La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar...

11

Transcript of La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar...

Page 1: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con
Page 2: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

La memoria es un paraíso de dondeno podemos ser desterrados. Richter

2

Page 3: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

C uando alguien cuenta una historia y comienza diciendo:"Mi tatarabuelo..." cabe preguntarle ¿Cuál de ellos? porque sondieciseis y solo uno lleva nuestro apellido paterno; además nodebemos cometer la injusticia de considerarlo el más importantede todos solo por esa circunstancia.

Los que no somos esas "raras avis" que investigan el ramaje de su árbolgenealógico comenzamos a perder apellidos cuando intentamos ir más alláde nuestros abuelos, y también cabe preguntarse: ¿Sirve para algo cono-cerlos? Sí, sirve; porque en cada nombre o historia que rescatemosde algún antepasado, estaremos recuperando un verdadero documentoperdido de nuestra identidad.Partiendo de las imágenes de viejas fotografías que aún están a salvo delanonimato, intento darles significado haciendo referencia a personajes yanécdotas verdaderas de las cuales he vivido muchas y disfrutado otrastantas en el relato de los mismos protagonistas. Además del placer inmensoque me proporcionó hacerlo, quizás también sirva para que algún futurodescendiente despersonalizado en el triste y alienado mundo de clonesgenéticos que vendrá, descubra que unas insignificantes ramitasde su árbol, fueron alguna vez verdaderos seres humanos felices en uno delos tantos paraisos perdidos.

Mario Hugo Caffaro

Page 4: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

... entonces Juan Scala (un chacarero vecino) ledio estas explicaciones científicas a Carlossobre la bomba atómica con gran suficienciaintelectual:- "Mirá, la bomba atonómica es una cosa tanpoderosa que si te agarra esta botella te la picatan fino que no la ves mas" -

4

Page 5: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Ese bebé ( Carlos Caffaro ),que vivirá hasta unaedad muy avanzada, resume en su memoria todoel fascinante siglo XX. Su capacidad de asombrodebió se ilimitada porque fue testigo de todos loscambios vertiginosos que se produjeron en laciencia, la técnica y la sociedad. Transformacio-nes que pocos años antes solo existía en lafantasías de las novelas de ficción y otras ni siquiera eran imaginables. Nació todavía a la luz delámparas de carburo, se trasladó al galope decaballo, envidió el volar de los pájaros y respiró airepuro. Pero muy pronto, en su Ucacha natal, semaravillo con la luz eléctrica, la magia del primerradio a galena, el avión que apareció un día aofrecer vuelo de bautismo, el primer automóvil quellegó al pueblo, el teléfono y el fonógrafo; luego lasguerras le contaron de acorazados, submarinos ydirigibles, y más tarde la cibernética con la televi-sión, los satélites y los viajes espaciales. Larobótica y la informática que modificaron totalmen-te las condiciones de trabajo, confort y calidad devida del hombre, creando también nuevos proble-mas y conflictos en una sociedad totalmentedistinta.Ese bebé y su descendiente ( Hugo, nacido en1935) podrían simbolizar los dos últimos exponen-tes generacionales del siglo que tuvieron, feliz-mente, al núcleo familiar como estructura funda-mental de la vida en sociedad. Después todo fuecambiando. No más la gran familia ni el caseróncon patios y jardines. No más niños con susmadres al pie del cañón. No más la vida natural. Seevolucionó (?) en un esquema más individualista,encerrados en cómodas conejeras horizontales yexigidos continuamente por satisfacer necesida-des de consumo inútiles sumergieron al individuoen una febril, competitiva y alienante carrera que lodejó desconcertado sin el espacio y tiempo vitalpara el goce de una vida menos artificiosa y máshumanizada.

necesidad de mano de obra en el sistema productivo que conformó aquella etapa de gran desarrollode las unidades económicas familiares, especialmente en los trabajos del campo. Allí todostrabajaban duro desde muy chicos; de boyeros cuidando animales donde faltaban alambradas, uordeñando de madrugada, ateridos de frío en el escarchado barro del corral. Sí, había pocacomunicación con los progenitores, pero sobraba apoyo y solidaridad para toda la vida. No existíanlas soledades; los niños no se criaban en guarderías ni los viejos morían en los asilos.

UCACHA - 1909

Una numerosa familia argentina de inmigrantes piamonteses, bien a logringo. Demasiados hijos para llegar a conocerlos y ser depositario de susinquietudes, sus anhelos y confidencias. La madre quizás sí, pero el padreera temible e inalcanzable por el respeto exagerado, casi militar queimponía. La brecha generacional se ampliaba hasta quedar desfazada: loshijos menores jugaban con los sobrinos mayores y sus padres tenían edadpara ser sus abuelos. Sin embargo la familia era numerosa, no solamentepor la falta de conocimientos anticonceptivos, también lo era por una

Ella, Antonia Ghirardi, oriunda de Saluzo; él Domingo Caffaro, de Cavour. La mayor de sus docehijos era Margarita. Le seguían Juan, Catalina, María, Dominga y el nacido ese año, Carlos.

Faltaban nacer: Pedro, Angel, Aída, Rosita, Héctor (Manucho) y Víctor. Doce hermanos y catorcepartos ( Hubo dos primeros que murieron al nacer.)

Page 6: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Actores: RIVERITO (Ramón)ANGEL CAFFARO (Hermano de Ramón)FELICIANO QUIÑONES (El Padre)

UCACHA 1921

Entra Riverito cabalgando en un palo y hacien-do muchas cabriolas. Se detiene y dice alpúblico en un monólogo:

RIVERITO - Todo el mundo cierra el picocuan- do entra Napoleón y háganle to-

dos caso porque ... ¡Hum! por-que si no... Cuando Napoleónpaseaba lo hacía como lo hagoyo y cuando serio y pensativo asíestaba Napoleón (adopta la posi-ción). Napoleón tenía un caba-

llo, según mi papá me contó, másblanquito que la nieve y era muyregalón; cuando había algunaguerra iban juntitos los dos, elcaballo iba abajo y arribaNapoleón, y había que ver losbrincos que daba de tanto ale-grón - hacía como hace el mío alver que lo subo yo. Napoleónllevo por nombre y lo llevo conhonor. A mi nadie me tose...

ANGEL (entrando) - Mentiras, te toso Yo (tose)RIVERITO - ¿Quién eres para insultarme así,

pobre botijín?ANGEL - Pues tiembla, soy San Martín.RIVERITO - Pues tiembla, soy Napoleón.ANGEL - ¿No sabes que San Martín de

tan valiente que era traspasó lacordillera desde el principio has-ta el fin?

RIVERITO - ¡Bah! Napoleón con un brinco ensu caballo, en menos que cantaun gallo metió al mundo en la

prisión.ANGEL - Eso es mentira.RIVERITO - Eso es verdadANGEL - Mira que te doy una...RIVERITO - No tengo fuerza alguna con este

caballo muerto. Entra el padre (Feliciano Quiñones):PADRE - Hea, Hea ¿Que es esta discu-

sión?ANGEL - Es que me dice Ramón que es

más grande Napoleón que elgeneral San Martín.

RIVERITO - ¿No es cierto Papá que sí?ANGEL - ¿No es cierto Papá que no?RIVERITO - ¿No es como digo yo?ANGEL - ¿Verdad que no es así?PADRE - Hea, veamos un momentito que

el asunto es importante yenseguida, en un instante, resol-veremos el conflicto. Para llegarmas pronto al fin te diré, mi buenRamón, vale más que Napoleónel general San Martín porque fueel que nos ha dado una patria tanhermosa y con su espada glorio-sa nos ha independizado.

ANGEL - Toma, Ppprrrrrr! Se va el padre, los chicos se abrazan y juntos

dicen:- Ante todo debemos amar a nues-

tros antepasados, aquellos quenos han dado libertad, patria yhogar.-

Desde muy chico ya le encantaban los núme-ros y como un juego memorizó la duplicacióndel ́ "uno´" hasta una cifra muy avanzada. Porcasualidad en una clase el maestro le preguntasorpresivamente: - Uno por dos? - Dos, con-testa.- Por dos? - Cuatro! - Por dos? Ocho!sigue respondiendo sin dudar. - Por dos? -Dieciséis! - Por dos? - Treinta y dos!. Cuandollegó a mil veinticuatro el maestro ya habíaperdido la cuenta pero seguía preguntandocomo si supiera y el gringuito respondiendo sinpestañear gozando tramposamente del des-concierto de su maestro.

COLEGIALES5º Grado en el Instituto Belgrano de Ucacha;todo un doctorado para las posibilidades deestudio de aquella época. Y allí está elpequeño Carlos con su cara de sabandija enla fila de atrás. Al grandote que tiene a suderecha le rompió una vez un diente de unapedrada. Muy pronto supo que su Dios locastigó. Al cerrar una tarde la puerta dealambre del corral de las vacas tuvo quehacer mucha fuerza para tensar la palanca yponerle la traba; se le soltó de las manos yel palo lo golpeó con fuerza en la bocapartiéndole dos de sus dientes. Uno se lodebía al grandote.

MEMORIA El pequeño Carlos, de 11 años, Quedó tan fascinado con la actuación de su hermanitoAngel de 7 (Angolo), que memorizó todo el texto del sketch y a los 84 años de edad se lorecita a Hugo, quien lo rescata para el disfrute nostálgico del propio Angel suponiendo queya lo tendría olvidado.

Page 7: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Partieron como pioneros desde Ucacha a tomar pose-sión de esa tierra lejana (140 Kms.); el padre y sus treshijos varones mayores: Juan, Carlos y Pedro de 25, 16 y13 años de edad y un tío que los acompañó. Los mucha-chos tenían por delante una fascinante aventura en unmundo nuevo para ellos, ya que vivieron siempre en elreducido ámbito de ese pueblito en medio de la pampachata. Recién a esas edades conocieron ese día el primercurso natural de agua al cruzar el arroyo Chucul. Sierras ymontañas solo las conocían en los libros y cuando en elhorizonte divisaron sus siluetas azuladas, creyeron queera una tormenta del oeste. Marcharon cinco días. Carlosarreaba unos 70 caballos y le seguían los demás en doschatas de tiro, el camión Ford "T" y un sulky cargados conarados, implementos, herramientas, lonas, víveres y todolo que pudieron llevar para ese primer encuentro con lanada. Y un 15 de Febrero de 1925... de pronto, seencontraron con que allí estaba la tan ansiada "PiedraBlanca". Donde terminaban las lomas y comenzaban las

sierras - que no eran una tormenta. Solo había un camino,un bellísimo río cristalino y pedregoso, una fauna casivirgen, buena pesca y caza abundante, 282 hectáreas decampo sin aguada y un profundo pozo de 32 mts. cavadoa pala que fue abandonado cuando dieron en piedra. Nohabía casa ni árboles; apenas un ranchito de barro pisadoy techo de paja que habitó un peón del dueño anterior. Todofaltaba, pero ese era para ellos un paraíso en potencia,porque todo podía hacerse y todo se realizó. En muy pocosaños ya estaban las casas, los galpones, aguadas, corra-les, herrería, 300 frutales, abundante arboleda de eucalip-tos, paraísos, álamos, pinos, etc., etc. y todo en produc-ción. Era una mesa muy numerosa a la hora de comer ymuy pocas cosas se consumían que no fueran frutos delcampo y del trabajo. Desde el pan, la leche y los productoslácteos, las carnes de aves, corderos y cerdos, hasta laelaboración de todo tipo de fiambres, dulces y conservaspara todo el año.Era una chacra gringa con una gran familia.

EL CAMBIO DE QUERENCIA...

Page 8: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Esa armonía verdadera generaba alegría en el trabajo y se trasuntabatambién en la buena relación con los peones. En tiempos de cosecha secreaban rivalidades en broma entre los que trabajaban en la máquina y losque recogían las bolsas en el rastrojo con la chata. Se gritaban provocacio-nes y se invitaban a pelear, hasta que detenían los caballos, ataban lasriendas y saltaban al suelo para trenzarse a luchar revolcándose todossudorosos y muertos de risa sin distingos entre peón y patrón, mientras quela máquina detenida en su andar, seguía funcionando como si trillara espigasimaginarias.

Nada mejor que una buena pelea para combatir elaburrimiento. Víctor, Angel y Manucho separan a Carlos y

Paulino (Un entrañable amigo) que se quieren matar..

Se trabajaba muy duro pero dejándole al humor, la diversión y el entrete-nimiento un espacio importante en sus vidas cotidianas, Esas plácidassobremesas en noches invernales en la calidez de la cocina; jugando a lascartas unos, al ajedrez otros, leyendo el Conventillo de Don Nicola en el "AquíEstá" o el Príncipe Valiente en el "Mundo Argentino", escuchando a Buonoy Striano en la radio mientras Olga y Gilda tejían o remendaban, buen café,manies tostados en el horno después de hacer el pan, alguna cañita, algunaginebrita...

Cosechando trigo con la Massey Harris 1925 tiradapor 12 caballos. Angel en las riendas, Carlos de maquinista y el

Bolsero formaban el equipo.

Page 9: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

sa y flexible rama de sauce que sela hizo probar al primer tiburón queasomó a la superficie por falta deaire (Carlos). Las marcas que lequedaron en el lomo no se veíandesde los tiempos de la esclavitud.

Construyeron una canoa sin máselementos que un pedazo de tablapara el piso (plano), y unos pedazosde chapas para formar un cajón enel que apenas cabía, con muchaestrechez, una sola persona. Porsupuesto que su estabilidad eracasi cero y fue Angel el que seencargó de probar su flotabilidad enel tanque australiano. Se arreman-gó las bombachas, se acomodó elchambergo y gritó - ¡ Dénle ! - paraque lo empujaran desde una orillahasta la otra, donde lo esperabanpara que no golpeara contra la pa-red del tanque. Como el empujónfue corto y la experiencia nula, allímismo quedó demostrado cuántobarro había en el fondo y lo bien queflotaba el chambergo. Pero muy pronto le tomaron lamano y llegaron a maniobrarla demaravillas en el río. Sentados en lacaja remaban con las manos y solodebían cuidarse de algún pícaroque una vez zambullido intentaradarlo vuelta desde abajo del agua.Víctor le puso remedio enseguida alproblema armándose de una grue-

Angel

CANOA

En una clara noche de luna vieron en la aguas del río una sombra que avanzaba y se metía debajode un gran peñasco. Era un cardumen de bagres y descubrieron que allí se escondían durante el día.Estudiaron el lugar que parecía inaccesible ya que la barranca rocosa era alta, caía a pique hasta elagua y estaba socavada debajo de ella. Pero todo tiene remedio. Fueron a la tarde siguiente con sogas,una bolsa y una horquilla de emparvar con sus dientes bien afilados. Lo ataron a Carlos de los pies ycon mucho cuidado lo deslizaron cabeza abajo y horquilla en mano . Cuando casi tocaba el agua preparósu improvisada herramienta de pesca aferrándola del cabo con las dos manos y los brazos extendidosy la hundió con fuerza debajo del agua y de la piedra. La sacó vibrando con dos bagres ensartados entresus púas, y en un rato llenaron media bolsa de apetecible pescado fresco.

La herrería y el cuartode los arreos. Atrás elmolino y el tanqueaustraliano con unahistoria...

Carlos (de gorra) en elrío con un sobrino deCleto.

Page 10: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Una vez lo dieron por muerto al perrito cuando Carlos cortando alfalfa conuna máquina guadañadora no lo vió y fué alcanzado por el largo brazo decuchillas que le produjeron tan terribles heridas que decidió sacrificarlo paraevitarle sufrimientos. Por suerte no encontró ningún elemento contundentepara hacerlo y lo dejó moribundo en medio del potrero.Pero el can no se entregó; cuatro o cinco días después apareció por lascasas arrastrando su osamenta, casi muerto de hambre y de sed.Le curaron sus heridas agusanadas con fluido "Manchester" y terminómuriéndose de viejo el pobre Truco.

El despreocupado perro es elToddy, compañero del Nicola(otro de su tamaño) y muycompinche de aquel inolvidablecuzquito bautizado por Angelmientras jugaba a los naipes;para cantar con disimulo decía(como si llamara al cuzco):Truco, Truco,Truco! ...y lequedó "Truco" no más.

El algibe, con sus columnas pintadas a cuadros, elarco hecho con un eje de sulky, tapa de chapa y elpozo bién construído y revocado, mantenía limpia yfría el agua para beber. En verano se ataban a un hilobotellas de vino "Varón de la Chacra" y se sumer-gían hasta el fondo para refrescarlas. En uno de losterremotos (el que detruyó San Juan), alumbrando elfondo con una linterna se veía temblar el espejo deagua.

Esa noche estaban reunidos en el comedor cuando todo comenzó atemblar y escaparon hacia afuera por miedo a un derrumbe.Manucho nó; él se quedó adentro burlándose de lo cobardes que eran todos,mientras que el farol "Sol de Noche" que estaba en la mesa sobre una latade café "Doble X" fué deslizándose hasta caer con gran estrépito dejándoloa oscuras al valiente. Salió atropellando sillas y pidiéndo cancha con lostalones tocándole la nuca.

Deporte favorito el de tirar tiros.Manucho apunta; Carlos espera su turno parado en lahuella circular que dejó la mula del malacate. Víctor seprepara para dar una opinión crítica mientras que elHuguito se atrinchera detrás de su tío Pedro.

Page 11: La memoria es un paraíso de donde - Caffaronet · 2014. 9. 8. · hacer mucha fuerza para tensar la palanca y ponerle la traba; se le soltó de las manos y el palo lo golpeó con

Gilda salió al patio trasero y en la oscuridadde la noche escuchó pasos ligeros como sialguien escapara. Al día siguiente descubren ladesaparición del molejón (Un pesado aparatoafilador de cuchillos a pedales). Siguieron des-pués otros robos y notaron también que estabadisminuyendo la cantidad de gallinas.Decidieron entonces montar guardia por turnospara cazar al ratero. En una de esas noches letocó a Carlos, que después de cenar, se armócon escopeta y linterna e hizo una amplia rondapor montes y gallineros. Pasó por detrás del

galpón chico donde había unas cañas que crujie-ron bajo sus pisadas y se apostó más allá en unlugar estratégico.Tenía mucha bronca por los reiterados robos yhabía dicho que si pescaba al ladrón le iba allenar el culo de plomos. Estuvo largo ratosentado en el suelo junto a una planta deduraznos, vigilando en un tenso silencio mien-tras se preguntaba qué haría realmente en talsituación. De pronto, crujieron las cañas. Sucorazón se aceleró y el dar respuesta a supregunta se tornó muy urgente. ¿Que hacer?.

Para darse tiempo comenzó a arrastrarse cuer-po a tierra, como le enseñaron en la milicia,mientras las cañas seguían crujiendo como sialguien caminara sobre ellas muy lentamente.Cuando calculó estar a tiro, apoyó la linternabajo el caño de la escopeta y en ese momentose decidió: dispararía al aire para asustarlo alinfeliz. Apuntó para alumbrar y encendió lalinterna.Allí estaba el Nicola, el más grande de losperros, triturando los huesos de una pavita conmucho apetito.

Pampa de Achala servía de adorno sobre el escritorio de pie. A loscartuchos servidos los rellenaban de pólvora y municiones, cambiándolesel fulminante para usarlos otra vez. Cuando estaban escasos, usaban defulminante una cabeza de fósforo "Rancherita". Claro, era muy peligroso.Cuando volaba una perdiz, gatillaban y seguían apuntando dos o tressegundos hasta que el lento fulminante hiciera disparar el tiro. Estofuncionó muy bien hasta que en una tarde de cacería, Pedro creyó que elfósforo no había encendido, dejó de apuntar y al bajar la escopeta casi lodeja a Carlos sin cabeza.

Todos eran de gatillo fácil y extraordinaria puntería. Pedro, para no subiral techo de un galpón a bajar el cable de una antena, lo cortó de un balazo.Tiraban al blanco de espaldas apuntando con un espejo o cortaban con undisparo la punta de un cigarrillo en la boca de alguien que lo asomaba enel filo de una pared - cosa de locos. Las mujeres no se quedaban atrás,cuando no querían correr para atrapar a un pollo lo volteaban de un tiro enla cabeza, aún en posiciones estrambóticas como las de Gilda queapoyaba el rifle en su hombro derecho y apuntaba cómicamente con elojo izquierdo. Carlos en la milicia integró el grupo que salió campeónnacional de tiro, pero al volver a la chacra debió aprender nuevamente acazar al "uso nostro", rápido y seguro.El arsenal lo tenían en el dormitorio de los solteros; allí había escopetas,rifles, carabinas, la pistola Mauser con alza para 1000 mts. cuyo estuchese utilizaba de culata, y hasta una bala de cañón encontrada por Angel en

Carlos, Víctor, Manucho y la presa,con su metro ochenta de alas extendidas.

Cuando lo vieron, el aguilucho estaba posadoen lo alto del palo de la troja. Lo bajaron de un tiro porque

ya estaba cebado con algunos pollos. Eso dijeron.

De todas maneras, el hombre de campoen aquellas épocas estaba rodeado deuna fauna tan pródiga que su instinto decazador lo llevaba frecuentemente a co-meter depredaciones inútiles.La bala lo rozó y cayó. Aunque no leencontraron heridas no pudo volar porunos días. Lo midieron, lo estudiaron y fuemascota hasta que una tarde levantóvuelo y se perdió rumbo a las sierras.