LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

38
Tema 4. 1º Bachillerato

description

Tema 4. 1º Bachillerato. LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA. Esquema. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Historia y sociedad Ideas y cultura medievales La Edad Media hispánica II. LA LÍRICA Características generales Producción III. LA NARRATIVA En verso 1. Mester de juglaría (la épica) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Page 1: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Tema 4. 1º Bachillerato

Page 2: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

I. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURALa) Historia y sociedadb) Ideas y cultura medievalesc) La Edad Media hispánica

II. LA LÍRICAa) Características generalesb) Producción

III. LA NARRATIVAa) En verso

1. Mester de juglaría (la épica)2. Mester de clerecía

b) En prosa1. Prosa alfonsí2. Colecciones de exempla3. Libros de caballerías4. Infante Don Juan Manuel

IV. EL TEATRO

Page 3: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA
Page 4: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Edad Media: siglo V – siglo XVDos etapas:- Alta Edad Media (478 – mediados s.

XII)- Baja Edad Media (mediados siglo XII-

s. XV)

Page 5: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

ALTA EDAD MEDIA

Feudalismo Agricultura de

subsistencia No actividad

comercial Sociedad estamental Organicismo

BAJA EDAD MEDIA

Crisis del feudalismo Desarrollo de los

burgos Aparición del dinero Burgueses Crisis de valores

Page 6: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

ALFONSO X: Las Siete Partidas

Defensores son uno de los tres estados por que Dios quiso que se mantuviese el mundo: ca bien así como los que ruegan a Dios por el pueblo son dichos oradores; et otrosí los que labran la tierra et facen en ella aquellas cosas por que los homes han de vevir et de mantenerse son dichos labradores; et otrosí los que han a defender a todos son dichosdefensores: por ende los homes que tal obra han de facer tovieron por bien los antiguos que fuesen mucho escogidos, et esto fue porque en defender yacen tres cosas, esfuerzo, et honra et poderío. Onde pues que en el título ante deste mostramos cual el pueblo debe seer a la tierra do mora, faciendo linaje que la pueble et labrándola para haber frutos della, et enseñoseándose de las cosas que en ella fueren, et defendiéndola et cresciendola de lo de los enemigos, que es cosa que conviene a todos comunalmente; pero con todo eso a los que más pertenece son los caballeros, a quien los antiguos decían defensores, lo uno porque son más honrados, et lo ál porque señaladamente son establescidos para defender la tierra et acrescentarla.

Page 7: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

CULTURA ESCRITA CULTURA NO ESCRITA

Monasterios Popular

Transmisión manuscrita Transmitida oralmente

Concepción cerrada del saber Saber del pueblo

Concepto de Autoridad Raíz pagana

TEOCENTRISMO SOCIEDAD AGRÍCOLA

Con el paso del tiempo, la cultura escrita abandona los monasterios:1- Los aristócratas muestran interés por el saber2- Aparición de primeras universidades3- Poco a poco, cunden nuevos valores: individuo y sus sentimientos

En el arte, dos movimientos:1- Románico (monacal, rural, señorial)2- Gótico (catedrales, urbano, burgués)

Page 8: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Alta Edad Media Baja Edad Media

Invasiones bárbaras → Reino visigodo

Expansión hacia el sur de reinos cristianos

711: Invasiones musulmanas Declive de reinos musulmanes

Inicio de la Reconquista Hegemonía de Castilla

Convivencia de tres culturas Progresivo deterioro de la convivencia

Fragmentación lingüística del latín vulgar en varios dialectos

Aparición de primeros testimonios de lenguas romances

Page 9: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA
Page 10: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Tradicional, de carácter oral Testimonios desde el siglo X-XI Perdidas en su mayoría Anónimas (colectividad) Variantes Estructuras basadas en procedimientos rítmicos Tema amoroso con varios tópicos predominantes Alusiones a la forma de vida medieval Sencillez de estilo Métrica de arte menor y asonante Poco a poco (s. XII) aparece lírica culta (trovadores)Págs. 246-7

Page 11: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Lírica arábigo-andalusí

Lírica galaico-portuguesa

Lírica catalano-provenzal

JARCHAS CANTIGAS CANÇÓS

Poemas breves Canciones Lirica culta (trovadores)

Mozárabe Influencia provenzal Influencia provenzal

Insertada en moaxajas

Tema amoroso desde perspectiva femenina

Tipos: de amigo, de amor, de escarnio y maldecir

Viadeyra, sobre el amor cortés

s. XI s. XIII

Hipótesis de SternPágs. 248-252

Page 12: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

No hay testimonios de la lírica oral-tradicional antes del s. XV.

Se clasifican temáticamente:

TEMAS

ALBADA Despedida al amanecer de los enamorados

ALBORADA Alegría ante un nuevo día

MAYA Exaltación de la primavera y el amor

SERRANILLA Encuentro pastora-caballero

CANCIONES DE SIEGA, ROMERÍA, BODA…

Acompañan a las labores agrícolas, romerías…

Page 13: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Procedimientos expresivos: imágenes de la naturaleza, intensidad, tensión, énfasis, repeticiones, juegos de palabras, polisemias, brevedad, estructuras paralelísticas → SENCILLEZ

Tipos de composiciones:VILLANCICO ZÉJEL POEMAS DE DEBATE

POESÍA CULTA

Canción de villanos

Origen árabe Textos anónimos cultos (ss. XII-XIII)

S. XIV por influencia provenzal: desarrollada en s. XV

Poema estrófico Poema estrófico Se argumenta para defender una posición

Amor cortés

Estructura: estribillo - glosa

Estructura: estribillo – mudanza - vuelta

Razón de amor y los denuestos del agua y el vino; Disputa del alma y el cuerpo

Poesía refinada, elaborada, llena de juegos de ingenio

Page 14: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Lindos ojos habéis , señora,De los que se usaban agora. Vos tenéis los ojos bellosY tenéis lindos cabellos,que matáis, en sólo vellos,a quien de vos se enamora.Lindos ojos habéis, señora,De los que se usaban agora.

¡Ay cadenas de amar,¡cuán malas sois de quebrar!

Queredme bien, caballero,casada soy, aunque no quiero.

Si la noche se hace escuray tan corto es el camino,¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasaday el que me pena no viene:mi desdicha lo detiene,¡qué nascí tan desdichada!Háceme venir penaday muéstraseme enemigo.¿Como no venís, amigo?

A coger amapolas,Madre, me perdí:¡caras amapolasfueron para mí!

Entra mayo y sale abril:¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores,sale abril con sus amores,y los dulces amadorescomiencen a bien servir

Page 15: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA
Page 16: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA

Oficio de juglares Oficio de clérigos

Corriente narrativa en verso ejercida por juglares que componen Cantares de gesta

Corriente narrativa en verso ejercida por clérigos que componen poemas narrativos

Entretenimiento e información Entretenimiento y enseñanza moral

NARRATIVA ORAL NARRATIVA ESCRITA

Page 17: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Cantares de gesta- Poemas narrativos medievales que cuentan hazañas de un

héroe.- Se conservan pocos (fragmentos, sólo uno completo)- Reconstruidos- Métrica irregular, lenguaje expresivo, realismo y temas

heroicos

Juglares- Personajes característicos de la Edad Media- Acompañan sus actuaciones con narraciones de cantares

de gesta- Uso de fórmulas de la expresión oral

Page 18: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

El documento: copia manuscrita del siglo XIV de un tal Per Abbat, la hipótesis es que es obra del siglo XII (1207)

Autoría: Anónimo. Varias hipótesis sobre el autor (dos juglares, un autor culto…)

Page 19: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

* Ar

Argumento: Tres partes o cantares:- Cantar del destierro- Cantar de las bobas- Cantar de la afrenta de Corpes

Tema: Doble proceso de pérdida y recuperación de la honra en dos vertientes (social y personal) – Deyermond W -

Page 20: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

El protagonista: modelo de héroe (súbdito, padre, líder, modelo de caballero)

Historicidad: hay verosimilitud, pero hay hechos legendarios.

Estilo: claramente juglaresco:- Epítetos épicos- Cambio del punto de vista narrativo- Valoraciones del juglar- Fórmulas juglarescas- Lenguaje arcaizante

Page 21: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,

Tornaba la cabeza e estábalos catando;

Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,

Alcándaras vacías sin pieles e sin mantos

Y sin falcones y sin adtores mudados.

Suspiró mío Çid, ca a mucho había grandes cuidados,

Fabló mío Çid bien y tan mesurado:

Grado a Ti, Señor Padre, que estás en alto.

¡Esto me han vuelto míos enemigos malos!

Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas.

A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,

Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.

Meçió mío Çid los hombros e engrameó la tiesta.

¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!

Page 22: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Durante los siglos XIII y XIV se desarrollará una corriente autodenominada así por oposición al trabajo de los juglares

Autores cultos: “clérigos”

Page 23: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Extensos poemas narrativos de carácter culto escritos en lengua romance

Finalidad didáctico-moralizanteRegularidad formal (cuaderna vía)Temas religiosos (hagiografías,

milagros, asuntos relativos a la eucaristía), heroicos o variados.

Empleo de técnicas juglarescas

Page 24: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

GONZALO DE BERCEO LIBRO DE ALEXANDRE

Primer autor castellano conocido Texto anónimo

Seglar muy relacionado con monasterios de La Rioja

Tema heroico: vida del Alejandro Magno

Obras de carácter religioso No busca resaltar al héroe, sino extraer una lección moral

Milagros de Nuestra Señora: 25 relatos en verso sobre milagros atribuidos a la Virgen María, la cual aparece como intercesora de los hombres ante Dios. Esquema repetido. Estilo sencillo, a veces humorístico (incluye cultismos con coloquialismos)

Aparece la estrofa que define el Mester de clerecía:

Mester traygo fermoso, non est de joglaríaMester est sin pecado, ca est de clerecíaFablar curso rimado, por la cuaderna víaA sílabas contadas, ca est grant maestría

Page 25: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

FRAGMENTO DEL PRÓLOGO A LOS «MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA»

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,si escucharme quisierais de grado atentamenteyo os querría contar un suceso excelente:al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,yendo en romería acaecí en un pradoverde, y bien sencillo, de flores bien poblado,lugar apetecible para el hombre cansado.

Daban color soberbio las flores bien olientes,refrescaban al par las caras y las mentes;manaban cada canto fuentes claras corrientes,en verano bien frías, en invierno calientes.

Gran abundancia había de buenas arboledas,higueras y granados, perales, manzanedas,y muchas otras frutas de diversas monedas,pero no las había ni podridas ni acedas.

La verdura del prado, el olor de las flores,las sombras de los árboles de templados saboresrefrescáronme todo, y perdí los sudores:podría vivir el hombre con aquellos olores.

Nunca encontré en el siglo lugar tan deleitoso,ni sombra tan templada, ni un olor tan sabroso.Me quite mi ropilla para estar más viciosoy me tendí a la sombra de un árbol hermoso.

A la sombra yaciendo perdí todos cuidados,y oí sones de aves dulces y modulados:nunca oyó ningún hombre órganos más templadosni que formar pudiesen sones más acordados

Page 26: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

La Natura que cría todas las crïaturas,las que son paladinas e las que son escuras,tovo que Alexandre dixo palabras duras,que querié conquerir las secretas naturas. Tobo la rica dueña* que era sobjudgada,que le querié toller la lëy condonada;de su poder non fuera nunca desheredada,sinon que Alexandre la havié ahontada. En las cosas secretas quiso él entender,que nunca home bivo las pudo ant saber;quísolas Alexandre por fuerça conoçer,nunca mayor sobervia comidió Luçifer. Haviéle Dïos dado regnos en su poder,non se le podié fuerça ninguna defender,querié saber los mares, los infiernos veer,lo que non podié home nunca acabeçer. Pesó al Crïador que crió la Natura,ovo de Alexandre saña e grant rencura,dixo: «Este lunático que non cata mesura,yo·l tornaré el gozo todo en amargura».

.

paladino: ‘claro’sobjudgada:‘subyugada’, sometida’toller: ‘quitar’ahontada: ‘afrentada’, ‘deshonrada’comedir: ‘pensar’acabdeçer: ‘conseguir’ *Rica dueña: se refiere a la naturaleza, ahora personificada, a la que aludía en la estrofa anterior.

LIBRO DE ALEXANDRE

Page 27: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Libro de Buen Amor

AUTORÍA Juan Ruiz “Arcipreste de Hita”. Personaje desconocido totalmente. Retrato en función de su obra

TEMA Y ESTRUCTURA Obra en verso (predomina la cuaderna vía)Narración en forma autobiográfica de episodios amorosos como hilo conductor de variados elementos (cuentos, coplas, episodios morales, digresiones…)= MISCELÁNEA

ORIGINALIDAD Mezcla de elementos religiosos y profanos, tono grave y desenfadado, parodias y digresiones morales y actitud irónica

ESTILO Variado: léxico culto y coloquial, plasticidad, afectividad, presencia de diálogos, chistes…

INTENCIÓN AMBIGÜEDAD: Sensibilidad muy alejada del didactismo: Obra vitalista; Obra moralizante: ejemplos negativos. Muestra de la crisis de los valores medievales

Page 28: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Como dise Aristóteles, cosa es verdadera,el mundo por dos cosas trabaja: la primera,por aver mantenençia; la otra erapor aver juntamiento con fembra plasentera.

Si lo dixiese de mío, sería de culpar;

díselo grand filósofo, non só yo de rebtar;

de lo que dise el sabio non debemos dubdar,que por obra se prueba el sabio e su fablar.

Que dis' verdat el sabio claramente se pruebaomes, aves, animalias, toda bestia de cuevaquieren, segund natura, compaña siempre nueva;et quanto más el omen que a toda cosa se mueva.

Digo muy más del omen, que de toda criatura:todos a tiempo çierto se juntan con natura,

el omen de mal seso todo tiempo sin mesuracada que puede quiere faser esta locura.

El fuego siempre quiere estar en la senisa,como quier' que más arde, quanto más se atisa,el omen quando peca, bien ve que deslisa,

mas non se parte ende, ca natura lo entisa.

Et yo como soy omen como otro pecador,

ove de las mugeres a veses grand amor;

probar omen las cosas non es por ende peor,e saber bien, e mal, e usar lo mejor.

Page 29: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

1. ALFONSO X EL SABIO: PROSA HISTÓRICA• A partir del s. XIII, la lengua castellana se

convierte en lengua de cultura.• Para ello fue fundamental la labor de Alfonso X

el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.• Traducciones, compilaciones y adaptaciones

de obras latinas, árabes y hebreas.• General Estoria, Estoria de España, Partidas,

Tablas alfonsíes, Libro de ajedrez…(pág,. 260)

Page 30: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

2. Colecciones de exempla (pág. 264)•Desde el siglo XIII se elaboran colecciones de breves textos de ficción (exemplum)•No se concebían como obras de entretenimiento, sino como recopilaciones de saber y de modelos de conducta•Libro del caballero Sendebar, Calila e Dimna…

Page 31: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

COMIENZO DE «CALILA E DIMNA»Dicen que en tiempo de los reyes de los gentiles, reinando el rey Sirechuel, que fue fijo de Cades, fue un homne a que decían Berzebuey, que era físico e príncipe de los físicos del regno; e había con el rey grant dignidad e honra, e cátedra conoscida. Et como quier que era físico conoscido, era sabio e filósofo, et dio al rey de India una petición, la cual decía que fallaba en escripturas de los filósofos que en tierra de India había unos montes en que había tantas yerbas de muchas maneras, e que si conoscidas fuesen e sacadas e confacionadas, que se sacarían dellas melecinas con que resucitasen los muertos; e fizo al rey que le diese licencia para ir buscarlas, et que le ayudase para la despensa, e que le diese sus cartas para todos los reyes de India, que le ayudasen por que él pudiese recabdar aquello por que iba.

Et el rey otorgógelo e aguciólo; et envió con él sus presentes para los reyes donde iba, segunt que era costumbre de los reyes cuando unos enviaban a otros sus mandaderos con sus cartas por lo que habían menester. Et fuese Berzebuey por su mandado, et andudo tanto fasta que llegó a tierra de India. Desí dio las cartas e los presentes que traía a cada uno de aquellos reyes, et demandóles licencia para ir buscar aquello por que era venido. Et ellos diéronle todos licencia e ayuda.

Page 32: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

3. Novelas de caballerías (pág. 264)•A partir del siglo XIV•Género que irá adquiriendo gran difusión•Temas novelescos (Ciclo artúrico), las cruzadas, aventuras fantásticas.•La gran conquista de ultramar, Libro del caballero Zifar (1304)

Page 33: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Fragmento de "Libro del Caballero Zifar" novela de caballerías anónima

"Dice el cuento que este caballero Zifar fue buen caballero de armas y de muy sano consejo a quien se lo demandaba, y de gran justicia cuando le acomendaban alguna cosa donde la hubiese de hacer, y de gran esfuerzo, no mudándose ni orgulleciendo por las buenas andanzas, ni desesperando por las desventuras fuertes cuando le sobrevenían. Y siempre decía verdad y no mentira cuando alguna demanda le hacían, y esto hacía con buen seso natural que Dios pusiera en él…»

Page 34: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

4. El Infante Don Juan Manuel (pág. 264)•Sobrino de Alfonso X, cortesano culto, refinado, conocedor de los clásicos•Modelo de escritor exigente que busca su estilo personal•Obra clave: El conde Lucanor (1335)

Page 35: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Características

COLECCIÓN DE EXEMPLA Con clara intención didáctica: adoctrinar a los futuros gobernantes

ESTRUCTURA • Prólogo, Colección de 51 cuentos, epílogo (colección de aforismos)

• Estructura de los cuentos: problema – cuento – puesta en práctica – moraleja

TEMAS Preocupaciones de los aristócratas de la época: mantener su estatus

ESTILO Búsqueda de la claridad y la concisión, ya que busca la comprensión: adapta los cuentos a su estilo

Page 36: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

FRAGMENTO DE «EL CONDE LUCANOR»

" Estonçe el padre respondió a su fijo en esta manera:Fijo, bien sabes que quando saliemos de nuestra casa, que amos veníamos de pie et traýamos la vestia sin carga ninguna; et tú dizías que te semejava que era bien. Et después, fallamos omnes en el camino que nos dixieron que non era bien, et mandéte yo sobir en la vestia et finqué de pie; et tú dixiste que era bien. Et después, fallamos otros omnes que dixieron que aquello non era bien, et por ende descendiste tú et subí yo en la vestia; et tú dixiste que era aquello lo mejor. Et porque los otros que fallamos dixieron que non era bien, mandéte subir en la vestia conmigo; et tú dixiste que era mejor que non fincar tú de pie et yr yo en la vestia. Et agora estos que fallamos dizen que fazemos yerro en yr entre amos en la vestia; et tú tienes que dizen verdat. Et pues que assí es,ruégote que me digas qué es lo que podemos fazer en que las gentes non puedan travar, ca ya fuemos entramos de pie, et dixieron que non fazíamos bien; et fu yo de pie et tú en la vestia, et dixieron que errávamos; et fu yo en la vestia et tú de pie, et dixieron que era yerro; et agora ymos amos en la vestia, et dizen que fazemos mal. Pues en ninguna guisa non puede ser que alguna destas cosas non fagamos, et ya todas las fiziemos, et todos dizen que son yerro; et esto fiz yo por que tomasses exienplo de las cosas que te acaesçiessen en tu fazienda; ca çierto sey que nunca farás cosa de que todos digan bien;ca si fuere buena la cosa, los malos et aquellos que se les non sigue pro de aquella cosa,dirán mal della; et si fuere la cosa mala, los buenos que se pagan del bien non podrían dezir que es bien el mal que tú feziste. Et por ende, si tú quieres fazer lo mejor et más atu pro, cata que fagas lo mejor et lo que entendieres que te cunple más, et sol que non sea mal, non dexes de lo fazer por reçelo de dicho de las gentes: ca çierto es que las gentes a los demás siempre fablan en las cosas a su voluntad, et non catan lo que es más a su pro. "

Page 37: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

Pocos documentos Testimonios de su existencia:

ceremonias y festividades religiosas Intención didáctico-moralizante Auto de los Reyes Magos (siglo XII):

escrito en verso, con influencia francesa y navarro-aragonesa, personajes hieráticos, no hay diálogo sino largos parlamentos.

(pág. 266)

Page 38: LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

[Gaspar, solo]¡Dios criador, qual marauila,no se qual es achesta strela!agora primas la e ueida,poco timpo a que es nacida.

¿nacido es el criadorque es de la[s] gentes senior?non es uerdad, non se que digo;todo esto non uale uno figo.otra nocte me lo catare;

si es uertad, bine lo sabre.[Pausa]¿bine es uertad lo que io digo?en todo, en todo lo prohio.¿non pudet seer otra sennal?achesto es i non es al;

nacido es dios, por uer, de fembrain achest mes de december.ala ire, o que fure, aoralo e,por dios de todos lo terne.

[Baltasar, solo]esta strela non se dond uinet,

quin la trae o quin la tine.¿por que es achesta sennal?en mos dias [no] ui atal.certas nacido es en tirraaquel qui en pace i en guera

senior a a seer da orientede todos hata in occidente.por tres noches me lo uerei mas de uero lo sabre.[Pausa]¿en todo, en todo es nacido?

non se si algo e ueido.ire, lo aorare,i pregare i rogare.

FRAGMENTO DEL «AUTO DE LOS REYES MAGOS»