La mejora del deporte adaptado

8
  Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL http://coleccion.camaravalencia.com Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com) 1  La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información Autores: Julián Marcelo, Juan Vte. Oltra (Universidad Politécnica de Valencia) Una acepción amplia de los conceptos de deporte y discapacidad conduce a una simbiosis de un tratamiento de la diversidad inherente a la amplísima gama de minusvalías que sólo es posible con la personalización que proporcionan las tecnologías de la información y las comunicaciones. El proyecto de Sistemas de Información para la Gestión de Discapacidad y Deporte prepara el estudio previo de las mejores condiciones para la personalización de las tecnologías de información y comunicaciones en ese sector específico. Su vocación es el establecimiento de una interfaz poco desarrollada entre las dos grandes áreas que garantice una utilidad real y segura a los interesados en ambas facetas, desde los propios deportistas discapacitados, a los gestores deportivos. Introducción: acepciones ampliadas de los conceptos El Deporte, para el conjunto de la población, es algo más que batir marcas olímpicas o un espectáculo pasivo para no participantes. Sin llegar a esos dos extremos, por una parte no deja de ser para el practicante una emulación, respecto a los demás, una superación respecto a sí mismo; y por otra, no debe abandonar cierta componente estético-visual. El adagio clásico ‘mens sana in corpore sano’ se ha visto siempre como una forma generalizable a toda la población de inducir al desarrollo de una práctica deportiva. En nuestro actual tiempo tecnológico, esta visión del deporte podría sustituirse por una concepción del deporte como el ‘mantenimiento del sistema’ corporal e intelectual en forma; o sea, un mantenimiento de la capacidad de ejercer las funciones supuestas y previsibles del sistema, tomado en un sentido cercano al que se da en las tecnologías de las máquinas clásicas y de la informática .

description

Una acepción amplia de los conceptos de deporte y discapacidad conduce a una simbiosis de un tratamiento de la diversidad inherente a la amplísima gama de minusvalías que sólo es posible con la personalización que proporcionan las tecnologías de la información y las comunicaciones. El proyecto de Sistemas de Información para la Gestión de Discapacidad y Deporte prepara el estudio previo de las mejores condiciones para la personalización de las tecnologías de información y comunicaciones en ese sector específico. Su vocación es el establecimiento de una interfaz poco desarrollada entre las dos grandes áreas que garantice una utilidad real y segura a los interesados en ambas facetas, desde los propios deportistas discapacitados, a los gestores deportivos.

Transcript of La mejora del deporte adaptado

Page 1: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 1/8

 

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SLhttp://coleccion.camaravalencia.com 

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)1

 La mejora de la gestión del deporte adaptado

mediante los sistemas de información

Autores: Julián Marcelo, Juan Vte. Oltra (Universidad Politécnica de Valencia)

Una acepción amplia de los conceptos de deporte y discapacidad conduce a unasimbiosis de un tratamiento de la diversidad inherente a la amplísima gama deminusvalías que sólo es posible con la personalización que proporcionan las tecnologíasde la información y las comunicaciones. El proyecto de Sistemas de Información para laGestión de Discapacidad y Deporte prepara el estudio previo de las mejores condicionespara la personalización de las tecnologías de información y comunicaciones en ese sectorespecífico. Su vocación es el establecimiento de una interfaz poco desarrollada entre lasdos grandes áreas que garantice una utilidad real y segura a los interesados en ambasfacetas, desde los propios deportistas discapacitados, a los gestores deportivos.

Introducción: acepciones ampliadas de los conceptos

El Deporte, para el conjunto de la población, es algo más que batir marcas olímpicas o unespectáculo pasivo para no participantes. Sin llegar a esos dos extremos, por una parteno deja de ser para el practicante una emulación, respecto a los demás, una superaciónrespecto a sí mismo; y por otra, no debe abandonar cierta componente estético-visual.

El adagio clásico ‘mens sana in corpore sano’ se ha visto siempre como una formageneralizable a toda la población de inducir al desarrollo de una práctica deportiva. En

nuestro actual tiempo tecnológico, esta visión del deporte podría sustituirse por unaconcepción del deporte como el ‘mantenimiento del sistema’ corporal e intelectual enforma; o sea, un mantenimiento de la capacidad de ejercer las funciones supuestasy previsibles del sistema, tomado en un sentido cercano al que se da en lastecnologías de las máquinas clásicas y de la informática.

Page 2: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 2/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

2

 Hablando de mantenimiento, suele distinguirse tradicionalmente entre el mantenimientopreventivo (es decir, tomar ciertas medidas para evitar la probabilidad de problemasfuturos) y el mantenimiento curativo, después de que haya ocurrido algún problema y pararecuperar total o parcialmente la funcionalidad reducida. Y en este caso, también sedistingue entre mantenimiento evolutivo –acoplar las funcionalidades a la evolución- osimplemente adaptativo –frente a algún problema que se haya presentado (1). 

La Discapacidad, en su sentido amplio, es una cuestión tanto personal como social,puesto que abarca a una proporción considerable de la población. Se trata no sólo de ese10% de disminuidos por desviación respecto al estado de plena capacidad psicofísica yque requiere un ‘mantenimiento’ curativo, tanto el evolutivo como el adaptativo hasta

donde es posible (2). En España, 3,5 millones de personas padecen algún tipo dediscapacidad y uno de cada cuatro españoles tiene un familiar directo en esta situación,según el censo de discapacidad de 1999 del INE; censo que se incrementa con los 1000nuevos enfermos medulares anuales (3).  Pero también debe pensarse en ese cercano20% de la población encaminada a una tercera edad cada vez más longeva y más ávidade un mantenimiento preventivo de las previsibles reducciones de capacidad y de auto-

manejo que la edad conlleva (4). Los expertos señalan que el envejecimiento de lapoblación borrará las diferencias entre lo que se considera discapacidad en elsentido clásico y las necesidades de los ciudadanos que requieren cuidado y

atención permanente.

Hay ya centros especializados y equipados para deportes adaptados a distintos tipos desubcapacidad. Y están proliferando los centros deportivos generales que proponen‘gimnasia de tercera edad’, ‘gimnasia de mantenimiento’ o ‘cursos de natación paratercera edad’ como una parte importante de su oferta para atraer la presencia de estosnuevos actores.

‘Mens sana in corpore non sano’

Nadie puede discutir ya la importancia que tiene para las personas subcapacitadas la

superación personal de sus limitaciones y la ruptura del grave aislamiento social que aúnlas aqueja. En todos los casos, el ejercicio de deportes adaptados se considera unelemento básico de dicha superación y rencuentro social. Los subcapacitados hacen unesfuerzo considerable intentando superarse. Es justo pues que la sociedad en su conjuntono solo les apoye sino que les aliente, más aún en una época donde el conocimientohumano alcanza unas cotas de conocimientos inesperables incluso poco tiempo atrás.

La historia de Discapacidad y Deporte empieza a ser larga. Siguiendo a Zucchi, ya en1847 el austriaco Klein edita su libro “Gimnasia para Ciegos”. Pero realmente sólo setoma verdadera conciencia de esta cuestión en épocas relativamente recientes, a partir de

Page 3: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 3/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

3

la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de la gran cantidad de lesionadosmedulares y amputados que resultan de ella. Aparece en 1946 el deporte en silla deruedas de la mano del neurocirujano Dr. Ludwing Guttman, que empieza a adoptar visosde internacionalidad a partir de 1948 con la participación de algunos países europeos.

Hispanoamérica se suma en 1950 como consecuencia de la epidemia de polio.  Hastallegar a la realización en Roma de las Primeras Para-Olimpiadas en 1960 paracomplementar los Juegos Olímpicos cuatrienales.

El deporte es una actividad que por definición tensa unas capacidades genéricas, lo quepodría contradecir su generalización a quienes tienen dichas capacidades reducidas y conuna amplísima gama de niveles y matices de reducción. La discapacidad individualiza aúnmás la altísima especificidad de cada persona, así que la ‘personalización’ del ejercicio

deportivo es una condición inexcusable para evitar accidentes y catástrofes.

Lógica insuficiencia de instalaciones deportivas poli-adaptadas

El deporte adaptado es una de las formas de expresión de la igualdad a la que tenemosderecho todos, permitiendo la superación personal. Por desgracia, se sigue viviendo enuna sociedad donde la conciencia global no ha llegado a aceptar a la discapacidad comoalgo cotidiano, así que no es de extrañar que lo “normal” sea ver únicamente instalaciones

para “normales”. No es lugar para hablar de una necesaria concienciación colectiva queincluya preferentemente a políticos y arquitectos entre otros, pero sin esta entradilla seríaimposible entender que las carencias de recursos son, desgraciadamente, aún grandes.

La mera existencia de múltiples federaciones de deportistas discapacitados demuestraque los tipos de discapacidad son muy numerosos. Tenemos entre otras a: CPISRA(Federación de deporte y recreación para paralíticos cerebrales), IBSA (Federación dedeportes para ciegos), INAS-FID (Federación de deportes para disminuidos intelectuales).Dentro de cada federación se suelen tener que clasificar los diferentes grados y variantesde discapacidad y de la consiguiente capacidad deportiva. Si estas variaciones ya hacendifíciles las clasificaciones sobre el papel, el intento de llevarlas a la práctica implica quela idea de adaptar unas instalaciones para todos los posibles usuarios que acudan a ellas

sea una utopía, bella como todas pero absolutamente imposible. Esta es una de lasprincipales razones para que, aun contando con gobernantes con intenciones loables ysabios arquitectos, las instalaciones se creen o, en el mejor de los casos, se adapten paraalgunas de las posibles variantes de discapacidad, generalmente para las másrepresentativas estadísticamente. Se genera así una nueva capa de “marginación entrelos marginados”.

Page 4: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 4/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

4

‘Personalización’, característica esencial de los nuevos S.I.

La globalización no es sólo un problema de las infraestructuras deportivas. Hastamediados del siglo XX, las relaciones eran directas, de persona a persona. Lascaracterísticas del comercio minorista permitían que, por ejemplo, la dueña de unamercería sabía de antemano que color de lana le iba a pedir doña Paquita, clienta suyadesde siempre.

En estos tiempos de globalización bifronte se ha perdido no sólo este contacto directo delas personas sino incluso la cotidiana amabilidad del saludo, por causas diversas quepueden ir desde el incremento de la población que hacen inocentes a los teóricosneomaltusianos más pertinaces, hasta unas nuevas escalas de valores y temoressiniestramente difundidas. Pero las nuevas tecnologías traen también cierta solución, almenos parcial: la llamada ‘clientelización’ o CRM, Customer Relationship Management ,Gestión de Relaciones con el Cliente, si de comercio se trata.

Ya no es sólo cuestión de folletos impersonales o de emplear listas de posibles clientes.Vanesa, la nieta de aquella doña Paquita que podía vivir en un pueblo perdido de la SierraCalderona, puede desde su residencia en Valencia hacer un pedido a su tienda habitual yprovocar que, al reconocer el ordenador de la empresa al suyo, recomiende a Vanesa losúltimos productos que encajen con sus gustos. Los sistemas informáticos puedenaprender gracias a su propio empleo, provocando, siquiera artificialmente, esa sensaciónde familiaridad que tanto y tantos notamos en falta.

Ha llegado el momento de emplear estas técnicas para algo no sólo crematístico sino mássocial. Las posibilidades que ofrecen instrumentos como la tarjeta sanitaria, presentandotodo el historial médico de una persona de un plumazo –o mejor, de un ‘chipazo’-, son una

esperanza de adaptar los avances técnicos a las necesidades sociales (5).

Base de datos de instalaciones y discapacidades

El proyecto de Sistemas de Información para la Gestión de Discapacidad y Deporte

prepara el estudio previo de las mejores condiciones para la personalización de lastecnologías de información y comunicaciones en ese sector específico. Su vocaciónes el establecimiento de una interfaz poco desarrollada entre las dos grandes áreas quegarantice una utilidad real y segura a los interesados en ambas facetas, desde los propiosdeportistas discapacitados, a los gestores deportivos.

Teniendo en cuenta al elaborar soluciones y modelos que al deporte para discapacitadosse puede llegar por distintos caminos (recreativo, terapéutico, competitivo), el proyectocontempla dos grandes ámbitos sistémicos complementarios de adquisición, tratamiento yempleo de información, uno de forma más globalizada y otro de forma más individual.

Page 5: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 5/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

5

 El ámbito de información más globalizada tiene un entramado de datos que es muchomás simple que el que se precisa incluso para un humilde comercio. Basta relacionar dosbases de datos: una de registro de las Instalaciones Deportivas, que mantieneinformación sobre su adaptación para uso de discapacitados –en general y por tipos-; yotra de registro de Discapacitados y Deportes practicables que contiene información sobresus capacidades y limitaciones. En ambos casos, pueden ser ficheros con sólo esainformación o compartida con informaciones registradas para otras aplicaciones.

En la Base de Datos (BBDD) de Instalaciones Deportivas se registran los atributos decada instalación que describen el estado, discapacidades y deportes para las que estápreparada, barreras del recinto (como puedan ser las arquitectónicas) o del entorno (por

ejemplo transporte público adecuado y/o aparcamiento), plazas de cada modalidaddisponible, etc. La captación de los datos necesarios sería bastante elemental, basta unsimple estudio de campo, susceptible de ser revisado por los responsables de las distintasfederaciones y asociaciones.

La realización de la Base de Datos de Discapacitados y Deportes es aparentemente mástrivial que la primera, ya que los propios practicantes actuales y potenciales deberíaninteresarse en facilitar motu propio los datos necesarios para su integración. Pero laexperiencia demuestra que más bien es lo contrario: salvo excepciones puntuales y pormotivos distintos y no siempre racionales, éstos facilitan sus datos en circunstanciascontadas. Otra dificultad procede de las enfermedades progresivas que conllevancambios en la información a registrar y que quizá no son fáciles de recoger con la

diligencia precisa. Un punto de partida pueden ser los registros de asociaciones dediscapacitados, federaciones deportivas, gobiernos autonómicos y locales, etc. Tras pasarpor todo filtro que la Legislación sobre Protección de Datos imponga, se contaría con unprimer sustrato que permitiría no sólo probar la idoneidad técnica y conveniencia elsistema sino incluso publicitarlo, al menos por el mejor y más efectivo de los sistemas: el“boca a boca”. En esta Base de Datos sería interesante registrar, además de las típicasinformaciones como el tipo y grado de discapacidad, otras como el momento de suaparición, la actitud personal adoptada ante ella, la terapéutica recomendada o lascondiciones del entorno (familia, escuela, etc).

El tratamiento consiste en cruzar ambas bases de datos para obtener, para cada usuariointeresado en practicar un determinado deporte, la instalación deportiva adaptada a sus

posibilidades que sea más próxima y accesible, en la misma localidad o en poblacioneslimítrofes. Ideal y técnicamente, el motor de búsqueda contempla una adaptación delmodelo de Reilly que pueda delimitar la gravitación de la relación instalación-usuariodependiendo de factores como la densidad de población y la distancia geográfica (6).

Mejora de la atención personal técnica y humana

Page 6: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 6/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

6

Tras facilitar con el sistema de bases de datos descrito la planificación de unos recursossiempre limitados, el segundo sistema, con un ámbito de información más individualizado,se apoya en el sistema anterior para realizar el seguimiento y si es posible, para mejorarla atención al discapacitado deportista ligando más la ayuda a mejorar su discapacidad.

Este sistema ‘inteligente’ aprende de los datos iniciales del discapacitado y de la dinámicade sus actividades deportivas para organizar la actualización continua de ambas conayuda de pruebas que comprueben el estado de la persona y las pertinentesrecomendaciones de prácticas deportivas sucesivas. No se trata de realizar sistemas deatención extremos como serían un seguimiento médico para rehabilitación o unseguimiento de entrenamiento para alto rendimiento deportivo. Sólo se trata de facilitarcierto seguimiento de acción deportiva y de estado de salud que evite riesgos inútiles por

exceso de presión y falta de conocimiento, tan perjudiciales para el discapacitado comopara el gestor de la instalación deportiva; en este caso debido a las responsabilidadesimplicadas por posibles accidentes. Así, el ‘historial’ de un usuario discapacitado parte desu registro de la Base de Datos y se actualiza con cada instalación deportiva quefrecuenta, utilizando los sistemas de registro de entradas de ésta o mejor una Tarjeta deDiscapacitados y Deportes que permite llevar el historial consigo, de forma semejante a

como se prevé con la Tarjeta Sanitaria y usando tecnologías similares.

Esta solución portátil es claramente más adecuada incluso desde el punto de vista de laintimidad de unos datos sensibles cuyo conjunto cifrado nunca abandonaría al interesadoy que éste controlaría con la correspondiente clave secreta de su firma digital. Peroademás permitiría conectar de forma inmediata con el especialista de seguimientoadecuado ante cualquier problema que pudiera surgir, librando de responsabilidades algestor de una instalación, que quedaría así tan sólo como un prestador del servicio y nocomo el cuidador de hecho y ‘por defecto’ en que se convierte en la actual situación. Y esque la atención personal debe ser considerada, no como ayuda, sino como un derechoque también implica deberes y el primer deber es la corresponsabilidad y la auto-ayuda.

Conclusiones Finales

"¡Nada sobre nosotros sin nosotros!”. Este grito, extraído de un foro donde participan losdiscapacitados, resume toda una filosofía -que los discapacitados tengan el control de susvidas- y plantea varios problemas con sus soluciones. Por una parte, el discapacitado esun ciudadano no informado. El esfuerzo e inversión pública en información sobrediscapacidad peca de escaso y, aun peor, algunos servicios de las AdministracionesPúblicas, tanto presenciales como por Internet, resultan inaccesibles, con absurdasbarreras arquitectónicas y con herramientas software no demasiado bien planificadas.

Por otra parte, la legislación deja bastantes puntos pendientes. La LISMI, Ley deIntegración Social de los Minusválidos, y una de las leyes post constitucionales más

Page 7: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 7/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

7

antigua, nunca se ha aplicado en su totalidad. Tampoco La LIONDAU (Ley de igualdad deoportunidades y no discriminación) aprobada el año pasado, ofrece una solución, por suselevados plazos (17 años) para ver adaptados edificios, transportes, etc.

Pero como uno de los aspectos positivos principales, el deporte provoca una motivaciónque ayuda a mejorar tanto el campo psicológico como el social. También desarrolla lascapacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras (si se es capaz de resolverproblemas motrices, se mejorará la competencia motriz) y las capacidades condicionalesy coordinativas. A todos estos beneficios se suman los terapéuticos, como mejorar lasfunciones corporales, motoras, sensoriales y mentales, estimulando a su vez elcrecimiento armónico y previniendo deformidades, así como vicios posturales.

 © Julián Marcelo, Juan Vte. Oltra (Universidad Politécnica de Valencia)Valencia (España), Febrero de 2005

Bibliografía

- • Burke, James; Ornstein, Robert. “Del hacha al chip”. Planeta, Barcelona

2001- • Germán Zucchi, Daniel. “Deporte y discapacidad”. Revista Digital

http://www.efdeportes.com. Buenos Aires (Argentina), 2001 (20/10/04)- • Martínez Romero, José Luís (Director de la Escuela Española de

Traumatología del Deporte de la UCAM). “Discapacidad, Deporte y NuevasTecnologías”. VII Jornadas sobre la discapacidad física en la Región de Murcia,25 de octubre de 2000.

- • Montesinos, Guillermo. “Los discapacitados reclaman In-Dependencia”. LaClave, nº 194, Madrid, enero de 2005. pp 56-58.

- • Muñoz Zazo, Noelia; Rodado Montes, Luisa. Bibliografía sobre Deporte ydiscapacidad. Instituto Andaluz del Deporte. http://www.paralimpicsport.org/cida2003/lactas/6.0%20Bibliografia.pdf 

-• SID, Servicio de Información sobre Discapacidad (Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales). “Deporte”. http://sid.usal.es/tema.asp?tema=5.3.3 

Citas:

(1) Mantenimiento ‘adaptativo’ a las nuevas circunstancias, por ejemplo fortaleciendo los brazospara ayudar a unas piernas más débiles o agudizando el oído ante una carencia de vista.

Page 8: La mejora del deporte adaptado

5/11/2018 La mejora del deporte adaptado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-mejora-del-deporte-adaptado 8/8

La mejora de la gestión del deporte adaptado mediante los sistemas de información, por Julián Marcelo, Juan Vte.Oltra

 © Febrero 2005

Cámara de Valencia- Artículos de Tecnologías de la Información por Latencia SL (http://www.latencia.com)

8

(2) De hecho, las menciones al ‘deporte adaptado’ a menudo generan cierta confusión, alemplearse estos términos para deportes dirigidos a la población reclusa, a mujeres embarazadas,a transplantados, etc.(3)Además de los dos grandes grupos de capacidad reducida (minusvalía y tercera edad), el tercergran grupo de capacidad reducida por falta de edad –la primera edad- tampoco está en la‘población activa’. Pero su relación con el deporte y sus características son distintas y ya las tratanciertas especialidades deportivas –la escolar, la de alto rendimiento, la ‘natación para bebés’- porlo que aquí no se considera.(4) Según las previsiones de crecimiento demográfico, en el año 2050 el 35% de la poblaciónespañola será mayor de 65 años, y las personas con más de 80 años aumentarán considerable-mente debido a la mayor expectativa de vida.(5) Aun más, puede ayudar incluso a superar ciertas carencias actuales de una medicinadespersonalizada y regresar a una concepción más hipocrática de la medicina. Burke y Ornstein (p.

266) apuntan que la aparición de la sanidad como hoy la entendemos viene de los hospitales decampaña, donde los pacientes, un cúmulo de soldados analfabetos e ignorantes, acostumbrados ala disciplina militar y a la imposición de una conducta uniforme, sin conciencia de valores talescomo la privacidad, acostumbrados a hacinarse en enormes tiendas de campaña todos juntos y aser tratados rudamente por sus oficiales, desarrollan el “respeto al médico” y este empieza altiempo a ignorar las manifestaciones de sus pacientes, ocupándose más que de la terapia y lacuración, de la diagnosis y clasificación de enfermedades, creando así un abismo entre expertos yprofanos que aún existe. Contando con su obediencia, los pacientes podían pues ser tratadoscomo conejillos de indias, desnudados, pinchados e incluso en algún caso vejados.(6)Cabe recordar que desplazarse con una silla de ruedas podría entrar en la categoría de deportede riesgo. Las alternativas deben ser públicas (por ahora, el 40% del transporte urbano no estáadaptado a muchos tipos de discapacidad), puesto que los gastos de transporte privado no suelenser asumibles por los discapacitados: por ejemplo, adaptar un coche para discapacitados puede

superar el valor del propio coche.