La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario...

8
Bachillerato II La lingüística del texto y su aplicación al comentario LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y SU APLICACIÓN AL COMENTARIO BACHILLERATO II Dionís Sáiz Marnez

Transcript of La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario...

Page 1: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

1Bachillerato II La lingüística del texto y su aplicación al comentario

La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario

BacHiLLerato ii

Dionís Sáiz Martínez

Page 2: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

2La lingüística del texto y su aplicación al comentario Bachillerato II

Primera edición, 2011

autor: Dionís Saiz Martinezmaquetación: Patricia Penavella Sotoedita: Educàlia Editorial, S.L.imprime: Publidisa, S.A.isBn: 978-84-15161-61-5depòsit Legal: en trámite

Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involuntaria de algunas de ellas

Educàlia Editorial, S.L.Mondùver, 9, bajo, 46025 ValenciaTel: 963273517E-Mail: [email protected]://www.e-ducalia.com/material-escolar-colegios-ies.php

Page 3: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

tema

5 La lingüística del texto y su aplicación al comentarioBachillerato II

1introducción aL

comentario de textos

1. una primera aproximación. eL texto como unidad superior de comunicación

2. Las propiedades deL texto

2.1. La coHerencia textuaL. La estructura suByacente.

a) eL marco de integración gLoBaL.B) Las regLas o mÁximas de La coHerenciac) impLicaciones y presuposiciones

2.2. mecanismos de coHesión textuaL. La estructura patente

2.3. mecanismos de adecuación. texto, contexto y situación

Page 4: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

6La lingüística del texto y su aplicación al comentario Bachillerato II

tema 1. introducción aL comentario de textos

1. una primera aproximación. eL texto como unidad superior de comunicación

“el lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística”

Lecours y cols, (1979).

Tanto la gramática tradicional como las diversas corrientes lingüísticas modernas consideraban la oración como la unidad máxima de descripción lingüística. Sin embargo, apartirdeladécadadelos70 del pasado siglo XX, se va abriendo paso un enfoque distinto del estudio del lenguaje que supondrá la superación de los estudios anteriores al incorporar, a la nueva reflexión lingüística, el componente pragmático. A partir de este momento el punto de vista adoptado ya no será sólo el de la lengua como un sistema de signos virtuales combinados en abstracto, sino el de la utilización que de ésta hace un usuario concreto en una situación comunicativa dada. Y es que laGramáticadeltexto es ante todo una gramática del habla: una cuestión que trata de reflexionar sobre el lenguaje verbal como forma o conducta de la función semiótica quetienelugarenelsenodeunasociedad.

Surge así la noción de texto como herramienta que describe la materialización de ese proceso psicofisiológico lingüístico que inicia el emisor con el propósito de comunicar algo en una situación concreta con independencia de que ésta sea unilateral o interactiva, oral, escrita o más o menos extensa. Pues el texto, lejos de ser un mero sumatorio de oraciones, se define como la unidadfundamentaldellenguajeentendidocomunicativamente. Una realidad cuyos límites, lejos deformas o estructuras, responden a la intención del hablante: a lo que éste comunique como un todo significativo. Así pues podremos considerar textos unidades tan diversas como la palabra, el enunciado, una expresión tan larga como El Quijote o tan breve como un ¡Adiós!.

“ Texto” es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Enrique Bernárdez en Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982

2. Las propiedades deL texto

De nuevo será Enrique Bernárdez quien en su Introducción a la lingüística del texto nos señalará aquellos factores fundamentales que, actuando en el discurso, garantizan su “textualidad”. Una conjunción de principios interrelacionados que al regular el texto nos ofrecen un umbral de viabilidad y corrección determinado por el marco comunicativo que caracteriza el lenguaje como actividad; y es que en definitiva, nuestro comportamiento textual, como cualquier otra actividad social, debe seguir unas normas. Normas que en nuestro caso llevan por etiqueta los términos de coherencia, cohesión y adecuación; verdaderas propiedades de todo texto.

2.1. La coHerencia textuaL

La coherencia es la propiedad semántico-pragmática del texto que se encarga de la selección y estructuración de la información discursiva. Es inherente a todo discurso y gracias a ella, cualquier texto puede ser comprendido como unidad significativa en la que sus partes se encuentran relacionadas entre sí y con su contexto formando una comunidad de sentido.

Entre los medios fundamentales que manifiestan la coherencia de un texto vamos a destacar los siguientes aspectos: A) El marco de integración global B) Las máximas de la coherencia C)Las implicaturas y presuposiciones

Page 5: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

7Bachillerato II La lingüística del texto y su aplicación al comentario

a) eL marco de integración gLoBaL. La estructura suByacente

Desde la clásica definición de texto consignada por Corominas a las innúmeras definiciones de Van Dijk o Hartmann, el texto, como acto de significación, viene definido por su capacidad comunicativa general; una virtud que proviene ante todo, de su habilidad para gestionar – a modo de ‘estructura o construcción’- unas ideas que al entrelazarse, formarán un organismo superior dotado de cohesión de sentido [ textum, ‘tejido’]. Por esta razón que una sucesión cualquiera de enunciados no formará una unidad textual si carece de la lógica necesaria para entender su sentido como un todo coherente; una cuestión que se consigue en principio, gracias a la correcta relación, gestión y disposición de las ideas y la información. Parámetros que configuran la estructura patente (o subyacente) del texto. Y es que por más corrección gramatical que encontremos en cualquier conjunto de enunciados, éstos no constituirán un texto si al percibirlo no se puede captar esa comunidad de sentido a la que veníamos refiriendo, ese asunto global -núcleo, asunto o tema- que a modo de columna vertebral organiza (y es) el marco de integración global del texto (m.i.g). Fíjate ahora en el siguiente no-texto y verás como entiendes de qué estamos hablando: “Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Alicante y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Barcelona. Yo tengo quince años.”

Supongo que convendréis en que este texto es totalmente incoherente puesto que sus ideas no siguen orden ni jerarquía alguna. Ahora mirad lo que ocurre si eliminamos aquellas cuestiones que no son pertinentes (*) y tratamos de ordenarlas. Vamos por pasos:

Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso”Idea 2: “mi padre es calvo” (*)Idea 3: [mi padre es] “labrador”Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.”Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en Alicante”Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.”

Idea 7: “Mi padre empezó a perder el pelo...” (*)Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”.Idea 9: “Estoy terminando ”Idea 10: “mi hermana estudia en Barcelona”Idea 11: “Yo tengo quince años” ORDEN: 8-3-4-10-5-1-9-11

Page 6: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

8La lingüística del texto y su aplicación al comentario Bachillerato II

redacción coHerente:

“LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Cada uno tiene sus ocupaciones. Mi padre es labrador, tiene unas tierrecitas en la ribera en cambio mi madre trabaja en un supermercado. Mi hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad Real; yo estudio cuarto curso de Enseñanza Secundaria por lo tanto estoy terminando esta etapa pues tengo quince años.

B) Las regLas o mÁximas de La coHerencia

Observad el siguiente no-texto: “Los esquimales perseguían a la foca increpando a los leones. Cuando éstos llegaron a alcanzarla, la foca emprendió el vuelo.”

A continuación nos vamos a detener en el texto anterior para observar con detalle qué es lo que ha ocurrido en este texto pues, por lo que parece, el autor no conocía las llamadas reglas máximas de la coherencia. Y es que cualquier discurso, además de tener claro su asunto central (MIG), debe respetar los siguientes principios:

1. Máxima de repetición: las oraciones de un texto se encadenan tomando como soporte básico la repetición de elementos clave.2. Máxima de progresión: en el desarrollo del texto debe existir un aporte constante de información nueva. 3. Máxima de no contradicción: no se pueden introducir elementos semánticos contrarios a lo expresado.4. Máxima de adecuación a lo real extralingüístico o conocimiento del mundo

Así pues, un texto perfectamente formado con un asunto reconocible y que progrese adecuadamente puede resultar inaceptable si en él se viola la máxima que corresponde al conocimientodelorealextralingüístico o conocimiento del mundo. Sin embargo, también ocurre a la inversa por lo que relaciones basadas en nuestro conocimiento de la realidad pueden influir en la aceptabilidad de un texto en el cual, aparentemente, falten marcas de coherencia superficial. Y es que la coherencia última de un texto también depende de un factor externo fundamental: el marco. Un concepto que situando el texto puede hacer que sea coherente lo que a priori resultaría inaceptable. Así ocurre en la literatura: “el día que estábamos tumbados entre los rododendros en Howth Hesd con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de es beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas flores un cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer...”

Ulises, James Joyce

c) impLicaciones y presuposiciones Del mismo modo la coherencia de un discurso depende del tejido de implicaciones y presuposiciones que contengan sus elementos léxicos. Éstas son afirmaciones no expresadas, subyacentes al enunciado, que condicionan su aceptabilidad y adecuación a los actos de habla en general. Por norma, hablan de cosas que no están presentes en el texto analizado pero que son, respectivamente, el antecedente necesario para comprender todo lo que se deriva de aquí: el universo textual y su nivel ideológico. Observa su presencia en el siguiente texto:

moZart

¿Qué habrá sido de Mozart? No se dice nada de Mozart. Es increíble esta conspiración de silencio. Si buscas en las viejas enciclopedias o en la red, encontrarás muy pocas cosas sobre Mozart. Hay excepciones. Por ejemplo, una llamada de atención, con unas notas muy valiosas y unos lúcidos datos, de la profesora de música Patricia Digón, en la universidad de A Coruña (…). Por ella me entero que la primera vez que se admitió a una mujer en la filarmónica de Viena, una instrumentista llamada Anne Leikes, fue en 1997. Mucho antes, en la vejez, en Salzburgo, Mozart se ganaba la vida en clases de música a pesar de la ceguera. Sus dedos, en el piano, iban mucho más de lo que alcanzan los ojos de la historia. Vivimos en una geografía de áreas ciegas, de zonas de sombra, de desmemoria. En uno de esos cráteres, nada casuales, desapareció un día Mozart. El olvido es un esbirro incansable y bastante misógino. Por eso también se tragó a Mendelssohn (Fanny), Schumann (Clara), y Malher (Alma). El olvido es muy sistemático en su trabajo. Entierra a la gente por asociación, empaqueta por ideas o por géneros o etnia o lo que sea, y la memoria tiene que obrar, a la inversa, de la misma forma. En La educación de las hadas, último filme de José Luis Cuerda, la protagonista, una ornitóloga, habla de la orientación de las palomas mensajeras por los campos de olor. La memoria sigue un método parecido. Estos días me vino a la memoria Mozart al oler un campo de palabras en el María Moliner.

Page 7: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

9Bachillerato II La lingüística del texto y su aplicación al comentario

Tenía razón García Márquez: este diccionario es la mejor obra de la lengua española.” A los canto de mis dos tomos le han salido pecas. No sé por qué, imagino que la piel de las manos de María Moliner se quedó así, pecosa, de color tierra, después de trabajar quince años con las raíces de las palabras, ella que tanto amaba las plantas. Quien más lo merecía, María Moliner, bibliotecaria republicana, nunca pudo entrar en la Academia de la Lengua española. Era mujer. Como Mozart. Como María Anna Nsnnerl Mozart, la compositora del libro de música con el que aprendió a tocar un hermano que la adoraba llamado Wolfgang Amadeus.

El País, Manuel Rivas, 2006

2.2. mecanismos de coHesión textuaL. La estructura patente

Otra de las propiedades fundamentales que garantizan la textualidad de cualquier discurso se expresa mediante la dependencia que todo enunciado tiene respecto a las denominadas convenciones gramaticales de superficie. Pues el texto, como producto lingüístico que es, posee un carácter fuertemente estructurado y relacional que se materializa gracias a las relaciones sintácticas y semánticas que establecen entre sí los diversos elementos de la linealidad del texto: palabras, sintagmas, oraciones, párrafos...etc. Ángel Herrero la define de la siguiente manera:

Conjunto de mecanismoslingüísticos de los que un texto se sirve para asegurar la conexión explícita entre sus partes. La cohesión hace que la interpretación lingüística de un elemento del texto (un morfema, una palabra, una construcción) se realice gracias a otros elementos del mismo texto

C

El niño acababa de llegar a su casa, aunque esta vez le esperaba una grata sorpresa. Al abrir la puerta inesperadamente, su salón se había convertido en una improvisada discoteca. De repente Ø estaba bailando con su prima Luisa, y ella le cogía tiernamente las manos. Hoy (*) podría ser el día más feliz de su vida. Entre los mecanismos que garantizan la cohesión textual destacan fundamentalmente dos: los llamados senderos correferenciales(gramaticalesoléxico-semánticos), que establecen referencias entre elementos verbalizados en el co-texto o contexto y sus sucesivas apariciones, y los conectores sintácticos y pragmáticos. Además se consideran también elementos de cohesión los paralelismos, colocaciones y ciertas figuras retóricas:

2.3 mecanismos de adecuación: texto, contexto y situación

La última propiedad que todo texto debe poseer es la adecuación, una propiedad que remite al carácter pragmático de todo discurso, a la relación del texto con su contexto.

Recordemos que lapragmática se define como la ciencia “la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes siempre que se tengan en cuenta los factores contextuales y extralingüísticos” (C. Morris).

Page 8: La Lingüística deL texto y su apLicación aL comentario ...e-ducalia.com/files/201202201617240.MUESTRA WEB DIONIS.pdf · tema Bachillerato II 5 La lingüística del texto y su aplicación

10La lingüística del texto y su aplicación al comentario Bachillerato II

Y es que el texto, partiendo de su intención comunicativa, se configura como un artefacto lingüístico cuya forma y significación dependente de los elementos presentes en el acto de comunicación. Elementos que, en última instancia, se entienden como variables a contemplar dentro de una operación sumatoria cuyo resultado configura el texto.

De lo anterior se deduce que cualquier proceso de comunicación habituales como: ¿a quién me dirijo?, ¿en qué situación?, ¿qué finalidad persigo? o ¿qué tipo de texto se espera que use?. Pues del mismo modo que se regula nuestro comportamiento social (y, así, se espera que seamos “educados”), nuestro “comportamiento textual” también debe seguir unas normas para ser “adecuado”. Resumiendo:

La adecuacióneslapropiedadtextualporlaqueeltextoseadaptaalcontextodiscursivoconfigurándose como el producto o resultado de una serie de elecciones que hace el hablante, consciente o inconscientemente, entre distintos tipos de códigos expresivos, de acuerdo a sus intenciones y en consonancia con la situación de comunicación en que se encuentre. Por tanto, consideraremos que un texto es adecuado si la elección lingüística efectuada es apropiada al interlocutor,alcontextoyalaintencióncomunicativa. (M. A. K. Halliday y R. Hasan. 1976)

-Fíjateenelsiguientetexto:Ahora me explico las quejas de los extranjeros por sus dificultades con nuestras acepciones. Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número y acepciones de una simple palabra, como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada referencia a los atributos masculinos, “cojones”.

Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado. Así, “uno” significa “caro o costoso” (valía un cojón), “dos” significa “valentía” (tiene dos cojones), “tres” significa “desprecio” (me importa tres cojones), un número muy grande más “par” significa dificultad” (lograrlo me costó mil pares de cojones).

El verbo cambia el significado. “Tener” indica “valentía” (aquella persona tiene cojones), aunque con signos exclamativos puede significa “sorpresa” (¡tiene cojones!); “poner” expresa un

reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa). También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones).

El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así el presente indica “molestia o hastio” (me toca los cojones), el reflexivo significa “vagancia” (se tocaba los cojones), pero el imperativo significa “sorpresa” (tócate los cojones!).

Los prefijos y sufijos modulan su significado: “a-” expresa “miedo” (acojonado), “des-” significa cansancio” (descojonado), -udo” indica “perfección” (cojonudo), y “-azo” se refiere a la indolencia o abulia”.

Las preposiciones matizan la expresión. “De” significa “éxito” (me salió de cojones) o “cantidad” (hacía un frío de cojones), “por” expresa “voluntariedad” (lo haré por cojones), “hasta” expresa “límite de aguante” (estoy hasta los cojones), “con” indica “valor” (era un hombre con cojones) y “sin”, “cobardía” (era un hombre sin cojones). Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color violeta expresa “frio” (se me quedaron los cojones morados), la forma, “cansancio” (tenía los cojones cuadrados), pero el desgaste implica “experiencia” (tenía los cojones pelados de tanto repetirlo).

Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo de Espartero) que no puede superarse, porque entonces indica “torpeza o vagancia” (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos, e incluso necesita una carretilla para llevarlos). La interjección “¡cojones!” significa “sorpresa”, y cuando uno se halla perplejo los solicita (¡manda cojones!). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones).

En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas, con mayor número de acepciones.

Arturo Pérez Reverte