La migración en cifras

5
La migració ón en cifras La migración internacional aumentó de 155 millones en 1990 a 232 millones en 2012, lo que representa poco más del 3% de la población mundial, porcentaje que se ha mantenido estable por varias décadas. Datos de la Unidad de Población de las Naciones Unidas Si los migrantes del mundo fu del mundo, colocándose entre ueran un sólo pa e las poblacione aís, serían el QUINTO país más poblado es de Brasil e Indonesia. Más de 100 millones de muj jeres son migra antes internacionales.

description

Datos sobre migración

Transcript of La migración en cifras

Page 1: La migración en cifras

La migración en cifrasLa migración en cifrasLa migración en cifras

La migración internacional aumentó de 155 millones en 1990 a 232 millones en 2012, lo que representa poco más del 3% de la población mundial, porcentaje que se ha mantenido estable por varias décadas.

Datos de la Unidad de Población de las Naciones Unidas

Si los migrantes del mundo fueran un sólo país, serían el QUINTO país más poblado del mundo, colocándose entre las poblaciones de Brasil e Indonesia.Si los migrantes del mundo fueran un sólo país, serían el QUINTO país más poblado del mundo, colocándose entre las poblaciones de Brasil e Indonesia.Si los migrantes del mundo fueran un sólo país, serían el QUINTO país más poblado del mundo, colocándose entre las poblaciones de Brasil e Indonesia.

Más de 100 millones de mujeres son migrantes internacionales.Más de 100 millones de mujeres son migrantes internacionales.Más de 100 millones de mujeres son migrantes internacionales.

Page 2: La migración en cifras

La migración en cifrasLa migración en cifrasLa migración en cifras

Hoy, México es el país con mayor población de migrantes en el mundo. Alrededor de 13 millones de ciudadanos en el exterior.

México - Estados Unidos es el principal corredor migratorio del planeta.

En 1990, México ocupaba el sexto lugar de países con mayor número de migrantes internacionales, con 5 millones de personas viviendo fuera del territorio.

Pew Research Center

Perfil de México como País de Origen de MigraciónUnited Nations Population Division

Además, según datos oficiales, al ser país de tránsito migratorio, alrededor de 30,000 mujeres cruzan anualmente México sin protección alguna.

Perfil de México como País de Origen de MigraciónUnited Nations Population Division

Además, según datos oficiales, al ser país de tránsito migratorio, alrededor de 30,000 mujeres cruzan anualmente México sin protección alguna.

Perfil de México como País de Origen de MigraciónUnited Nations Population Division

Además, según datos oficiales, al ser país de tránsito migratorio, alrededor de 30,000 mujeres cruzan anualmente México sin protección alguna.

Page 3: La migración en cifras

La migración en cifrasLa migración en cifrasLa migración en cifras

El drama de los migrantes centroamericanos se resume en una cifra: de un total de 89 mil migrantes devueltos en 2013 a su país de origen, 10% sufrió un accidente o caída en La Bestia.

El drama de los migrantes centroamericanos se resume en una cifra: de un total de 89 mil migrantes devueltos en 2013 a su país de origen, 10% sufrió un accidente o caída en La Bestia.

El drama de los migrantes centroamericanos se resume en una cifra: de un total de 89 mil migrantes devueltos en 2013 a su país de origen, 10% sufrió un accidente o caída en La Bestia.

Un millón de personas cruzan diariamente la frontera entre México y Estados Unidos.Un millón de personas cruzan diariamente la frontera entre México y Estados Unidos.Un millón de personas cruzan diariamente la frontera entre México y Estados Unidos.

Estados Unidos pronto tendrá 30 mil guardias y agentes para vigilar su lado.

Estados Unidos pronto tendrá 30 mil guardias y agentes para vigilar su lado.

México tiene 450 oficiales.

"Desde el esclavizamiento contemporáneo de las víctimas de trata hasta explotación de las trabajadoras domésticas, hay millones de mujeres migrantes corriendo riesgos que dan pruebas de la carencia de protecciones adecuadas a sus derechos y de la ausencia de oportunidades para migrar sin riesgo y legalmente".

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todo el mundo "hay 2,45 millones de víctimas de la trata que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas". Estas se ven forzadas al trabajo sexual , a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota.

"La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas; sus utilidades se estiman entre 7.000 millones y 12.000 millones de dólares estadounidenses por año. Pero esos montos reflejan solamente las utilidades de la venta inicial de personas.

Según estimaciones de la OIT, una vez que las víctimas han llegado al país de destino, los sindicatos delictivos obtienen otros 32.000 millones de dólares anuales, la mitad en países industrializados y una tercera parte en países de Asia".

Si bien el trabajo doméstico aparenta ser un trabajo seguro que le ha permitido a millones de mujeres migrantes a mejorar su calidad de vida y la de los suyos, muchas el realizar el trabajo a "puertas cerradas" o de "puertas hacia adentro" puede acarrear ciertos riesgos como la violencia por medio de ataques físicos, violaciones y un índice de trabajo que puede resultar abrumador.

"Desde el esclavizamiento contemporáneo de las víctimas de trata hasta explotación de las trabajadoras domésticas, hay millones de mujeres migrantes corriendo riesgos que dan pruebas de la carencia de protecciones adecuadas a sus derechos y de la ausencia de oportunidades para migrar sin riesgo y legalmente".

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todo el mundo "hay 2,45 millones de víctimas de la trata que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas". Estas se ven forzadas al trabajo sexual , a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota.

"La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas; sus utilidades se estiman entre 7.000 millones y 12.000 millones de dólares estadounidenses por año. Pero esos montos reflejan solamente las utilidades de la venta inicial de personas.

Según estimaciones de la OIT, una vez que las víctimas han llegado al país de destino, los sindicatos delictivos obtienen otros 32.000 millones de dólares anuales, la mitad en países industrializados y una tercera parte en países de Asia".

Si bien el trabajo doméstico aparenta ser un trabajo seguro que le ha permitido a millones de mujeres migrantes a mejorar su calidad de vida y la de los suyos, muchas el realizar el trabajo a "puertas cerradas" o de "puertas hacia adentro" puede acarrear ciertos riesgos como la violencia por medio de ataques físicos, violaciones y un índice de trabajo que puede resultar abrumador.

"Desde el esclavizamiento contemporáneo de las víctimas de trata hasta explotación de las trabajadoras domésticas, hay millones de mujeres migrantes corriendo riesgos que dan pruebas de la carencia de protecciones adecuadas a sus derechos y de la ausencia de oportunidades para migrar sin riesgo y legalmente".

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en todo el mundo "hay 2,45 millones de víctimas de la trata que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas". Estas se ven forzadas al trabajo sexual , a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota.

"La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas; sus utilidades se estiman entre 7.000 millones y 12.000 millones de dólares estadounidenses por año. Pero esos montos reflejan solamente las utilidades de la venta inicial de personas.

Según estimaciones de la OIT, una vez que las víctimas han llegado al país de destino, los sindicatos delictivos obtienen otros 32.000 millones de dólares anuales, la mitad en países industrializados y una tercera parte en países de Asia".

Si bien el trabajo doméstico aparenta ser un trabajo seguro que le ha permitido a millones de mujeres migrantes a mejorar su calidad de vida y la de los suyos, muchas el realizar el trabajo a "puertas cerradas" o de "puertas hacia adentro" puede acarrear ciertos riesgos como la violencia por medio de ataques físicos, violaciones y un índice de trabajo que puede resultar abrumador.

Page 4: La migración en cifras

La migración en cifrasLa migración en cifrasLa migración en cifras

Salarios en Estados UnidosSalarios en Estados UnidosSalarios en Estados UnidosIngreso en empleos de tiempo completo

Salario promedio anual $ 51,726 USDSalario promedio nativas blancas $ 49,919 USDSalario promedio otras inmigrantes $ 45,156 USDSalario promedio mexicanos $ 22,500 USDSalario promedio mexicanas $ 10,000 USD

Datos del Estudio Situación Migración México de BBVA Bancomer, Diciembre del 2012

Ingreso en empleos de tiempo completo

Salario promedio anual $ 51,726 USDSalario promedio nativas blancas $ 49,919 USDSalario promedio otras inmigrantes $ 45,156 USDSalario promedio mexicanos $ 22,500 USDSalario promedio mexicanas $ 10,000 USD

Datos del Estudio Situación Migración México de BBVA Bancomer, Diciembre del 2012

Ingreso en empleos de tiempo completo

Salario promedio anual $ 51,726 USDSalario promedio nativas blancas $ 49,919 USDSalario promedio otras inmigrantes $ 45,156 USDSalario promedio mexicanos $ 22,500 USDSalario promedio mexicanas $ 10,000 USD

Datos del Estudio Situación Migración México de BBVA Bancomer, Diciembre del 2012

Los migrantes mexicanos tienen el salario más bajo de entre todas las comunidades de trabajadores de origen extranjero en Estados Unidos, situación relacionada con su bajo nivel de escolaridad respecto de otras nacionalidades. El 43 % de los inmigrantes mexicanos entre 15 y 64 años tienen menos de 10 grados de escolaridad, una cifra que no supera el 10 % en el caso de ciudadanos procedentes de Canadá, Suramérica, el Caribe, África, Asia, Europa, y Oceanía.

En contraste, 48 de cada 100 migrantes de origen asiático concluyeron estudios profesionales y de postgrado.

Los migrantes mexicanos tienen el salario más bajo de entre todas las comunidades de trabajadores de origen extranjero en Estados Unidos, situación relacionada con su bajo nivel de escolaridad respecto de otras nacionalidades. El 43 % de los inmigrantes mexicanos entre 15 y 64 años tienen menos de 10 grados de escolaridad, una cifra que no supera el 10 % en el caso de ciudadanos procedentes de Canadá, Suramérica, el Caribe, África, Asia, Europa, y Oceanía.

En contraste, 48 de cada 100 migrantes de origen asiático concluyeron estudios profesionales y de postgrado.

Los migrantes mexicanos tienen el salario más bajo de entre todas las comunidades de trabajadores de origen extranjero en Estados Unidos, situación relacionada con su bajo nivel de escolaridad respecto de otras nacionalidades. El 43 % de los inmigrantes mexicanos entre 15 y 64 años tienen menos de 10 grados de escolaridad, una cifra que no supera el 10 % en el caso de ciudadanos procedentes de Canadá, Suramérica, el Caribe, África, Asia, Europa, y Oceanía.

En contraste, 48 de cada 100 migrantes de origen asiático concluyeron estudios profesionales y de postgrado.

Los centroamericanos ganan 1.2 veces más que los mexicanos.Los sudamericanos 1.5 veces másLos africanos 1.4 veces másLos asiáticos 2 veces másLos canadienses ganan 2.7 veces más

Los centroamericanos ganan 1.2 veces más que los mexicanos.Los sudamericanos 1.5 veces másLos africanos 1.4 veces másLos asiáticos 2 veces másLos canadienses ganan 2.7 veces más

Los centroamericanos ganan 1.2 veces más que los mexicanos.Los sudamericanos 1.5 veces másLos africanos 1.4 veces másLos asiáticos 2 veces másLos canadienses ganan 2.7 veces más

Page 5: La migración en cifras