La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

20
La concentración mediática y la libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos Prof. Nerio Tello Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo de la Facultad De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de Quito, Ecuador. Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue la inestabilidad política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de las grandes potencias a través de sus empresas, cuando no de sus ejércitos. Todo fue causa y consecuencia a la vez de democracias formales, débiles y tambaleantes. Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de alineamiento a los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las veces, cumpliendo la mera excusa de mostrarse independientes. Los casos de periodistas y periódicos que sobresalieron como ejemplo de lucha en contra de los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en muchos casos terminaron asimilados a los Nerio Tello es periodista, escritor, editor y docente universitario. Como periodista trabajó en radios y en medios gráficos nacionales de la Argentina. Como escritor ha publicado más de 25 libros, entre otros: Periodismo Actual. Guía para la acción (Ed. Colihue, 1998), Cómo se escribe (Ed. Longseller, 2003) y La entrevista radial (en coautoría con Marcelo Pérez Cotten. Ed. La Crujía, 2007). Como dramaturgo recibió el Premio del Instituto Nacional de Teatro con su drama El viajero remoto (1998). (http://neriotello.blogspot.com/)

Transcript of La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Page 1: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

La concentración mediática y la libertad de prensa

frente a los nuevos escenarios políticos

Prof. Nerio Tello

Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo

de la Facultad De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, de Quito, Ecuador.

Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue

la inestabilidad política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de

las grandes potencias a través de sus empresas, cuando no de sus ejércitos.

Todo fue causa y consecuencia a la vez de democracias formales, débiles y

tambaleantes.

Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de

alineamiento a los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las

veces, cumpliendo la mera excusa de mostrarse independientes. Los casos de

periodistas y periódicos que sobresalieron como ejemplo de lucha en contra de

los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en muchos casos

terminaron asimilados a los procesos posteriores o fueron víctimas de sus

expresiones. Algunos, como sabemos, lo pagaron con su propia vida.

Si bien el rol del periodismo (o si se quiere, el debate sobre la libertad de

prensa) siempre estuvo en medio de discusiones, nunca ocupó un escenario

central en la agenda política de los países. La tensión natural entre quienes

quieren decir algo, y quienes quieren evitarlo, era una puja más o menos

cotidiana, más o menos pacífica, más o menos políticamente correcta.

Recojo aquí una frase de Gabriel García Márquez que me parece oportuna:

“El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los

periodistas y las escuelas, sino también de una concepción

contemporánea de los medios de comunicación”.

Nerio Tello es periodista, escritor, editor y docente universitario. Como periodista trabajó en radios y en medios gráficos nacionales de la Argentina. Como escritor ha publicado más de 25 libros, entre otros: Periodismo Actual. Guía para la acción (Ed. Colihue, 1998), Cómo se escribe (Ed. Longseller, 2003) y La entrevista radial (en coautoría con Marcelo Pérez Cotten. Ed. La Crujía, 2007). Como dramaturgo recibió el Premio del Instituto Nacional de Teatro con su drama El viajero remoto (1998). (http://neriotello.blogspot.com/)

Page 2: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

El nuevo siglo conformó un escenario totalmente diferente. Y con las

desprolijidades propias de nuestro continente, mestizo y en permanente

efervescencia, aparecieron escenarios impensados solo una década atrás.

Quien iba a pensar en la década de los Menem, los Collor de Melo, los

Fujimori, que hoy tendríamos a una Dilma Rouseff, una Cristina Fernández, un

Hugo Chávez, un Evo Morales o un Rafael Correa, creo que más allá de los

acuerdos o disensos, debemos admitir que soplan vientos totalmente distintos

entre una y otra década.

En estos nuevos escenarios los medios de comunicación aparecen como

actores sociales importantes, por acción u omisión. Al parecer, la antigua

sociedad: medios de comunicación-establishment comienza a resquebrajarse,

por distintas razones que sería muy largo de detallar. Quizás ustedes coincidan

conmigo en que podemos intuir que esa elegante tensión entre lo que el

periodismo podía decir, lo que debía decir y lo que decía finalmente, parece

haber quedado atrás, no sé si definitivamente, al menos en mi país.

Quisiera detenerme un momento en el fenómeno de concentración de los

medios de comunicación en América del Sur para luego entrar en el caso

argentino. Voy a reproducir algunos conceptos surgidos de un trabajo

académico realizado por dos importantes intelectuales argentinos, el

Licenciado Guillermo Mastrini –profesor de la Universidad de Buenos Aires

(UBA), especialista en políticas públicas de información y comunicación y

Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UBA– y

Martín Becerra –profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e

investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la

Universidad Autónoma de Barcelona (España) y autor de varios libros sobre su

especialidad–.

Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigación del que

participaron profesiones y docentes de todos los países involucrados,

prácticamente toda Sudamérica. Por Ecuador participó el profesor Cecilio

Moreno, a quien no conozco pero por estar ahora en este país, corresponde su

mención.

El paper titulado Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o

simulacro? puede ser consultado en internet en la siguiente dirección:

Page 3: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulos/pdf/75MastriniBecerra.pdf dicen los

autores al comienzo del trabajo:

El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de

comunicación ha permitido que un cada vez más reducido número de

empresas controlen un número cada vez más significativo de la

producción simbólica.

Luego afirma algo que podríamos sospechar pero que la realidad de la

investigación nos revela como algo preocupante.

Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos

de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica,

adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario

sólo en 10 ocasiones.

La conexión a Internet en la región no alcanza al 10 por ciento de la

población. En cambio, el ciudadano latinoamericano accede

cotidianamente a los servicios de la televisión abierta y la radio.

Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con

una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro

primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más

del 60 por ciento de la facturación del mercado y de la audiencia.

Esta situación se agrava considerablemente si se considera que en

varios países los grupos económicos más poderosos controlan las

empresas más importantes de cada mercado y generan una

concentración que tiende a conformar conglomerados. (El subrayado es

del expositor)

Lo que estoy tratando de decir es que el debate sobre la libertad de prensa

dentro de los conflictos desatados entre los gobiernos y los medios de

comunicación como pasa en la Argentina, en Venezuela y aquí mismo en

Ecuador, a veces, casi siempre, exceden las voluntades y decisiones de los

profesionales que trabajan en el medio. Mi experiencia de trabajo en distintos

Page 4: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

medios, donde difícilmente he comulgado con las líneas editoriales de muchos

de ellos, me ha permitido sobrevivir profesionalmente tratando de ver cuánto se

podía flexibilizar la franja del disenso sin peligrar la propia condición laboral.

Cualquier de ustedes podría pensar que se debería tener una actitud más

heroica y más decidida, pero cuando uno trabaja en un medio y reconoce su

línea editorial, tiene dos caminos: se adapta y respeta los códigos; o se va. No

es que puede plantear una lucha desde adentro para modificar los contenidos.

La única lucha posible, y con sus límites, es la lucha reivindicativa de tipo

gremial. Que, en los últimos años en la Argentina (a partir del gobierno de

Menem) ha queda empalidecida y reducida a prácticamente nada.

Pero sigamos un poco más con el informe. Ya se han dado algunos datos

sobre la concentración de los medios de información, ahora veamos otro

fenómeno muy extendido en la Argentina y Brasil, quizá no se dé aquí con la

misma característica.

Dicen los autores mencionados:

El panorama reseñado se agudiza por los problemas de concentración

de la producción de las industrias culturales y por la centralización

geográfica de las mismas en los principales centros urbanos.

En relación con este último aspecto, vastas extensiones territoriales

quedan relegadas a la recepción de contenidos producidos,

almacenados, editados y distribuidos desde las ciudades más

importantes que actúan como verdaderas cabeceras; son los casos de

la zona metropolitana de Buenos Aires (Argentina), San Pablo y Río de

Janeiro (Brasil), Santiago (Chile), o Distrito Federal, Monterrey y

Guadalajara (México).

La concentración de la propiedad y la centralización del capital en

las industrias culturales adquieren importancia en la medida en que el

estatuto de funcionamiento de éstas es crecientemente comercial y está

guiado por el lucro como patrón de desarrollo.

Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes

Estados en las últimas dos décadas han acelerado la articulación de los

Page 5: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

principales grupos de comunicación y cultura de la región con los

grandes operadores a nivel mundial.

En la Argentina en este momento los medios de comunicación dominantes

tratan de instalar el tema de la libertad de prensa y los condicionamientos a los

que están expuestos en función de las nuevas medidas de gobierno.

Básicamente, la implementación de una nueva Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual, que los medios hegemónicos se empeñan en llamar

la Ley de Medios K, por el ex presidente Kirchner, y la actual mandataria,

Cristina Fernández de Kirchner. Creo que antes de entrar en este tema, que

hace a la realidad política y profesional de mi país, debería insistir en otro

fragmento del informe de Becerra y Mastrini.

La situación de las industrias infocomunicacionales en América Latina

presenta importantes contradicciones. Por un lado, desde la década de

1990 se asistió a una transformación que implicó que los Estados

nacionales se desprendieran de activos, especialmente en el sector de

las telecomunicaciones, y se consolidara el predominio del mercado en

la producción y distribución de bienes y servicios culturales y

comunicacionales.

En esos años había muchas señales televisivas y radiales en manos del

estado, y el presidente Menem en la ola liberal, las privatizó, como privatizó la

compañía de teléfonos, la luz, el gas y la distribución del agua, entre otras

empresas estatales. Sigamos con el informe:

Según los principales impulsores de esa política, la apertura de los

mercados facilitaría la expansión de los mismos y estimularía el acceso

de importantes franjas de la población al consumo de tecnologías y

bienes culturales que hasta entonces se hallaban fuera de su alcance.

Sin embargo, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los países

los índices de inequidad en la distribución del ingreso se han agravado.

En términos generales, se mantiene la exclusión del acceso de amplios

sectores de la población al consumo de los bienes y servicios básicos.

Page 6: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Cabe destacar, en relación con el sector infocomunicacional, que si bien

algunos índices de acceso tecnológico crecieron en los años 90, se

aprecia que la posibilidad de un consumo cultural diversificado queda

limitada a una porción minoritaria de la población.

Para dar un ejemplo, yo soy de un pequeño pueblo de una de las provincias

pobres de la Argentina, La Rioja, precisamente la provincia de donde provenía

el ex presidente Menem. En mi pueblo no había televisión, la ola privatizadora

llevó la televisión (varios años después) a mi pueblo, pero a través de la

televisión paga.

El informe sobre Globalización e industrias culturales, concluye con esta

reflexión;

En términos generales, se observa que el mercado por sí sólo no parece

cumplir de forma eficiente la asignación y distribución de bienes,

recursos y servicios infocomunicacionales.

Muy por el contrario, se ha observado que, en la mayoría de los casos,

importantes franjas de la población quedan excluidas del mercado.

Sí se ha verificado que en los años 90 el mayor crecimiento tuvo lugar

en los procesos de concentración de la propiedad.

En este sentido, todo parece indicar que un nuevo tipo de intervención

del Estado se torna imperiosa si se busca estimular el acceso de

franjas amplias de la población y propiciar la diversidad cultural. Claro

que, además, será preciso definir políticas económicas que

estimulen la integración económica de las sociedades

latinoamericanas, contrarias al modelo de exclusión que se expandió en

la región durante la década de 1990.

A continuación ofreceré un pantallazo sobre la situación de los medios en la

Argentina. No se trata por cierto de una exposición académica ni un trabajo

Page 7: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

ajustado al rigor histórico, sino simplemente son observaciones de alguien

vinculado a los medios de comunicación desde hace alrededor de 40 años.

Argentina, como casi todos los países latinoamericanos, ha adherido desde

hace ya unos 25 años a la concepción jurídica propia sobre el Derecho de la

información que toma sustancia en la letra de la declaración de los Derechos

Humanos, aprobada en París en 1948. Su art. 19 dice: “Toda persona tiene

derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el

no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin

limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

La introducción del Derecho a la información como derecho positivo en la

Argentina se realiza a través del Pacto de San José de Costa Rica que se

aprobó en Marzo de 1984. El art. 13 habla sobre “Libertad de pensamiento y

expresión”.

Estos derechos también están protegidos por la Constitución Nacional de la

República Argentina.

De todos modos, estos derechos, quizás coincidan conmigo, están expresados

de tal manera que resulta difícil que alguien se oponga a ellos, y a la vez,

cualquiera puede usarlos para justificar, condenar o protegerse ante un

eventual dolo.

Digo esto porque en mi país, tanto el oficialismo como los medios hegemónicos

insisten en llenarse la boca con argumentos inscriptos en este tipo de

documentos legales.

Pero vamos a algo fáctico.

Como muchos sabrán el gobierno argentino logró aprobar una nueva ley de

servicios audiovisuales. La famosa Ley K, según algunos medios. ¿Qué

propone centralmente esta ley? La corresponsal de la BBC Mundo en Buenos

Aires, la llama “la polémica ley” y dice textualmente en su despacho cuando

estaba en debate:

“La llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue

presentada por el ejecutivo con el objetivo declarado de "desconcentrar y

desmonopolizar" el mercado mediático, además de actualizar la

legislación para adecuarse a las nuevas tecnologías.

Page 8: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Sin embargo, para la oposición, detrás de la legislación hay una

intención del Ejecutivo de ampliar su control sobre los medios y sus

contenidos, y de crear otro modelo de concentración bajo la injerencia

del Estado”.

Es decir, la corresponsal se hace eco de los dichos o las suposiciones de “la

oposición”, no nombra a nadie en particular, y rebate sus propios argumentos

técnicos con meras especulaciones políticas.

Sin embargo, la periodista, como es una profesional, se empeña, más allá de

definirla como polémica, en ofrecer detalles de la ley, una vez que fue

aprobada. Utilizo esta fuente, BBC Mundo, para que vean que dicen los que

NO están de acuerdo en principio con la ley. BBCMundo detalla las claves para

entender lo que se aprobó en el Congreso.

REPARTO DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO

La propuesta divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el

Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos

sindicatos, cooperativas, universidades, fundaciones e iglesias). Esto estaba

expresamente prohibido por la legislación anterior.

NUEVO ENTE DE CONTROL.

La ley crea una nueva entidad regulatoria: la Autoridad Federal de Servicios

de Comunicación. Este organismo resulta clave para el mercado mediático, ya

que es el encargado de otorgar licencias o declararlas caducas, así como

de sancionar las violaciones a las normas por parte de las empresas.

MENOR CONCENTRACIÓN.

La norma reduce de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en

poder de un solo dueño.

La ley de radiodifusión aprobada en 1980 permitía un máximo de cuatro

licencias por empresa, pero una modificación del ex presidente Carlos Menem,

a finales de los años 90, amplió las licencias a las actuales 24.

Page 9: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

En particular, la ley prohíbe a una empresa dueña de un canal abierto ser

también proveedor del servicio pago de televisión por cable en la misma

zona.

NUEVOS JUGADORES.

Por un lado, la ley establece un límite para la participación de capitales

extranjeros en los medios, que no deberá superar el 30% del paquete

accionario de una empresa.

Permite, además, el ingreso de empresas públicas en el mercado de los

medios audiovisuales.

CONTENIDO NACIONAL.

La norma establece nuevas pautas para la producción local: señala que el 60%

de lo que muestra la televisión abierta debe ser hecho en Argentina.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 70% de producción

nacional y el 30% de la música transmitida también deberá ser argentina,

salvo en el caso de emisoras temáticas o destinadas a colectividades

extranjeras.

El artículo referido, como recuerdan, dice al comienzo, que el ley busca

“desconcentrar y desmonopolizar", lo que bien podría ser una maniobra para

someter a los medios hegemónicos.

¿Por qué hemos hablado aquí, de medios hegemónicos?

Veamos un mapa de la situación actual de los medios en la República

Argentina.

Page 10: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Creo que una mirada aun rápida sobre este panorama puede llevar a la

conclusión de que la ley es no solo necesaria sino fundamental para el

desarrollo comunicacional del país.

Por cierto, ninguna medida es inocua y ésta, como otras, estuvo enmarcada en

lo que se llamo el enfrentamiento del gobierno con los medios. Que comenzó

por cierto, con el enfrentamiento ente el gobierno y “el campo”, en 2008. Esta

expresión genérica “el campo”.

En esa larga confrontación por un decreto que aumentaba las retenciones por

exportación de granos, los medios de comunicación lograron imponer la figura

“de los del campo” como si fuera simples trabajadores rurales, o pequeños

productores. En realidad debería decirse los grandes productores

agropecuarios que constituyen la clase social más poderosa de la argentina,

que supo imponer ministros de economía y de agricultura y ganadería a casi

todos los gobiernos democráticos. Y desde ya, a los militares.

Sirva esto solo para explicar el contexto. Como el decreto oficial no recibió el

apoyo del congreso, por un voto desempate, el gobierno perdió la batalla. Con

unas elecciones legislativas en el horizonte cercano, que se preveía no le iban

a ser favorables, el gobierno mando al congreso una serie de leyes

“conflictivas”. Entre ellas, la mayor de todas, la Ley de de Servicios de

Comunicación Audiovisual.

Page 11: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

En ese momento, los diarios dijeron que se trataba de una venganza contra,

básicamente, el grupo Clarín. Y no era del todo errada la apreciación. Pero más

allá de los humores, lo que debemos analizar es la pertinencia o no de la nueva

ley, no el humor de los gobernantes o la oposición. Muchos se pregunta por

que cuando Néstor Kirchner era el presidente no mando la ley, y si se elevo

cuando asumió su esposa.

Podrías hacer centenares de especulaciones. De hecho, en su gobierno,

Kirchner había favorecido al grupo Clarín prorrogando una licencia de televisión

y autorizando la fusión de las dos empresas mayores de televisión paga en una

misma empresa, del grupo Clarín precisamente. En ese momento, Clarín y su

grupo eran oficialistas.

Digo esto para que entienda que no todo es tan transparente como uno

quisiera, ni tan perverso como pretenden presentarlo los medios ahora

opositores.

Es de suponer, que este contexto de conflictividad tensó la cuerda de la

mentada libertad de prensa.

La SIP, organismo creado y manejado por las empresas periodísticas,

denuncio reiteradamente que “la libertad de prensa corría peligro en la

Argentina”. Siempre fueron declaraciones formales sin demasiadas

fundamentaciones. Es más, los dos diarios más importantes de la argentina, se

empeñan cada día en buscar, como decimos allá, “la quinta pata al gato”. Con

titulares tendenciosos, cuando no absolutamente falsos.

Tan descontrolados y desubicados se encuentran que los dos diarios más

importantes tuvieron posiciones dubitativas ante los reclamos argentinos ante

el Reino Unido por las Islas Malvinas, una reivindicación histórica de nuestro

país.

Es más, cuando EEUU o el FMI hacen alguna declaración crítica sobre el país,

la sobredimensionan como si la verdad estuviera en la crítica, y no reconocen

que se trata de una mera discusión de intereses económicos. Quien no quiera

ver esto, no entiende el mapa de las relaciones internacionales. Los diarios

argentinos si lo entiende, pero prefieren dar su batalla en la coyuntura que les

toca como empresas, no como periodistas.

Page 12: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

La organización Reporteros Sin Frontera, advirtió hace un año sobre los

peligros que podía enfrentar la libertad de prensa en la Argentina al tiempo que

informaba de esta manera lo que estaba sucediendo en el país.

“La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de

comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición

monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario de Papel

Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación del papel para

diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín (49%), desde su

hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo

de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras que

La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas

entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios

que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes

del país.” La libertad de prensa en Argentina, Reporteros sin Fronteras

(febrero 22, 2011 )

Luego, la misma organización, REPORTEROS SIN FRONTERAS dice

respecto de la nueva ley

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) debe mantener

su objetivo para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual,

particularmente apremiantes en Argentina y garantizar un mejor reparto

de las frecuencias entre medios privados, medios públicos en desarrollo

y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este texto, tal como lo

hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la ONU y

de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según

las normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con,

como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial.

http://es.rsf.org/argentina-la-guerra-mediatica-aun-puede-09-09-

2010,38329.html

Page 13: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

¿Peligra la libertad de prensa en la Argentina?

Creo que la ley de alguna manera hace peligrar la libertad de empresas, no de

prensa. La libertad de prensa siempre estuvo y estará en la picota.

Cuando el Estado pone coto a expansiones desmedidas e intentar alcanzar, al

menos en las formas, el remanido equilibrio informativo y un acceso equitativo

a la producción de contenidos a lo largo de todo el país, se pone en peligro a la

libertad de las empresas periodísticas existentes. Y se corre el riesgo de

favorecer a empresas periodísticas pequeñas o nuevas, que pretende

compartir o dominar la torta publicitaria que antes les estaba vedada o limitad.

Por ahora vemos que la ley, aun no aplicada íntegramente, está generando

puestos de trabajo en todo el país, no solo en lo que hace a los periodistas sino

también a directores de cine, actores, guionistas, iluminadores ,escenógrafos,

sonidistas, fotógrafos y un largo etcétera que están siendo asimilados a los

proyectos de generación de contenidos para la televisión digital.

Cuando la actual presidenta de la Nación logró su reelección por más del 50

por ciento de los votos, algunos medios de comunicación atribuyeron el caudal

al plan llamado de Asignación universal por hijo, que otorga a todas las familias

carencias una pensión por hijo menor de edad lo que alivio significativamente

las carencias de un amplio sector. Sin embargo, esos votos son significativos

pero no determinantes, porque de hecho, se sabe que históricamente son votos

peronistas.

Creo que la proyección de la ley en términos de trabajo concreto, sobre todo en

el interior del país, fue un hecho revolucionario. Hoy, a poco de ser

instrumentada, se han generado decenas de centros de producción donde

hasta ayer no había posibilidad ni de tener una radio. Ahora hacen televisión o

cine, y esperan la adjudicación de licencias para radios y televisión.

¿Peligra la libertad de expresión o se expanden las posibilidades de

comunicar? Con medios hegemónicos ¿se puede hablar de libertad de

expresión?

Los países de grandes geografías y de relativo bienestar y desarrollo como

Argentina y Brasil, generan espacios comunicaciones alternativos que hasta

suelen ser rentables económicamente. Las sociedades más pobres carecen de

estas posibilidades.

Page 14: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Me parece, en principio, que la apertura hacia una mayor diversidad no va a

mejorar necesariamente la calidad informativa, ni va a evitar arreglos entre

medios y gobiernos, ni va a dejar la verdad desnuda a disposición de los

lectores, radioescuchas o televidentes, pero va a conformar escenarios más

plurales, democráticos y horizontales. En este contexto, uno podría

revalorizar la pregunta de si peligra la libertad de prensa.

En esta dirección, en estos días en Buenos Aires se ha publicado un libro de

Hernán Bañez titulado La rebelión de los medios emergentes. En este trabajo

afirma que los medios emergentes como “revistas barriales, radios

comunitarias o blogs, también llamados “nuevas voces”, brindan respuestas

que en muchos casos no logran satisfacer medios dominantes y

hegemónicos. Estos nuevos medios, los emergentes, tienen la capacidad de

influir en la agenda de temas y crear un “mix de agenda” conformada por todo

el espectro de medios, tanto audiovisuales como los que ofrecen las

telecomunicaciones”.

No todo es tan sencillo ni tan romántico. Pero sí creo que estos nuevos

escenarios brindan la posibilidad de expresión a colectivos que hasta ahora

estaban silenciados, al tiempo que ofrecen oportunidades profesionales a

cientos, cuando no miles, de egresados de carreras de comunicación que no

logra insertarse en el mercado de los grandes medios.

Creo que la discusión, al menos en la Argentina, es una discusión por el poder

y por el dinero. No es un debate de ideas. Ojalá lo fuera. Siempre es mejor

discutir con los que no piensan como uno, pero es imposible discutir con los

que sólo ven el lucro en el horizonte inmediato. La lógica de lucro es irrebatible.

Sin embargo, soy optimista. Creo que siempre habrá lectores buscando

periodistas dignos. Y siempre habrá periodistas dispuestos a contar las

historias de sus gentes.

Las nuevas tecnologías les permiten a todos y cada uno imaginarse como

periodistas, pero solo perdurarán aquellos que amen el oficio, desarrollen las

herramientas necesarias para dominarlo y cuenten aquello que la gente

necesita escuchar, para creer que un mundo mejor es posible.

Nerio Tello,

Buenos Aires, Argentina

Page 15: La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello

Febrero 2012

,