LA JOYA DE SALAMANCA · liturgia, además de física y matemáti cas; y en las humanidades, raíces...

3
.. , ... dedor y por arriba de los dos persona- jes se apreciaban, como si estuvieran suspendidas en el aire, seis pequeñas figuras. Estemonumento habla sufrido serios daños, y se habla vuelto a tallar debido a que se le arrastró con la cara labrada hacia abajo, durante alguna parte de su trayecto de La Venta al Parque Museo. Yo desconocla, por ello no lo mencioné en el Catálogo de Esculturas Monumental Olmeca, UNAM, 1973, ni en Los Hombres de Piedra, UNAM, 1977 , que llegó que- brada en dos secciones; ahora, des- pués de la limpieza, se ve con precisión la banda de cemento que las une. También quedó mayormente visible la talla añadida al monumento 56, del cual se ha dicho que es un mono o un hombre que contempla a las estrellas. Se trata de una gruesa espiga de piedra rematada por una cabeza; ésta se mu- tiló, no se sabe si desde tiempos anti- guos, o durante el traslado de La Venta al Parque, y sólo le quedaba el tocado y media cara. La otra mitad que hoy re- salta por el color claro de la piedra , fue tallada en el Parque Museo. Los rasgos de las CabezasColosales se distinguen asimismo, con inapreciable nitidez. A todas las esculturas se les aplica- ron varios lavados con solventes para eliminar la microflora y la suciedad de- positada a lo largo de los años: poste- riormente se les cubrió con polietileno para evitar contacto directo con lluvias y humedad , y como parte final del pro- ceso de limpieza y consolidación se les barnizó con varias capas de un repe- lente a base de silicón . Los resultados son, por ahora, excelentes; las escul- turas se pueden apreciar con todos los pormenores que conservan, y el ba- salto en que fueron talladas luce un color hasta ahora desconocido: es un matiz casi rosado. Las 30 esculturas de La Venta se nos muestran con plena dignidad y sobresalen de modo exce- lente de la vegetación tropical del Par- que Museo. Si parte de nuestro quehacer como historiadores de arte es colaborar en la preservación del patrimonio artlstico del país. advertir de su pérdida y posi- ble destrucción, también nos compete dar noticias alentadoras acerca de la buena custodia de los bienes naciona- les. El personal del Instituto Nacional de Antropologla e Historia del Centro Regional de Tabasco y del Instituto de Cultura de Tabasco ha hecho una labor 3 Cabeza colosal 1 de la Venta. Foto tomada en junio de 1986. encomiable al proteger uno de los más preciados tesoros artísticos prehispá- nicos . Es una labor modelo y excepcio- nal que ha sido posible gracias a la determinación de la comunidad tabas- queña por conservar su patrimonio. Por ello nos congratulamos, y queda- mos en espera de que esta labor sirva de ejemplo a otros lugares que guar- dan también riquezas de nuestro pa- sado precolombino. Esperamos que mantengan lo que han logrado : resca- tar a los monumentos olmecas del ol- vido y de la degradación; para ello es necesario el mantenimiento y la lim- pieza, en forma reiterada y persistente. Sólo asl podrían conservarse con de- coro para las futuras generaciones. O LA JOYA DE SALAMANCA PorAna Luisa S. de Maigler* En el centro de la Ciudad de Sala- manca, en el Estado de Guanajuato, se yerguen, dignas y solemnes, las torres labradas de la iglesia deSan Agustln . El templo formó parte del conjunto con- ventual agustino, fundado en 1615 y remozado y ampliado en el Siglo XVIII. Se dedicó a San Juan de Sahagún, quizás en honor del santo patrono de la ciudad, homónima de Salamanca, en España. El complejo estuvo formado por un gran atrio, la iglesia de planta de cruz latina, complementada por una amplia y original sacristla. El convento, con su portería, un claustro menor, formado por sobrias y refinadas arquerlas y un claustro mayor del Siglo XVIII, con sus pilares y arcos de cantera ricamente esculpidos, más un gran número de recintos y otras dependencias. En la parte posterior se extendía la gran huerta amurallada, que colinda con el . río Grande o Lerma. La amplitud de este convento se debió, tal vez, al am- bicioso proyecto de los agustinos de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, de establecer ahí una universidad, quizásabrigando el deseo de que algún día ésta llegara a ser tan importante como la de la Salamanca española. Lamentablemente este gran proyecto nunca se realizó . El con- vento, sin embargo, fue sede de mu- chos capitulas de la Provincia Agusti- niana. La iglesia es conocida y admirada por el esplendor de sus múltiples reta- blos barrocos, que afortunadamente se han conservado hasta nuestros días, excepción hecha del altar mayor que fue sustituido por "uno moderno de piedra" (1836-38) de tipo neoclá- sico, " ...según el trazo del Sr. Tres- guerras.'" • Instituto de Investigaciones Estéticas. 1. Navarrete, Nicolás OSA, Historia de la Pro- vincia Agust iniana de San Nicolás de Tolentino de MichoaclJn, Tomo 11, p. 142, N2. L.IICons. Salam. f 59 . México , Porrúa, 1978. ___------"'-------- 35 ------

Transcript of LA JOYA DE SALAMANCA · liturgia, además de física y matemáti cas; y en las humanidades, raíces...

Page 1: LA JOYA DE SALAMANCA · liturgia, además de física y matemáti cas; y en las humanidades, raíces grie gas, lengua francesa, literatura hispá nica, así como historia universal

.. ,

...

dedor y por arriba de los dos persona­jes se apreciaban, como si estuvieransuspendidas en el aire, seis pequeñasfiguras. Este monumento habla sufridoserios daños, y se habla vuelto a tallardebido a que se le arrastró con la caralabrada hacia abajo, durante algunaparte de su trayecto de La Venta alParque Museo. Yo desconocla, porello no lo mencioné en el Catálogo deEsculturas Monumental Olmeca,UNAM, 1973, ni en Los Hombres dePiedra, UNAM, 1977, que llegó que­brada en dos secciones; ahora, des­pués de la limpieza, se ve con precisiónla banda de cemento que las une.

También quedó mayormente visiblela talla añadida al monumento 56, delcual se ha dicho que es un mono o unhombre que contempla a las estrellas.Setrata de unagruesa espiga de piedrarematada por una cabeza; ésta se mu­tiló, no se sabe si desde tiempos anti­guos, o durante el traslado de La Ventaal Parque, y sólo le quedaba el tocado ymedia cara. La otra mitad que hoy re­salta por el color claro de la piedra , fuetallada en el Parque Museo. Los rasgosde las CabezasColosales se distinguenasimismo, con inapreciable nitidez.

A todas las esculturas se les aplica­ron varios lavados con solventes paraeliminar la microflora y la suciedad de­positada a lo largo de los años: poste­riormente se les cubrió con polietilenopara evitar contacto directo con lluviasy humedad , y como parte final del pro­ceso de limpieza y consolidación se lesbarnizó con varias capas de un repe­lente a base de silicón . Los resultadosson, por ahora, excelentes; las escul­turas se pueden apreciar con todos lospormenores que conservan, y el ba­salto en que fueron talladas luce uncolor hasta ahora desconocido: es unmatiz casi rosado. Las 30 esculturasde La Venta se nos muestran con plenadignidad y sobresalen de modo exce­lente de la vegetación tropical del Par­que Museo.

Si parte de nuestro quehacer comohistoriadores de arte es colaborar en lapreservación del patrimonio artlsticodel país. advertir de su pérdida y posi­ble destrucción, también nos competedar noticias alentadoras acerca de labuena custodia de los bienes naciona­les. El personal del Instituto Nacionalde Antropologla e Historia del CentroRegional de Tabasco y del Instituto deCultura de Tabasco ha hecho una labor

3 Cabeza colosal 1 de la Venta.Foto tomada en junio de 1986.

encomiable al proteger uno de los máspreciados tesoros artísticos prehispá­nicos . Es una labor modelo y excepcio­nal que ha sido posible gracias a ladeterminación de la comunidad tabas­queña por conservar su patrimonio.Por ello nos congratulamos, y queda­mos en espera de que esta labor sirvade ejemplo a otros lugares que guar­dan también riquezas de nuestro pa­sado precolombino. Esperamos quemantengan lo que han logrado : resca­tar a los monumentos olmecas del ol­vido y de la degradación; para ello esnecesario el mantenimiento y la lim­pieza, en forma reiterada y persistente.Sólo asl podrían conservarse con de­coro para las futuras generaciones. O

LA JOYADE SALAMANCAPorAna Luisa S. de Maigler*

En el centro de la Ciudad de Sala­manca, en el Estado de Guanajuato, seyerguen, dignas y solemnes, las torreslabradas de la iglesia deSan Agustln. Eltemplo formó parte del conjunto con­ventual agustino, fundado en 1615 yremozado y ampliado en el Siglo XVIII.

Se dedicó a San Juan de Sahagún,quizás en honor del santo patrono de laciudad, homónima de Salamanca, enEspaña.

El complejo estuvo formado por ungran atrio, la iglesia de planta de cruzlatina, complementada por una ampliay original sacristla. El convento, con suportería, un claustro menor, formadopor sobrias y refinadas arquerlas y unclaustro mayor del Siglo XVIII, con suspilares y arcos de cantera ricamenteesculpidos, más un gran número derecintos y otras dependencias. En laparte posterior se extendía la granhuerta amurallada, que colinda con el .río Grande o Lerma. La amplitud deeste convento se debió, tal vez, al am­bicioso proyecto de los agustinos de laprovincia de San Nicolás de Tolentinode Michoacán, de establecer ahí unauniversidad, quizásabrigando eldeseode que algún día ésta llegara a ser tanimportante como la de la Salamancaespañola. Lamentablemente este granproyecto nunca se realizó . El con­vento, sin embargo, fue sede de mu­chos capitulas de la Provincia Agusti­

niana.La iglesia es conocida y admirada

por el esplendor de sus múltiples reta­blos barrocos, que afortunadamentese han conservado hasta nuestrosdías, excepción hecha del altar mayorque fue sustituido por "uno modernode piedra" (1836-38) de tipo neoclá­sico, " .. .según el trazo del Sr. Tres­

guerras.'"

• Instituto de Investigaciones Estéticas.

1. Navarrete, Nicolás OSA, Historia de la Pro­vincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino deMichoaclJn, Tomo 11, p. 142, N2. L.IICons. Salam.f 59 . México , Porrúa, 1978.

___------"'-------- 35 ------

Page 2: LA JOYA DE SALAMANCA · liturgia, además de física y matemáti cas; y en las humanidades, raíces grie gas, lengua francesa, literatura hispá nica, así como historia universal

RS ecretos

úblicos

ALBERTO BARAJAS

M atemático, doc tor en Ciencias, Al­

berto Barajas se ha dedicado principal­mente a la geo metría, la gravitación y lateoría de los números.

La Enciclopedia Británica, en su libroanual de 1945, menciona su art ículo so­bre las teorías de Einstein y Birkhoff

como uno de los que suscitaron gran inte­rés en 1944 . Ese tra bajo es el primero deun niatemático mexicano publicado en larevista de la Academia Nacional de Cien­

cias Norteamericana . (Proceedings oftheNational Academy.of Scien ces, March,1944). Por recomendación de l matemá­

tico Birkh off se le otorgó la Beca Gu­ggenheim para investigar en la Univer­sidad de Harvard . Ha sido profesor de

la Universidad desde 1934. Fue el pri­mer invest igador que se nombró en elInstituto de Matemáticas , en 1942 , d i­rector de la Facultad de Ciencias en

1947 , dos periodos, y coordin ador de laInvest igación Científica de 195 3 a1960 . Miembro de la Junta de Go ­

bierno de 1970 a 1979 y Profesor Emé­rito desde 1976 .

Su interés por la docencia lo llevó apromover nuevos métodos de enseñ anza

con el rector Barros Sierra. como la pelí­cula " Nuestro idioma", co n la participa­ción deJuanJosé Arreola y Salvador Eli­zondo, y dirigida por José Rovirosa.

Con Nabor Carrillo y Carlos Graef fueactivo pro motor de la ene rgía nuclear en

México, nombrado presidente del Con­sejo Consu ltivo de la Comisión Nacionalde Energía Nuclear en 1956. Como uni­versitario , su experiencia es difici lmentesuperable.O

Los retablos son un ejemplo, quizánisiquiera de los más suntuosos de esaépoca, de los tantos que existieron enlas iglesias conventuales, las parro­quias y las capillas a lo largo y lo anchode la Nueva España.

Hoy, tanto el interior de la sacristíacon su mobiliario, como la iglesia or­nada con los retablos, son una joyainvaluable y prototipo de la que fue elbarroco en el Bajío.

El conjunto conventual ha sido tes­t igo mudo del devenir de nuestra histo­ria y de muchos acontecim ientos im­portantes acaecidos en la Villa deSalamanca; así lo relata el Lic. JoséRojas Garcidueñas, en su libro Recuer­dos de mi tierra guanajuatense : en1810, elcuraD. MiguelHidalgo , proce­dente de Celaya, arengó desde el bal­cón de una casa frente al " vastísimoatrio..2 a la muchedumbre allí reunida.

En la guerra contra Arista, en 1833,un ejército de 6 000 hombres , conta­giados del cólera rnorbus, se alojó poralgún t iempo en el convento. A su sa­lida fue necesario encalar y pintar denuevo los edificios para desinfectar­tos."

De 1834 a 1858 funcionó el con­vento como colegio de estudios mayo­res. Sus alumnos no sólo eran religio­sos de la Orden, sino también estu-

2 . Rojas Garcidueñas. José. Salamanca. re­cuerdos de mi tierra guanajuatense . México . Po­rrúa, 1982. p. 66 .

3 . Rojas Garcidueñas, José. Op. cit. , p. 93 .

San Agustln de Salamanca

diantes laicos . AIIl se impartían cáte­dras de teología, Sagrada Escritura,moral y derecho, historia de la Iglesia,liturgia, además de física y matemáti­cas; y en las humanidades, raíces grie­gas, lengua francesa, literatura hispá­nica, así como historia universal ypatr ia."

Laamplísima biblioteca pertencienteal convento fue dispersa por las turbu­lencias de los tiempos , además de serdestruida en una gran parte. Lo quepudo salvarse de su acervo fue trasla- 'dado al Colegio del Estado, hoy la Uni­versidad, cuando se instaló la Peniten­ciaría de l Estado en lo s edific iosconventuales ."

Después de la batalla que se diocerca de Salamanca, el 10 de marzode 1858, entre conservadores y libe­rales, el convento fue ocupado por elejército de estos últimos, y se instalóen sus amplias aulas el hospital para elgran número de heridos y moribun­dos ."

Con el triunfo de los liberales y laaplicación de las leyes de la Consti tu­ción de 1857 y de las Leyes de Re­forma, el convento fue incautado y losfrailes agustinos, exclaustrados. Sinembargo, se permit ió que la iglesia y la

4. Navarrete. Nicolás OSA . Op. cit .. pp . 14 6­149.

5 . Rojas Garcidueñas. José. Op. cit .• p. 106.6. Navarrete. Nicolás. Op. cit .• p. 142 . No . 33 .

Gasea. Ub . de Memorias f. 83 vto.Rojas Garcidue ñas. José. Op. cit .• p. 122.

36 _

Page 3: LA JOYA DE SALAMANCA · liturgia, además de física y matemáti cas; y en las humanidades, raíces grie gas, lengua francesa, literatura hispá nica, así como historia universal

lO

lO

sacristla quedaran a cargo de los reli­

giosos .7

Entre 1860 y 67. el convento per­maneci6 deshabitado Y sin utilizaci6n ,hasta quese instal61aPenitenciaria delEstado de Guanajuato , que funcion6como tal hasta 191 0. y se lIeg6 a deso­cupar tota lmente hasta 1924.

Simultáneamente funcionaba en esetiempo. en una secci6n del edificio, laEscuela de Artes y Ofic ios del Estado.A part ir de 1924 se instaló la escuelaprimaria Francisco 1. Madero . que ope­r6 hasta 1973 en ese edificio .8

Enun informe enviado a la Direcciónde Monumentos Históricos en abril de1969 se enumeran las diferentes mo­dalidades de utilizaci6n dadas en esasfechas a los edificios del Ex-Convento;por ejemplo. habla una escuela prima­ria. una escuela de Artesplá sticas. unaescuela preparato ria. un taller de car­pinterla, una biblioteca. casa habita­ción (de miembros del Sindicato deTrabajadores Petroleros de la Repú­blica Mexicana. trabajadores de laRefi­nerla de Salamancade Petróleos Mexi­canos). una arena de box y lucha en elpatio grande. una logia masónica. unaestación de bomberos. la cárcel muni­cipal y una funeraria. La huerta se ocu­paba para ferias. canchas deportivas yedific io de correos ."

Actualmente. en el claustr o menorse llevan a cabo las activida des de laCasa de la Cultura. y en algunos recin­tos de la portería se instalaron algunasoficinas municipales y el archivo histó­rico .

En la parte posterior de los edificiosaún se ubica la cárcel municipal y, en loque fue la huerta conventual se instalóun parque recreativo, un taller de laSAHOP y unacancha deportiva. con sugraderla para espectadores.

A pesar de la vigilancia y el cuidadoque le han dispensado las autoridadescorrespondientes. el ex-convento hasufrido cambios est ructurales funda­mentales y deterioros muy serios. al­gunos de ellos irreparables.

En la década de los 70 se llevaron acabo varias etapas de reparación ur­gentes y de trabajos de consol idación,tanto en las bóvedas de la iglesia.como en las arquerías y cubiertas del

7. Navarrete. Nicolás. Op. en..p. 142 .8. Rojas Garciduei'las. José. Op. en.. p. 143 .9. Dir. de Monumento s Histó rico s. Archivo

geográfico San Agustfn. Ex-Convento de Sala­manca. Gto . Exp. Informe 28 de abril 1969.

claustro mayor. que estaban en peligrode derrumbe. Sin embargo. actual­mente el convento acusa cierto des­cuido y deterioro. sobre todo en elclaustro mayor. y si no recibe atenciónadecuada, los edif icios se podrán de­

rruir aún más.Frecuentemente se descubren res­

tos arqueológicos importantes en lazona aledaña, cuyos contenidos po­drlan exh ibirse en un museo que seinstalara convenientemente en estos

edificios.Escritos de cronistas . de viajeros e

historiadores, algunos de princip iosdel presente siglo. dan testimonio de lafertilidad de la tierra de esta región;describen las numerosas y frondosashuertas que rodeaban la población.donde se daba la lima en abundancia.hablan de su pequeña industria, de suartesanía, del río Lerma. de abundantecaudal yaguas cristalinas, ricas en pe­ces; era la vida del campo y de sushabitantes. De este bucó lico paisaje yano queda nada. Las fértiles tierras delabor son invadidas dla con dla por lasgrandes industrias y el concreto. Laciudad que. en tiempos no muy leja­nos. presentaba un aspecto amable yprov inciano. hasido desfigurada, en unafán de arremedar una " modernidad"citadina mal entendida y peor reali­zada. El aire sopla y arrastra grandesnubarrones negros y pestilentes, paradepos itarlos sobre la ciudad. oscure­ciendo el Ilmpido y azul cielo, no sóloen detrimento de la salud de sus habi­tantes. sino atacando y corroyendolentamente la piedra de edificios comoel que nos ocupa. que indudablementeson patrimonio histórico y cultural in­sust ituibles.

El agua del subsuelo está fuerte­mente contaminada; el río es una clo­aca que arrastra inmundicias y peligro­sos desechos. ¿Los peces? Ya nadiehabla de ellos; la generación de jóve­nes de hoy quizás hasta ignore queexist ieron alguna vez. ¡Qué enajena­ci6n del hombre de la naturaleza. pro­vocada por el hombre!

Elconjunto conventual de San Agus­tín, como se conoce actualmente. laJoya de Salamanca. ha resist ido estoi­camente el embate y las depredacio­nes del hombre. los efectos del t iempoy de la eros ión química de la contami­nada atmósfera. y cabe la pregunta :¿Cuánto más y hasta cuándo?\>

IaCentro de Relacümes'Internacionales

TRES LUSTROS/

DE INVESTIGACIÓNCONTINUA

Por Julio Revolledo Cárdenas

Conscientes de la necesidad de co­nocer más a fondo los fen6menos in­ternac ionales con el fin de precisarnuestra participación en ellos, y moti­vados por el carácter disciplinario delas Relaciones Internacionales. secreó, en 1971. el Centro de RelacionesInternacionales (CRI) como conse ­cuencia del desarrollo que estos estu­dios experimentaban dentro de la Fa-

Foto: JoIM¡ufn Avifa

cultad de CienciasPollticas y Sociales(FCPyS). siendo su coordinador funda­dor el Dr. Modesto Seara Vázquez.

Desde entonces. el Centro de Rela­ciones Internacionales ha tenido comoobjetivos primordiales. dentro de losesfuerzos de investigación. divulga­ci6n y extensi6n que se realizan. expo­ner y analizar el desarrollo de los es·tudios int ernacionales; precisar yreadecuarprogramas de estudio yacti­vidades docentes; persistir en la bús­queda teór ico-metodol6gica que nospermita una cabal apreciación de larealidadmundial; realizarconferencias.cursos de actualización. mesas redon­das. publicaci6n de articulas, en losque desde una perspectiva de análisiscrit ico se aborden los sucesos másrelevantes de polft ica internacional.polit ica exterior de Méx ico y discutirdesde un punto de vista cientffico la

________________ 37 _