La medicina en la Ilustración

14
La medicina en la Ilustración David Almendros Pérez Adrián Álvarez Castaño 1ºFisioterapia C GRUPO 12

description

Trabajo realizado por Adrián Álvarez y David Almendros(1ºFisioterapia UV) sobre la evolución de la medicina en la edad moderna y la Ilustración.

Transcript of La medicina en la Ilustración

Page 1: La medicina en la Ilustración

La medicina

en la

Ilustración

David Almendros Pérez

Adrián Álvarez Castaño

1ºFisioterapia C

GRUPO 12

Page 2: La medicina en la Ilustración

2

ÍNDICE

1. Contexto general 3

1.1. La Edad Moderna: inicios 3

1.2. El renacimiento: influencia en la Ilustración 4

1.3. La revolución científica del SXV 5

1.4. La Edad Moderna: Antiguo Régimen 6

2. La Ilustración del SXVIII 7

2.1. Personajes más importantes de la Ilustración 7

3. Evolución de la medicina en la Ilustración 8

3.1. Hermann Boerhaver 9

3.2. Edward Jenner y las vacunas 10

3.3. La medicina social 11

3.4. Psiquiatría 11

3.5. La cirugía 12

3.6. Otros descubrimientos y personajes importantes 12

4. Conclusión 13

5. Bibliografía 14

Page 3: La medicina en la Ilustración

3

1. Contexto general

Para comprender realmente los movimientos que tuvieron lugar a lo largo de la Ilustración,

primero hemos de comprender el contexto general debido a que este tuvo una gran influencia

en el desarrollo de los mismos.

1.1. La edad Moderna: inicio

La Edad Moderna precede a la Edad Media, y varios autores datan a partir de tres

acontecimientos históricos el inicio de la misma.

En primer lugar y el que nosotros tomaremos como punto de partida será la caída de

Constantinopla a manos de los turcos en 1452. Este suceso causó gran conmoción en

Occidente ya que se tomó este suceso como el principio del fin del cristianismo y además

supuso el exilio de una gran cantidad de sabios y eruditos hacia Italia lo que provocó el

surgimiento del Renacimiento que explicaremos a continuación.

En segundo lugar, los historiadores también toman como inicio de la Edad Moderna la

invención de la Imprenta a manos del alemán Gutenberg en 1453, aunque tenemos que

matizar que es la primera imprenta que se crea en Occidente, puesto que en Oriente, ya se

había creado unos siglos antes.

Dicha creación supone una mayor facilidad en cuanto a difusión de ideas se refiere, debido a

que como muy bien sabemos, hasta entonces los libros eran traducidos y escritos por los

monjes, siendo un trabajo muy laborioso al que pocos privilegiados tenían oportunidad de

acceder, por lo que cada vez un mayor número de personas, del tercer estado, pudieron

acceder al conocimiento, entre ellos principalmente encontramos a los burgueses.

En tercer y último lugar, nos encontramos con el descubrimiento de América por parte de

Cristóbal Colón en 1492. Este hito histórico fruto de la casualidad, ya que Cristóbal Colon

pretendía viajar hasta la India y las corrientes marinas le condujeron hasta América, elevó a

España como primera potencia mundial al controlar las colonias americanas, falseó uno de los

principales dogmas que la Iglesia había implantado: la Tierra era plana, que junto al

descubrimiento de unas civilizaciones que no eran nombradas en la Biblia provocó que la

sociedad empezase a cuestionarse las directrices eclesiásticas y el establecimiento de rutas

comerciales provocó la aparición y la evolución paulatina de un nuevo grupo social: la

burguesía.

Page 4: La medicina en la Ilustración

4

1.2. El Renacimiento: influencia en la Ilustración

El Renacimiento es un movimiento principalmente cultural y artístico nacido en Italia a finales

del siglo XV a pesar de que se desarrolló y tuvo su mayor época de esplendor a lo largo del

siglo XVI.

Las características que posee el Renacimiento son debidas principalmente a tres hechos: la

caída de Constantinopla, la creación de la Imprenta y los mecenas.

La caída de Constantinopla supone el exilio de una gran cantidad de sabios y eruditos que

llevaron consigo las obras de los antiguos griegos y romanos, provocando el resurgimiento del

interés por estas culturas, la creación de la Imprenta como bien hemos dicho antes, supone

una mayor facilidad para difundir el conocimiento y las ideas y la actividad de los mecenas, que

era nobles, alto clero o burgueses con gran poder adquisitivo promovió la actividad intelectual

y artística.

Las principales características del renacimiento fueron:

• El interés y admiración por la antigua cultura grecorromana, considerando

todo lo que estuviese relacionado con ella como suma perfección, imitando

por tanto a los antiguos clásicos (Humanismo)

• Otra característica importante del Renacimiento, y que posee relación con el

humanismo es el culto a la vida y a la naturaleza, considerada a lo largo de la

Edad Media como algo banal y mundano ya que la vida en la Tierra era un

periodo previo al cielo cristiano al que solo se podría llegar mediante oración y

moderación. Esta actitud supone un resurgimiento del interés por el cuerpo

humano dándose grandes avances en anatomía gracias a genios que indagaron

en la materia, como Leonardo Da Vinci.

• También se empieza a sustituir progresivamente una visión teocentrista de la

vida por una visión antropocentrista, en la que Dios dejaba de ser quien dirigía

nuestro destino, y el hombre empezaba a tomar un papel más relevante en el

suyo gracias, por ejemplo, al uso de la razón humana.

Por tanto podremos decir que la influencia y aportación del Renacimiento para la Ilustración

fue principalmente el punto de inflexión que supuso respecto a la Edad Media en lo que a la

razón humana concierne.

Page 5: La medicina en la Ilustración

5

1.3. La revolución científica del S.XV: Influencia para la Ilustración

Para comprender la gran cantidad de descubrimientos y el auge de la ciencia durante este siglo

hemos de explicar las causas o aportaciones para que esto se diese.

En primer lugar, como hemos dicho en apartados anteriores y nombramos de nuevo, la

invención de la Imprenta vuelve a facilitar que el conocimiento se expandiese de una manera

más significativa entre los sabios científicos, por lo que les fue más fácil obtener los

conocimientos necesarios para llevar a cabo sus investigaciones.

Además, la ciencia da un cambio de perspectiva en cuanto a finalidades se refiere, al cambiar

la ciencia aristotelicoatomista, vigente hasta entonces, cuyo principal objetivo era averiguar de

qué están hechas las cosas, su esencia, por una ciencia práctica, cuya intención era encontrar

el porqué de las cosas y darle una utilidad a ese descubrimiento.

Cabe destacar también la aportación de sabios como Galileo Galilei o Locke a la creación de un

método hipotético-deductivo, un sistema que favoreció la autenticidad de los

descubrimientos hallados. Este método estaba basado en la observación para postular

hipótesis o teorías que gracias a la experimentación se demostraría si las observaciones y la

hipótesis realizadas eran ciertas, encontrándose ante una ley, o de no serlo, el científico

volvería a realizar los pasos mencionados antes.

Dicho esto, explicaremos brevemente a los científicos más importantes de esta época y

comentaremos sus hallazgos o aportaciones:

• Nicolás Copérnico (1473-1453) nacido en Polonia, a él se debe el inicio de la

Revolución Científica gracias a su obra póstuma ‘’La revolución de los cuerpos

celestes (1453) ’’ en la que anuncia una teoría heliocentrista en la que el Sol era el

centro del Universo en torno al cual giraba la Tierra ya promulgada siglos antes por

Tolomeo (100-170), desplantándose así de uno de los principales dogmas de la

Iglesia católica: la teoría geocentrista. Es por esto por lo que se considera su teoría

como incorrecta y fue tomada como cierta siglos después.

• Isaac Newton (1642-1727). A este científico y filósofo inglés le debemos

descubrimientos tan importantes como la Ley de la Gravitación Universal o las tres

leyes del movimiento, dando lugar a la Mecánica Simple en su obra ‘’Philosophiae

Naturalis Principia Mathematica (1687)’’

• Sir Francis Bacon (1561-1626) inglés, que junto al italiano Galileo Galilei (1564-

1642) destacaremos sus aportaciones a la evolución del método hipotético-

deductivo.

La revolución científica del S.XV no fue la única, puesto que fue el punto de partida para los

posteriores hallazgos científicos que se dieron a lo largo de los siglos posteriores, siendo un

claro ejemplo para los ilustrados de la recompensa que se obtiene del buen uso de la razón

humana.

Page 6: La medicina en la Ilustración

6

1.4. La Edad Moderna: Antiguo Régimen

La situación social a lo largo de la Edad Moderna venia marcada fuertemente por la

imposición de las monarquías y la sociedad estamental durante toda la Edad Media, el

llamado Antiguo Régimen.

Respecto a su organización social diremos que

estaba inspirado en una pirámide (Img1), donde

a medida que se asciende en ella mayor será el

poder y viceversa y para poder pasar de un

estamento a otro, únicamente se podía si el rey

concedía este privilegio. Principalmente se podía

dividir en dos estamentos, por una parte nos

encontramos con el estamento de los

privilegiados (monarca, alta nobleza y alto clero,

y baja nobleza y bajo clero), que como muy bien

indica su nombre poseían una serie de derechos

que por otra parte, el otro estamento, el estado

llano (campesinos trabajadores y burguesía), no

poseía.

Los principales atributos que presentaban los privilegiados eran: derechos y ventajas

ante la ley y estaban exentos de impuestos a contrapartida del tercer estado, que

mediante elevados impuestos sustentaban el ritmo de vida desenfrenado del primer

estado, no eran iguales que los privilegiados ante la ley y carecían de cualquier

derecho. Todo esto causará un gran descontento en la población dando lugar a

revoluciones como la francesa.

El sistema político del Antiguo Régimen eran las Monarquías Absolutistas, basadas en

un presunto origen divino del poder del monarca, que ostentaba los tres principales

poderes del estado: ejecutivo, judicial y legislativo.

Todo este conjunto de desigualdades sociales, marcaran fuertemente las ideas

propugnadas por los ilustrados.

Img1: Pirámide social estamental

Page 7: La medicina en la Ilustración

7

2. La Ilustración del S.XVIII

La ilustración es un movimiento filosófico y cultural, nacido a finales del S.XVII en Inglaterra,

aunque fue llevado por autores como Voltaire a Francia, donde tendría su mayor apogeo y a

partir del cual, se expandiría al resto de países europeos y americanos.

La principal característica de los ilustrados era la exaltación de la Razón como arma para

cambiar una sociedad con grandes desigualdades e injusticia y con ella, ellos mismos decían

que disiparían las tinieblas que ha dejado la ignorancia a lo largo de la Edad Media.

Asimismo, la Ilustración también poseía otras características claramente definidas como lo son:

• El antropocentrismo, ya que el hombre era el único que desarrollaba la

actividad de la razón y él es quien dirige el destino de su vida. Esta

característica como hemos visto antes, es tomada de los renacentistas.

• Un fuerte criticismo, por esta razón, sometían a análisis toda información

nueva que les llegaba.

• Optimismo, ya que tenían la certeza de que el hombre y su razón cambiarían

el mundo.

2.1. Personajes más importantes de la Ilustración

Definidos los rasgos más importantes y característicos de la Ilustración pasaremos pues, a

explicar brevemente algunos de las ideas propugnadas por lo sabios y eruditos más

importantes de la Ilustración, las cuales, hoy en día, han tenido una gran influencia tanto a

nivel político y económico como social.

• Adam Smith (1723-1790) nativo de Escocia. Es el padre del capitalismo y en su

obra ‘’La riqueza de las naciones’’ se posiciona bastante crítico con el sistema

económico de entonces, mostrándose a favor del libre comercio y por tanto

contrario a los gremios y aranceles. Nombró por primera vez la propiedad

privada, que será recogida en constituciones como la de EEUU.

• Los franceses Denis Diderot (1713-1784) y Jean le Rond d’Alembert (1717-

1783) fueron los encargados de supervisar la creación de la Enciclopedia

(1751-1772), la obra más ambiciosa hasta ese momento, que recogía todos los

saberes de la época (filosóficos, científicos, históricos, políticos y económicos)

en lengua vulgar (francés) con la finalidad de divulgarlos.

• Jean Jacques Rousseau (1711-1778) Francia. Se presentó a lo largo de su vida

como un ferviente defensor de la libertad del hombre, inexistente en ese

momento histórico, de la educación pública, que por entonces tampoco existía

y era la única posibilidad de desarrollar la razón en el hombre, de la igualdad, y

de las buenas intenciones del hombre, ya que decía que este era bueno por

naturaleza y solo era el entorno el que le corrompía.

Page 8: La medicina en la Ilustración

8

• Montesquieu (1689-1755) Francia. Él fue el primero en nombrar la separación

de poderes para que una nación prosperase, al igual que también veía

necesaria la separación de la Iglesia del Estado, mostrándose por tanto, a favor

de la secularización de la sociedad. Además en su obra, también nombró las

características que debía de tener un estado para poder ser próspero, como

por ejemplo la mentalidad de la sociedad ante el trabajo, el clima, la fertilidad

de las tierras, etc.

Por otra parte, debemos también hacer referencia al Despotismo Ilustrado, que fue la forma

de gobierno, en la que las monarquías absolutas adoptaban los principios de la Ilustración con

el fin de hacer un lavada de imagen ante la sociedad y evitar crispación social alguna, aplicando

las medidas sin la consulta del pueblo, por lo que su principal lema era ‘’todo para el pueblo,

pero sin el pueblo’’. En España tenemos a Carlos III como principal exponente del despotismo

ilustrado.

Para finalizar, diremos que la insurrección violenta con la finalidad de aplicar los Ideales

Ilustrados por parte de unos revolucionarios como por ejemplo Robespierre, supuso en 1789 el

inicio de la Revolución Francesa que dio fin al Antiguo Régimen y además a la Edad Moderna,

dando paso a la Edad Contemporánea.

3.Evolución de la medicina en la Ilustración

Durante este siglo, la medicina Ilustrada, heredera de los recientes alcances de la Revolución

Científica del siglo XVII, se vio completamente renovada en sus aspectos teóricos y prácticos

extendiendo sus intereses a nuevas fuentes del saber, tales como la física, la química, la

botánica y la anatomía.

A partir de estos saberes se reconfiguraron los fundamentos de la práctica médica en este

período: la fisiología, entendida como el estudio del funcionamiento del organismo; la

patología, dedicada a la indagación por las causas de las enfermedades; y la materia médica,

encargada de la preparación, manejo y conocimiento de las propiedades de los remedios

vegetales.

A ello, se sumó la renovación de la cirugía, tanto en el desarrollo de nuevas técnicas como en

el prestigio social de sus practicantes.

Page 9: La medicina en la Ilustración

9

La medicina también extendió su alcance social. La ruptura con la tradición aristocrática

condujo a la vinculación de los sectores marginados a la atención médica (niños, mujeres,

ancianos y enfermos mentales). De igual manera, el despliegue de un creciente interés por las

enfermedades laborales y el descubrimiento de las “raíces sociales de la enfermedad”

derivaron en la consolidación de la higiene, la salud pública y la medicina preventiva.

Desde fines del XVII, el XVIII y entrando al XIX, las corrientes de la medicina cambian, los

métodos de enseñanza en las Universidades sufren transformaciones y las Escuelas de

Medicina también iniciaron su transformación, como la escuela de Leyden, son muchas las

teorías, muchos los descubrimientos y muchas las nuevas observaciones acumuladas a través

de los siglos.

3.1. Hermann Boerhaaver

El principal representante de la medicina

del siglo XVIII, el holandés Hermann

Boerhaaver (1668 – 1738), gran profesor,

médico ecléctico, sostenía que la vida, es

el resultado del movimiento de los

"sólidos y de los líquidos" del cuerpo y que

las modificaciones de estos producen la

enfermedad Boerhaaver diseñó en esencia

el moderno plan de estudios médicos a la

cabecera del enfermo; busca construir una

nueva doctrina para la medicina, sostenía

que en la sangre cada Glóbulo Rojo, se

rompe, dividiéndose en Glóbulos

amarillos, este magno profesor de

medicina de Leyden, interpreta los

fenómenos vitales tomando factores

como la velocidad de la sangre, el

diámetro de los vasos, su angulación, los

volúmenes y las formas de las partículas,

la viscosidad de la sangre, logró aislar la

Urea de la orina, describe y reconoce sus

propiedades diuréticas. Este profesor famoso, sistematizó el saber médico, usó las teorías

existentes para el desarrollo de la clínica.

Hermann Boerhaaver

Page 10: La medicina en la Ilustración

10

3.2. Edward Jenner y las vacunas

Investigador, médico rural y poeta, cuyo

descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo

trascendencia para combatir la viruela, enfermedad

que se había convertido en una terrible epidemia.

Era también llamado como el sabio-poeta debido a

la pasión que sentía por escribir y manifestar sus

sentimientos a través de esta faceta de la literatura.

La viruela se había convertido en una plaga que

azotaba a Europa y América.

Edward Jenner estando de visita en una granja, puso

particular atención al comentario de una joven que

aseveró: Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada (esto era debido a

que la muchacha se dedicaba a ordeñar a las vacas). De este razonamiento Jenner hizo una

profunda investigación llegando a comprobar que todos los que realizaban esta tarea se

habían inmunizado contagiándose de "viruela boba".

La viruela boba es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres

de las vacas. Jenner notó entonces que los que habían sufrido previamente viruela bovina

(enfermedad de las vacas que causa sólo síntomas de poca importancia en el hombre)

demostraban resistencia cuando se exponían a la enfermedad, por lo tanto extrajo pus de una

pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca

lechera, y el 14 de mayo de 1796 inoculó a un joven llamado James Phipps (el cual no había

padecido la afección), y a raíz de tal experimento dicho joven quedó inmunizado. A pesar del

buen resultado en la experiencia con el joven James, los científicos de la época, otros médicos,

e incluso la Asociación Médica de Londres se oponen al tratamiento de Jenner con el

argumento de que aquellos que utilizasen dicho método, llegarían a asemejarse a un vacuno.

Edward Jenner (1749-1823)

Page 11: La medicina en la Ilustración

11

3.3. La medicina social

Los logros más notables de la medicina del siglo XVIII ocurrieron casi todos en la segunda

mitad del siglo, particularmente los que fueron frutos del movimiento de la Ilustración. Los

logros aludidos se dieron en el campo de la s

medicina social, y pasó a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. El médico

escocés James Lind descubrió la acción preventiva y curativa del jugo de cítricos en el

escorbuto. El clima, como factor

segundo plano frente a las malas condiciones sociales. Era el tiempo en que comenzaba la

industrialización. Se mejoraron las condiciones higiénicas de cárceles y hospitales y de la

canalización de aguas, a lo que contribuyó el propio Lavoisier. Sistema de una política médica

global se llama la obra de seis volúmenes de Johann Peter Frank dedicada a la salud pública. Se

fundaron instituciones para la enseñanza de la obstetricia y se crearon hospital

en Francia e Inglaterra.

3.4. Psiquiatría

Fruto también del espíritu de la Ilustración

fueron los progresos en la psiquiatría y la

preocupación por los aspectos éticos de la

medicina. La idea de que las alteraciones

mentales se debían a la posesión por el

demonio, desapareció, y con ello, también

la condición miserable a que eran

sometidos esos pacientes.

Las alteraciones mentales pasaron a ser

enfermedades, y esto constituyó un gran

progreso. El psiquiatra más destacado fue

Philippe Pinel (1755-1826). Renació el

interés por la ética médica,

Los logros más notables de la medicina del siglo XVIII ocurrieron casi todos en la segunda

mitad del siglo, particularmente los que fueron frutos del movimiento de la Ilustración. Los

logros aludidos se dieron en el campo de la salud pública. Por primera vez se habló de la

medicina social, y pasó a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. El médico

escocés James Lind descubrió la acción preventiva y curativa del jugo de cítricos en el

escorbuto. El clima, como factor patógeno tan importante en la medicina hipocrática, pasó a

segundo plano frente a las malas condiciones sociales. Era el tiempo en que comenzaba la

industrialización. Se mejoraron las condiciones higiénicas de cárceles y hospitales y de la

aguas, a lo que contribuyó el propio Lavoisier. Sistema de una política médica

global se llama la obra de seis volúmenes de Johann Peter Frank dedicada a la salud pública. Se

fundaron instituciones para la enseñanza de la obstetricia y se crearon hospital

Fruto también del espíritu de la Ilustración

fueron los progresos en la psiquiatría y la

preocupación por los aspectos éticos de la

medicina. La idea de que las alteraciones

mentales se debían a la posesión por el

demonio, desapareció, y con ello, también

la condición miserable a que eran

Las alteraciones mentales pasaron a ser

enfermedades, y esto constituyó un gran

progreso. El psiquiatra más destacado fue

1826). Renació el

Casa Locos- Goya

Los logros más notables de la medicina del siglo XVIII ocurrieron casi todos en la segunda

mitad del siglo, particularmente los que fueron frutos del movimiento de la Ilustración. Los

alud pública. Por primera vez se habló de la

medicina social, y pasó a primer plano la idea de la prevención de enfermedades. El médico

escocés James Lind descubrió la acción preventiva y curativa del jugo de cítricos en el

patógeno tan importante en la medicina hipocrática, pasó a

segundo plano frente a las malas condiciones sociales. Era el tiempo en que comenzaba la

industrialización. Se mejoraron las condiciones higiénicas de cárceles y hospitales y de la

aguas, a lo que contribuyó el propio Lavoisier. Sistema de una política médica

global se llama la obra de seis volúmenes de Johann Peter Frank dedicada a la salud pública. Se

fundaron instituciones para la enseñanza de la obstetricia y se crearon hospitales pediátricos

Goya

Page 12: La medicina en la Ilustración

12

3.5. La cirugía

El siglo XVIII es aquel en que en Francia se nivelaron de categoría clínicos y cirujanos; en

Inglaterra los barberos fueron separados de los cirujanos en 1745 y a fines del siglo se le

otorgaron privilegios al Royal College of Surgeons. Algo similar sucedió en España, mientras en

Prusia los cirujanos siguieron al margen del desarrollo científico de la medicina.

La cirugía hizo progresos técnicos gracias al mayor conocimiento de la anatomía. Pierre

Dessault cirujano, fundó la anatomía topográfica. John Hunter en Inglaterra, con sus estudios

de diversos fenómenos de la patología general relacionados con lo quirúrgico, creaba una base

científica de esta disciplina.

En el campo de la anatomía patológica la obra de Giovanni

Battista Morgagni, Sobre las localizaciones y causas de las

enfermedades indagadas por el anatomista (img5), que

Morgagni publicó cuando tenía 80 años, está basada en casos

estudiados clínica y anatómicamente. Con ella Morgagni, por

una parte, sentó las bases científicas del estudio anatomo-

patológico y por otra, cimentó el método anatomo-clínico, que

constituye hasta hoy uno de los fundamentos del progreso de

la medicina.

A Morgagni se le llamó anatomicorum totius Europae princeps,

el príncipe de los anatomistas de toda Europa.

3.6. Otros descubrimientos y personajes importantes

Además la Ilustración fue la época en que se descubrió en qué consistía químicamente la

respiración gracias a Lavoisier. Desde hacía poco se conocían el anhídrido carbónico, el

hidrógeno y el nitrógeno. También se había descubierto otro componente del aire, cuya

naturaleza reconoció Lavoisier en 1775. Era el oxígeno. Antoine Lavoisier vivió del año 1743 al

1794. Fue el fundador de la química cuantitativa moderna. Su obra es inmensa. En lo que

concierne a la química fisiológica, echó por tierra la teoría del flogisto, un supuesto principio

que contenían las substancias combustibles y que era eliminado en la combustión. El punto

débil de la teoría del flogisto era la ganancia de peso de algunas substancias, como los metales,

después de la combustión a pesar de la supuesta pérdida de flogisto. En su trabajo sobre

oxidación y respiración Lavoisier establece que la respiración consiste esencialmente en

consumo de oxígeno y eliminación de anhídrido carbónico, y ellos en determinada proporción,

lo que se llama hoy cociente respiratorio.

Page 13: La medicina en la Ilustración

13

Lazzaro Spallanzani (1729-1799), abate y biólogo. La teoría de la generación espontánea ya

estaba superada en cuanto a los macro organismos; pero con el descubrimiento de

Leeuvenhoecke de las bacterias, la teoría se había trasladado a estos microorganismos.

Spallanzani demostró que tampoco era válida para éstos, pero los defensores de esa idea

respondieron que con el método usado por Spallanzani -había hervido el líquido- no sólo se

habían destruido los microorganismos sino también el espíritu vital. El asunto quedó indeciso

hasta Pasteur. Entre otras contribuciones de Spallanzani están el haber logrado por primera

vez la fecundación artificial en la rana y el perro, la descripción de las propiedades del jugo

gástrico y de la regeneración de miembros en animales inferiores, el descubrimiento de los

leucocitos (independientemente del inglés William Hewson), el concepto de respiración como

fenómeno general localizado en los tejidos.

Importante progreso representaron también los estudios de uno de los discípulos del clínico

Boerhaave, Albrecht von Haller (1708-1777) sobre las propiedades fisiológicas de la fibra

muscular, su irritabilidad y contractilidad, y de la fibra nerviosa, sensibilidad y conducción de

impulsos. Estas propiedades fueron concebidas como específicas de la estructura biológica de

esas fibras, irreductibles al nivel químico puro. A los 45 años, después de publicar su

enciclopédica obra de 8 volúmenes, Elementa physiologiae corporis humani, se retiró a su

ciudad natal.

Para finalizar diremos que con William Hunter la Obstetricia logró progresos que la llevaron a

ser considerada como una ciencia. Se comprende mejor la anatomía y fisiología del aparato

genital femenino, la semiótica más segura y la difusión de unas mejores terapias iniciadas por

C. Linneo, que racionaliza la Materia Médica crea toda una escuela de reformas de las recetas,

se profundiza en las propiedades de los medicamentos conocidos como el Opio, Centeno,

Guinseng, Aceite Resino, Bálsamo, Mercurio, arsénico, así como los medicamentos

introducidos como nuevos fármacos la Hipecacuana, café, polígala, belladona, quina, alquitrán,

helecho macho, cremor tártaro, tabaco.

4. Conclusión

La Ilustración, como hemos explicado a lo largo del trabajo, es una época histórica en la que el

bienestar conjunto de la sociedad es una de las principales preocupaciones de los eruditos de

entonces, plasmándose claramente en el desarrollo paralelo que tuvo la medicina, haciéndola

llegar a todas las clases sociales (medicina social), evolucionando la obstetricia, hasta entonces

infravalorada o clasificando las enfermedades mentales, dando lugar a la Psiquiatría.

Page 14: La medicina en la Ilustración

14

5. Bibliografía

� Laín Entralgo, Pedro (1978, reimpresión 2006). Historia de la Medicina.. Elsevier,

Masson, Barcelona. isbn 978-84-458-0242-7

� Haeger, Knut (1993). Historia Ilustrada de la Cirugía.. ed. raíces.

� Díaz Gonzáles, Joaquín. (1974). Historia de la Medicina en la Antigüedad.

� Laín Entralgo, Pedro (1963). Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. 2ª

ed.. madrid: editorial científico-técnica.

� Alfredo Buzzi y Arnaldo Rodolfo Doisenbant (2008). Evolución Histórica de la

Medicina. editorial médica panamericana. isbn 9789500619394

� http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml

� La Ilustración y las ciencias: Para una historia objetiva, 2003, Josep Lluis Barona,

Universitat de Valencia

� La Europa ilustrada, 1989, Virginia León, Ed.Istmo

� La edad moderna siglos XVI-XVIII, 2003, Alberto Tenenti, Ed.Crítica