La leña

21
LA LEÑA GINO DIAZ

Transcript of La leña

LA LEÑA GINO DIAZ

LA LEÑA: UNA ENERGÍA ECOLÓGICA• La leña es una energía renovable que responde a los retos energéticos y medioambientales

del siglo XXI:

• A lo largo de su vida, un árbol crece gracias a la luz solar, el agua, las sales minerales y el CO2. Acumula de forma natural la energía del sol y nos da el oxígeno indispensable para la vida.

• La cantidad de CO2 que se desprende durante la combustión de la leña no es superior a la que se emitiría por su descomposición natural. Por lo tanto estamos ante un tipo de energía que respeta el ciclo natural de millones de años. La combustión de la leña no aumenta el CO2 en el medioambiente, por lo que es una energía ecológica que no participa del efecto invernadero.

• En nuestras estufas la leña se quema limpiamente y no deja residuos. La ceniza de leña es un abono de alta calidad, rico en sales minerales.

• Al comprar une estufa de leña, usted está ayudando al medioambiente, tendrá una calefacción económica y disfrutará de ese espectáculo de las llamas que ningún otro tipo de calefacción puede ofrecer.

CICLO DE LA LEÑA

ANTECEDENTES GENERALES• Recurso forestal nativo de la X Región:El recurso forestal en Chile alcanza a 23 millones de

hectáreas, de las cuales 7,5 son bosques nativos potencialmente productivos, 1,7 corresponden a plantaciones y el resto a áreas silvestres protegidas, figura 2.2 (INFOR et al, s.f.b). De la superficie de bosques nativos se estima que 4,8 millones de hectáreas corresponden al tipo siempre verde (Donoso, 1989) y casi la mitad son bosques de protección (Cabrera, 1992).

• Recurso forestal de Chile 1993:La X Región de Chile con una extensión de 7,3 millones de hectáreas posee una importante parte de este recurso forestal con 4,3 millones de hectáreas, de las cuales un 83% corresponde a bosque nativo potencialmente productivo, 3% a plantaciones y el restante 14% a áreas protegidas, figura 2.3. Dentro del bosque nativo de la X Región, se encuentra la mayor concentración del tipo forestal siempre verde con aproximadamente 1,3 millones de hectáreas (González, 1991).

• El actual volumen en pie de los bosques nativos productivos de Chile se estima en aproximadamente 915 millones de m3 (INFOR, 1991) y en base a manejo de tipo sostenido se podría producir anualmente 18 millones de metros cúbicos. Siendo los incrementos medios anuales de aproximadamente 0,2 a 0,8 m3 por hectárea, cero incremento para bosques sobre maduros y entre 3 y 5 m3 por hectárea en bosques nativos de segundo crecimiento, significaría rotaciones de 150 a 200 años (Cabrera, 1992). En bosques del tipo siempreverde, bajo un sistema de extracción selectivo se obtienen aproximadamente 50 m3 de madera en trozos por hectárea destinado a uso industrial.

PRODUCCIÓN DEL BOSQUE NATIVO DE LA X REGIÓN

El consumo de madera en trozos de la industria forestal en Chile alcanzó a 18,8 millones de m3 en 1992 más otros 10 millones de m3 por consumo de leña (INFOR et al, s.f.a; CORMA, 1994b). La X Región en 1993 aportó con 5,6 millones de m3, de los cuales 5 millones correspondieron a bosque nativo y sólo 0,6 a plantaciones (INFOR et al, s.f.b). De la cosecha de nativo sólo el 14% estuvo destinado a la industria del aserrío, tableros y chapas, el 13% a la producción de astillas y el restante 73% a leña

Consumo de madera en trozos en la X Región, Chile:A nivel nacional la corta de madera para leña representa una superficie equivalente a 48 mil hectáreas anuales, concentrándose el consumo en las regiones del sur de Chile. En la X Región del consumo de madera con fines energéticos, el 56% corresponde al uso residencial para cocción de alimentos y calefacción, estimándose en 3 m3/año el consumo per cápita (INFOR et al, s.f.b). Sin embargo, un estudio específico en la zona sur de la región, en la Isla Grande de Chiloé, logró determinar que el consumo de leña alcanza un valor medio de 6,4 m3/año per cápita y del orden de 25 a 30 m3/año por vivienda, constituyéndose en el principal energético (SINERGOS, 1993). Este consumo se considera elevado y puede estar asociado a una alta tasa de ruralidad, mala calidad energitérmica de las viviendas, rigurosidad del clima y a que la leña es el único energético local. Sin lugar a dudas esta situación produce una importante presión por los recursos nativos de la zona. El estudio "Evaluación del consumo de leña en Chile" señala que el consumo de leña en Chile ha ido aumentando en los últimos 17 años a razón de 3,2% anual, hecho que para el consumo residencial se encuentra asociado al incremento de la población (CORMA, 1994b). Como una forma de aliviar el problema, igual estudio sostiene que la utilización de los desechos forestales e industriales podrían lograr sustituir un 40% del consumo anual para leña.

ELEMENTOS DEL PLANETA INVOLUCRADO CON LA LEÑA

• Nuestro planeta en general está siendo afectado por la deforestación, causa

principal de los efectos secundarios de los cambios climáticos en todas las zonas

de la Tierra, por eso es importante tomar medidas preventivas de remediación que

por su viabilidad y múltiples beneficios es la implementación y aplicación de

planes de forestación, reforestación, sistemas agroforestales y proyectos

productivos en sitios afectados por los efectos de la desertificación, entre otros, y

que nos permita generar ingresos económicos y nos posibilite la satisfacción de

necesidades urgentes de productos forestales, agrícolas, pecuarios y la

recuperación de hábitats dañados

• La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, pues

• incrementa la cobertura arbórea, aumenta la fertilidad del suelo y mejora la

• retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la

• lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que

• las especies utilizadas sean de este tipo). La cobertura arbórea también ayuda a

• reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de

• los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimentos a las

• aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los

• ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los

• microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo.

COMO SE ESTA AFECTANDO EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE CON EL CONSUMO DE LA LEÑA• CONTAEn estufas y fogones adecuados, y con buenas prácticas de combustión, es posible el consumo limpio de

leña y carbón vegetal, así como de otra biomasa, lo que da lugar principalmente a dióxido de carbono y agua. Pero tales condiciones son difíciles de alcanzar en zonas rurales y urbanas pobres en las que se utilizan pequeños fogones baratos alimentados con leña. La leña que no arde debidamente convirtiéndose en dióxido de carbono da lugar a productos de combustión incompleta: básicamente monóxido de carbono, pero también benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros compuestos peligrosos para la salud. Se piensa que el mejor indicador de peligro para la salud causado por el humo de combustión son las pequeñas partículas, que contienen muchas sustancias químicas.

• La Figura 1 muestra las emisiones de los principales contaminantes tóxicos derivados de la leña por cada comida preparada en las cocinillas típicas de la India, en comparación con el combustible limpio más fácilmente disponible, el gas de petróleo licuado (GPL). Las dos especies de leña medidas (Acacia spp. y Eucalyptus spp.) producían unas 25 veces más partículas que el GPL, y otros combustibles de biomasa producían todavía más. No se dispone en los países en desarrollo de estudios comparativos entre emisiones de especies de maderas duras y blandas, aunque datos ocasionales indican algunas diferencias. Sin embargo, estudios realizados en los Estados Unidos y otros países desarrollados (p. ej. Fine, Cass y Simoneit, 2002; Environment Australia, 2002) han concluido que las especies de madera dura producen en general emisiones algo más bajas que las de madera blanda al quemarse en chimeneas, lo que puede ser la más cercana comparación con los fogones típicos de los países en desarrollo. No obstante, no es probable que las diferencias por especies sean significativas en comparación con las que resultan de otros parámetros que condicionan el efecto sobre las personas, como la humedad del combustible, la tasa de combustión, la ventilación y el tipo de cocina.MINACIÓN DEL AIRE POR LA COMBUSTIÓN DE LEÑA:

• La escala de la energía: emisiones contaminantes por comida según el combustible utilizado, en relación con el GPL (1,0 en la escala) (medición hecha en la India; nótese la cubicación de troncos

• NIVELES DE CONTAMINACION:En muchos hogares de países en desarrollo se utilizan cocinillas de leña sin chimeneas o campanas que recojen el humo para expulsarlo al exterior. Aunque no se han hecho encuestas a gran escala estadísticamente representativas, cientos de pequeños estudios en todo el mundo en situaciones locales típicas han revelado que tales cocinillas producen importantes concentraciones de pequeñas partículas en el interior de la casa, que pueden alcanzar a largo plazo niveles de 10 a 100 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus directrices recientemente revisadas sobre calidad del aire para proteger la salud (OMS, 2005). Ni siquiera las cocinillas con chimenea eliminan la contaminación en el interior de la casa, ya que a menudo bastante humo se queda en el aposento o vuelve a la casa desde el exterior.

• Las emisiones de contaminantes nocivos para la salud por cada actividad, combinadas con el uso diario en la proximidad inmediata de las grandes poblaciones, significan que la combustión de biomasa en los hogares expone considerablemente a la población a contaminadores importantes. Esta exposición es probablemente mayor que la causada por el uso mundial de combustibles fósiles (Smith, 1993), y alcanza su mayor intensidad entre las mujeres y los niños pobres de los países en desarrollo, tanto en zonas rurales como urbanas, ya que estos sectores de la población son los que más suelen estar presentes mientras se cocinan los alimentos.MINACIÓN EN LOS HOGARES Y EXPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS:

• Carga estimada de enfermedad por principales factores de riesgo, medida en porcentaje del total de años de vida sana perdidos en el mundo en 2000

SOLUCIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACION POR LA LEÑA• Prohibir la leña:En la actualidad está prohibido el uso de leña sólo para alerta y

preemergencia, pero desde 2012 prácticamente se prohibirá para siempre. La nueva norma será de 2,5 g/h de material particulado, por lo que el 95% de las 100 mil estufas a leña existentes deberán dejar de funcionar en el plazo de un año. Tampoco se podrán vender estufas a leña como las actuales y quienes ya tengan una tendrán hasta enero de 2013 para eliminarla o cambiarla. Las cifras señalan que la contaminación de material particulado por calefacción a leña puede llegar al 40% entre mayo y agosto. "Si toda la gente apaga su estufa a leña, el impacto en la concentración ante una igualdad de ventilación debiera reducirse en entre un 20 y un 40% dependiendo de la zona. La nueva entidad tendrá un moderno sistema electrónico, que permitirá tener información online sobre fuentes contaminantes, y donde la gente podrá denunciar por internet a quien esté efectuando quemas o mantenga un calefactor a leña contaminante. "La superintendencia tendrá una pantalla en que se verán los sectores donde se focalizan las denuncias para controlar de forma más masiva cada sector. Hasta ahora no es fácil fiscalizar que no funcionen las 100 mil estufas entre 7 millones de habitantes.

CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE POR LA LEÑA

USO DE LA LEÑACALEFACCIÓN A LEÑA:Casi tan antiguo como la existencia del hombre es la utilización del fuego como medio de calefacción. El control sobre él dispuso a voluntad, de un medio practico para resguardarse de los crudos inviernos. Históricamente la leña ha sido el método más tradicional de calefacción, aunque su utilización a cielo abierto siempre restó eficacia a su poder calorífico. Con el nacimiento de los hogares cerrados, se comenzó a aprovechar la verdadera potencia de la leña. Para enumerar las ventajas de la leña es mezclar diferentes factores. Así podríamos decir que:

Es un elemento combustible sin poder de explosión

Alto poder calórico de algunas especies

Elemento biodegradable aun después de su combustión

Precio razonablemente económico .

Recurso natural renovable.

TIEMPO DE SECADO DE LA LEÑA

• Aspecto importante a tener en cuenta a la hora de tratar la leña es su humedad. La leña para poder ofrecernos sus mas alto poder calorífico ha de estar liberada en su mayor parte de la humedad. Para ello es importante respetar los tiempos de secado condicionados por el método de almacenamiento.Se recomienda un tiempo mínimos de 12 meses, preferentemente almacenándolos bajo techo , con circulación de aire.

• tiempo de secado H% aire libre H% a cubierto• Inicial 75 73

• 9 meses 33 23

• 18 meses 18 15

• Para esas condiciones y transcurridos esos meses la humedad inicial que podía ser de un 75% pasaría a ser del 15%(ver tabla adjunta) humedad suficientemente baja como para evitar los problemas de quemar leña sin secado previo

• Leña con alto grado de humedad reduce su poder calorífico

• Dificulta el encendido

UTILIZACION DE LA LEÑA

VENTA DE LEÑA

• La leña es utilizada para varios fines, el principal de ellos es hacer o reavivar el fuego, ya sea de una chimenea, una estufa, una cocina o una parrilla. Hoy en día encontramos la leña de distintos árboles, ya sean olivos, encinas, robles entre otros. Pero cada vez sea hace un poco más difícil encontrarla a un buen precio y en buen estado, ya que el estado de la leñan debe ser idóneo para su utilización. Es por eso que la venta de leña se ha convertido en un buen negocio, sobre todo en lugares en donde existe una buena demanda. Uno de los factores primordiales de la venta de leña, es su traslado y su acopio. Hoy las grandes ciudades sufren a menudo escases de leña. Esta escases se debe a muchos factores, entre los principales es la poca materia prima que va quedando en el planeta, su traslado y los costos que implica, además de la presencia de algunos productos que han suplido la leña, como las briquetas, el pellet, los carbones (vegetal y mineral). Pero a pesar que las briquetas, el pellet, los carbones están desplazando ligeramente a la leña, no pueden ocupar su mismo lugar, ya que a pesar que son combustibles alternativos y muy similares, guardan mucha diferencia. Así que la venta de la leña, aún estará vigente por lo menos algunos años más. Los usos de la leña

• La leña se utiliza para avivar el fuego de estufas y chimeneas, además en algunos lugares se utiliza en la cocina. Pero su uso más importante hoy en día es la parrilla. La leña en la parrilla juega un factor fundamental, ya que su utilización es muy importante en el sabor de las carnes que se cocinan con leña. Por un ejemplo una carne asada con leña es mucho más sabrosa que una carne asada al carbón. Es por eso que muchos restaurantes se jactan y presumen que cocinan a leña. Quizá este sea el mejor nicho de la venta de la leña hoy en día.

VENTAS DE LA LEÑA

ENSEÑAN A POBLADORES DE PUERTO MONTT A USAR LA LEÑA EN FORMA RESPONSABLE• Dar a conocer las ventajas del adecuado de la leña para la economía familiar y su ayuda

en la prevención de incendios y enfermedades son algunos de los temas que se dan a conocer en distintos sectores de Puerto Montt, a través de la ejecución de un proyecto impulsado por el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) en conjunto con la organización Consumidores Intercomunal Décima Región (CIDER), y que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

• Los talleres que se imparten están dirigidos a mujeres jefas de hogar, comerciantes de leña de poblaciones de Puerto Montt y juntas de vecinos, con lo que se pretende “fortalecer el rol ciudadano del consumidor y consumidora, así como los vínculos asociativos para la toma de roles para la fiscalización ciudadana de un consumo responsable de leña”, según señaló la secretaria técnica del Consejo de Certificación de Leña (Cocel) Llanquihue, Carola Iturriaga.

• Las poblaciones con las que se está trabajando son la Teniente Merino, Chin Chin y Villa Artesanía, en las cuales además de los talleres se realizará un catastro de leñerías que están funcionando, junto con un observatorio de precios y otros instrumentos que ayuden a transparentar la oferta de leña. Los talleres incluyen también la participación representantes de la salud y otros organismos, quienes darán énfasis a las precauciones que se deben adoptar en torno a la leña.

COMO USAR LA LEÑA

• fin