LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

6
LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS .-Membrana plasmática: Es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. 1. Membranas artificiales: La Membrana artificial también sabida como la membrana sintética es creada que es normalmente pretendido para propósitos de separación en laboratorio o en industria. 2.- Bicapa lipídica: Es una membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lípidos. Estas membranas son láminas planas que forman una barrera continua y delimitan las células 3. Gorter Y Grendel. Experimento: Desde 1925, los investigadores Gorter y Grendel propusieron que las membranas de las células están formadas por una capa doble de fosfolípidos. La propuesta resultó de un experimento muy sencillo: estos autores aislaron los fosfolípidos de una cantidad conocida de glóbulos rojos (eritrocitos) y los colocaron sobre la superficie del agua, de manera que formaran una capa de una sola molécula de grueso, y midieron el área.

Transcript of LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

Page 1: LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS

.-Membrana plasmática:

Es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.

1. Membranas artificiales:

La Membrana artificial también sabida como la membrana sintética es creada que es normalmente pretendido para propósitos de separación en laboratorio o en industria.

2.- Bicapa lipídica:

Es una membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lípidos. Estas membranas son láminas planas que forman una barrera continua y delimitan las células

3. Gorter Y Grendel. Experimento:

Desde 1925, los investigadores Gorter y Grendel propusieron que las membranas de las células están formadas por una capa doble de fosfolípidos. La propuesta resultó de un experimento muy sencillo: estos autores aislaron los fosfolípidos de una cantidad conocida de glóbulos rojos (eritrocitos) y los colocaron sobre la superficie del agua, de manera que formaran una capa de una sola molécula de grueso, y midieron el área.

Tomando en cuenta la forma y las dimensiones de los glóbulos rojos, calcularon el área de la superficie de los eritrocitos de donde provenían los fosfolípidos y encontraron que el área de los fosfolípidos dispersos era el doble de la calculada para las células. Con este sencillo experimento y una serie de consideraciones teóricas, basadas en las propiedades de las moléculas, tal y como las hemos descrito hasta ahora, estos investigadores propusieron entonces que los fosfolípidos deberían estar formando una capa doble en la membrana, además, con las porciones apolares opuestas y alejadas del agua.

4. ¿Qué es un modelo en biología?

Page 2: LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio, que permiten ver de forma clara y sencilla las distintas variables y las relaciones que se establecen entre ellas.

Se utilizan con frecuencia en la ciencia.

Los modelos resultan muy útiles en investigación y su elaboración implica varios aspectos opuestos:

Deben presentar la realidad lo más fielmente posible

Deben ser más sencillos y manejables que las situaciones reales.

5. Modelo de membrana de Davson y Danielli

En 1935 propusieron el modelo de “sándwich” donde describían a la membrana como una bicapa lipídica rodeada por sendas monocapas de proteínas globulares.

6. Modelo de membrana de Singer y Nicholson

El modelo actual que describe la organización estructural de la membrana plasmática fue propuesto en 1972 por los científicos Jonathan Singer y Garth Nicolson (Singer y Nicolson, 1972). Este modelo describe la membrana plasmática como un mosaico fluido que contiene diversas proteínas insertadas en una matriz de fosfolípidos. Los fosfolípidos en la membrana forman una bicapa lipídica con las cabezas polares dirigidas hacia el exterior y las colas hidrofóbicas hacia el interior de la bicapa

7. Proteinas transmembranales

Las proteínas transmembrana poseen tres dominios en sus secuencias de aminoácidos: uno extracelular, uno intracelular y otro en el interior en la propia membrana. Poseen secuencias de aminoácidos con radicales hidrofóbicos que se sitúan entre las cadenas de ácidos grasos de los lípidos de la membrana, mientras que los dominios intra y extracelular poseen secuencias de aminoácidos con radicales hidrofílicos. Estas proteínas son mayoritariamente producidas en el retículo endoplasmático y repartidas por otras membranas de la célula principalmente mediante el tráfico vesicular, como veremos en capítulos posteriores.

Page 3: LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

8. Proteínas integrales

Son aquellas que forman parte de la membrana de manera permanente. Se dividen en tres grupos: las transmembrana, las integradas en una monocapa y las unidas covalentemente a moléculas que forman parte de la membrana

9. Proteínas periféricas

A las proteínas que no son transmembrana se les puede llamar también periféricas puesto que sólo están relacionadas con una monocapa. Las proteínas periféricas Incluyen también a las proteínas asociadas

10.- Lipoproteínas

Se podría describir como cualquier asociación de lípidos con proteínas, se suele restringir para un grupo concreto de complejos moleculares que se encuentran en el plasma sanguíneo de los mamíferos; las lipoproteínas están formadas por lípidos asociados de forma no covalente con proteínas (apolipoproteínas o apoproteínas), pero también incluyen moléculas antioxidantes liposolubles. Son partículas con un centro apolar que incluye triacilglicerolesglosario y ésteres de colesterolglosario y un revestimiento anfifílicoglosario formado por fosfolípidosglosario, colesterol no esterificado y las apoproteínas.

La función de las lipoproteínas plasmáticas es transportar moléculas lipídicas de unos órganos a otros en el medio acuoso del plasma. En el estado de ayuno normal el plasma humano tiene cuatro clases de lipoproteínas y en el periodo postabsortivo aparece una quinta clase, los quilomicrones.

11.- Glucoproteínas

Proteína formada por aminoácidos y un grupo prostético constituido por glúcidos. Las glucoproteínas son frecuentes en las membranas celulares en forma de hormonas y anticuerpos.

12.-Citoesqueleto

Es un orgánulo y también es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.

13.-Matriz extracelular

Page 4: LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

Es un entramado de moléculas, proteínas y carbohidratos que se disponen en el espacio intercelular y que es sintetizado y secretado por las propias células.

TRANSPORTE DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS

Consiste en el paso de partículas muy pequeña a través de la membrana plasmática

15. Permeabilidad selectiva

Es la facultad que poseen todas las membranas biológicas de ser permeables o solubles al agua y de poder seleccionar las sustancias útiles que ingresan a la célula, la selección de esas sustancias la realizan en la mayoría de los casos las proteínas integrales o carrier que forman la membrana lipoproteica.

16. Proteínas de transporte

A) Sinportadora

Transfieren DOS tipos de solutos, ambos en el mismo sentido

B) Uniportadora

Transfieren UN solo tipo de soluto de un lado al otro de la membrana. (ej.: transporte de glucosa en la mayoría de las células animales, desde el medio extracelular, la sangre, donde la concentración es mayor, hacia el interior de las mismas donde es menor)

C) Antiportadora

Transfiere DOS tipos distintos de solutos en sentidos contrarios. Es decir, uno ingresa al citoplasma si, y solo si, simultáneamente el otro sale.

Page 5: LA MEMBRANA PLASMÁTICA RESPUESTAS.docx

17. Transporte pasivo

Permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o de carga eléctrica. No utiliza energía

18. Gradiente de concentración

Es la diferencia de concentración de soluto que existe entre dos soluciones o medios. Un ejemplo: tienes en un recipiente agua a la cual le agregas sal pero no agitas; en el momento en que agregas la sal, la mayor concentración de sal estará en el fondo del recipiente, mientras que en la parte superior la concentración será mínima.

19. Ósmosis

Es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía.

20. Solución Hipotónica

Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula