La juventud

9
La juventud Formación de un mundo superior

Transcript of La juventud

Page 1: La juventud

La juventudFormación de un mundo superior

Page 2: La juventud

Según La Prensa de El Salvador, un periódico nacional de aquel país, los jóvenes no basta con oírles y con permitirles presencia: hay que impulsarlos a ejercer todas las responsabilidades de que sean capaces, muy especialmente en los ámbitos de la política, donde aún persisten tantos fantasmas y bloqueos del pasado. Por lo que se puede concluir que la situación en Colombia también sucede alrededor de latinoamérica, aunque esta situación fue mermando en Chile, pues la educación superior allá es gratis, gracias a la participación de los jóvenes en el ámbito político.

Una solución a esta situación en Colombia es que los jóvenes le dejen tanta pereza a la participación política (Como participar en la junta comunal o en la alcaldía de la localidad aportando soluciones a las problemáticas de la sociedad)y que disminuyan el tiempo a tanta improductividad.

Además que los jóvenes dejen tanta excusa estúpida como "Tenemos tarea de sociales, mejor la hago mañana, pues es fácil y es para dentro de 15 días", esa frase la repiten todos los días, y jamás hacen la tarea, o la hacen la noche anterior y mediocremente. LAS EXCUSAS SON PARA MEDIOCRES. Y aunque no son grandes soluciones, Es un muy buen paso para iniciar una sociedad productiva y con actitud política. Ten en cuenta que por ahí se empieza......

Page 3: La juventud

La juventud para poder entenderla es necesario saber que es una cultura, la juventud como cultura, una cultura que tiene sus propias formas de pensar diferentes a la de otras generaciones, y hoy en día es más aún una cultura, pues tiene sus propias subculturas, incluso la juventud no solo es una cultura, sino una sociedad.LA juventud es aquella etapa que se ubica entre tal y tal edad; como también es valido reconocer que en la vida de los sujetos hay, en algún momento, una serie de cambios fisiológicos y psicológicos que van aparejados a la búsqueda de la identidad; no es menos valido indicar que la categoría juventud, es una construcción social que encuentra su sentido en un espacio cultural determinado, que está condicionada por la cultura mayor donde se ubica, pero no es sólo un actor pasivo, sino que produce cultura que le permite expresarse y diferenciarse de otros y entre sí. En este sentido, como sostiene Rossana Reguillo (2000), “la juventud no es más que una palabra, una categoría construida, pero las categorías son productivas, hacen cosas, son simultáneamente productos del acuerdo social y productoras del mundo”.

En este sentido, se puede considerar que la juventud es el presente y futuro de nuestro país, depende de la misma construir un país mejor, pero teniendo en cuenta los errores cometidos en el pasado por otras generaciones, y así a través de la experiencia de otros, la juventud tendrá la posibilidad de construir un mejor país. En conclusión, como se dijo anteriormente, solo depende de la juventud crear un país y un mundo mejor.

Page 4: La juventud

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad. Este sentido de pertenencia se basa en la necesidad social. El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo, sentirse parte de ese grupo: su país, su familia, grupo de trabajo, partido político o club. Según el periódico ABC color, de Paraguay; "Al pertenecer a un grupo, siente por sus miembros simpatía (u otro sentimiento más fuerte) así, no sólo se desea participar, sino que se compromete a hacerlo, para mejorar el grupo al que pertenece.

¿Qué implica participar? Participar es: Ser, tener, estar y tomar parte, en todas las cuestiones relevantes que tiene que �ver con el bienestar del grupo y la comunidad.�

¿Cuál es la importancia de la participación?

Para la comunidad:

» Contribuye a elaborar proyectos desde la perspectiva de los propios jóvenes. Implica que los jóvenes participen en forma efectiva con los otros actores en el desarrollo de la comunidad. Genera espacios donde los jóvenes y adultos convergen, discuten, negocian, deciden y ejecutan sus estrategias de cambio. Estimula la consolidación de grupos que se comprometen con su comunidad y con las necesidades de su gente. Promueve la solidaridad y ayuda mutua.

Page 5: La juventud

Para los jóvenes:

» Adquiere habilidades para la vida. Desarrollar posturas críticas y éticas frente al mundo y al grupo, a partir de habilidades del pensamiento que permiten aprender e interpretar la realidad. Fomenta estilos de vida que permiten el desarrollo saludable de los jóvenes y la satisfacción de sus necesidades. Asume un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, constituyéndose en agente de cambio. Construye una nueva forma de democracia, al crear capacidades para convivir con las otras personas que piensan y sienten diferente.

Page 6: La juventud

Cuando un joven se siente parte de una sociedad, se involucra, desea participar. Esto genera proyectos donde lo más importante es la participación social y comunitaria para lograr objetivos comunes, vivenciando valores. La participación de los jóvenes en el desarrollo de su comunidad, que se basa en el desarrollo de valores, actitudes y práctica que se comparten, puede lograr una mejor calidad de vida, con justicia, equidad. Es decir, un nuevo y mejor país.

Page 7: La juventud

La Generación Y o los 'Millennials' (los milenarios) nacidos entre 1980 y 2000, son conocidos también como los nativos digitales. Los jóvenes que pertenecen a esta generación se ubican entre los 18 y 32 años. La convergencia digital se ha incorporado en su cotidianidad. Ellos han roto el molde y los clichés; lo suyo es reinventar, inventar, innovar y emprender nuevos desafíos constantemente. El académico inglés, Charles Handy escribió en la 'Era de la Paradoja': "Nosotros vivimos seguros de que nuestra generación es diferente a la de nuestros padres, pero vemos a nuestros hijos viviendo igual que nosotros". Pero frente a esta premisa, los Millennials parecieran romper todos los pronósticos sobre sus generaciones antecesoras. A ellos se les ha atribuido la categoría de la primera generación global: se han ganado las llaves del mundo, así lo sostiene una investigación realizada por la firma especializada en tendencias de comportamiento y consumo. BOX1824. A través del siguiente video, la compañía presenta una reflexión sobre las principales características que identifican a los jóvenes de la Generación Y; cuál es su relación con el mundo y cómo la masificación de las tecnologías los ha acercado a sus reales intereses y necesidades.

Page 8: La juventud

Los 'Millennials' representan la nueva fuerza de trabajo global, al menos la mitad de ellos tiene su propio negocio o planea tener uno y el hecho de estar permanentemente conectados a las redes sociales, Internet y a los dispositivos móviles les permite establecer y conectar con nuevas relaciones laborales y profesionales entre sus círculos. Ellos se han criado en un contexto social, político y económico que cada vez más es mediado por la tecnología y de esta manera han generado el boom de una actitud emprendedora. los 'millennials' "son una generación influenciada por la globalidad, por las mismas series de televisión, las películas y las tecnologías", y a diferencia de la Generación X, lo que los impulsa a emprender nuevos desafíos es la capacidad de adaptarse a los cambios, siempre teniendo claro que la vida está hecha de propósitos y de pasión. En conclusión, el único problema de la generación Y es que la tecnología mal aprovechada puede causar muchos daños.

Page 9: La juventud

Según la RAE, la palabra paz significa “Situación y relación mutua de quienes no están en guerra”, es decir sino se está en paz entonces se está en guerra. Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo. La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macronivel de las estructuras sociales. Los componentes de la educación para la paz son: la comprensión internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el desarme, el desarrollo, el conflicto... En definitiva la mejor manera de potenciar la paz en los jóvenes es mediante la educación, y mediante la paz se logra un mejor país.