La Literatura y Sus Formas

download La Literatura y Sus Formas

of 6

Transcript of La Literatura y Sus Formas

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    1/6

    Unidad 1

    LA LITERATURA Y SUS FORMAS

    Literatura: manifestación artística cuya materia prima son las unidades de la lengua, 

    que el escritor / autor manipula con el fin de producir un efecto estético y emocional 

    en el receptor. Es decir, es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por 

    extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, época, o de un género, y al conjunto de obras que versan sobre un arte, una ciencia, etc…

    También llamamos Literatura a la disciplina que estudia la estructura y producción de 

    obras literarias de índole artística.

    Los dos elementos definidores del fenómeno literario son la creación de un mundo 

    ficticio y el uso de un lenguaje especial:

    ●   Ficción: la ficción designa la relación especial que existe entre las obras 

    literarias y la realidad. La literatura imita la realidad, el mundo real, pero no es 

    la realidad misma, sino una representación de esta construida por el autor a 

    partir de su imaginación.

    ●   Lenguaje: En las obras literarias, la lengua se usa de una forma 

    intencionadamente estética. El lenguaje literario se caracteriza por su 

    elaboración.

    1.   FUNCIONES DE LA LITERATURA:

    Las funciones de la literatura son complejas y heterogéneas. Así, la literatura es:

    a.   Fuente de diversión y entretenimiento

     b.   Vía de transmisión de ideas, y/o valores

    c.   Causa una determinada emoción estética en sus receptores

    d.   Provoca deleite y placer en el lectore.   Proporciona evasión de la realidad a sus lectores

    f.   Distrae al lector

    g.   Enseña a los lectores, o transmite una determinada visión de la realidad

    Horacio, poeta latino (siglo I a.C.) observa esta doble naturaleza de la literatura en su 

     Arte Poética, donde dice que la finalidad de la literatura era Prodesse et delectare, es 

    decir, enseñar y deleitar: la obra literaria debía reunir estas dos dimensiones, 

    instruyendo a los lectores a la vez que los distraía.

    El primer texto sobre literatura, la Poética   de Aristóteles (siglo IV a.C.), define la 

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    2/6

    Unidad 1

    poesía como la imitación  que se realiza por medio de las palabras. Así, la literatura 

    imita la realidad, se inspira en el mundo real. Pero no es una copia exacta: el escritor 

    parte de la realidad para recrear un mundo literario que llamamos ficción.

    Los lectores aceptan el mundo de ficción como una convención propia de la literatura 

    que nos lleva a considerar los hechos que se presentan como hechos creíbles. Es decir, el lector evita juzgar si los hechos que se cuentan son verdaderos o no. Por 

    tanto, una obra no puede ser analizada en términos de verdad o falsedad, sino de 

    verosimilitud, es decir, ilusión de realidad que provoca una obra en el lector.

    2. LA COMUNCACIÓN LITERARIA:

    Toda obra literaria constituye un acto de comunicación: su emisor es el autor y su 

    receptor el lector. Es un acto de comunicación diferido, ya que entre la creación del 

    mensaje literario y su receptor pueden mediar años e incluso siglos. En ese acto de 

    comunicación, el contexto   es muy importante para entender la obra literaria, dado 

    que la situación en la que fue creada es en muchas ocasiones diferente de aquella en 

    la que tienen lugar la lectura.

    3. LOS GÉNEROS LITERARIOS:

    ●   Género literario: sistema que permite la clasificación de obras literarias de 

    acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, 

    contextuales, situacionales, y afines.

    Así, podemos definir los géneros literarios como categorías establecidas por la 

    tradición que nos permiten clasificar, las obras literarias por sus rasgos comunes.

    En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no 

    se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio 

    común.

    La tradición literaria estableció en la época clásica tres grandes géneros o categorías 

    que nos permiten clasificar el conjunto de obras literarias: el género épico   o 

    narrativo, el género lírico y el género dramático:

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    3/6

    Unidad 1

    A estos tres grandes géneros se sumo en el siglo XVIII uno nuevo: el género 

    didáctico, cuyas obras tienen como finalidad la enseñanza y la divulgación de las 

    ideas.

    3.1. EL GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO:

    El género épico o narrativo comprende las obras en las que un autor cuenta los 

    hechos y acciones de unos personajes. En el género narrativo es fundamental la 

    presencia del narrador, que puede ser ajeno a la trama (narrador externo) o bien 

    uno de los personajes que ha participado en ella (narrador interno).

    Un factor fundamental y esencial en la narración, es el uso del tiempo, ya que el 

    autor puede adelantar acontecimientos - prolepsis- o relatar hechos anteriores al 

    momento de la narración -analepsis- Estos saltos en el tiempo presuponen la distinción de dos aspectos básicos de relato: la historia y la trama.

    ●   Historia: desarrollo cronológico de los hechos.

    ●   Trama: orden en que los hechos son contados por el narrador: La trama es el 

    cuerpo de la historia. Siempre comienza con un problema o con una 

    discrepancia que complica la historia. si no existe tal complicación, no hay 

    trama. El problema o discrepancia que motiva la trama crea tensión narrativa. 

    Esta tensión aumenta a medida que se desarrolla la historia. La trama comienza 

    y se divide en varios episodios. Al final de la trama encontramos una acción 

    transformadora que conduce al punto culminante de la historia.

    ●   SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO: el término épico, se ha empleado 

    para designar los subgéneros narrativos en verso; con él se alude al carácter 

    heroico de los hechos relatados. Las principales formas narrativas en verso son: 

    la epopeya, el cantar de gesta y el poema épico.

    ●   La epopeya: poema épico de gran extensión en el que se cuentan los 

    hechos heroicos, generalmente, relacionados con los orígenes o los mitos fundamentales de una comunidad. Las epopeyas más destacadas 

    pertenecen a la literatura grecolatina clásica; la  Ilíada   y la Odisea, de 

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    4/6

    Unidad 1

    Homero en la cultura griega; y la Eneida, de Virgilio, en la cultura 

    romana.

    ●   El cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media que narra 

    las hazañas de un héroe real o ficticio. De los cantares de gesta surgieron, 

    con el paso del tiempo, unos poemas breves: los romances. En la 

    literatura española destaca el Cantar de Mio Cid; en la literatura 

    francesa la Chanson de Roland; y en el norte de europa el Cantar de 

    los Nibelungos.

    ●   El poema épico: a partir del Renacimiento (siglo XVI), la épica se 

    manifiesta en los llamados poemas épicos, obras escritas por autores 

    cultos que emulaban las epopeyas de la época clásica.

    ●   SUBGENEROS NARRATIVOS EN PROSA:

    Entre estos subgéneros destacan la novela y el cuento.

    ●   Novela: género más cultivado en los últimos siglos, y por eso, está en 

    constante evolución y admite muchas variaciones. La novela es un relato 

    extenso, protagonizado por unos personajes de naturaleza compleja, que 

    suelen mostrar cierta evolución psicológica a lo largo de la historia 

    (personajes redondos). La novela se caracteriza por la posibilidad de 

    combinar diversas tramas, mezclar tiempos y épocas, situar la acción en 

    distintos lugares, implicar a varios narradores, etc.

    ●   Cuento: relato breve y sencillo, en el que los personajes son muy simples 

    (personajes planos) y los hechos se presentan de manera lineal. 

    Aunque su finalidad básica es entretener, muchos cuentos también tienen un propósito didáctico.

    3.2. EL GÉNERO LÍRICO:

    El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el Yo Lírico, que expresa 

    sus sentimientos más íntimos. Las formas más representativas de la lírica se valen del 

    verso, aunque también se pueden encontrar poemas en prosa, y prosa poética.

    Las formas de la lirica son muy diversas. Las más destacadas tienen su origen en la 

    literatura clásica: la oda, la elegía, la canción, la epístola. También destacan el 

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    5/6

    Unidad 1

    romance y el soneto, y otras formas posteriores.

    ●   La oda: composición poética de tono elevado. Se utiliza para hacer alabanzas a 

    personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.

    ●   La elegía: poema que expresa el lamento de algo que se pierde: la ilusión, la 

    vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.●   La canción: poema admirativo que expresa una emoción.

    ●   La epístola: escrito dirigido o enviado a alguien que toma la forma de carta. De 

    temática didáctica o moral

    ●   El romance: (siglo XV): composición narrativa en verso, de una gran variedad 

    temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Según 

    Menéndez Pidal, los romances surgen de trozos de los antiguos cantares de 

    gesta, que se van modificando y ampliando. A medida que estos pasajes se 

    popularizaban, los versos extraidos fueron abandonados, hasta que las gestas 

    se redujeron a fragmentos independientes con su propio tema.

    ●   El soneto: forma poética de procedencia italiana, compuesta por catorce versos 

    endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos 

    tercetos que riman de la siguiente manera: ABBA ABBA CDC DCD

    o bien, ABBA ABBA CDE CDE.

    3.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO

    Compuesto por obras escritas para ser representadas en un escenario ante un 

    público, mostrando las acciones y voces de los personajes sin intervención de un 

    narrador. El teatro implica dos dimensiones: el texto dramático   (diálogo   de los 

    personajes y acotaciones) y la representación.

    Según la trama distinguimos tres grandes subgéneros dramáticos:

    ●   Comedia: caracterizada por tener un final feliz y estar protagonizada por 

    personajes corrientes, o caricaturizados por el autor con intención humorística

    ●   Tragedia: si final es desdichado; los personajes se enfrentan al destino o a un 

    conflicto que pone en cuestión sus propias convicciones

    ●   Tragicomedia   o Drama: subgénero mixto, en el que se mezclan seres 

    extraordinarios y personajes normales, hechos tristes y sucesos divertidos.

  • 8/17/2019 La Literatura y Sus Formas

    6/6

    Unidad 1

    3.4. EL GÉNERO DIDÁCTICO

    Este género tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas 

    de forma artística, es decir, con un lenguaje elaborado. Dos de los subgéneros 

    didácticos mas cultivados en la historia de la literatura son:

    ●   El ensayo: obra extensa en la que el autor hace una exposición de sus ideas 

    acerca de un tema determinado; la organización del texto y los recursos 

    utilizados obedecen más a una intención estética y estilística del autor que a un 

    plan riguroso de organización.

    ●   El diálogo: forma clásica muy cultivada en el Renacimiento, que permite al 

    autor exponer sus ideas mediante el debate entre varios personajes.