La Marimba

5
LA MARIMBA. Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país. Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados. Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas. Quienes atribuyen su origen al África, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas copiándoles el modelo lo reformaron a su modo poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas. Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pánicas cuando únicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbitas llaman "transportar". De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados. Posteriormente

Transcript of La Marimba

LA MARIMBA.

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país. Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados. Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas. Quienes atribuyen su origen al África, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas copiándoles el modelo lo reformaron a su modo poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas. Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pánicas cuando únicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbitas llaman "transportar". De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados. Posteriormente apareció la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de "marimba cuache". El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua Martínez. En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala. Ahora bien, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson:"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA, PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".

EL PANDERO.

El pandero es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco. Este instrumento es de origen árabe, parecido a la pandereta, sin embargo no posee sonajas ni cascabeles y, usualmente, es de mayor tamaño. Aunque no lleven en el bastidor ni sonajas ni cascabeles, en el interior los panderos puede llevar semillas, chapas, cascabeles, piedrecitas o cualquier otro pequeño objeto. Al golpearse contra la piel que conforme a la membrana, estos elementos enriquecen el sonido grave de la piel. Se suele utilizar también el término «pandero» para hacer referencia a la pandereta, aun así es bien utilizado y reconocido por los conocedores.

Es parecido a la pandereta y, como ella es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco pero, a diferencia de esta, suele ser de mayor tamaño y no posee sonajas en el bastidor, además la piel está fijada a este por ambos lados. La forma de dicho bastidor puede ser tanto circular como cuadrada. Puede llevar semillas, chapas, cascabeles, piedrecitas o cualquier otro pequeño objeto dentro de él con el fin de enriquecer el sonido grave de la piel. Se toca con los dedos o golpeándolo con la palma de la mano. En nuestros días el pandero se sigue utilizando.

Hay que aclarar que en algunos lugares de España se suele llamar a la pandereta “pandero”, indistintamente. En la actualidad se le han agregado los címbalos para lograr un tono más alto. Este instrumento como los demás instrumentos bíblicos, eran usados por el pueblo judío tanto para adorar a Dios, como para celebrar la victoria, despedir a un pariente, amigo o alguien importante, o solo por vanidad, y en el peor de los casos para adorar a un Dios extraño.

También que bíblicamente estaba hecho como un pequeño tambor cuyo sonido era parecido a la fonética de su nombre en hebreo: Tof. En la actualidad se le han agregado los címbalos para lograr un tono más alto. Este instrumento como los demás instrumentos bíblicos, eran usados por el pueblo judío tanto para adorar a Dios, como para celebrar la victoria, despedir a un pariente, amigo o alguien importante, o solo por vanidad, y en el peor de los casos para adorar a un Dios extraño.

EL PIANO.

El piano (palabra que en italiano significa "suave", y en este caso es apócope del término original,

"pianoforte", que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento

musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de

clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple.

El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista. Está compuesto por una caja de

resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten

las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se

transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por

un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la

que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al

año1700 por el paduano Bartolomé Cristofori. Entre sus

antecesores se encuentran instrumentos como la cítara,

el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos,

pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es

un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las

cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas. En la música occidental, el

piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para

el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones

específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las

12 sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da címbalo di piano e forte detto

volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado

obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan

figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt,Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven. Fue

el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la

sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX. Es un

instrumento destacado en la música jazz.