuertes problemas de permeabilidad de los suelos y fertilidad, dentxo de la clasificacicjn FA0 se encuentran litosoles, rendzinas, estos suelos requieren que se ejecuten las siguientes recomendaciones.

l . Uso de cultivos agrícolas y pastos tolerantes a la acidez y a la sodificación, así como el uso de abonos orgánicos que permitan el mejoramiento de las condiciones fisicas y químicas del suelo.

2. En virtud de los excesos de humedad son importantes obras de control de aguas con drenaje para disminuir este riesgo a los cultivos, además de manejar fechas de siembra para aprovechar las condiciones de temporal

3. El uso de roca fosfórica, también debe considerarse para mejorar la fertilidad de los suelos y favorecer la absorción del fósforo.

4. Las obras de riego para establecimientos de cultivos agrícolas e una medida importante ya que estos suelos pueden tener una alta rentabilidad e incrementar el uso de los ciclos de los cultivos.

5. El uso de los cultivos agrícolas y pasturas tolerantes a excesos de humedad y cultivos forestales también se recomiendan para este tipo de suelos.

6. Estudios especiales de diagnostico de la fertilidad de estos suelos. Tienen que ser realizados para estructurar planes de recuperación nutrimental de los mismos.

Los suelos que se desarrollan en lomerios dentro del Estado, siguiendo la clasificación FA0 se pueden localizar rendzinas, vertisoles, y litosoles. Por lo que en esta zona se distribuyen aquellos suelos de la clase 111 agrícola, limitados por problemas de erosión actual y potencial, ondulaciones medias y ligeras, baja permeabilidad interna en el perfí1 del suelo. Para este tipo de suelos se recomienda lo siguiente.

l . El suelo debe permanecer cubierto la mayor parte del año con cultivos de alta cobertura o de plantaciones, que reducen el impacto de la lluvia. Asimismo el uso de materia orgánica que mejora las propiedades fisicas y químicas de los suelos.

Page 59: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

A

2. Cuando los problemas de erosión son severos es conveniente realizar obras de conservación para la rehabilitación de los suelos, y controlar el agua de lluvia que provocan la formación de cárcavas y arrastre de los suelos.

3. La fertilidad nativa de estos suelos es de mediana a baja que se puede mejorar con fertilizante orgánicos u químicos, utilizandolos racionalmente, por lo que se necesita un estudio y un diagnostico de la capacidad nutritiva de los suelos.

Existe dentro de esta zona lomeríos, suelos más desarrollados y con mayores aptitudes o con mayores problemas para el establecimiento de cultivos agrícolas, se clasifican como clase 1V agrícola demeritados principalmente por los problemas muy severos de fertilidad nativa, erosión y baja permeabilidad interna. Para estos suelos en particular se recomienda:

1. Las mismas prácticas de los suelos anteriores, sin embargo los problemas de fertilidad deben ser tratados con cal dolomítica y abonos orgánicos para permitir el mejoramiento de los mismos, así como la utilización de cultivos agrícolas o pastos tolerantes a condiciones de acidez. El uso de fósforo lentamente soluble es ampliamente recomendado.

Los suelos predominantes en la zona de la selva dentro del área de estudio son los Litosoles, Rensinas, Luvisoles, por lo que dentro de esta zona se distribuyen suelos de clase 111 agrícola y de VI no agrícola limitados principalmente por los problemas de profundidad de los suelos y permeabilidad interna que dificulta el movimiento de agua y aire. Estos dos tipos de suelos son dificiles de separar en nuestra escala por lo que las recomendaciones serán para la asociación.

1. Cuando los suelos tienen ligeras pendientes la mecanización agrícola es factible y el uso de cultivos de granos, hortalizas, fmtales y plantaciones en monocultivos o asociados, en suelos donde la profundidad del suelo es mayor a los @cm., En especial se recomienda su uso con cultivos de chile, chigua y tomate.

2. En cultivos múltiples o asociados es más conveniente el uso tradicional solo que con el uso de herbicidas o plantas que controlen las malas hierbas.

3. Para aquellos suelos que son menos prohndos es más recomendable el uso de pastizales y cultivos forestales.

4. La permeabilidad interna de los suelos se puede mejorar con una buena mecanización o bien con el uso de abonos orgánicos en pequeñas superficies.

5. Estudios de factibilidad de riesgo para cultivos rentables deben realizarse par aquellos suelos más profundos, donde la fertilidad nativa es aceptable.

Es necesario realizar estudios m á s detallados sobre la fertilidad y nutrición de los cultivos para evitar los problemas de desequilibrio nutricional,

Page 60: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales
Page 61: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

NA

>os criterios de evaluación se dividen en dos grupos: los de gabinete y los criterios destinados al trabajo de ;ampo.

Dentro de los criterios de evaluación adoptados en el trabajo de gabinete se tiene la actitud encaminada hacia la iniciativa y de mejora constante en el trabajo, así como la actualización permanente del alumno, traducida en la búsqueda de la información actualizada en revistas especializadas y bancos de información.

Asimismo otro criterio de evaluación fue el grado de cumplimiento constante a lo largo del tiempo del Servicio Social y en la asistencia y el grado de cumplimiento de las tareas encomendadas.

Otro parámetro a evaluar en el desempeño del aluno, fue la disposición a atender aquellas actividades que aún no cumplían con la calidad esperada, donde se mostraba la disposición de cumplir adecuadamente y corregir y verificar la carencia o errores de la nueva información generada.

En el trabajo de campo, los criterios aplicados heron la disposición en el trabajo, el grado de atención a las expiicaciones realizadas ante los distintos tipos de paisaje de la zona de estudio.

También se evalúa, la participación en la descripción de suelos, diferenciación y denominación de horizontes, toma de muestras en campo, así como su relación con el entorno.

En la evaluación final el alumno, muestra satisfactoriamente haber desarrollado las actitudes, habilidades, la capacidad analítica, y práctica, así como el adoptar nuevas herramientas tecnológicas, como son los Sistemas de Información Geográfica, y su aplicación al manejo, gestión, aprovechamiento y conservación de los recursos.

Page 62: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Durante la realización de este trabajo, se logro la comprensión y aplicación de nuevas tecnologías (SIG), no solo hacia la obtención de cartografia principalmente, sino hacia un sin numero de problemas de tipo biológico. La realización y utilización de bases de datos para registrar y facilitar la obtención de información para futuros proyectos fue imprescindible,

Se logro aunar todo el conocimiento teórico en la práctica aterrizando así las ideas, dando explicaciones de forma holistica a los problemas encontrados.

Lamentablemente el tiempo para desarrollar los indicadores y tendencias (a largo plazo), fue mayor a las extensiones de este trabajo, aunado a la gran falta de información (detallada) bibliográfica y cartográfica, por lo cual la generación de datos propios se realizo pero aun así no fue suficiente, pero el esfuerzo no queda ahí, sino que este trabajo tendrá seguimiento cumpliendo con los objetivos inicialmente descritos.

Page 63: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

ON

ARC/lNFO. 1999. Manuales del usuario. Bassols, B.A. 1982. "Recursos Naturales de México". Ed. Nuestro Tiempo México. Batjes, N. H., 1990. Macro-scale land evaluation using the 1:1 M World Soils and Terrain Digtal database: Identification of a possible approach and research needs. SOTER Report No. S , International Society of Soil Science, Wageningen. Bridges, E.M. 1997. World Soils. 3ed., Cambridge Univesity Press, United Kingdom; 170 pp. Cámara J., Palma D. y González V. (1997). BANDIDAS: Banco digital de datos de suelos de Tabasco. En: Los suelos de Tabasco: restauración, conservación y uso. SEMARNAP. Doran J. W. and A. J. Jones. 1996. Methods for assessing soil quality. SSS Special Publication Number 49, Soil Science Society of America, Madison Wisconsin, USA; 4 10 pp. DLIch, Gary Jorge. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Universidad Autbnoma Chapingo, Texcoco, México; 427 pp. Duch, Gary Jorge. 1991. Fisiografia del Estado de Yucatán. Su relación con la Agricultura. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México: 229 pp. Dunning P. N. 1992. Soils and vegetation: Chapter 3. Lords of the hills: ancient maya settlement in the Puuc region. Yucatán, México. Monographs in world archeology No 15. Prehistov press. Engelen V.W. y Ting-Tian W. (1 993). Global and national soil and terrain digital databases (SORTER). Procedures manual. FAO-ISRIC-ISSS-UNEP. Wageningen, The Netherlands. FAO, 1999. Base Referencia1 Mundial del Recurso Suelo. Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo, (SICS- AISS-IBG), Centro Internacional de Referencia e información en Suelos (ISRIC), ONU-FAO, Roma, Italia; 99 pp. FAO. 1990. FAO-UNESCO, Mapa Mundial de Suelos. Leyenda Revisada. Roma, Italia; 142 pp. Fedick Scott L. and Karl A.Taube. 1995. The view fiom Yalahau: 1993 Archaeological Investigations in Northern Quintana Roo, México. Latin American Studies Program. Field Report Series, No. 2 University of California, hverside, California, USA; 15 1 pp. Ferrusquía-Viliafianca. I. 1998." Geología de México: Una sinopsis: En Ramammorthy, T.P. et al. Edits., Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribución". Capitulo l. Flores J.S 52 Carvajal, I.E. 1994. "Etnoflora Yucatananse". Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 pp. Gallegos del Trejo A. 1997. La aptitud agrícola de los suelos: la pedologia aplicada a las actividades agropecuarias. Ed. Trillas, México, D.F.; 207 pp. Geissert D. y Rossignol J.P. (Coords). (1987). La morfdafología en la ordenación de los paisqjes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones en México. INEREB-ORSTROM. Veracruz. Healey R.G. (1991). Database management system. En: Maguire, D.J., Goodchild M.F. y Rhmd D.W. (eds). Geographical information systenw. Longman. Londres. INEGI, 1984. Geología de la República Mexicana. Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática. México, D.F. 88 pp. INEGI, 1997. Carta Edafológm. Cobertura Nacional. C.D. Esc. 1:1,000,000. Colección Imágenes Cartográficas en Discos Compactos. Aguascalientes, Ags.. México. INEGI, 1998. Carta Topográfica, edafológica y Uso de suelo y Vegetación. Cancun, Esc 1:250-000. Ags., México. INEGI, 1998. Carta Topográfica, edafológica y Uso de suelo y Vegetación. Chetumal, Esc 1:250,000. Ags., México. INEGI, 1998. Carta Topográfica, edafológica y Uso de suelo y Vegetación. Felipe Camllo Puerto, Esc 1:250,000. Ags. Méx. INEGI, 1998. Carta Topográfica, edafológca y Uso de suelo y Vegetación. Tizimin, Esc 1 :2SO,OOO. Aguascalientes, México. Instituto de Geografia Atlas Nacional de México: Tonlos 1-111: México, DF., UNAM. J'arnagne M., King D., Le Bas C., Daroussin J., Vossen P. y Burrill A. (1994). Elaboration and use of the european soil geographical data base. Symposium Soil data need for expressing land qualities at hfferent scales. Volume 6b. WCSS. Acapulco, Gro., Méx. Mendoza, Manuel E. y Bocco Gerardo. 1998. La regionalización geomorfológica como base geográfica para el ordenamiento del territorio. Una revisión bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., Serie Varia 17:25-55.

Page 64: la mnoN148.206.53.84/tesiuami/UAM4079.pdf · integral de los efectos de la geología, relieve, ... incluye el análisis integrado de los factores formadores: ... de aspectos estructurales

Navarro Maria del Carmen y Legoneta Gabriel, (1 998). Sistemas de Información Geográfica. Teoría introductoria y ejercicios con AutoCAD e IDRISI". Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Departamento de Biología; México 163 pp. Palma López, D. y J. Cisneros Domínguez, 1997. Plan de Uso Sustentable de los suelos de Tabasco. Vol. 1. Fundación Produce Tabasco, A.C., Villahermosa, Tabasco, México; 115 pp. Porta, f., López Acevedo, M. y C. Roquero, 1999. Edafología. Para la agricultura y el Medio Ambiente. 2" ed., Ed. Mundi Prensa, Bilbao, España; 849 pp. Regla Ch.? Villegas R., Kauffina S., Marin R., Balmaseda C.: Arcia F. y Ponce de León D. (1994). Establishment in Cuba of the National soil collection and its database within NASREC Programme. Symposium Soil data need for expressing land qualities at different scales. Volume 6b. Word Congress of soil science. Acapulco, Go., México. Reyes Jaramillo I. 1996. Fundamentos tebricos prácticos de temas selectos de la ciencia del suelo. Parte I. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana de Lztapalapa; México, D.F.; 257 pp. Rossignol, J. P., Campos, A., et Quantin, P., 1992. Las condiciones regionales de desarroilo de los tepetates en la zona Xalapa-Coatepec, Veracruz, México. TERRA, vol. 10: 210:220. Ruíz Figueroa J. F. (d.) 1995. Evaluación de tierras para una agricultura sostenible en México. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México; 326 pp. Siebe, C. Reinhold, J. y Stahr, K. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en e1 campo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C. México, D.F.; 57 pp. Spaargaren O. C. 1994. World reference base for Soil Resources. ISSS, ERIC and FAO. Wageningen, Holanda y Roma, Italia; 16 1 pp. Tamayo, J. L. 1999. Geografia Moderna de México. Undécima edición. Trillas. México3 12pp. Valenzuela C.R. y Zinck A.J. (1994). Idormation technology requiring soil data. Symposium: Utilization of soil information in systems modelling for sustainable agriculture and global climate ~hange.15~ WCSS. Acapulco, México. Zinck A. (1990). Soil survey epistemology of a vital disciphe. International Institute for aerospace survey and earth science. Enchede, Países Bajos. Zinck J.A. y Valenzuela C.R. (1990). Soil geographcal database: structure and applications emples.ITC Journal. 31270-294.

Viizculos WEB:

http://www.conabio.gob.mx/

http://www.inegi.gob.mx/

http://www.yucatan.gob.mx/

http://www,quintanaroo.gob.mx/

http://sgp. cna.gob.mx/wwwrootlPublico/RegionalesiPeninsula-Yuca~index. html

http://www.semarnat.gob.mx/