La Invisibilidad de La Montaña y Sus Consecuencias Ambientales

22
La invisibilidad del Teuhtli: sus consecuencias ambientales y sociales actuales Montiel Avilez A. Josué Licenciatura en Geografía Humana

description

Estudio de la zona sur-este del xochimilco, aborda las problemáticas del agua como recurso.

Transcript of La Invisibilidad de La Montaña y Sus Consecuencias Ambientales

  • La invisibilidad del Teuhtli: sus consecuencias ambientales y sociales actuales

    Montiel Avilez A. Josu

    Licenciatura en Geografa Humana

  • 2

    ndice

    Introduccin.3

    Geografa Fsica.5

    Recuento histrico y problemtica urbana.9

    La leyenda del Teuhtli.9

    La urbanizacin voraz.11

    El uso de suelo: las problemticas territoriales y ambientales.15

    Teuhtli un territorio en disputa.19

    Conclusiones.21

    Referencias.22

    UEA: Temas Selectos en Geografa I (Geografa de la montaa)

    Clave de la UEA: 229335

    Profesor: Dr. Pere Sunyer Martn

    Fecha de entrega: 01 de Diciembre del 2014

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

  • 3

    Introduccin

    Como sabemos la ZMCM1 representa un espacio con una gran contradiccin de acuerdo con el desarrollo urbano, ya que

    el costo ambiental es muy alto sobre todo en las periferias de la ciudad, donde la mancha urbana absorbe las pequeas

    localidades y ecosistemas; esto trae como resultado la transformacin de la fisionoma, la degradacin ambiental y, las

    desigualdades en el desarrollo econmico y social.

    Dentro del mismo contexto, la relacin entre el crecimiento urbano y la degradacin ambiental resulta muy evidente. En

    este caso de estudio, el volcn Teuhtli2 ha tenido un crecimiento de poblacin acelerado desde 1980, donde poblacin

    de diferentes estados de la repblica se asentaron y compraron terrenos en un rea muy importante para la recarga de

    acuferos del lago de Chalco y Xochimilco. La problemtica se remite a la mala aplicacin u omisin de Programas de

    Desarrollo Urbano (PDU), donde las polticas no regulan y protegen las reas de conservacin ecolgica, esto ha trado

    como consecuencia una problemtica ambiental y social; por una parte el rea permeable para la recarga de acuferos

    disminuye considerablemente, mientras que por otro lado las instituciones gubernamentales tratan de entubar y privatizar

    los pocos manantiales vivaces que abastecen de agua a los lagos y permiten la vida de los ecosistemas.

    Para el desarrollo de la investigacin, se plantaron las siguientes preguntas: Cmo ha sido el crecimiento urbano del

    volcn Tehutli en las ltimas dcadas?, Se han aplicado polticas pblicas para la conservacin y manejo del rea

    montaosa de una forma sustentable?, Cul es el impacto ambiental reflejado en la actualidad y cul fue su proceso? Y

    Por qu existe cierta omisin o invisibilidad del rea en materia de ordenamiento, si pose un gran potencial en materia

    hdrica?

    La investigacin como objetivo evidenciar como ha sido el proceso de expansin urbana en este antiguo volcn y, que

    consecuencias ambientales y sociales ha llevado; adems de hacer un anlisis que remite al tema de la omisin por esta

    zona de la ciudad y su invisibilidad ante polticas pblicas.

    1 ZMCM. Siglas que refieren a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

    2 Teuhtli. Volcn extinto ubicado entre las delegaciones Milpa Alta, Xochimilco y Tlhuac del Distrito Federal.

  • 4

    El trabajo se divide en 5 apartados donde permitirn tener una visin ms completa e integradora de la situacin

    geogrfica de dicha rea; el primer apartado muestra la descripcin general fsica del volcn; el segundo apartado

    presenta un importante recuento histrico y su situacin ante la problemtica del crecimiento urbano, partiendo desde la

    dcada de los 80s hasta la actualidad; el tercer apartado se refiere a la competencia por usos de suelo de dicha rea,

    donde es claro un predominio urbano y las problemticas ambientales que arrastra; en el cuarto apartado muestro un

    panorama amplio de las disputas del territorio, como las actuales manifestaciones que demandan la entubacin de los

    manantiales. Por ultimo muestro un anlisis acompaado de conclusiones personales, que propician una crtica al

    sistema actual del valioso relieve en disputa en relacin a las polticas pblicas de ordenamiento territorial; as como

    algunas referencias bibliogrficas.

  • 5

    Geografa Fsica

    El volcn Tehutli se ubica al sureste del Distrito Federal y

    ocupa un rea de 38,645 km aproximadamente de

    acuerdo con su composicin geolgica y tamao. El

    aparato volcnico esta extinto y es de tipo escudo, es

    decir que su dimetro es mucho mayor que su altura; su

    suave pendiente es producto de sucesivas erupciones

    baslticas fluidas hace miles de aos. El tipo de erupcin

    corresponde a volcanes tipo Hawaianos donde la lava es

    muy fluida y desciende por las vertientes, cuya pendiente

    no suele exceder de 4 o 5 (Strabler, 1989).

    El volcn est ubicado en la parte noreste de la sierra

    Ajusco-Chichinautzin, tiene una altitud de 2,710 msnm

    aproximadamente, lo que refiere a considerarse como un

    rea con poca altura done el suelo puede ocupado por

    diversas actividades como agrcolas, apcolas y urbanas

    (Vase figura 1). El volcn de acuerdo con su ubicacin

    forma importantes accidentes morfolgicos que

    favorecen la retencin de humedad en el valle de Milpa

    Alta a travs de las lluvias y la concentracin de lluvias

    para un clima templado. Por otro lado favorece el trnsito

    Figura 1 Volcn Teuhtli Paisajes de nopal en Milpa Alta Auto: www.vivedeviaje.com.mx/. El aparato volcnico alcanza una extensin considerable, adems de que su pendiente no es muy considerable.

  • 6

    de la corriente de aire irrumpe por el estado de Morelos.

    (Vase figura 2)

    Este aparato volcnico tiene su inicio en la era terciaria,

    su composicin geolgica es principalmente

    sedimentara y volcanosedimentara; posteriormente el

    volcn tuvo continuidad en el cuaternario, donde las

    evidencias son visibles por la presencia de rocas gneas

    extrusivas con un tipo de suelo aluvial.

    Por otro lado su composicin sedimentaria juega un

    papel muy importante en el almacenaje y movimiento de

    las aguas del Teuhtli, ya que de acuerdo con su

    estructura morfolgica el relieve no se encuentra

    moldeado por agentes fluviales superficiales como la

    accin de ros. A pesar de que el tipo de suelo es aluvial

    presenta una porosidad muy elevada junto con las rocas.

    El agua puede moverse libremente a lo largo de estos

    sedimentos, ya que su permeabilidad es muy elevada

    (Strabler, 1989), esto ha formado acuferos en grandes

    cantidades sustanciales y permite que se mueva entre

    los estratos. El agua subterrnea del volcn emerge del

    nivel fretico a travs de fuentes o manantiales que se

    ubican en las faldas del volcn, estas aguas proveen a

    los pueblos de Santiago Tulyehualco, San Gregorio

    Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, San Antonio Tecmitl

    y San Juan Ixtayopan; adems de que provee a los lagos

    de Chalco y Xochimilco que se ubican en su parte

    inferior. (Vase mapa 1)

    El suelo como sabemos es una capa del volcn que

    acta con una dinmica de complejas reacciones

    fisicoqumicas. El suelo aluvial que predomina en este

    volcn es muy rico en nutrientes y puede contener

    metales pesados, lo cual ha sido provechoso para los

    pobladores de la regin ya que se muestran diversos

    tipos de cultivo. Las condiciones climticas y la cobertura

    vegetal tambin juegan un papel importante a la hora de

    estudiar el suelo; en la regin predomina el clima

    templado-subhmedo que durante el invierno y parte de

    Figura 2 Nubes y humedad de la ciudad de Mxico. Autor: Isabel Vera

  • 7

    la primavera se presenta una escaza vegetacin, sin

    embargo durante el periodo de lluvias en verano-otoo el

    Teuhtli se viste de color verde. (Vase figura 3)

    En su flora predominan el tepozn, encino, capuln, pirul,

    nopales, adems de diversos pastizales y matorrales.

    Por otro lado en relacin con su fauna predominan

    especies ms pequeas, como los murcilagos, varios

    gneros de roedores, vboras de cascabel, lagartijas,

    colibrs, mariposas, tlacuaches y camaleones mexicanos.

    (Vase figura 4)

    Figura 3 Vista desde la cima del Teuhtli. Autor: Isabel Vera. La fotografa nos muestra un panorama de la diversidad vegetal y uso del suelo para actividades agrcolas, la fotografa fue tomada en el mes de agosto lo que permite reconocer el verdoso paisaje por las lluvias del verano. 12/Agosto/2013

    Figura 4 Camalen mexicano hallado en la cima del Teuhtli. Autor: A. Josue Montiel. La fotografa presenta la evidencia de la fauna que an conserva dicho volcn.

  • 8

    Mapa 1. Mapa de pozos de abastecimiento de agua distribuidos en las 3 delegaciones que territorializan el volcn Teuhtli. En la delegacin Xochimilco se concentra un nmero mayor de pozos debido a que la pendiente de ese lado del volcn es ms prolongada e inclinada, cabe mencionar que la construccin de los pozos se remonta a las primeras dcadas del siglo XX.

  • 9

    Recuento histrico y problemtica urbana

    La leyenda del Teuhtli

    Como sabemos el pensamiento mesoamericano y la

    cosmogona prehispnica trataba de dar respuesta al

    origen del universo y de la humanidad a travs de las

    montaas, quienes eran grandes deidades a quienes los

    hombres deban honrar a cambio de regalos importantes

    como el agua, la lluvia, las buenas cosechas y los seres

    vivos que los rodean. El Teuhtli cuenta con diversas

    leyendas que tratan de explicar su ubicacin y funcin,

    sin embargo trato de poner en nfasis tan solo dos

    leyendas que se relacionan con el agua.

    La leyenda del Teuhtli se remonta en el antiguo pasado

    agrcola de Milpa Alta donde la produccin de maz era la

    ms importante cosecha anual y por tratarse de una

    siembra temporal, la poca de lluvias no poda pasar

    desapercibida para las festividades y adoraciones que

    los pueblos antiguos de la demarcacin realizaban; como

    sabemos Milpa Alta tiene una severa ausencia de restos

    arqueolgicos, sin embargo el paisaje montaoso fue su

    principal adoratorio natural, lugares donde el hombre

    poda tener contacto con la divinidad, una especie de

    hierofana3 que permite a los hombres comunicarse con

    los deidades supremas. Dentro de las fuentes orales,

    recogidas por etnlogos y antroplogos, tenemos varios

    relatos que nos hablan de que para evitar los fenmenos

    meteorolgicos relacionados con el agua se acuda a la

    intermediacin del Teuhtli, as mismo, otros ms que, al

    contar la bsqueda del vital lquido por parte de los

    franciscanos y los naturales del lugar, hacen una liga

    entre la virgen de la Asuncin y el volcn Tulmiac

    (Flores, 2012).

    Leyenda I

    Despus de la creacin del primer hombre y la mujer,

    cuando Tezcatlipoca se hace sol, surgieron de la tierra

    una raza de gigantes, eran hombres muy grandes, y de

    tantas fuerzas que arrancaban los rboles con las manos

    y coman bellotas de encinas y no otra cosa (Garibay,

    1987). Entre esa raza de gigantes se destacaban dos

    jvenes guerreros llamados Popocatepetl y Teuhtli, al ver

    peligrar al mundo ante una severa destruccin, ellos se

    defendieron olvidndose de su porfa de amor por la

    hermosa Ixtaccihuatl.

    3 Hierofana (del griego hieros= sagrado y phainomai = manifestarse) Algo

    sagrado que se nos muestra. Vase Eliade, Die Religionrn und das Heilige, Salzburgo.

  • 10

    Tras una dura batalla y al ver que sus esfuerzos

    resultaban vanos decidieron poner a salvo a la mujer

    amada (Flores, 2012). Popocatepetl se encarg de

    alejarla de la batalla e ir rumbo al oriente donde sala el

    sol; mientras tanto Teuhtli luchaba resistindose hasta

    caer muerto. Dicha batalla fue castigo divino por las

    constantes luchas entre los hombres, y resultado del

    surgimiento del segundo sol, el sol de agua en el que

    Quetzalcatl se transform. Popocatepetl al encontrar un

    lugar seguro, puso a la mujer en una cima de tierra y se

    sent a su lado contemplndola largos aos, donde poco

    a poco se fueron cubriendo de nieve. Lejos de la batalla

    lo mismo paso con Teuhtli, cuya cubre se deshielo y se

    convirti en un manantial surtidor de los lagos de Chalco

    y Xochimilco. Iniciaba la era del segundo sol (Flores,

    2012).

    Leyenda II

    Tras el paso de la poca de lluvias y la cosecha de

    diversas milpas, todo el campo era seco, sin alimento

    para dar sustento a un joven conejo hurfano, quien iba

    de paraje en paraje buscando comida hasta que,

    sediento y cansado, se encuentra con el viejo del Teuhtli,

    a quien reconoce y llama Mi padre, mi seor (Flores,

    2012). El conejo despus de arrodillarse y besar el suelo,

    le pregunta al viejo a donde va. A lo que el seor

    responde que el frio es fuerte, que tiene que calentarse y

    est muy cansado. El conejo al intuir lo que le pasa al

    seor, decide sacrificarse para que esta deidad no se

    valla, el viejo se niega, a lo que el conejo argumenta que

    sin l la vida no sera posible en ese lugar. Convencido

    en retribucin a la honorable accin, el seor accede y

    vuelve a su sitio despus de beber el lquido de un

    maguey. El viejo mando al conejo a la cueva del volcn

    donde le dice que encontrara alimento y agua necesaria

    para su sustento.

    Tras la lectura y un pequeo anlisis, en la segunda

    leyenda la ida del viejo representaba la falta de lluvias

    que enfrentaba el lugar y el conejo al ver semejante

    problema decide sacrificarse, aunque aparentemente la

    en la historia no se realiza el sacrificio, el hombre al

    beber el agua del maguey (pulque) refiere a que bebi la

    sangre del conejo, provoco el renacer del Teuhtli con

    potencialidades para seguir dando vida en el lugar. Por

    otro lado al hablar de la cueva, se refiere a las entraas

    del volcn donde se almacena agua necesaria que es

    sustento de las poblaciones. La aparicin de esta serie

    de smbolos nos refiere a la importancia del volcn como

    sustentador de vida, principalmente por sus recursos

    hdricos reflejados en manantiales que surten a la

    poblacin.

    Ambas leyendas las retomo porque representan una

    importante memoria, que adems del simbolismo y la

  • 11

    presencia de hierofanas, reconocen al Teuhtli como un

    importante recurso hdrico que alguna vez fue venerado y

    respetado; sin embargo hoy en da estas maravillosas

    leyendas se desvanecen a travs de las generaciones

    provocando una prdida de memoria cultural muy grave.

    Ms all del significado de la leyenda lo importante es

    reconocer los valores y el grado de sensibilidad que

    trasmiten dichos relatos, estos de alguna forma

    sensibilizan a los hombres ante las atrocidades que han

    hechor, una de ellas es la voraz urbanizacin que ha

    venido a afectar tanto los recursos hdricos como el

    paisaje y los recintos sagrados; en el siguiente subtema

    hablo de la explosin urbana y las afectaciones que

    desconfiguraron totalmente la cultura establecida,

    adems de una visin a futuro de dicho recinto.

    La urbanizacin voraz

    El Distrito Federal ha direccionado su crecimiento urbano

    hacia el Sureste, siendo las delegaciones Milpa Alta,

    Tlhuac y Xochimilco zonas receptoras del crecimiento

    de la ciudad. En este caso el volcn Teuhtli se encuentra

    amenazado principalmente en el territorio perteneciente a

    Xochimilco, ya que se ha observado que el crecimiento

    de la mancha urbana es ms acelerado que en las otras

    dos delegaciones.

    La historia de Xochimilco como crecimiento conurbado

    acelerado se remonta a finales del siglo pasado, donde

    fue un rea estratgica para el desarrollo y crecimiento

    de la ciudad; hoy en da Xochimilco enfrenta dificultades

    para conservar y mantener sus histricas e importantes

    condiciones geogrficas.

    Durante el siglo XX la ciudad de Mxico como sabemos

    presento visibles transformaciones en su paisaje y

    morfologa, por una parte las polticas pblicas

    asumieron el entubamiento de los ros, canales y

    manantiales de la ciudad esto pues pareca ser la nica

    posibilidad de propiciar el crecimiento, la modernizacin y

    una recomposicin territorial de la ciudad de Mxico

    (Terrones, 2006). Cabe mencionar que a partir del siglo

    XX la trayectoria e historia lacustre de Xochimilco sufri

    un cambio drstico, pero pocas veces se ha reconocido

    la transformacin del paisaje montaosos de dicha

    demarcacin, que tambin fue producto de la

    modernizacin, la acelerada integracin a la ciudad y el

    cambio en el uso de suelo rural a urbano. El porvenir de

    las montaas de Xochimilco sin embargo no se ha

    comprometido a programas que intenten una

    reconstruccin o desaceleracin urbana a travs de

    regulaciones urbanas cumplidos por las autoridades de la

    delegacin o coordinaciones territoriales locales.

  • 12

    Xochimilco puede considerarse a la dcada de los

    setenta del siglo XX el periodo de aceleracin del

    fenmeno de integracin y el inicio de una explosin

    demogrfica de dimensiones insospechadas (Terrones,

    2006).

    El crecimiento urbano de los pueblos ribereos al lago,

    siguiendo el camino a Tulyehualco influy en el

    crecimiento urbano del Teuhtli, ya que dichos pueblos se

    encontraban a faldas del volcn. Las vas de

    comunicacin que se construyeron como la Av.

    Xochimilco-Tulyehualco, la construccin del acueducto

    Amecameca-Mxico y el tranva Xochimilco-Tulyehualco

    influyeron en el proceso de urbanizacin de la regin.

    En este estudio especfico de la historia de la

    urbanizacin en el Tehutli cito y presento la entrevista

    realizada a Rosa Mondragn, su familia fue de las

    primeras en asentarse en terrenos donde ahora se ubica

    la actual colonia Del Carmen de la delegacin

    Xochimilco.

    La familia Aviles proveniente del estado de Mxico, llego

    a la ciudad de Mxico a probar suerte laboral para

    mejorar su calidad de vida en el ao 1975, se ubicaron

    en primera instancia en una vecindad ubicada en

    Coyoacn y para 1976 se trasladaron a la colonia

    Ampliacin Tepepan en otra vecindad; tras el conocer

    gente en la vecindad y crear vnculos afectivos con varias

    personas, conocieron a un hombre que llego a vender

    terrenos ubicados cerca de Tulyehualco, donde an no

    haban calles, pero eran terrenos grandes y baratos4.

    Como resultado de grandes esfuerzos la familia llego a

    comprar un terreno y entre los aos de 1978-1979 se

    establecieron y comenzaron a construir su casa. Para

    cuando nosotros llegamos no haba casi nada de gente,

    no haba caminos, no haba luz, no haba agua; solo

    haba veredas para llegar a las casas. Poco a poco la

    gente iba llegando, cuando comenzamos a construir la

    casa solo tenamos dos cuartos con paredes de tabique y

    lmina de cartn, yo iba a lavar ropa a los lavaderos de

    San Luis porque hasta aqu no llegaba el agua; mi

    comadre tena un burro donde subamos la ropa y la

    llevbamos. Como lo presenta la seora Rosa, el inicio

    de la colonia se present como un asentamiento irregular

    donde no tena aun servicios bsicos. Posteriormente la

    llegada de los servicios bsicos se vio presentada por los

    mismos pobladores, quienes compraban metros de cable

    para poder crear una extensin desde los postes de San

    Luis al asentamiento; muchas veces el cable fue robado,

    roto y desconectado.

    Nosotros hicimos los caminos, todos los vecinos

    arrancbamos varas, pasto y ramas para emparejar el

    camino, adems le echbamos piedras. Lo hicimos para

    4 Relatado por Rosa Mondragn

  • 13

    que la pipa de agua pudiera subirnos agua. Todo cambio

    desde que llegamos, nosotros cortamos un pirul enorme

    que estaba en nuestro terreno para aprovechar y hacer

    una pileta, tambin tenamos nopales y otros rboles.

    Cuando la gente llego comenz a cortar los rboles para

    construir sus casas y las ramas la utilizaban como lea.

    Todo el terreno que estaba, era para cultivos de maz,

    amaranto, lechuga y otras verduras; a veces los seores

    nos permitan entrar y agarrar de sus milpas para comer.

    Como no tenamos mucho dinero en ese entonces mis

    comadres y yo nos bamos al cerro a buscar nopales,

    verdolaga o traer lea; mis hijos se iban a cazar

    golondrinas o pichones para comer. Antes vivir aqu era

    como en el campo, haba mucho para vivir

    Como dice lo relatado tras la llegada de los primeros

    pobladores el paisaje comenz a cambiar, de ser un

    espacio rural comenz a transformarse en una localidad.

    Los efectos ambientales fueron muy visibles como la tala

    de rboles, la destruccin de la fauna y el cambio en el

    uso de suelo.

    Como no haba agua mi viejo y yo compramos muchas

    garrafas para agua y nos bamos a la bomba por agua,

    mis hijos y yo las subamos desde San Luis, esa agua

    era para tomar, a veces juntbamos la de la lluvia y con

    esa nos babamos. Despus de los aos la pipa

    comenz a subir y nos traan agua pero la tenamos que

    ir a pedir a hasta Xochimilco. Tambin casi por el mismo

    ao nos subieron la luz, comenzaron a poner los postes y

    poco a poco la gente iba teniendo luz. Poco despus

    entre los vecinos y yo nos pusimos a excavar los surcos

    para la tubera del agua, desde San Luis lo hicimos hasta

    ac arriba y poco despus nos lleg el agua. Ya para el

    95 mis hijos ya estaban grandes y la colonia tambin,

    todo se haba llenado de casas y para el 99 nos echaron

    el pavimento.

    El proceso de urbanizacin en el Teuhtli fue muy rpido

    como lo seala la narradora, los servicios llegaron en

    menos de 20 aos as como tambin ms poblacin, la

    planeacin y el ordenamiento de dicha rea como vimos

    fue un proceso colectivo, donde a travs de la

    participacin de los vecinos, las calles y avenidas

    principales las formaron ellos. Otro punto que resulta

    interesante sealar es la pavimentacin ya que

    actualmente por el mal trazado de las calles y la poca

    permeabilidad del agua hay zonas donde se inunda

    como la calle Jorge Negrete y Bosque. Una

    consecuencia de este proceso fue la transformacin

    principalmente del paisaje y por otra la afectacin en la

    permeabilidad del suelo como agentes ambientales; pero

    cambe mencionar que tambin afecto directamente las

    formas culturales establecidas ya que los vecinos de

    Milpa Alta sealaron que durante este periodo la

    violencia y la delincuencia aumentaron cerca de la zona

  • 14

    donde estaba el Teuhtli. Las cuevas fueron presa del

    grafiti y empezaron a aparecer caso de robo de animales

    domsticos como gallinas, caballos y burros.

    El poblamiento de las delegaciones con suelo rural es un

    comportamiento muy interesante, adems de que este

    fenmeno tuvo como motor principal la bsqueda de

    suelo ms barato por parte de los pobladores del centro

    de la ciudad (CentroGeo). Para el ao de 1950 las

    delegaciones del sur (Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan y

    Parte de Tlhuac) representaban tan solo el 4% de la

    poblacin total; en 1970 el 12%, en el 2000 el 28%, y

    para el ao 2010 el 17%.

    Si bien es evidente que existe cierta presin muy

    importante sobre el Suelo en Conservacin esto

    principalmente por los asentamientos que cambian de

    uso de suelo, la influencia de zonas urbanas cercanas al

    Suelo en Conservacin implica una serie de trastornos,

    tales como la demanda de agua, drenaje, desecho de

    residuos slidos, entre otros, y sobre todo, representan

    junto con los poblados rurales, las zonas de

    ensanchamiento de la mancha urbana, y con ello se

    conforman como zonas de alta tensin, comienza el

    proceso de extensin legal de servicios pblicos

    (CentroGeo).

    El trazado y las caractersticas de las vas de

    comunicacin cerca del Teuhtli no consideran criterios de

    proteccin al suelo y es un factor que impulsa la

    ocupacin del Suelo en Conservacin, ya que se han

    observado la construccin de nuevos caminos y

    carreteas que tienen como resultado la proliferacin de

    asentamientos irregulares.

    Las torres elctricas, los cables telefnicos, las vas de

    comunicacin y las redes de distribucin de productos,

    propician la fragmentacin del espacio natural y an ms

    grave la perdida de la cultura tradicional.

    Como consecuencia de este crecimiento irregular urbano

    la movilidad, el mal uso del suelo, los vertederos de

    cascajo y basura han sido solo algunos factores que

    impulsan la marginalidad a las poblaciones, adems de

    contribuir a severos daos al medio ambiente, en el

    siguiente apartado muestro una visin de los problemas

    ambientales actuales del Teuhtli impulsados por la falta

    de aplicacin de polticas pblicas y la falta de conciencia

    en la poblacin ante dichos problemas.

  • 15

    El uso de suelo: las problemticas territoriales

    y ambientales

    Para el caso de estudio como se mencion se seleccion

    la zona sur de la Ciudad de Mxico que comprende las

    delegaciones Milpa Alta, Xochimilco y Tlhuac. Como se

    mencion en captulos anteriores esta regin concentra

    el mayor porcentaje de reas rurales y de conservacin

    de la ciudad. Como sabemos el rea del Teuhtli

    comprende un rea de conservacin ecolgica muy

    importante para las tres delegaciones, sin embargo la

    atencin y cuidados son diferentes para cada delegacin.

    Tradicionalmente la zona de rea de conservacin se ha

    considerado como los principales pulmones que cuenta

    el rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico, sin

    embargo la regin del Teuhtli abarca una zona arboleada

    muy dispersa, esto se debe a las severas

    deforestaciones que enfrento a finales del siglo pasado.

    Hace varias dcadas el gobierno local emiti una serie

    de normas para controlar el crecimiento de la mancha

    urbana hacia esa zona. Sin embargo a pesar de las

    restricciones impuestas en el uso de suelo eso no ha

    inhibido el crecimiento poblacional (Villareal, 2006).

    Por lo anterior la mayor parte del rea de las

    delegaciones en estudio se encuentra clasificadas como

    zona de conservacin: En milpa alta el 94.91%,

    Xochimilco 86% y Tlhuac con 66%.

    Composicin del suelo

    Superficie total

    Suelo de conservacin

    (hectreas) (hectreas)

    Milpa Alta 28,375 26,930

    Tlhuac 8,535 5,633

    Xochimilco 12,200 10,613

    Como se mencion en el captulo anterior los cultivos y

    suelos agrcolas formaban parte del Teuhtli como

    explotacin del suelo, pero cabe mencionar que ante la

    ley de reglamentacin neoliberal que consolido la

    modificacin del artculo 27 de la Constitucin mexicana

    en 1992, marcaron el viraje inexorable hacia la

    fragmentacin territorial y cambios en la tenencia de la

    propiedad que modificaron los usos de los terrenos

    agrcolas y chinampas en Xochimilco hacindolos

    vulnerables a la urbanizacin anrquica y acelerada

    (Cruz, 2001). Ante este cambio en las normas

    constitucionales el Teuhtli abri paso a una urbanizacin

    acelerada donde los ejidos fueron fragmentados y

    Fuente: Programas de Desarrollo Urbano y Secretara de

    Medio Ambiente del Distrito Federal

  • 16

    vendidos para uso urbano principalmente en Tlhuac y

    Xochimilco. A pesar de la creciente demanda de uso de

    suelo para ocupacin urbana, Milpa Alta an conserva y

    toma medidas en el Teuhtli para su conservacin a

    diferencia de Xochimilco, donde el proceso fue tan

    acelerado que la urbanizacin casi llega a su lmite

    delegacional al igual que Tlhuac.

    Cabe mencionar en un panorama poltico nada alentador,

    el rescate de Xochimilco y sus canales se lleva a cabo a

    efecto de las instancias del gobierno local, del Distrito

    Federal y del gobierno federal que unen esfuerzos para

    cumplir con el programa de la UNESCO que los

    considera patrimonio de la humanidad, sin embargo las

    montaas de Xochimilco a travs de esta poltica

    ambiental se han quedado marginadas y en el olvido

    como el caso del Teuhtli, que a pesar de su importancia

    hdrica y cultural no se le da el reconocimiento necesario

    para su conservacin. Por otro lado en el lmite con Milpa

    Alta, ha alcanzado una importancia muy interesante en

    materia cultural ya que el Teuhtli es un cono volcnico

    frente al pueblo de la Asuncin Milpa Alta, que ha pasado

    a ser un smbolo en el imaginario milpaltense, adems de

    ser raz de varios cuentos y leyendas. Testigo y, al

    mismo tiempo, protagonista su historia (Teuhtli.blogspot,

    2012).

    Ante esta situacin podemos comprender que en

    trminos territoriales la compatibilidad entre las tres

    delegaciones por el Teuhtli es casi nula, pero en trminos

    locales cabe mencionar que el Teuhtli para el pueblo de

    Tulyehualco representa un suelo importante en trminos

    culturales, ya que la siembra y cultivo de amaranto bajo

    esquemas tradicionales y artesanales, forman parte de la

    identidad de este pueblo. (Vase figura 5)

    Figura 5 Sembrados de amaranto en el Teuhtli. Autor: Annimo

  • 17

    Figura 6 Inundacin en el pueblo de Santiago Tulyehualco en Xochimilco, Distrito Federal. Autor: Annimo

    Por otro lado en relacin con el aspecto ambiental la

    reduccin del rea permeable cada vez es ms

    acelerada, lo que presupone un tema muy grave en

    materia hdrica por la recarga de manantiales que

    abastecen a los pueblos de las faldas. (Vase mapa 2)

    En otra instancia con la reduccin de esta rea

    permeable, el agua que escurre del volcn corre por las

    calles y avenidas en formas de pendiente llegando a los

    pueblos de las faldas provocando severas inundaciones

    (Vase figura 6). La proliferacin de asentamientos

    irregulares en las partes altas donde anteriormente eran

    zonas de captacin. Es precisamente esta problemtica

    la que ha provocado de lugares como Santiago

    Tulyehualco, en Xochimilco sea una zona con mayor

    incidencia de inundaciones durante la temporada de

    lluvias, provocando afectacin de escuelas, mercados,

    comercios y casas de los habitantes de la zona

    (Hernndez, 2012). Esta problemtica por ejemplo se

    manifiesta en los centros de los pueblos, concretamente

    en las colonias de San Isidro y San Sebastin ya que el

    drenaje de otras colonias se encuentran en la parte alta

    del volcn, desembocando en la red secundara cuya

    mayor captacin se ubica sobre las calles Canal Nacional

    de Amecameca, 5 de Mayo y Belisario Domnguez; la red

    no es suficiente y los problemas de inundacin se

    manifiestan cada ao. Cabe mencionar que los

    problemas hidrolgicos de las zonas bajas del volcn son

    rgidos en relacin con la mala ingeniera, el

    ordenamiento y planeacin territorial, ya que no son

    adecuados para tratar las problemticas de

    vulnerabilidad y riesgo. Por otra parte resulta de gran

    importancia hablar de los problemas acarreados por la

    distribucin y almacenamiento de agua que los pueblos

    enfrentan hoy en da; actualmente los manantiales del

    Teuhtli son territorios en disputa entre los pobladores y el

    gobierno federal, que buscan entubar una red privada

    que agotara el recurso y dejara a la poblacin sin acceso

    a dicho bien; en el siguiente captulo para terminar hare

    mencin de los problemas actuales por la disputa del

    territorio convertidos en manifestaciones en relacin con

    la materia hdrica del volcn Teuhtli.

  • 18

    Mapa 2 rea permeable disponible en el volcn Teuhtli. El mapa nos presenta la reduccin del rea disponible para la captacin de agua a travs de los aos, como se puede observar en el territorio perteneciente a Xochimilco y Tlhuac la reduccin ha sido considerable por la falta de aplicacin a polticas pblicas de regulacin territorial urbana.

  • 19

    Teuhtli un territorio en disputa

    Los habitantes de los poblados que se encuentran a las

    faldas del volcn Teuhtli como San Gregorio Atlapulco,

    San Luis Tlaxialtemalco, San Antonio Tecmitl, San Juan

    Ixtayopan y Santiago Tulyehualco se ubican cerca de los

    principales pozos que suministran agua potable al sur del

    Distrito Federal desde 1940. Las acciones de

    inconformidad se efectan a travs de la avenida

    Xochimilco-Tulyehualco, la cual es una va de

    comunicacin muy importante ya que conecta a los

    diversos pueblos tradicionales de Xochimilco y adems

    su fundacin se remonta a su ubicacin cerca de

    manantiales, producto de las diversas montaas que se

    encuentran cerca.

    Algunas de las manifestaciones se remiten por el despojo

    de aguas y la falta de la misma por la explotacin de los

    mantos acuferos de una forma excesiva; las autoridades

    encargadas de la regulacin y suministro de agua

    subsanan el problema de la poblacin al suministrar con

    aguas negras procedentes de la planta de tratamiento del

    hoy Sistemas de Aguas del DF (lacandente.org).

    Por otro lado se presenta la problemtica de la expansin

    del acueducto, el discurso de las autoridades se remite a

    un mejor suministro del agua a delegaciones como

    Coyoacn, lvaro Obregn y Benito Jurez, cabe

    mencionar que de acuerdo con la memoria de los

    residentes de dichos pueblos en los aos de 1970, la

    ampliacin del acueducto dejo sin agua a los poblados

    de la zona, cuando al inaugurarse la primera fase de este

    acueducto se secaron los manantiales que surtan de

    agua limpia los canales de Xochimilco.

    Los vecinos de estas comunidades de Xochimilco que se

    oponen a la ampliacin del acueducto en el ao 2006

    mantuvieron bloqueada la carretera a Tulyehualco en

    protesta por la reduccin del suministro de agua potable,

    debido a los trabajos del acueducto que se llev a cabo

    por la delegacin Xochimilco (La Jornada, 2006). Como

    respuesta a dichas demandas el delegado en turno

    Faustino Soto evadi las demandas de los ciudadanos,

    dando como respuesta que la situacin era producto de

    fines partidistas; un asunto poltico y no una demanda

    ciudadana.

    Otro hecho ocurri el 13 de Agosto del 2013 cuando los

    residentes de estas comunidades se levantaron

    inconformes contra la instalacin de tuberas que,

    acusaban el despojo de agua de sus comunidades. Los

    habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco haban

    bloqueado la carretera Mxico-Xochimilco, exigiendo

    informacin sobre la razn por la cual se introducan

    tuberas en sus comunidades. A decir de los vecinos, la

  • 20

    intencin del jefe delegacional, Miguel Angel Cmara, es

    sustraer el agua de sus comunidades. Se llevan nuestra

    agua. Cuando nos percatamos de la obra nos

    preguntamos y nos aseguraron que eran tuberas para

    aguas negras pero ya comprobamos que no. Esas

    tuberas son para sacar agua de nuestras comunidades,

    refiri Jess Romero habitante de San Gregorio

    Atlapulco (Agua.org, 2012). Los residentes de las

    comunidades ms all de las manifestaciones y acciones

    de bloqueo, su intencin es frenar el despojo y la

    injusticia del gobierno en relacin con el agua.

    Otro acto muy reciente fue en San Antonio Tecmitl el

    pasado mes de Octubre del 2014, cuando los habitantes

    de Santiago Tulyehualco, San Juan Ixtayopan y San

    Antonio Tecmitl bloquearon la avenida Divisin del

    Norte y Camino Real de la delegacin Tlhuac para

    protestar en contra de la perforacin de los mantos

    freticos para la extraccin de aguas del manantial que

    suministran a dichos pueblos. (Vase figura 7)

    Los actos de defensa de los manantiales que suministran

    agua a los pueblos de las faldas del Teuhtli, son

    respuestas de la poblacin ante una prxima crisis

    ambiental que el gobierno no sabe controlar, ya que los

    beneficios solo son de una visin a corto plazo que

    afectara a largo plazo; estas luchas socioambientales en

    la regin son solo una alarma para que las instituciones

    pongan atencin y analice detenidamente; como

    sabemos el problema del agua y la montaa va ms all

    del suministro del agua y el crecimiento urbano, son

    tambin factores ecolgicos, sociales y polticos que

    estn en disputa en dicha regin y lamentablemente solo

    se ve un cortina de humo que no deja ver los problemas

    claramente.

    Dichas manifestaciones, protestas y propuestas de los

    pueblos, deberan ser un punto importante de anclaje

    para analizar la situacin social de las tres delegaciones

    que comparten un mismo territorio, que al tener una casi

    compatibilidad nula, ante dicha problemtica deberan

    coordinar los intereses que se ven puestos ante el

    Teuhtli.

    Figura 7. Dictamen para la perforacin de un pozo profundo en Tecmitl. Autor: Tlhuac Denunciometro

  • 21

    Conclusiones

    El proceso de desarrollo del volcn Teuhtli, con la gran

    concentracin y el crecimiento de poblacin acelerado,

    no apoya ni tampoco beneficia el desarrollo de una

    mejora ambiental; por otro lado la ubicacin y la falta de

    programas para un buen desarrollo urbano solo han

    provocado la regin se margine y provoque al mismo

    tiempo un proceso de polarizacin de las reas centrales

    de la ciudad.

    Como consecuencia de esta problemtica territorial, la

    transformacin del volcn Teuhtli de un territorio rural a

    uno eminentemente urbano se identifica por tres

    aspectos: el primero est caracterizado por amenaza

    ambiental, que fue provocado por la mala aplicacin de

    polticas urbanas para la planeacin y ordenamiento; el

    segundo por ser un sistema urbano de muy poca

    importancia, que ha sido ignorado y sus consecuencias

    han sido notables en la destruccin de un patrimonio

    cultural, que tal vez estas poblaciones no lo reconocen e

    identifican pero otras si, como el caso de Milpa Alta; y

    finalmente porque ha sido un espacio invisible para el

    gobierno a pesar de su importancia en recursos hdricos,

    las instituciones y gobiernos encargados de su manejo

    han ignorado la regin, ahora las poblaciones vecinas

    presentan graves problemas sociales y ambientales por

    la invisibilidad de estas poblaciones de montaa.

    Retomando el captulo anterior se confirma el resultado

    de esta invisibilidad de la montaa, es decir toda una

    serie de problemticas que se viven en las poblaciones

    locales y el manejo de los recursos. Tal vez si el sistema

    de las instituciones fuera poder ver los planes de

    desarrollo territorial a largo plazo, podramos ver

    resultados ms eficaces que permitan apreciar y

    reconocer a la montaa no solo como un lugar donde

    vivir, donde mandar a los marginados, donde explotar los

    recursos naturales; sino como un lugar donde se pueden

    apreciar y conservar diversas riquezas.

    El ttulo del trabajo, permite entrar en serias discusiones

    entre la poblacin, las instituciones y el gobierno, que

    solo tal vez los gegrafos podamos responder al ver una

    visin integradora los problemas del territorio.

  • 22

    Referencias

    -Agua.org.mx (Centro virtual de informacin del agua) / Portal (2012).

    Acusan habitantes de Xochimilco sustraccin de agua por parte de

    la delegacin. [En lnea:

    http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=a

    rticle&id=26898&Itemid=300054] Fecha de consulta: 17 de

    Noviembre del 2014

    -CentroGeo/ Portal. Funcionalidad Espacial: Principales fuerzas de

    cambio determinantes de los procesos urbanos. [En lnea:

    http://www.centrogeo.org.mx/geocm/GeoTexto/040202.htm] Fecha

    de consulta: 22 de Noviembre del 2014

    - Cruz, 2001, Bohem p.14. 2005, p.53.

    -Flores Melo, Raymundo (2012). Teuhtli, mito e historia. [En lnea:

    http://teuhtli.blogspot.mx/2012/04/teuhtli-mito-e-historia_01.html]

    Fecha de consulta: 19 de Noviembre del 2014

    -Garibay K., ngel Mara (1987). Historia de la literatura nhuatl,

    3a. edicin, 2 v., Mxico, Porra.

    - Hernndez Sols, Ma. Angelina (2013). Acuerdo para exhortar al sistema de aguas de la ciudad de Mxico y al jefe delegacional en

    Xochimilco, lleven a cabo las obras de reconstruccin del drenaje,

    tanto de la red primaria como secundaria, en Santiago Tulyehualco,

    delegacin Xochimilco, debido a las inundaciones y diversas

    afectaciones que causan las lluvias. Asamblea Legislativa de

    Febrero 2013.

    -INEGI/ Portal. [En lnea: http://www.inegi.org.mx/] Fecha de

    consulta: 23 de Noviembre del 2014

    -La Candente/ Portal. Bloquean vialidad en Xochimilco para impedir

    ampliacin de acueducto que surte de agua a sur del DF.[En lnea:

    http://www.lacandente.org/noticia.asp?Seccion=Regional&Zona=Xoc

    himilco&Id=111] Fecha de consulta: 17 de Noviembre del 2014

    -La Jornada/ Portal (2006). Bloquean la va de Xochimilco a

    Tulyehualco. [En lnea:

    http://www.jornada.unam.mx/2005/08/12/index.php?section=capital&

    article=041n2cap] Fecha de consulta: 17 de Noviembre del 2014

    -Secretara de Vialidad y Transporte. Gobierno de la Ciudad de

    Mxico (2004). Anuario Estadstico de Transporte.

    Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Milpa Alta

    Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlhuac

    Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco

    -Strabler Arthur & Strabler Alan (1989), Geografa Fsica. Tercera

    Edicin. Barcelona, Espaa. Editorial Ediciones Omega S.A. (Ttulo

    Origina: Modern Physical Geography). Traduccin: Marta Barrutia y

    Pere Sunyer.

    -Terrones Lpez, Mara (2006). Xochimilco sin arquetipo: historia de

    una integracin urbana acelerada. En Geo Critica Vol. X, nm. 218.

    -Teuhtli.blogspot/ Portal. [En lnea:

    http://teuhtli.blogspot.mx/p/teuhtli.html] Fecha de consulta: 17 de

    Noviembre del 2014

    - Villarreal Gonzlez, Diana R.; Dvila Ibez, Hilda R.; y

    Constantino Toto, Roberto (2006). Transporte y segregacin social

    en la zona sur de la ciudad de Mxico. En Produccin Econmica,

    2010, 26 pp., ISBN 978-607-477-354-5, UAM-Xochimilco, Mxico.