La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

8
La libertad como práctica para la construcción de una psicología de la liberación Paula Andrea Tamayo Montoya Seminario de línea psicosocial Maestría en Psicología cohorte V 15 de agosto 2009 No resulta exagerado afirmar que se aprende bastante más sobre la psicología de nuestros pueblos leyendo una novela de García Márquez o de Vargas Llosa que nuestros trabajos técnicos sobre el carácter o la personalidad Martín- Baró Resumen Considerando la libertad como una práctica cargada de sentidos subjetivos y a la luz de los postulados de Martín- Baró, enunciamos tres tareas claves que pueden aclarar el horizonte de acción de los profesionales en psicología que se afilian a las propuestas de la psicología de la liberación. Palabras Claves: Libertad, Psicología, Conciencia. Un hombre me preguntó un día, ¿Qué se necesita para ser un profesional en las ciencias humanas? Y luego añadió: ser humano; ahora tras leer a Martín- Baró (1998) me pregunto, ¿Qué se necesitará para ser un psicólogo o psicóloga de la liberación? Y me respondo, ser un ser humano libre. Esta

description

Considerando la libertad como una práctica cargada de sentidos subjetivos y a la luz de los postulados de Martín- Baró, enunciamos tres tareas claves que pueden aclarar el horizonte de acción de los profesionales en psicología que se afilian a las propuestas de la psicología de la liberación.

Transcript of La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

Page 1: La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

La libertad como práctica para la construcción de una psicología de la

liberación

Paula Andrea Tamayo Montoya

Seminario de línea psicosocial

Maestría en Psicología cohorte V

15 de agosto 2009

No resulta exagerado afirmar que se aprende bastante más sobre la psicología de nuestros pueblos leyendo una novela de García Márquez o de Vargas Llosa que

nuestros trabajos técnicos sobre el carácter o la personalidad

Martín- Baró

Resumen

Considerando la libertad como una práctica cargada de sentidos subjetivos y a la

luz de los postulados de Martín- Baró, enunciamos tres tareas claves que pueden

aclarar el horizonte de acción de los profesionales en psicología que se afilian a

las propuestas de la psicología de la liberación.

Palabras Claves: Libertad, Psicología, Conciencia.

Un hombre me preguntó un día, ¿Qué se necesita para ser un profesional en las

ciencias humanas? Y luego añadió: ser humano; ahora tras leer a Martín- Baró

(1998) me pregunto, ¿Qué se necesitará para ser un psicólogo o psicóloga de la

liberación? Y me respondo, ser un ser humano libre. Esta posición nos motiva

entonces a realizar una reflexión frente a lo que podemos considerar como

libertad.

Definir la libertad es un ejercicio que ha movido durante siglos el pensamiento de

más de un filosofo, sin embargo no éste el lugar para realizar un rastreo

epistemológico sobre el sentido de éste concepto, diríamos más bien inspirados

Page 2: La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

en el espíritu pragmático de Martín- Baró que la libertad se expresa en las

prácticas y que éstas priman sobre la verdad teorética.

La pregunta entonces, que guiados por esta forma de pensamiento, parece

pertinente formular es ¿Cómo podemos practicar la libertad? Para esclarecer ésta

cuestión es necesario primero que todo señalar que si consideramos la libertad

como una práctica, le estamos atribuyendo un carácter social, en tanto se expresa

en acciones que “tienen un significado1 subjetivo y que toma en cuenta a aquellos

hacia los cuales se dirige”. (Weber, en: Ibáñez. 2001:197).

Ahora bien, si tomamos en cuenta los planteamientos de Gonzales Rey (2008)

quien nos señala que los sentidos subjetivos son procesuales y se expresan en el

curso de una actividad en la que representan la forma psicológica que ésta toma y

consideramos que los sentidos subjetivos son motor de las acciones sociales,

podemos preguntarnos por los sentidos subjetivos que se expresan a través de las

acciones liberadoras.

Martin Baró, siguiendo los planteamientos de la teología de la liberación nos da

pistas para comprender los sentidos que pueden rastrearse en el trasfondo de la

acción liberadora, en primer lugar remite al concepto de concientización, a través

del cual logra articular “la dimensión psicológica de la conciencia personal con su

dimensión social y política y pone de manifiesto la dialéctica histórica entre el

saber y el hacer, el crecimiento individual y la organización comunitaria, la

liberación personal y la transformación social” (Martín –Baró, 1998. pág. 285).

Podemos considerar la concientización como un proceso que va más allá de la

toma de conciencia personal y que puede ser una tarea propia para una psicología

de la liberación en tanto ésta estudie las formas de conciencia popular, ejercicio

que exige la recuperación de la memoria histórica de los pueblos, el

reconocimiento de las condiciones de vida en los momentos actuales, una

1 Considero que más que un significado subjetivo unívoco, las acciones sociales son portadoras de múltiples sentidos subjetivos.

Page 3: La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

evaluación de sus necesidades más apremiantes y la identificación del horizonte

del quehacer propio de ésta disciplina.

Martín Baró parece centrar su esfuerzo personal y académico en el mostrar la

relevancia de esta tarea, y precisamente por ello levanta una seria crítica hacia la

psicología latinoamericana que conoció en su época y a la que consideraba

dependiente y esclava de las construcciones teóricas, metodológicas y prácticas

realizadas en el contexto anglosajón, además carente de una epistemología

adecuada que abriese la posibilidad de explorar los hechos para ver más que lo

ideal, de estudiar los problemas colectivos y no sólo la individualidad, de

comprender las luchas sociales y la naturaleza histórica de las acciones del ser

humano, o como diría Enrique Dussel2, asumir una ética de la responsabilidad

acerca de las consecuencias de nuestros actos y solidaria con los otros miembros

actuales o virtuales de la comunidad de comunicación.

Podemos entonces concluir que el primer llamado para actuar como hombres y

mujeres libres, capacitados para construir una psicología de la liberación, es a la

toma de conciencia no sólo personal, sino colectiva y para ello hemos de

reconstruir nuestra historia, observar nuestras condiciones actuales

despojándonos del velo de la ilusión, reconocer las necesidades propias de

nuestro pueblo y asumir responsabilidades en relación a las acciones que hemos

realizado y hemos de realizar en pro de la transformación social.

Un segundo llamado para la construcción de una psicología de la liberación tiene

que ver con el rescate y la potenciación de las virtudes populares, Éste rescate

puede lograrse a través de la participación, acción social que posibilita la

generación de prácticas transformadoras tanto de lo que consideramos la realidad

social, como de nosotros mismos, El principal obstáculo para involucrarse en

procesos que muevan a la participación social, es tomar partido, asumir posiciones

parciales que aparentemente van en contra del principio de objetividad científica,

frente a éste cuestionamiento Martín Baró (1998, Pág. 296) contesta “La

2 Escribe en el opúsculo fundamentación de la ética y la filosofía de la liberación. México: siglo XXI, 1992, p.66) Citado por Boff (1997) quien a su vez es citado por Martín - Baró (1998)

Page 4: La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

psicología latinoamericana debe descentrar su atención de sí misma,

despreocuparse de su status científico y social y proponerse un servicio eficaz a

las necesidades de las mayorías populares” y enfatiza que la parcialidad puede

ser el resultado de una opción ética y que si bien todos estamos condicionados

por intereses de clase que parcializan nuestro conocimiento, “no todos realizan

una opción ética consiente que asuma una parcialización coherente con los

propios valores” (Martín Baró .1998, Pág. 300).Las virtudes del pueblo

latinoamericano viven en sus tradiciones, en su religión, en sus tejidos sociales y

se expresan en prácticas solidarias, cooperativas, educativas, afectivas, etc. La

liberación de la psicología según Martín Baró (1998), llegará de la mano de una

praxis comprometida con los sufrimientos y esperanzas de los pueblos

latinoamericanos.

El rescate de virtudes y valores es entonces más que un ejercicio clínico, es una

acción que adquiere sentido en tanto sirve a la transformación de condiciones

sociales que afectan la vida de un pueblo, los valores y las virtudes se expresan

en prácticas y se van cargando se sentido a medida que circulan entre los actores

sociales.

Un tercer paso para la construcción de una psicología de la liberación es el

análisis de las organizaciones populares como instrumento de liberación histórica,

las organizaciones populares son la muestra de las formas en que se configuran

tejidos sociales cuyo propósito es representar y promover los intereses de las

clases mayoritarias; la psicología de la liberación ha de ocuparse del

fortalecimiento de las opciones populares y la salvaguarda de experiencias que

permitan romper el circulo vicioso de nuestra dependencia mental, así como la

participación solidaria en la lucha de los pueblos por su liberación histórica. Para

Martín Baró la psicología de la liberación ha de tener una opción preferencial por

los pobres pues constituyen las mayorías de nuestros pueblos y ofrecen

condiciones subjetivas y objetivas de apertura a otro, además siguiendo los

postulados de la teología de la liberación, está fue la opción de Jesús y “la

Page 5: La Libertad Como Práctica Para La Construcción de Una Psicología de La Liberación

comunidad de los pobres es el lugar teleológico por excelencia desde el cual

realizar la tarea salvadora” (Martín Baró .1998, Pág. 296). Si bien para los

psicólogos es problemático el ubicarnos en la postura del que realiza la tarea

salvadora, si podemos reconocer en la práctica liberadora un horizonte para

nuestra acción, liberarse de la opresión política, económica, social; constituye una

tarea propia de los seres humanos por ende el ejercicio profesional no debe

desconocerla, esto exige del ejercicio crítico y la asunción de responsabilidades

para contribuir con nuestro saber a la solución de los problemas que atentan

contra la vida, la dignidad y la libertad de un pueblo.

A modo de conclusión podemos afirmar que las practicas liberadoras son prácticas

de hombres libres que reconocen y saben emplear sus potencialidades en pro de

la transformación social. La construcción de una psicología de la liberación exige

la liberación de la psicología y ésta a su vez exige que el pensamiento y la acción

de los actores que se afilian a éste modo de hacer ciencia social se exprese en el

ejercicio de libertades intelectuales, personales, profesionales y en sus modos de

participación social.

Bibliografía

GONZALES REY, Fernando Luis. Psicología y arte. en: tesis psicológica N°3.nov 2008. fundación universitaria los libertadores ISSN: 1909-8391. Bogotá

IBÁÑEZ, Tomás. (2001). Municiones para disidentes. Realidad, Verdad, Política.

Barcelona: Gedisa.

MARTIN-BARÓ, Ignacio. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: trotta. SA.