La Libertad de San Pablo

3
:: Estudios Bíblicos La libertad en San Pablo Un estudio bíblico sobre el concepto de la libertad en los escritos paulinos por Pablo A. Jiménez Introducción La libertad es uno de los conceptos claves de la Biblia. En diversas maneras, toda la tradición bíblica supone que el ser humano es capaz de tomar decisiones libres, afirmando así la libertad como uno de los derechos básicos de la humanidad. En el Antiguo Testamento (AT) encontramos dos eventos en la historia de Israel que afirman la libertad humana. El primero es el éxodo--la liberación del yugo egipcio--y el segundo es el regreso del exilio en Babilonia. Estos eventos afirman el interés divino en la libertad y la liberación de la humanidad. En términos personales, la palabra «libertad» casi siempre aparece en el AT relacionada con el término «redención». La «redención» se refiere al acto de liberar a una persona esclavizada o cautiva. Por lo tanto, es contraparte y antónimo de la esclavitud. La persona efectúa este acto de liberación se conoce como el «redentor». El Nuevo Testamento (NT) afirma y presupone estos conceptos del AT. Por eso encontramos en sus páginas los términos «libertad», «liberar», «redimir» y «redentor» asociados a la obra salvífica de Jesucristo. En cierto modo, tanto los actos de liberación en la historia de Israel como el mismo conceptto de redención afirman el mensaje cristiano de la salvación. Para la fe evangélica, Cristo es quien instaura el régimen de la libertad perfecta y definitiva para toda la humanidad. Aspectos básicos sobre la libertad en San Pablo 1. En las epístolas paulinas, el sustantivo «libre» (gr. "eleutherós") tiene la mayoría de las veces el sentido de libre en oposición a «esclavo» (gr. "doulos", Gá. 3.28; Ef. 6.8; Col. 3.11; Ap. 6.15) o del que es independiente frente a toda ley (Ro. 7.3). Por otra parte, el texto de Gá. 4.22s ofrece muchos matices y en 4.26, 31, 5.1 tiene el sentido específicamente neotestamentario de «ser libre en Cristo». Lo característico de esta libertad no es ya su contraposición a la esclavitud, sino el hecho de que la persona que es libre es, al mismo tiempo, esclavo de Cristo. 2. La verdadera libertad no consiste en absoluto en la libre disposición sobre sí mismo (tanto en el sentido político como en el sentido interior y personal), sino en la vida en comunión con Dios, en vivir conforme al voluntad de Dios para la humanidad (Ro. 6.22; Gá. 5.1-13; 1 Pedro 2.16). La persona que es verdaderamente libre no se pertenece a sí misma, sino al Dios que le ha liberado (Ro. 6.18, 22; Gá. 5.1).

description

MUESTRA LAS IMPLICACIONES DE LA LIBERTAD Y ESPIRITUALIDAD

Transcript of La Libertad de San Pablo

  • :: Estudios BblicosLa libertad en San Pablo

    Un estudio bblico sobre el concepto de la libertad en los escritos paulinos

    por Pablo A. JimnezIntroduccin

    La libertad es uno de los conceptos claves de la Biblia. En diversasmaneras, toda la tradicin bblica supone que el ser humano es capaz detomar decisiones libres, afirmando as la libertad como uno de losderechos bsicos de la humanidad.En el Antiguo Testamento (AT) encontramos dos eventos en la historiade Israel que afirman la libertad humana. El primero es el xodo--laliberacin del yugo egipcio--y el segundo es el regreso del exilio enBabilonia. Estos eventos afirman el inters divino en la libertad y laliberacin de la humanidad.En trminos personales, la palabra libertad casi siempre aparece en elAT relacionada con el trmino redencin. La redencin se refiere alacto de liberar a una persona esclavizada o cautiva. Por lo tanto, escontraparte y antnimo de la esclavitud. La persona efecta este acto deliberacin se conoce como el redentor.El Nuevo Testamento (NT) afirma y presupone estos conceptos del AT.Por eso encontramos en sus pginas los trminos libertad, liberar,redimir y redentor asociados a la obra salvfica de Jesucristo.En cierto modo, tanto los actos de liberacin en la historia de Israel comoel mismo conceptto de redencin afirman el mensaje cristiano de lasalvacin. Para la fe evanglica, Cristo es quien instaura el rgimen de lalibertad perfecta y definitiva para toda la humanidad.

    Aspectos bsicos sobre la libertad en San Pablo1. En las epstolas paulinas, el sustantivo libre (gr. "eleuthers") tienela mayora de las veces el sentido de libre en oposicin a esclavo (gr."doulos", G. 3.28; Ef. 6.8; Col. 3.11; Ap. 6.15) o del que esindependiente frente a toda ley (Ro. 7.3). Por otra parte, el texto de G.4.22s ofrece muchos matices y en 4.26, 31, 5.1 tiene el sentidoespecficamente neotestamentario de ser libre en Cristo. Locaracterstico de esta libertad no es ya su contraposicin a la esclavitud,sino el hecho de que la persona que es libre es, al mismo tiempo,esclavo de Cristo.2. La verdadera libertad no consiste en absoluto en la libre disposicinsobre s mismo (tanto en el sentido poltico como en el sentido interior ypersonal), sino en la vida en comunin con Dios, en vivir conforme alvoluntad de Dios para la humanidad (Ro. 6.22; G. 5.1-13; 1 Pedro 2.16).La persona que es verdaderamente libre no se pertenece a s misma,sino al Dios que le ha liberado (Ro. 6.18, 22; G. 5.1).

    ToshibaResaltado

    ToshibaResaltado

  • sino al Dios que le ha liberado (Ro. 6.18, 22; G. 5.1).3. En este sentido, el NT va mucho ms all que el AT en la comprensinde la libertad, ya que entiende la liberacin como liberacin de estospoderes malignos que oprimen al ser humano.4. Ahora bien, queda claro que la persona que ha sido liberada delpecado en modo alguno queda preservada de l para siempre como porun procedimiento mgico. Tambin ha de exhortarse al creyente a lucharcontinuamente contra el pecado (Ro. 6.12, 19; 1 Co. 6.18, Ef. 6.10ss ypassim), tambin l est expuesto a la tentacin (2 Co. 2.11; 1 Tes 3.5) ycontina siendo pecador. Por eso, junto al indicativo que expresa laliberacin del pecado, al que hemos muerto (Ro. 6.2), aparece siempreel imperativo de no dar ya cabida al pecado (v. 12) sino ms bien vivirpara Dios en Cristo Jess (v. 11).

    Liberados de las fuerzas de la muerte1. En los escritos paulinos se describen una serie de modalidades de lasfuerzas del mal. La ms inmediata al ser humano es la carneentendida no en su sentido fsico sino como la voluntad humana quebusca el placer en oposicin a la voluntad divina.2. La vida de quien no ha sido liberado del poder de la muerte no es unfenmeno de la naturaleza, sino de la vida del que se esfuerza, del yoque quiere, que se proyecta siempre hacia algo, que se halla siempreante sus posibilidades, y, en concreto, ante las posibilidadesfundamentales de vivir segn la carne (gr. "kata sarka") o segn elespritu (gr. "kata pneuma"); es decir, de vivir para s mismo o para Dios.3. El Espritu (gr. "pneuma") es lo opuesto a carne (gr. "sarx", G.5.16, 6.8; Ro. 8.4). El poder del Espritu se pone de manifiesto en que daal creyente la libertad, que encierra futuro, no lo corruptible, la vida. Lalibertad no es otra cosa sino el estar abierto al futuro de Dios para lahumanidad y a dejarse determinar por ese futuro. As podemos definir alEspritu Santo como la fuerza del futuro.4. Slo cuando el Espritu opera en el ser humano, como un principiovital, se encuentra la verdadera libertad (2 Co. 3.17; Ro. 8.1ss; G. 5.18).

    5. En unin a la carne, el creyente tambin se enfrenta a otras tresfuerzas malignas.

    El pecado de cuyo yugo nos arranca Jesucristo.La muerte, compaera del pecado (Gn. 2.17; Ro.5.12), que ha sidotambin vencida.L a ley, de la cual hemos sido liberados, pasando a vivir por lagracia (Ro. 6.15).

    6. En resumen, junto con la libertad frente a la muerte se da la libertadfrente al mundo y sus potencias.

    El alcance de la libertad cristiana1. La libertad de la ley comporta, por consiguiente, un carcter dialctico:libertad respecto de las exigencias y sin embargo estar atado a ellas,segn en qu sentido se entiendan las exigencias.2. El tomar en consideracin al hermano no significa depender de sujuicio (1 Co. 10.29b; Ro. 14.5). Todo lo contrario, la libertad cristiana es lalibertad frente a todas las convenciones humanas y frente a todas lasnormas de valor.3. La certidumbre de que nada puede separarle ya de Dios (Ro. 8.38s),de que la inapelabilidad de la muerte ha sido superada, libera a lahumanidad del temor a la muerte considerada como la aniquilacindefinitiva de su existencia.

  • definitiva de su existencia.4. La libertad se manifiesta en una igualdad entre todos sus miembros(de un modo anlogo a como aparece en la predicacin de los profetas).La libertad otorgada por Dios debe traducirse ante todo en la convivenciadel pueblo de Dios. Pues la comunidad cristiana es una comunidad depersonas libres (G. 4.21-31).5. En resumen:

    El cristiano liberado se ve lleno de una confianza intrpida, de unorgullo al que el NT llama "parresa".La libertad no es licencia o libertinaje.El primado de la caridad. Es verdad que Pablo habla todava deuna ley de Cristo (G. 6.2; 1 Co. 9.21), pero esta ley se resumaen el amor (Ro. 13.8ss).

    Conclusin1. La libertad, la justicia y la vida tienen su fundamento en Dios, y lagloria de Dios aparece como el sentido ltimo y la meta suprema de ella.2. Se trata, pues, de consolidar la libertad colectiva de tal manera que,sin dejarse llevar a los extremos del libertinaje y del totalitarismo, existala mayor libertad posible del derecho natural.3. El ser humano no es libre por naturaleza (al igual que en el AT), sinoque ante todo es liberado: la accin salvfica de Dios (en Cristo) lo liberadel pecado y lo hace libre para la justicia, lo libera de la inmoralidad paraque sirva a la justicia, de la muerte (el salario del pecado) para la vidaeterna (don de Dios).4. La libertad prometida y otorgada por la palabra y la accin de Dios hade ser visible y realizada ya desde ahora y en la medida de lo posible porlos cristianos.