La Leyenda

21
LEYENDA Es un relato fantástico con un fondo histórico. Se basa en personajes reales, pero sus personalidades y sus obras se hallan desafortunadas por la imaginación popular. El amor del pueblo o su odio se proyecta sobre esos recuerdos que rodean las o a los hechos de una aureola especial que engrandece o reduce la estatura real de los personajes o el alcance de los hechos. Ejemplo: Chahâ. La leyenda tiene u sentido etiológico, es decir, quiere explicar el presente por una causa pasada. CLASIFICACION DE LA LEYENDA LEYENDA DE HEROES CIVILIZADORES: SANTO TOME: (o Tomás, o Pa'i Sume, etc.) enseñó religión, la siembra de la mandioca, el uso del mate o de la yerba mate. LEYENDA DE SANTOS: LA VIRGEN DE KA'AKUPE: imagen de la Virgen construída por el Indio José, cumpliendo su promesa mandada ante el peligro de ser muerto por sus enemigos que lo iban persiguiendo. LEYENDAS HISTORICAS: KURUSU BARTOLO: cruz levantada en homenaje al Pa'i Bartolo, quien falleció ahogado en el arroyo próximo a Villarrica, en tiempos de Francia. KURUSU ISABEL: cruz levantada en las proximidades de Concepción en homenaje a Isabel, quien falleció de sed en dicho lugar, junto con su hijita. LEYENDAS SOBRE LA FAUNA: KARAÛ: quien fue a buscar remedio para su madre que estaba moribunda, y se distrajo en un baile, regresando luego de morir la autora de sus días. "Hay tiempo para llorar, he'i Karáû, es decir muy popular. LEYENDAS SOBRE VEGETALES: KALA: era la hija de unos viejecitos, a quien Díos convirtió en planta de la yerba mate, para premiar la generocidad de los padres. MBURUKUJA: era una española enamorada de un indio, al cual el padre de ella hizo matar. Sobre la tumba apareció una planta rastrera. LEYENDAS TOPONIMICAS:

description

LeyendasConceptoClasificacion

Transcript of La Leyenda

Page 1: La Leyenda

LEYENDA

Es un relato fantástico con un fondo histórico. Se basa en personajes reales, pero sus personalidades y sus obras se hallan desafortunadas por la imaginación popular. El amor del pueblo o su odio se proyecta sobre esos recuerdos que rodean las o a los hechos de una aureola especial que engrandece o reduce la estatura real de los personajes o el alcance de los hechos. Ejemplo: Chahâ.

La leyenda tiene u sentido etiológico, es decir, quiere explicar el presente por una causa pasada.

CLASIFICACION DE LA LEYENDA

LEYENDA DE HEROES CIVILIZADORES:

SANTO TOME: (o Tomás, o Pa'i Sume, etc.) enseñó religión, la siembra de la mandioca, el uso del mate o de la yerba mate.

LEYENDA DE SANTOS:

LA VIRGEN DE KA'AKUPE: imagen de la Virgen construída por el Indio José, cumpliendo su promesa mandada ante el peligro de ser muerto por sus enemigos que lo iban persiguiendo.

LEYENDAS HISTORICAS:

KURUSU BARTOLO: cruz levantada en homenaje al Pa'i Bartolo, quien falleció ahogado en el arroyo próximo a Villarrica, en tiempos de Francia.

KURUSU ISABEL: cruz levantada en las proximidades de Concepción en homenaje a Isabel, quien falleció de sed en dicho lugar, junto con su hijita.

LEYENDAS SOBRE LA FAUNA:

KARAÛ: quien fue a buscar remedio para su madre que estaba moribunda, y se distrajo en un baile, regresando luego de morir la autora de sus días. "Hay tiempo para llorar, he'i Karáû, es decir muy popular.

LEYENDAS SOBRE VEGETALES:

KALA: era la hija de unos viejecitos, a quien Díos convirtió en planta de la yerba mate, para premiar la generocidad de los padres.

MBURUKUJA: era una española enamorada de un indio, al cual el padre de ella hizo matar. Sobre la tumba apareció una planta rastrera.

LEYENDAS TOPONIMICAS:

GRUTA SANTO TOMAS: en Paraguarí, de donde la imagen del santo que allí estaba, no quería trasladarse a la iglesia.

YKUA BOLAÑOS: de Caazapá, abierto por el Pa'i Bolaños con su bastón, para evitar que los indios lo mataran junto con su neófitos si no terminaba con su sequía.

Page 2: La Leyenda

Mombe’upy

Ha’e umi mombe’u ohechaukáva táva arandu, katuetei ñamomorã, ha ñanemomba’embyasýva. Mombe’upy ñemopyenda mba’e oikova’ekue ymave añetehápe, ha iñambue ohóvo oñemombe’uhápe, oñenohê térã oñemoîve.

Mombe ’ upy o ñ emohenda kóicha:

- Marangatukuéra rehegua: Sobre santos

Techapyrã: Tupãsy Ka’akupe, San Blas.

- Tembiasa rehegua: Históricas

Techapyrã: Kurusu Bartolo, Kurusu Isabel.

- Máva rembiapo rehegua: Sobre héroes.

Techapyrã: Pa’i Sume

- Tenda rehegua: Toponímicas.

Techapyrã: Lago Ypakarai, Ykua Bolaños, Moñaikuare, Cerro Lambaré.

- Mymba rehegua: Sobre fauna.

Techapyrã: Kururu, Ka’i, Chahã, Urutau, Ynambu, Ypaka’a, Karãu.

- Yvyra ha ñana rehegua: Sobre flora.

Techapyrã: Piri, Mburukuja, Yrupe, Ka’a, Avati.

Page 3: La Leyenda

TRABAJO PRÁCTICO DE GUARANIMOMBE’UPY - LEYENDAS

Karáũ (Lino Trinidad Sanabria mba’e)

Ña Laku, kuñakarai imena’ỹre imemby retáva, oiko oisambyhy imembykuérape ha’e oikuaaháicha ha omongakuaapa porã porãite asy ha’eñópeteĩ. Imembykuéra apytépe oĩ peteĩ karia’y pyahu ojeroviáva ijehe omyakásã hağua umi kuña iporã porãvéva hekoháre. Oho peteĩ pyharépe vy’aguasuhápe ha ojeroky he’ẽve jave hína peteĩ “chopĩ”, mitãkuña peky porãiténdie, ohecha sapy’a omopa’ũ pa’ũ ambuekuéra ojerokyhápe, peteĩ iñangirũ oğuahẽva hendápe.- Ndesy oime hasyete ha nerenoi’uka, oipota reho, he’i chupe. Ko karia’y oimo’ãra’e oipe’ase chugui hikuái iñirũ jerokyha ha upévare osẽ he’i pe marandu reruhápe:- ipuku gueteri ñande raperã ha hemby gueteri heta ára ñanerasẽ hağua. Ha upéicha ohorei jey hese, ojeroky kyre’ỹvéntema upe rire. Are porã rire, pe iñangirũ omomarandúva’ekue chupe oñemboja jey hendápe ha he’i:- Romomandu’asemínteko nde sýko oime omanombotáma, che irũ. Ha’éko noñe’ẽvéima ha ambuekuéra-imoirũharantemavoi nerenoi’uka reho hağua.Toha’arõ hikuái. Heta ára gueteri jaguereko ñanerasẽ hağua. Ha upéicha ohorei hese. Ojerokymeme jey iñembokiha ndive ha ko’ẽmbotárupima, ambue iñangirũ oñemboja avei hendápe ojeroky kyre’ỹve jave, ha he’i chupe: - che irũ, agueru ndéve peteĩ marandu vai: nde sy oime omano.Upépe’ae ko karia’y oñemondýi, hesa’yjupaite, ojupi hese pirĩ ipy guive iñakã meve. He’i’ỹre rnba’eve mavavépe, osẽ upégui, araveráicha, ohejarei iñembokiha ha ojupi henda ári hóga gotyorãicha.Oĩ upe jerére peteĩ tujukua apasusũ tuicháva ha omombyky hağua hape, ojapi pe tujukua gotyo ojapyhara hağuáicha henda ári. Ojerovia ijehe ha henda rehe avei. Ndaipu’akáiri pe tujukua apasusũ ha hu’ũ avei okypa ramógui hína, ha katu ha’e oğuahẽséntema hógape. Ojepoi tujúpe ha ombohyeguymavoi henda.Upeichaháguinte pe kavaju ipyho peteĩ karuguápe ha oñapymi opytávo upépe ikatuve’ỹre omỹi, karia’y,Ojeroviaiteva’ekue ijehe, oñepyrũ okyhyje ha ipy’aragẽ. Ojepoi upémarõ henda árigui ha ho’a pe tuju rapépe.Upérõ ipaha ojehecha chupe. Oñepyrũ rupi ko’ẽmbota, umi iñangirũnguéra oĩva’ekue jerokyhápe ndaje ohecha hikuái peteĩ guyra hũ guasu, juru puku karẽnunga, kupy po’i, ojepope’árõ ha oveve mbeguekatu pe tujukua opo saraki. Oveve mbeguévo, oñe’ẽ hasẽ ñembyasy he’ívo: karáũ....karáũ... karáũ.Upete guive maymáva he’i pe karia’y isy manóvagui ndaje Ñandejára ojapóraka’e guyra hũ guasu oikova’erã oveve mbegue kangy umi tuju karugua rembe’ýre ha umi ypa jerére, opurahéi hasẽ ñembyasy ku oipy’akárõguáicha chupe hembiapo vaikue, ombotapykue haguére isy mborayhu, omotenonde hağua vy’a.

Page 4: La Leyenda

Leyenda del Karáũ

Doña De la Cruz, una madre soltera con muchos hijos, pudo criar sola, a su manera, lo mejor posible, a sus varios hijos.Entre sus hijos varones, había un mozo gallardo bien parecido, muy listo y consentido por las mujeres en todo el pueblo.Una noche fue a una gran fiesta y, cuando el baile se encontraba en su apogeo, danzando un "chopĩ" con una bella jovencita, vio que un amigo suyo venía presuroso abriéndose paso entre los asistentes. Llegó junto a él y le dijo:

- Tu madre está muy enferma y reclama tu presencia, quiere que te vayas.El joven creyó que era una broma; que todo era una treta para alejarlo del lugar y quedarse con su pareja. En esa creencia, le dijo al amigo.

- Es largo aún el camino y hay tiempo para llorar; y así siguió bailando, cada vez con más entusiasmo.Luego de un buen rato, el mismo amigo que le había traído la noticia, insistió:

- Solamente quiero recordarte que tu madre está por morir; ella ya no hablaba cuando yo pasé por tu casa y las vecinas que la están acompañando me han pedido que te avisara para que fueras lo antes posible.

- Que esperen. Hay tiempo para llorar, volvió a decir el joven.Y así siguió bailando hasta que, ya amaneciendo, otro amigo se le acercó y le dijo:

- Compañero, te traigo una mala noticia: tu madre acaba de fallecer.Por fin en ese momento el joven se mostró sorprendido; empalideció el rostro y un escalofrío le cubrió el cuerpo de pie a cabeza. Sin decirle nada a nadie, ni a su joven pareja, salió de ahí como un rayo y montó su caballo, rumbo a su casa.Cerca del lugar había un esteral casi intransitable, pero para cortar camino y como confiaba en su caballo y en sí mismo, decidió cruzar el esteral.Era extenso y esa noche estaba más movedizo por las recientes lluvias, pero como ya tenía prisa en llegar, avanzó. De pronto, el montado perdió pie y se hundió hasta la barriga en el atolladero. Con cada esfuerzo por zafarse de ese infierno, se hundía más. El hombre, tan valiente y listo, empezó a atemorizarse, ya preso de sus nervios. Abandonó su montado y cayó en la ciénaga. Fue la última vez que le vieron.Al empezar a clarear el día, los que le estaban acompañando en la fiesta, contaron que vieron de pronto un gran pájaro de color pardo oscuro, de pico largo semiencurvado y fláccidas patas, levantar vuelo lentamente del esteral, emitiendo gritos lastimeros semejantes a lamentos que decían: Karãu, Karãu, Karãu...Desde entonces se cuenta que ese mozo apuesto y gallardo se transformó por obra de Dios en un gran pájaro pardo oscuro que anda volando cansinamente por las orillas de los esterales, bordeando las lagunas, emitiendo siempre gritos lastimeros, como arrepintiéndose del error que cometió al olvidar el amor de madre, privilegiando una fiesta mundana y transitoria.

ÑANDUTI (MOMBE'UPY) Mombe'uha: LINO TRINIDAD SANABRIA

Page 5: La Leyenda

Oikómi ndaje raka'e peteĩ mitãkaria'y, Mburuvicha ra'y imbarete ha iñakuãiteígui oje'éva chupe "Ñandu Guasu". Peteĩ ko'ẽme ohechakuaa sapy'a iñakaraku vaiteha peteĩ mitãkuña peky porãitére. Ha'ekuéra ojokakuaairũ. Hetaiterei oiko upérupi karia'y hesahóva avei pe mitãkuña rehe ha Ñandu Guasu, ohechakuaávo upéva, omendaséntema hese pya'e voi. Pe mitãkuña he'i chupe: – Ñamendáta rerúramo chéve peteĩ jopói añetete, oikoéva ambue kuéra jopóigui, peteĩ jopói iporã ha iñambuére imbyekoviapy'ỹva, upéicha rehechaukáta chéve ne mborayhu –he'i chupe.Péicha he'i ra'e avei pe mitãkuña maymáva karia'ýpe. Sapy'aitérõ ĝuarã ijaty hogapýpe mba'e porãita oĩ haguéicha pe jerére.Ojereru chupe umi mbo'y ajurigua guyra rague sa'y parágui ijapopyre, ahániri katu umi namichãi itamby mimbigua térã itavera paráguigua.Ojereru avei chupe umi piri ipyahapyre opaichagua, ha umi yvoty iporãvéva oĩva ñande ka'aguy rovyũre. Ha katu umi jopói apytépe ndaipóri peteĩnte jepe Ñandu Guasu remime'ẽngue.Ndojekuaavéi upérupi Ñandu Guasu. Ha'e oho ra'e ka'aguýre ojeporekávo mba'e iporãvéva rehe ikatu va'erã omohu'ũ pe mitãkuña korasõ. Ojuhusénte peteĩ mba'e porã ogueru va'erã jahechápa nomopy'akyrỹiri pe imborayhúpe.Mombyry oikoháre, umi imba'ekañývaicha, ojuhu sapy'a peteĩ Ka'aguy Jarýi Rekoporã ojapóva hína peteĩ ao pyahapyre mimbi ojeguapáva kuarahy sa'ýpe.Ñandu Guasu oha'arõ oipyahapa porã raẽ peteĩ yvyra rakãre, ha ojapyhýta jave ogueraha haĝua hembiayhúpe, oñemboja upépe "Jasy Ñemoñare", oikóva avei pe mitãkuñáre ijaguara. Opa'ã hikuái upépente voi ojuehe peteĩ ñorãirõ miémape. Ñandu Guasu ipu'aka Jasy Ñemoñare rehe ha ojapyhývo pe mba'e potapyrã, Ka'aguy Jarýi Rekoporã rembiapokue, osopa umi iñimbo ha oparei chupe ipópe.Heta oñeha'ã rire, Ñandu Guasu opyta jey mba'eve'ỹre. Oguapy upérupi peteĩ yvyra rakã guasu piru ñeno ári ojepy'amongeta.Upéicha oĩhágui hína, ohecha sapy'a isy ĝuaiĝuimíme oĝuahẽ oúvo hendápe oipytyvõvo chupe. Ohecha pype imemby karia'ýpe ojehúva, oipyhy oipo'o umi iñakãrague morotĩ ha oñepyrũ oipyaha.Ojapo upéicha peteĩ mba'e neporãmbajepéva, Ka'aguy Jarýi Rekoporã rembiapokue joguaite, ha oikónte chugui ikatúgui ko'áĝa jajapyhy ha jaipokytypa oñembyai'ỹre.Ojopévo kuarahy, ovávaicha hese umi sa'y opaichagua, pytã, say'ju, hovy, morotĩva ha oiko chugui peteĩ mba'e pyahapyre jegua omimbipáva ha ombohéra hikuái "Ñanduti". Péa he'ise "ñandu atĩ".Upémaro avei ombohéra hikuái Ñandu umi mymbami ka'aguýre oikóva oipyaha ĝuaiĝuimi rembiapokue joguaha.Upete guive kuña nguéra ñande ypykue, ha aĝaite peve kuñakarai, kuñataĩ ha mitãkuña'i jepeve, Paraguái ñemoñaréva, ojapo péva pe tembiapo porãite jaguerohorypa'ỹva araka'eve ha omimbipáva kuarahýicha, sa'yeta ombojegua jukýgui chupe ha ñande resa omopyryrỹi kunu'ũva vy'águi.

Page 6: La Leyenda

ÑANDUTÍ (LEYENDA) Narrador: LINO TRINIDAD SANABRIA

Cuentan que había una vez un muchacho, hijo del Jefe de la tribu que por fuerte y veloz se lo llamaba "Ñandú Guasú". Un día se dió cuenta que estaba profundamente enamorado de una muchacha joven y hermosa. Ellos habían crecido juntos. Muchos muchachos que andaban por ahí estaban interesados también en ella y Ñandú Guasú, al darse cuenta de eso, ya quería casarse rápidamente con ella. Esa muchacha le dijo: – Nos casaremos si me traes un obsequio de verdad, que sea diferente de los demás, un presente bello y por consiguiente que no pueda ser reemplazado, así me demostrarás tu amor –le dijo. Así dijo también la muchacha a los demás muchachos. En poco tiempo se juntaron en su casa tantas cosas bellas que llegaban de los alrededores.Se le traía collares hechos de plumas multicolores de aves, acaso si no eran aretes de piedrecillas brillantes o de origen cristalino.También le traían esas pulseras de todo tipo tejidas de esterillas, y esas flores de las más bellas de nuestros bosques verduzcos. Pero de entre esos regalos ninguno provenía de Ñandú Guasú.A Ñandú Guasú no se lo vió más por allí. Había ido por el bosque a buscar algo bello que pueda ablandar el corazón de la muchacha. Sólo quería encontrar alguna cosa que pueda traer y ver si sensibilizaba a su amada.Cuando andaba por lo lejos, como quien algo ha perdido, de pronto encontró al Duende Bondadoso del Bosque que estaba tejiendo una tela entramada brillante que lucía con los colores del sol.Ñandú Guasú esperó que se termine el tejido por la rama de un árbol, y cuando iba a tomarlo para llevárselo a su amada, se le acercó "Yasý Ñemoñaré", que andaba también entusiasmado por la muchacha. Allí mismo se enfrentaron en una larga pelea.Ñandú Guasú doblegó a Yasý Ñemoñaré y cuando iba a tomar el preciado tejido, trabajo del Duende Bondadoso del Bosque, se soltaron los hilillos y se deshizo la obra en sus manos.Después de mucho intentar, Ñandú Guasú quedó nuevamente sin nada. Se sentó por eso sobre un tronco seco acostado a pensar.Estando así, vio de pronto a su anciana madre venir hacia él con la intención de ayudarlo. Viendo lo que sucedió a su hijo, procedió a arrancar sus cabellos blancos y empezó a tejerlos.Tejió de esa forma una obra preciosa, muy parecida a la del Duende Bondadoso del Bosque, y que podía ser acariciada y fregada sin deshacerse.A la luz del sol, el tejido se contagiaba de variados colores, rojo, amarillo, azul, blanco y se transformaba en un tejido adornado brillante al que llamaron "Ñandutí". Esto significa "canas de avestruz".Por esto también llamaron ñandú a esos animalillos que andan por los bosques tejiendo algo parecido al trabajo de la anciana.Desde aquella vez las nuevas generaciones de mujeres, hasta las señoras, señoritas y niñas incluso, descendientes paraguayas, hacen este bello trabajo que no deja de ser admirado y que resplandece como el sol, con colores que lo adornan con donaire y que deslumbra nuestros ojos con ternura y alegría.

MOMBE'UPY - LEYENDA: ÑANDEJÁRA GUASU

Page 7: La Leyenda

Ohai: David Galeano Olivera

Ymáje ojehepyme'ê haĝua yvyra ha ka'a Santani ha Ka'aguasugua, ojererúmi kárreta há mburika ári Altos yvyty rupi, Paraguay peve.

Peteî ára, oĝuahê mburika rysýi peteî oga'i peve. Upépe opytáta hikuái kuimba'ekuéra opytu'u ha oke haĝua. Upémarô mburika rysýi sâmbyhyhára ohechakuaa okañyhague ichuguikuéra peteî mburika, upehaguére he'i peteîme ohomi haĝua oheka. Heta oheka rire, upe kuimba'e, ojuhúsapy'a mburika, ho'uhina kapi'ipe; ha umi mba'e ogueruva'ekue hi'ári ndaje isarambipa oparupirei. Oñepyrûtavo ombyaty umi mba'e, hesahósapy'a peteî mba’e rehe vakapípe oñemboapéva ha ojejokuapáva; upéicharôjepe, ohejánte upépe.

Oĝuahêvo oga'ípe, omombe'u sâmbyhyhára ha iñirûnguérape upe ohechava'ekue. Sâmbyhyhára he'i chupe ojevyjey ha ogueru haĝua mba’e ohechava'ekue. Upéicha ojapo ha vokóikema ogueru ondive upe mba'e.

Ojora hikuéi ha ojuhu pype peteî kurusu yvyrágui ijapopyréva, oguerekóva ijehe Hesukirito ra'ânga, ijyva ñemomŷiva. Pya'e herakuâ opa rupi upe ojehuva'ekue, ha maymávante oñeporandu moôguipa oiméne osê térâ mba'eicha haĝuápa ou upepete peve upe ta'ânga.

Heta oî he'íva Hesuitakuéra rembiapoha. Maymávante oipota imba'erâ upe kurusu; umíva apytépe oîva'ekue kuimba'e ojuhuva'ekue, avei mburika rysýi sâmbyhyhára, ha oga'i jára.

Upemarô, sâmbyhyhára ojapyhy ta'ânga ha omoî mburika okañyva'ekue ári; he he'i oguerahataha Pirajúpe. Oñepyrûjeýje oguata mburika rysýi, upéicharôjepe upe mburika ogueraháva kurusu ndoguataséi. Upémarô, oñembohasa ambue mburika ári kurusu, ha upeichaiténte oikojey, upépe katu upe mburikáháma ndoguataséi.

Heta ohechakuaa upe jave Ñandejára oipotaha upépente opyta kurusu. Upémarô, sâmbyhyhára oĝuahê peteî ñe'ême iñirûnguéra ndive opyta haĝua hikuái ohasa pyhare upépe. Upe ka'arúpe sâmbyhyhára hasykatúsapy'a, ha ka'arupytûvo omanóma katu. Maymáva he'ijoa ojehejahaĝuántema upépe kurusu, oga'i jára oñangareko haĝua hese. Upépe ha upe guive oñepyrû, aipo Ñandejára Guasu, herakuâ oparupiete.

Ohasáva guive upérupi ohejava'erâ katuete pirapiremi, ha py'évoi oñemopu'âma peteî Tûpao'i, ijatyhápe kuimba'e ha kuña omomorâ haĝua Ñandejára Guasúpe, upe tenda ojeheroraêkuri Capilla Guasu, ha upe rire heñói upégui Táva Pirivevúi jaheróva ko'áĝa.

LEYENDA DEL ÑANDEJARA GUASÚ O SEÑOR DE LOS MILAGROS DE CAPILLA GUASÚ

Page 8: La Leyenda

En tiempos remotos la yerba elaborada en los yerbales del norte y las maderas de las regiones de San Estanislao y Caaguazú eran traídas para su comercialización en los pueblos del sur o para, con su producido llevar provisiones de Asunción, por un largo trecho de caminos, picadas y despeñaderos que bajaban por la cordillera de los Altos. El transporte se hacía por carretas y por largas caravanas de mulas.

En cierta ocasión llegaba una caravana a un campamento, junto a un rancho, donde debían descansar y pernoctar. El capataz notó la falta de una mula y mandó a un peón volver para buscarla y traerla junto a las otras. Después de una larga búsqueda siguiendo unos rastros halló la mula en el bosque paciendo tranquilamente sin su carga ni arreos; éstos se hallaban dispersos por allí y al tratar de juntarlos creyó ver de reojo, y sin prestar mayor atención, un bulto recostado contra un árbol, dada la prisa que tenía por volver con la bestia y la carga.

Durante el camino de vuelta no pudo apartar de su mente el objeto visto en la selva y al llegar al campamento contó al capataz y a los compañeros el hecho que tanto le preocupaba. El capataz lo envió a que buscara y trajera el bulto y así lo hizo, trayendo a la grupa de su mula. Era algo envuelto en un cuero de baqueta bien cosido y cerrado. Ante la expectativa de todos se abrió el bulto y con enorme sorpresa y admiración encuentran un crucificado, esculpido en madera, de brazos movedizos, envuelto en algodón y en gruesa capa de lana, y el todo, en el cuero de baqueta.

La noticia corrió rápidamente por toda la región preguntándose todos de dónde vendría la imagen y cómo fue a parar allí. Perdido tal vez por otra caravana?. Se atribuyó a los jesuitas, que por allí transitaban la propiedad de la imagen, que habría podido perderse al extraviarse el animal que lo transportaba. Todos querían quedarse con el crucificado, especialmente el que lo halló, y el capataz, y también el dueño del rancho, quien insistió mucho para quedarse con él para rendirle culto. Empero, el capataz de la caravana resuelve llevar el crucificado a Pirajú y lo coloca sobre la misma mula que había traído la imagen desde la selva, y entonces ocurrió lo que consideraron un milagro.

Comienza a andar la caravana de mulas, pero la que llevaba el crucificado se empaca y no hubo forma de hacerla andar. Se coloca la imagen sobre otra mula y ésta tampoco quiere andar a pesar de todos los castigos. Entendieron todos que esto indicaba el deseo de la Providencia de que la imagen quedáse en el lugar. Así se dispuso, pero el capataz, obstinadamente decidió que al día siguiente seguirían viaje y él llevaría el crucificado a Pirajú. Esa misma noche el capataz enfermó repentinamente y con tanta gravedad que murió al atardecer. Una vez más entendieron todos que la Providencia indicaba el deseo de que el Crucificado quedáse en el lugar. Lo dejaron con el ranchero que tan bien los había atendido y que tanto interés mostró en quedarse con él, y allí comenzó el culto a Ñandejara Guasú o Señor de los Milagros. Nunca se supo el nombre del autor de esa escultura.

Con el correr del tiempo, mediante las limosnas que iban dejando las caravanas de yerbateros y madereros que pasaban por esta importante vía comercial se construyó un Oratorio al lado del rancho del posadero, y muy pronto, rancho y Oratorio, sirvieron de núcleo a un caserío y población que iba en aumento y tomó el nombre de Capilla Guasú, origen de Piribebuy.

Page 9: La Leyenda

KA'A MOMBE’UPY – LEYENDA DE LA YERBA MATE

Peteî áraje Ñande Ru ou tujamíramo oguatávo yvy ape ári ha ikane'ômarô oheka peteî ogami opytu'u haĝua.

Ohohápe, mavave ndoipe'ái chupe hóga rokê. Maymáva oñembotavypa chugui.

Ipahápe oĝuahê peteî tujami rógape. Upéva ombohasa chupe hógape, ome'ê chupe y ha tembi'u ha okemi haĝua avei ome'ê chupe. Upe tujami oikóje itajýra ndive ha mokôive oñangareko porâ Ñande Ru rehe. Ohecharamógui tujami ha tajýra reko marangatu, Ñande Ru ojevývo yvágape omoheñóije yvy ári tujami róga korapýpe peteî ka'avo pyahu.

Upéi oĝuahêkuri tujami rendápe Ñande Ru remimbou; ombo'eva'ekue tujami ha tajýrape mba'éichapa oipuru'arâ ka'avo pyahu, ombohérava ka'a, opytáva mokôivéva poguýpe.

Page 10: La Leyenda

LEYENDA DE LA YERBA MATE

Se dice que antes de que Jasy bajara, los hombres estaban tan ocupados en sus propios quehaceres que apenas se miraban o conversaban un poco. Jasy era inmensa, refulgente, poderosa. Era magia y luz. Porque Jasy era la luna, y plantada sobre el firmamento, alumbraba cada noche las copas de los árboles y los caminos, pintaba de color plata el curso de los ríos y revelaba los sonidos, que sigilosos y aterrorizantes, se escondían en la penumbra de la selva.

Una mañana Jasy bajó a la tierra, acompañada por la nube Arai. Convertidas en muchachas, caminaron por los senderos apartados de la aldea, entre el laberinto de sauces, lapachos, cedros y palmeras. Y entonces, de improviso, se presentó un jaguarete.

La mirada tranquila y desafiante. El paso lento y decidido. Las zarpas listas para ser clavadas y las fauces dispuestas a atacar. Pero una flecha atravesó como la luz el corazón de la bestia. Jasy y Arai no acababan de entender lo sucedido cuando vieron a un viejo cazador que desde el otro extremo de la selva las saludaba con un gesto amistoso. El hombre dio media vuelta y se retiró en silencio.

Aquella noche, mientras dormía en su hamaca bajo la luz de la luna, el viejo cazador tuvo un sueño revelador. Volvió a ver el jaguarete agazapado y la fragilidad de las dos jóveness que había salvado aquella tarde, que esta vez le hablaron: -Somos Jasy y Arai, y queremos recompensarte por lo que has hecho. Mañana cuando despiertes encontrarás en la puerta de tu casa una planta nueva. Su nombre es Ka’a, y tiene la propiedad de acercar los corazones de los hombres. Para ello, debes tostar y moler sus hojas. Prepara una infusión y compártela con tu gente: es el premio por la amistad que demostraste esta tarde a dos desconocidas.

En efecto, a la mañana siguiente el hombre halló la planta y siguió las instrucciones que en sueños se le habían dado. Colocó la infusión en una calabaza hueca y con una caña fina probó la bebida. Y la compartió. Aquel día los hombres, entre mate y mate, conocieron las horas compartidas y nunca más quisieron volver a estar solos.

Page 11: La Leyenda

MBYJA MOMBE'UPY

Ko mombe'upy ohendukákuri chéve che ru (+).

Ko yvy ape ári maymáva ñamomba'eguasuháicha ñande sýpe, ñandererúva ko yvy apére ha oñangarekóva ñanderehe ha ñanderayhúva ñande rekove opa peve avei peichaite ojehu yvágape ha mokôive hendápe -yvy ape ári ha yvágape- maymáva jahayhuvevoínte ñande sýpe nde'iséiva ñamboykeha ñande rúpe.

Oje'e amo yvágape kuarahy ha'eha ñande ru guasu ha jasýkatu ha'eha ñande sy ha upeichahápejeko ymaite guive imemby heta, kuimba'e ha kuña ha umíva hína umi jaheróva mbyja. Ára oñepyrû guive oje'évajepi mbyja ha'eha jasy memby.

Ohasa rire hetaiterei ary umi ñemoñare kuimba'e ha kuñáva jeko oñemoîkuri hikuái peteî ñe'ême omoambue haĝua umi ñe'ê je'e ha omoheñói haĝua peteî ñe'ênte tapiaite ombojoajútava chupekuéra isýre ha upéicha jeko oñepyrûkuri he'i ha he'i ha he'i “memby jasy” upéi oñemombykyvéva ha amo ipahápemembýgui opyta “mby” ha jasýgui opyta “ja” ha mokôive ombojoapývo opytákuri “mbyja” mavavéva -araka'eve- ndaikatumo'âvéiva omboja'o. Mbyja niko arapaha peve he'i ha he'iséta jasy memby.

Ndaje ojeheýivo peteî yvypóra hi'ângagui oiko peteî mbyja ohesapéva ha omimbíva yvágape ha upeichahápe oiko ichugui jasy memby.

Page 12: La Leyenda

LA LEYENDA DE LAS ESTRELLAS

Esta leyenda me la contó mi padre (+).

Así como en la tierra los seres humanos le damos un gran valor a las madres, que son las que nos trajeron al mundo y nos cuidan y aman por toda la vida, también en el cielo ocurre lo mismo y del mismo modo -en la tierra y en el cielo- todos sentimos un mayor afecto por nuestras madres lo que no significa que releguemos a nuestros padres.

Dicen que en cielo el sol es el gran padre y la luna la madre y como tal en toda la eternidad parió a numerosísimos hijos e hijas, que son las estrellas cuyo nombre en Guarani es mbyja. En el principio ya se decía que las estrellas eran los hijos e hijas de la luna, lo que en Guarani equivalía a decir “jasy memby”.

Pasaron muchos años y los hijos e hijas de la luna se pusieron de acuerdo y alteraron el orden de las palabras para crear una sola que siempre los relacionaría con su madre y fue así que empezaron a decir “memby jasy” hasta que finalmente, de tanto repetir y repetir, de memby quedó “mby” y de jasy “ja” quedando la palabra “mbyja” que nadie -nunca más- pudo separar. Mbyja hasta el fín de los días significará estrella; es decir, los hijos e hijas de la luna.

Dicen que al fallecer un ser humano en la tierra su alma pasa a convertirse en una estrella que ilumina y brilla en el cielo y por consiguiente se convierte en un hijo o hija más de la luna.

Page 13: La Leyenda

MOMBE'UPY: YKUA BOLAÑOS

Avare Bolaños -omoheñoi'akue táva Ka'asapa (1607) ha Juty (1610)- oikomiva'erâ oguata umi te’ŷi apytépe, ohenduka haĝua chupekuéra Ñandejára ñe'ê.

Péicha oikoha rupi, ndaje, aréma ndokyvéi upérupi, ha maymávante ijy'uheijoa.

Upémarô, mbohapy mburivicha: Guarepo, Kavaju ha Ñandegua oñemboja hendápe ha ojerure chupe oñembo'e haĝua Ñandejárape ikatuhaĝuáicha oky; ŷrô katu, he'i hikuái avare Bolaños-pe ojukataha chupe.

Avare Bolaños oñembo'epariremíje, he'íkuri umi te’ŷime omomýi haĝua peteî itasu oîva henodepekuéra.

Péicha ojapo ha'ekuéra ha ijurujaijoa ohechávo mba'éichapa osyryñepyrû upégui y potî sakâ; ko'aĝaite meve osyrýva.

Upete guive upe yvu ojekuaa Ykua Bolaños-pe.

Page 14: La Leyenda

Leyenda del Ykua Bolaños

El Fray Luis de Bolaños -quien fundó los pueblos de Ka’asapa (1607) y Juty (1610)- solía recorrer los pueblos Indígenas de entonces, haciéndoles escuchar la palabra de Dios.

Dicen que en una de sus andanzas hubo una gran sequía por falta de lluvia y la sed era tremenda.

Entonces, tres Caciques: Guarepo, Kavaju y Ñandegua se acercaron aél a pedirle que rece a Dios pidiéndole que llueva; caso contrario le dijeron al Fray Bolaños que lo matarían.

Cuentan que Bolaños elevó sus plegarias a Dios y luego pidió a los Indígenas que movieran una enorme roca que se encontraba frente a ellos.

Así lo hicieron ellos y boquiabiertos contemplaron como, de allí, surgía agua limpia y transparente, que hasta hoy sigue inagotable.

Desde entonces ese manantial es conocido con el nombre de Ykua Bolaños.

Page 15: La Leyenda

LEYENDA DE LA AGRICULTURA – ÑEMITŶREKO MOMBE'UPY

Ñande Ru omoheñóirôguare ñande yvóra, ome'êraka'e avápe opaite hemikotevê oiko haĝua jepy'apy'ŷre. Hekohápe oguereko y, akóinte oikógui ysyry rembe'ýre; ha ijerére, oî ka'aguy ome'êva chupekuéra opaichagua hi'upyrâ, avei eirete ha mbovymi mymbami oipurukuaáva hi'upyrâ. Umi ñande ypykuéra niko ojepokuaavékuri ka'avóre, hi'upyrâ. Araka'eve ha'ekuéra noñemitŷiva, ñande sy, yvy, ome'êmba chupekuéra hemikotevê. Opávo hi'upyrâ peteî hendápe ha'ekuéra ovánte ambuépe, namombyrýiva upe oîhaguégui, ojuhujeyhápe hetaiterei hi'upyrâ. Péicha, ko'aĝaite peve oiko ha'ekuéra jepémo ára ha ára ava pire morotî, ijereregua, oheja ohóvo chupekuéra yvy'ŷre.Umi oñemboykeva'ekue umi jepokuaágui, oñemombyrýkuri ysyry ha ka'aguýgui ha oñembokokue. Ñepyrûrâme, ojo'o hikuái yvykua oguereko haĝua y ha, ndoikovéigui ka'aguýpe, oñepyrûkuri oñemitŷ. Ka'aguýgui oguerúkuri hikuái temitŷrâ ra'ŷi ha ombo'avevo rire yvy, oñotŷkuri ohóvo opaichagua temitŷrâ ra'ŷi. Ára ha ára omohe'ô ha oñangareko hesekuéra ha heta ára ohasa rire, hi'a hikuái. Upéicha heñoikuri temitŷreko ha ñemomba'e yvýre. Upe guive, opa jeva ha jeva reko, natekotevêvéigui, ava oñepyrûgui oñemitŷ. Ko'áĝa peve ñane retâ okaháre, tapŷimimíme jajuhukuaa chokokue ikane'ô'ŷva oñemitŷva mandi'o, jety, kurapepê, andai, sandia, kumanda, avati, manduvi, takuare'ê, petŷ, ka'a; upéicha avei umi hi'áva: arasa, mbokaja, pakova, yvapovô, yvapurû, pakuri, aguai, jakarati'a, mángo, narâ, mandarína, limô ha ambuéva, ha'éva chokokue hi'upyrâ ñavô aragua.Jepémo upéicha, hetaiterei tapicha okaraygua oheja upe hekoha ha ñemitŷreko ha ova táva guasukuérape, omba'apo haĝua ambue mba'épe, umíva apytépe, ñemuha ha mba'e'apovusúpe. Ko'áĝa tava guasu rupi oikóva ojoguántema temitŷngue tekoteve'ŷre oñemitŷ.Ko mombe'u mbykymi ohechauka ñandéve umi mbohapy ára vore ñane rembiasakuépe ha mba'épa ojapókuri ava ohupyty haĝua hi'upyrâ ka'avoguigua.

***Cuando Dios creo el mundo, dió a los seres humanos todo lo necesario para su subsistencia. En su hábitat disponían de agua, pues siempre vivieron en la costa de los ríos y arroyos; y en su entorno, estaban los montes de donde se proveían de toda clase de frutos para su alimento, además de la miel y alguna que otra variedad animal. Los nativos siempre desarrollaron una vida preferentemente vegetariana. Nunca cultivaron pues todo les era proveído por la madre tierra. Cuando agotaban un lugar solamente debían mudarse a otro, próximo, donde la abundancia era extraordinaria. Así, hasta hoy, ellos continúan con ese estilo de vida pese a que día a día la población blanca, que los envuelve, los va dejando sin tierras.

Quienes abandonaron esa costumbre, tuvieron que alejarse de los ríos y de los montes y se hicieron de chacras. Primeramente, excavaron pozos para obtener el agua y, al no tener los bosques que naturalmente proveían los frutos, tuvieron que cultivar la tierra. De los montes obtuvieron las semillas y tras abrir los surcos en la tierra, fueron plantando las variadas semillas. Diariamente debían regarlas y cuidarlas y luego de un tiempo, daban los frutos. Así nació la agricultura y la tenencia de la tierra. Desde entonces, se acabó la vida nómada pues ya no había necesidad de mudarse debido a que el hombre empezó a cultivar la tierra. Hasta hoy en los ranchos del interior del país, encontramos a los incansables agricultores produciendo mandioca, batata, zapallo, calabaza, sandía, poroto, maíz, mani, caña de azúcar, tabaco, yerba, además de frutas como guayaba, coco, banana, yvapovô, yvapurû, pakuri, aguai, jakarati'a, mango, naranja, mandarina, limón y otros, que son la base de la diaria alimentación del agricultor.Sin embargo, la mayor parte de la población abandonó el sector rural y la agricultura y pasó a vivir a las grandes ciudades, para dedicarse dedicarse a otras cuestiones, entre

Page 16: La Leyenda

ellas, el comercio y la industria. Hoy los citadinos compran los productos agrícolas sin tener que cultivarlos.Este breve cuento nos mostró los tres momentos de la historia humana y qué hizo el ser humano para acceder a los alimentos de origen vegetal.