La Jarosa

download La Jarosa

If you can't read please download the document

Transcript of La Jarosa

NDICE

1. Propiedad....................................... 1 2. Situacin........................................ 1 3. Caractersticas del terreno................... 2 4. Vegetacin...................................... 2 5. Fauna............................................. 3 6. Chilancos........................................ 4 7. Aprovechamientos.............................. 5 8. Pistas Forestales................................ 5 9. Pantano........................................... 6 10. Camping......................................... 7 11. C.E.D.E.F.O...................................... 7

1. PROPIEDADLa finca La Jarosa es propiedad del Ayuntamiento de El Pedroso desde tiempo inmemorial. Sobre esta propiedad existe una especie de leyenda a cerca de quien don esta finca, algunos cuentan que fue una marquesa, aunque se cre que realmente fue el Rey Felipe II quien la don, como reconocimiento a los buenos servicios que el pueblo prest a sus tropas.

2. SITUACINEl monte La Jarosa est contenido en su totalidad en el municipio de El Pedroso, a 69 Km de la ciudad de Sevilla, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Figura en el catastro de la riqueza rstica de este trmino municipal, en el polgono 6, parcela 2; polgono 7, parcelas 1, 2, 3 y 4; polgono 8, parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; con una superficie de 1.857,65 Has., y una superficie de pastoreo de 1.840,45 Has. Los lmites registrales son los siguientes: N: Terrenos nombrados La Parrilla de la compaa de minas de El Pedroso. S: Rivera del Hueznar, que atraviesa en parte trmino de El Pedroso. E: Arroyo de Buenagl, lmite del trmino municipal de Constantina. O: Con la Rivera de Hueznar. La finca est limitada por varios afluentes del ro Hueznar, que a su vez es un afluente del ro Guadalquivr. Por el lmite oriental se encuentra el arroyo del Guanagil y arroyo de Bonagil. El lmite occidental, lo recorre el arroyo de San Pedro y arroyo de la Madroera y tan solo quedaran 3 km., de permetro de la finca sin bordear por ningn arroyo.

3. CARACTERSTICAS DEL TERRENOLa altitud mxima del terreno es de 440 m y la mnima de 268 m. Las pendientes son suaves, con una media inferior al 15 %. El paisaje es bastante homogneo, con formas suaves y alomadas. El suelo sufre una gran erosin, debido a la excesiva variacin de precipitaciones de unos aos a otros, junto al excesivo pastoreo que desprotege el suelo de la proteccin vegetal y la continua compactacin del suelo por el pisoteo del ganado. Los suelos ms abundantes son la tierra parda meridional sobre rocas metamrficas, es decir, pizarras, esquistos y cuarcitas, o sobre rocas intrusivas como es el granito. Aproximadamente el 94% del suelo, es tierra parda sobre rocas metamrficas y el 6% restante del suelo, es tierra parda sobre rocas intrusivas.

4. LA VEGETACINEl mundo mediterrneo ha conocido una gran actividad humana durante miles de aos. El resultado ha sido la prctica desaparicin de los grandes bosques y de la vegetacin original. En general, las masas vegetales apenas llegan a los 15 m de altura, y la formacin caracterstica es el matorral mediterrneo con plantas de hojas pequeas, perennes y coriceas, oscuras y de tonos grises. Las especies ms extendidas, y de montaa llegan a formar bosques, como la encina costera, el quejigo, la coscoja y algunas especies de pinos, como el pino laricio y el pino carrasco. Asimismo el sur de Andaluca, donde la humedad y el suelo son propicios, hay alcornocales, que constituyen ecosistemas de gran valor ecolgico. El Quercus ilex, la encina o carrasca, es un rbol perennifolio de la familia de las Fagceas, nativo de la regin mediterrnea de Europa. Es un rbol de una talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las caractersticas pluviomtricas o por el terreno en el que se encuentre. La destruccin de estos paisajes ha dejado grandes reas de matorral de garriga, en las que predomina la coscoja con rboles de poco fuste. Otras especies abundantes son las jaras, brezos y acebuches y las reas ms degradadas del mundo mediterrneo. Son regiones muy ridas, casi desrticas, y amenazadas por la erosin. Crecen plantas del reino del palmito, los espinos, el tomillo y otras olorosas. No podemos olvidar la gran significacin que sobre el paisaje tienen muchas plantas relacionadas con la intervencin del ser humano. Entre los rboles ms destacados estn las palmeras, los inmensos olivares del valle del Guadalquivir, las higueras, los almendros y las extensas plantaciones de ctricos del levante espaol. Siguiendo las formaciones Geomorfolgicas en direccin noroeste-sureste, caracterizndose por un claro dominio de las especies del gnero Quercus, principalmente la encina (Quercus ilex. ballota), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), aunque Tambin se pueden encontrar rodales aislados de quejigo andaluz (Quercus Canariensis) y rebollo (Quercus pyrenaica). En cuanto a la vegetacin se caracteriza por estar compuesta de 15,8% de la superficie. ste se corresponde con dehesas densas de encina, Alcornoque y/o quejigo, ya sea como formaciones mixtas o alternndose en dominancia.

Tambin se corresponde con formaciones de pinar de pino negral (Pinus pinaster) procedentes de repoblacin., en el 64% del territorio, por vegetacin arbrea, siendo la ms representativa de las mismas, el bosque puro de espesura media, el cual se define por tener una cobertura de arbolado comprendida entre el 20% y el 40%. De 3 sacas de corcho se suelen dar aproximadamente unos 4.000 quintales en cada saca con un total de 12.000 quintales aproximados. Este bosque de espesura media ocupa aproximadamente el 31% de la superficie del Parque Natural, correspondindose esta estructura con dehesas de encina y/o alcornoque, en las cuales se pueden observar algunas manchas de quejigos en las zonas ms umbras. Acompaando a esta unidad se presentan principalmente pastizales y/o matorrales. En segundo el lugar se encuentra el oquedal puro (cobertura arbrea entre el 10% y el 20%), que ocupa el 16% de la superficie, coincidiendo este tipo con Dehesas aclaradas de encinas y/o alcornoque. El tercer tipo estructural ms representado es el bosque puro de espesura Normal (cobertura arbrea entre el 40% y el 70%) que ocupa. La vegetacin actual de la finca La Jarosa, es mayoritariamente arbrea. Es una dehesa mixta de encina y alcornoque, con algunos ejemplares de quejigo, en la que predomina la encina sobre el alcornoque, con una proporcin orientativa de un 70/20. El resto lo ocuparan algunas manchas de acebuche, repoblaciones de pionero de hace unos quince aos, restos de antiguas plantaciones de eucalipto blanco y fresnos y olmos en vaguadas. Tambin podemos encontrar numerosos perales silvestres distribuidos de forma irregular. Entre el matorral predomina el cantueso, jara pringosa, espino blanco y la aulaga. Tambin en comn encontrar adelfas en las vaguadas, y de forma ms dispersa el palmito y el lentisco. En general podemos decir que se trata de una dehesa madura, muy clara, sin apenas cobertura de matorral y con presencia de plantas herbceas ruderales cuyo estado se debe a la sequa que durante aos anteriores hemos padecido y al sobrepastoreo.

5.LA FAUNAEn el marco de las medidas compensatorias que acompaan al proyecto de construccin del embalse de Los Melonares, entre 2004 y 2006 se ha realizado un estudio sobre los carnvoros de la ZEPA de la Sierra Norte de Sevilla. Su finalidad ha sido incrementar el conocimiento general de la comunidad de carnvoros y detectar los conflictos que enfrentan a zorros y meloncillos con los cazadores. Para ello, se han determinado las especies que componen la comunidad de carnvoros, su distribucin y su abundancia relativa en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Adems, en el caso concreto del zorro y el meloncillo, se ha intentado conocer las densidades absolutas y se ha estudiado su dieta para establecer el impacto sobre las especies Cinegticas. Asimismo, se ha realizado un sondeo social entre los cazadores de la zona para conocer su satisfaccin con los rendimientos de la caza, la valoracin de las especies cinegticas y de los carnvoros-muy especialmente del zorro y el meloncillo-, su percepcin sobre el impacto de estos carnvoros en el descenso de las especies de caza menor y su opinin general sobre los problemas y las soluciones en la caza menor. En las grandes manchas de vegetacin viven los ciervos que son los representantes ms caractersticos en la zona de los grandes mamferos herbvoros peninsulares, as como jabales. En cuanto a carnvoros, se tiene constancia de la existencia del lince, aunque su poblacin debe de ser muy reducida. Otras especies ms abundantes si bien esquivas y difciles de ver son el zorro, la gineta, el turn, el tejn, el meloncillo, el gato monts y la nutria. Itinerario ornitolgico: Zona donde se avistan desde el buitre negro a las grandes guilas y cigeas negras. Guadalcanal: Avutardas, ortegas y cerncalos primilla. Cerro del Hierro: Collalba negra y roquero solitario. Sendero sealizado de Guadalcanal a la cima La Capitana: Abundante en rapaces. stos, junto con el jabal, constituyen los trofeos de caza mayor ms frecuentes en el Parque. De entre los mamferos carnvoros, se tiene constancia y la presencia del lince, aunque su poblacin debe de ser muy reducida. Otras especies ms abundantes si bien esquivas y difciles de ver son el zorro, la jineta, el turn, el tejn, el meloncillo, el gato monts y la nutra. Sin embargo, las aves son el grupo de vertebrados ms abundante en el Parque. En ste encuentran refugio especies tan interesantes como el guila imperial, el buitre negro, el mirlo acutico o la cigea negra. En La Jarosa hay varias especies de caza menor, la perdiz en mano o con reclamo y el conejo y liebre en mano. En lo que se refiere a caza mayor,se realiza en alguna ocasin para el jabal. Entre las especies ms representativas de la fauna en esta finca por su valor ecolgico, destacan: Anfibios: Gallipato, rana comn, salamandra y sapo comn.

Reptiles: Culebra bastarda, lagartija ibrica y vbora hocicuda. Aves: guila real, bho chico, bho real y buitre leonado. Mamferos: Comadreja, gineta, meloncillo, tejn y turn.

Vegetacin y Flora:

. Flora: La vegetacin de Sierra Norte se adapta al clima mediterrneo de veranos secos y calurosos e inviernos suaves, siendo la encina y el alcornoque las especies ms caractersticas. Constantina, existe un magnfico bosque de quejigos y siendo adems el nico lugar de toda la provincia donde aparece el roble melojo o rebollo. En este parque puede admirarse un atractivo paisaje de dehesas formado por encinas, alcornoques y quejigos.