La Luna

download La Luna

If you can't read please download the document

description

Tipos de formacion de la luna

Transcript of La Luna

La Luna vista desde la Tierra

Un observador slo puede ver en cada momento determinado un 50% de la superficie total de la Luna. Sin embargo, de vez en cuando se puede ver un 9% adicional alrededor del borde aparente debido al balanceo relativo de la Luna llamado libracin. Esto sucede a causa de las ligeras diferencias en el ngulo de visin desde la Tierra de las diferentes posiciones relativas de la Luna a lo largo de su rbita elptica inclinada.La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su rbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna est siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de da mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la Luna dependen de su posicin con respecto al Sol en un instante dado. En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra est completamente en sombra. Aproximadamente una semana ms tarde la Luna entra en su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete das despus la Luna muestra toda su superficie iluminada, ser la Luna llena; otra semana ms tarde, el ltimo cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando est mas lejos del Sol que de la Tierra; es Luna nueva cuando est ms cerca. La Luna est en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de nuevo a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van desde un mximo de 127 C al medioda lunar hasta un mnimo de -173 C justo antes del amanecer lunar. SUPERFICIE

En la antigedad, los observadores de la Luna crean que las regiones oscuras de su superficie eran ocanos, dndole el nombre latino de mare ("mar"), que se sigue utilizando todava; las regiones ms brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho ms amplio y especfico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles lunares, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre las caractersticas discernibles en la superficie de la Luna estn los crteres, cadenas de montaas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor crter es el llamado Bailly, de 295 km de ancho y 3.960 m de profundidad. El mar ms grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de ancho. Las montaas ms altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur de la Luna, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado crteres de tamao tan pequeo como de 1,6 km. El origen de los crteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; las ltimas evidencias muestran que la mayor parte de ellos se formaron por impactos explosivos de meteoritos de gran velocidad o pequeos asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el sistema solar contena todava muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos crteres, fisuras lunares y cimas presentan caractersticas de indiscutible origen volcnico.

Origen de la Luna

Antes de la era moderna de la astronutica, los cientficos desarrollaron tres teoras principales sobre el origen de la Luna: fisin de la Tierra, formacin en una rbita cercana a la Tierra y formacin lejos de la Tierra. En 1975, despus de analizar las rocas lunares y primeros planos de la Luna, los cientficos propusieron la teora del impacto planetesimal, que ha llegado a ser la teora con ms probabilidades de verosimilitud sobre la formacin de la Luna.

Formacin por fisin de la Tierra

La versin moderna de esta teora propone que la Luna fue expulsada espontneamente de la Tierra cuando sta estaba recin formada y giraba con rapidez sobre su eje. Esta hiptesis gana adeptos, en parte porque la densidad de la Luna es la misma que la de las rocas del manto superior de la Tierra, justo debajo de la corteza. Sin embargo, esta teora presenta una dificultad: el momento angular de la Tierra, para lograr inestabilidad rotacional, tendra que haber sido mayor que el momento angular del sistema actual Tierra-Luna. De acuerdo con los principios bsicos de la mecnica, la cantidad total del momento angular en un sistema aislado como lo es el sistema Tierra-Luna permanece constante. Formacin en una rbita cercana a la Tierra

Esta teora propone que la Tierra, la Luna y los dems cuerpos del sistema solar se condensaron independientemente de la enorme nube de gases fros y partculas slidas que constituyeron la nebulosa solar primordial. Gran parte de este material, finalmente, se acumul en el centro para formar el Sol.

Formacin de la Luna lejos de la Tierra

De acuerdo con esta teora, se supone la formacin independiente de la Tierra y la Luna, como en la anterior hiptesis; sin embargo, establece que la Luna se form en un lugar diferente del sistema solar, alejado de la Tierra. Se presupone entonces que las rbitas de la Tierra y la Luna las arrastraron y aproximaron, de forma que la Luna fue atrada a una rbita permanente alrededor de la Tierra.

Impacto planetesimal Esta teora, que se public por primera vez en 1975, presupone que en el principio de la historia de la Tierra, hace unos 4.000 millones de aos, la Tierra fue golpeada por un enorme cuerpo llamado planetsimo, del tamao de Marte. El impacto catastrfico expuls partes de la Tierra y de este cuerpo, situndolas en la rbita de la Tierra, donde los detritos del impacto se reunieron formando la Luna. Esta hiptesis, despus de numerosas investigaciones con las rocas lunares durante las dcadas de 1970 y 1980, se ha convertido en la teora ms aceptada sobre el origen de la Luna. El mayor problema de esta teora es que parecera necesario que los materiales terrestres se hubieran fundido totalmente despus del impacto, mientras que la geoqumica de la Tierra no indica una fusin tan radical. Exploracin lunar

A lo largo de los siglos XIX y XX, las exploraciones visuales con telescopios de gran potencia han permitido obtener un conocimiento muy amplio del lado visible de la Luna. El lado de la Luna no visible, se mostr al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografas tomadas por la nave espacial sovitica Lunik 3. Estas fotografas mostraron que el lado lejano de la Luna es similar al cercano, excepto en que los grandes mares lunares estn ausentes. Ahora sabemos que los crteres cubren toda la Luna, desde los de tamaos gigantescos, rodeando los mares, hasta los de tamaos microscpicos. Las fotografas de las naves espaciales estadounidenses -Rangers 7, 8 y 9 y Orbiters 1 y 2- de 1964 y 1966 apoyan estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones de crteres de ms de 1 m de dimetro. Los alunizajes con xito de las sondas espaciales no tripuladas de la serie estadounidense Surveyor y de la sovitica Luna en la dcada de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados en la superficie lunar del programa estadounidense Apolo, hicieron realidad las mediciones directas de las propiedades fsicas y qumicas de la Luna. Los astronautas del Apolo recogieron rocas lunares, sacaron miles de fotografas y colocaron una serie de instrumentos en la Luna que enviaron informacin a la Tierra por telemetra de radio. Estos instrumentos midieron la temperatura y la presin del gas en la superficie lunar; la corriente de calor desde el interior de la Luna; las molculas e iones de los gases calientes emitidos desde la atmsfera del Sol, es decir, el viento solar; los campos magnticos y gravitacionales de la Luna, y las vibraciones ssmicas de la superficie lunar causadas por los llamados terremotos de la Luna, desprendimientos de tierra e impactos de meteoritos. Mediante los rayos lser se midi la distancia exacta entre la Tierra y la Luna. Despus de las mediciones de las rocas lunares se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de aos, ms o menos los mismos que la Tierra y que el resto del sistema solar. Las rocas de los mares lunares se formaron cuando la roca derretida se solidific hace entre 3.160 y 3.960 millones de aos. Estas rocas se parecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcnica muy extendida en la Tierra, pero con algunas diferencias importantes. Las pruebas indican que las regiones montaosas lunares, o continentes, pueden estar formadas de una roca gnea plutnica menos densa llamada anortosita, formada casi por completo por plagioclasa mineral. Otros tipos de muestras lunares importantes incluyen los cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados conjuntamente por la accin del calor o la presin, o por ambos) y suelo o regolita (fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de aos de bombardeos de meteoritos).El campo magntico de la Luna no es tan intenso o amplio como el de la Tierra. Algunas rocas lunares son dbilmente magnticas, lo que indica que se solidificaron en un campo magntico ms potente. Las mediciones magnticas, entre otras, muestran una temperatura interna de la Luna de hasta 1.600 C, que est por encima del punto de fusin de la mayor parte de la rocas lunares. Los registros ssmicos sugieren que algunas regiones cerca del centro lunar pueden ser lquidas. Los sismmetros situados en la superficie lunar han registrado, tambin, seales que muestran impactos de meteoritos, en una proporcin de 70 a 150 por ao, y con masas desde 100 gramos hasta 1.000 kilogramos. Por tanto, la Luna sigue siendo bombardeada por meteoritos (aunque no con tanta frecuencia como en el pasado), lo que puede resultar problemtico para los ingenieros que disean bases permanentes en la superficie lunar. La superficie est cubierta por una capa de grava, que puede tener una profundidad de varios kilmetros en los mares y una profundidad todava desconocida en las regiones montaosas. Se cree que esta grava se ha formado por los impactos de meteoritos.La atmsfera de la Luna es tan tenue que no se puede reproducir ni en las mejores cmaras de vaco situadas en la Tierra. Los seis alunizajes tripulados a la Luna -las misiones Apolo 11, 12 y de la 14 a la 17- trajeron a la Tierra muestras de roca lunar y de suelo, en total 384 kg. Y no fue hasta la ltima misin, el Apolo 17, cuando entre la tripulacin de astronautas se incluy a un gelogo, H. H. Schmitt. Invirti 22 horas en explorar la regin Taurus-Littrow Valley y cubri 35 km en un vehculo lunar. An hoy continan los anlisis intensivos sobre los datos y las rocas obtenidas en las misiones lunares. A finales de 1996, un grupo de cientficos estadounidenses anunci el descubrimiento de la posible existencia de hielo (probablemente agua helada) en un crter de la cara oscura de la Luna. El descubrimiento se bas en las seales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie lunar. El 5 de marzo de 1998, la NASA anunci que la sonda