LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

122
LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA Jorge Arturo Pérez Pérez

Transcript of LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Page 1: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

LA INVESTIGACIÓN

REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICAJorge Arturo Pérez Pérez

Page 2: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 3: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Jorge Arturo Pérez Pérez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MEDELLÍN

Formación Humana y Bioética

GIDPAD

(Grupo Interdisciplinario para

el Desarrollo del Pensamiento

y la Acción Dialógica)

Línea de Bioética y Desarrollo Humano

Calidad Humana y Profesional

SECCIONAL MEDELLÍN

Page 4: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 5: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Título original: La Investigación Redes Sociales Virtuales.

Primera edición: abril de 2011.

2011, Jorge Arturo Pérez Perez

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la

reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento , ya sea electrónico o mecánico , el

tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito

de los titulares Jorge Arturo Pérez Pérez ([email protected] o [email protected]) y LA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA (http://www.usbmed.edu.co) si necesita fotocopia o escanear

algún fragmento de esta obra.

Made in Colombia- Hecho en Colombia.

ISSN: 978-958-8474-23-6

Ilustración:

Potada: redes sociales en las empresas Esa es la afirmación que concluyó un... (blog.digitalmarketing.cl) En:

Google. Recuperado del Internet el 18 de marzo de 2011.

Contraportada: redes sociales en las empresas Esa es la afirmación que concluyó un...

(blog.digitalmarketing.cl) En: Google. Recuperado del Internet el 18 de marzo de 2011. Palabras de Víctor Hugo

Cano Bedoya, Psicólogo de la USB-Medellín.

Par sobre adicciones del CIAF: Víctor Hugo Cano Bedoya, Psicólogo de la USB – Medellín.

Agradecimientos a:

Victor Hugo Cano Bedoya y luis Fernando Sánchez Sánchez, pares académicos

Federico Burgos A, asesor metodológico en Epi.info.

Alfonzo Insuasty R, director del GIPAD.

Carlos Mario Cardona R, jefe de formación humana y bioética.

Medellín-Antioquia.

Page 6: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 7: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

A Dios…

A la Virgen María…

A San Francisco de Asís…

A mi madre Margarita de Jesús, que está en el cielo.

A mi amigo Fray Arturo Calle Restrepo o.f.m. que está en el cielo.

A mi esposa Martha Lucía.

A mis hermanos…

A mis sobrinos…

A mis amigos…

A mis discentes

de Formación

Humana y

Bioética…

A mis compañeros docentes,

Secretarias

de Formación

Humana y

Bioética

Page 8: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 9: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Índice

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Problema de Investigación

Justificación

La Bioética

Desarrollo Humano Redes Sociales Virtuales

Objetivos

Marco Teórico

Diseño Metodológico

Resultados Fase I

Conclusiones Fase I

Resultados Fase II

Conclusiones Fase II

Resultados Fase III

Conclusiones Fase III

A Manera de Discusión

Recomendaciones Referencias

Anexos

7

9

11

11

12

13

13

14

14

39

42

58

62

76

80

94

98

110

103

105

Page 10: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 11: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Contenido de Tablas

Tabla 1: diseño metodológico.

Tabla 2: herramienta utilizada.

Tabla 3: distribución por Edad.

Tabla 4: distribución por Sexo.

Tabla 5: distribución por Estrato Social.

Tabla 6: distribución por Programa Académico.

Tabla 7: distribución por Semestre.

Tabla 8: conocen Facebook.

Tabla 9: conocen Hi5.

Tabla 10: conocen Twitter.

Tabla 11: conocen Myspace.

Tabla 12: otras Redes Sociales que conocen.

Tabla 13: las Redes Sociales que practican.

Tabla 14: dinero gastado al mes.

Tabla 15: frecuencia de entrada a la red.

Tabla 16: concentración.

Tabla 17: pienso en ser más activo y en más redes.

Tabla 18: te empeñas en permanecer hasta el final.

Tabla 19: dificultad para dejar de entrar en red social virtual.

Tabla 20: reinicio sin importar tiempo y recursos al caerse el sistema.

Tabla 21: estar en la red solo.

Tabla 22: más en la red social virtual que a compartir en familia.

Tabla 23: me destaco y tengo mayor capacidad en las redes.

Tabla 24: discusión con mis padres.

Tabla 25: dedicación más a la red social virtual que a otras cosas.

Tabla 26: invento excusas.

Tabla 27: trampa, falsificación.

Tabla 28: lo que me motiva es la competencia.

Tabla 29: demostrar mi capacidad o destreza a los demás.

Tabla 30: prefiero las redes sociales virtuales que el deporte.

Tabla 31: con molestias continúo en la red social virtual.

Tabla 32: cambio de estado de ánimo.

Tabla 33: interrumpir sección en las redes me pongo triste

con rabia o me ofusco.

Tabla 34: me distensiona y calma mi ansiedad.

Tabla 35: escapar de un problema.

Tabla 36: ¿cuándo termino de estar en las redes?

Tabla 37: distribución por Edad.

39

42

43

4444

44

45

45

46

46

46

47

47

48

49

49

5050

50

51

51

52

52

52

53

53

54

54

54

55

55

56

56

57

57

57

63

Page 12: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Tabla 38: distribución por Sexo.

Tabla 39: distribución por Estrato Social.

Tabla 40: distribución por Programa Académico.

Tabla 41: distribución por Semestre.

Tabla 42: conocen Facebook.

Tabla 43: conocen Hi5.

Tabla 44: conocen Twitter.

Tabla 45: conocen Myspace.

Tabla 46: otras Redes Sociales que conocen.

Tabla 47: las Redes Sociales que practican.

Tabla 48: dinero gastado al mes.

Tabla 49: frecuencia de entrada a la red.

Tabla 50: concentración.

Tabla 51: pienso en ser más activo y en más redes.

Tabla 52: te empeñas en permanecer hasta el final.

Tabla 53: dificultad para dejar de entrar en red social virtual.

Tabla 54: reinicio sin importar tiempo y recursos al caerse el sistema.

Tabla 55: estar en la red solo.

Tabla 56: más en la red social virtual que a compartir en familia.

Tabla 57: me destaco y tengo mayor capacidad en las redes.

Tabla 58: discusión con mis padres.

Tabla 59: dedicación más a la red social virtual que a otras cosas.

Tabla 60: invento excusas.

Tabla 61: trampa, falsificación.

Tabla 62: lo que me motiva es la competencia.

Tabla 63: demostrar mi capacidad o destreza a los demás.

Tabla 64: prefiero las redes sociales virtuales que el deporte.

Tabla 65: con molestias continúo en la red social virtual.

Tabla 66: cambio de estado de ánimo.

Tabla 67: interrumpir sección en las redes me pongo triste

con rabia o me ofusco.

Tabla 68: me distensiona y calma mi ansiedad.

Tabla 69: escapar de un problema.

Tabla 70: ¿cuándo termino de estar en las redes?

Tabla 71: distribución por Edad.

Tabla 72: distribución por Sexo.

Tabla 73: distribución por Estrato Social.

Tabla 74: distribución por facultad o dependencia.

Tabla 75: conocen Facebook.

Tabla 76: conocen Hi5.

Tabla 77: conocen Twitter.

63

63

64

6465

65

65

65

66

66

67

68

68

69

69

69

7070

70

71

71

71

72

72

72

73

73

74

74

75

75

75

76

81

81

82

83

84

84

84

Page 13: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Tabla 78: conocen Myspace.

Tabla 79: conocen otras Redes Sociales.

Tabla 80: redes sociales que practican.

Tabla 81: dinero gastado en las redes sociales.

Tabla 82: frecuencia de entrada a la red.

Tabla 83: concentración.

Tabla 84: pienso constantemente.

Tabla 85: te empeñas en permanecer.

Tabla 86: dificultad para dejar de entrar en red social.

Tabla 87: reinicio sin importar tiempo y recursos.

Tabla 88: estar en la red solo.

Tabla 89: más en la red social virtual que a compartir en familia.

Tabla 90: me destaco y tengo mayor capacidad en las redes.

Tabla 91: discusión con mis padres.

Tabla 92: dedicación más a la red social.

Tabla 93: invento excusas.

Tabla 94: trampa, falsificación.

Tabla 95: lo que me motiva es la competencia.

Tabla 96: demostrar mi capacidad o destreza a los demás.

Tabla 97: prefiero la red social al deporte.

Tabla 98: con molestias continúo en la red social.

Tabla 99: cambio de estado de ánimo.

Tabla 100: interrumpir sección en las redes me pongo triste

con rabia o me ofusco.

Tabla 101: me distensiona y calma mi ansiedad.

Tabla 102: escapar de un problema.

Tabla 103: ¿cuándo termino de estar en las redes?

84

85

85

8586

86

87

87

87

88

88

88

89

89

89

90

9090

91

91

92

92

93

93

93

94

Page 14: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 15: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La investigación, las Redes Sociales Virtuales y la Bioética – La Adicción tiende a indagar por las

condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas y emocionales de los estudiantes,

docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura –Medellín del año 2010, que tienden

a destinar parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética

frente al tema.

Este producto investigativo pertenece a la Línea de Bioética y Desarrollo Humano que se origina a

partir de inquietudes surgidas desde el GIDPAD (Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo del

Pensamiento y la Acción Dialógica), Comité de Bioética de la Unidad de Apoyo de Formación

Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura.

En este contexto, el GIDPAD se presenta como un espacio institucional en donde se ayuda a

concreta el acontecer investigativo propiamente dicho, porque si bien la Universidad privilegia la

investigación en todas sus formas, dedica especial atención a la investigación aplicada, puesto que es

ella, la que posibilita como ninguna, contribuir de forma directa y concreta a la solución de problemas

bioéticos, educativos y sociales.

El autor es médico, especialista en gestión de la calidad universitaria, docente por vocación, un

pedagogo de la ciencia médica y un formador incansable de las nuevas generaciones, que goza

enseñando y disfruta aprendiendo de sus discípulos, un ser humanos sensible ante la realidad de

contexto, critico, propositivo, cargado del carisma y espiritualidad franciscana, valores y saberes que

bien transmite en su entorno en todas y cada una de sus palabras y actividades.

Este libro pretende aportar en la comprensión de los nuevos fenómenos sociales y humanos bajo la

mirada de un compromiso responsable con la vida y la transformación social sobre todo en aquellos

temas que cruzan el desarrollo tecnológico y las formas como el ser humano se ha adaptado a ellas.

Vale decir que, como Van Renssélaer Pótter generó un puente entre lo humano y lo científico; el deseo

del Autor es aportar elementos de análisis que sigan creando lazos humanos aún en medio de una

sociedad tecnificada, con la mirada puesta en un presente - futuro libre, igualitario y fraterno.

Alfonso Insuasty Rodríguez.

Director Grupo GIDPAD

Universidad de San Buenaventura

Medellín

PRESENTACIÓN

7

Page 16: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 17: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín desde los distintos planes de estudio de los

programas que ofrece a nivel de pregrado y postgrado, plantea una articulación crítica entre la teoría

y la práctica como una forma de asunción de la misma, a partir de ejercicios de investigación formativa

que despiertan actitudes y refuerzan aptitudes en los estudiantes y docentes y que, asumidos

metodológicamente, bien pueden devenir en proyectos de investigación en los que el papel de

docentes y estudiantes, es redimensionado en aras de valorar definitivamente la actitud crítica y el

ejercicio investigativo como condiciones para construir saber y conocimiento.

En los cursos, asignaturas o saberes, servidos, muchos de ellos por docentes investigadores de la

Universidad, se empieza a problematizar esa realidad que de algún modo llama a ser atendida,

despertando el interés de aquellos por temáticas que pueden ser asumidas desde un ejercicio

investigativo serio y crítico. El espacio para tal asunción no es ni mucho menos el exclusivo del aula; al

contrario, tales temáticas bien pueden ser propuestas como discusión académica en los semilleros de

investigación, los que le dan el posicionamiento investigativo que se requiere para ir formulando, de

prosperar el interés del colectivo en su profundización y abordaje, líneas temáticas que a su vez,

pueden devenir en problemas de investigación que requieren estudiarse y asumirse adecuadamente

por los grupos a través de proyectos de investigación de relevancia para los intereses estratégicos de la

Universidad.

“La Investigación Redes Sociales Virtuales” tiende a indagar por las condiciones

psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas y emocionales de los estudiantes, docentes y

empleados de la Universidad de San Buenaventura –Medellín del año 2010, que tienden a destinar

parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética frente al tema.

El Autor.

INTRODUCCIÓN

9

Page 18: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA
Page 19: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

REDES SOCIALES VIRTUALES

La investigación tiende a indagar por las condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares,

fisiológicas y emocionales de los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San

Buenaventura –Medellín del año 2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes

Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética frente al tema.

Problema de Investigación

¿Cuáles son las condiciones más relevantes presentes en la muestra representativa de estudiantes,

docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura que tienden a destinar parte de su

tiempo a las Redes Sociales Virtuales desde el ámbito psicológico(obsesivo), socio – familiar,

fisiológico, emocional para hacer una reflexión bioética sobre el tema?

Justificación

La Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín desde los distintos planes de estudio de los

programas que ofrece a nivel de pregrado y postgrado, plantea una articulación crítica entre la teoría

y la práctica como una forma de asunción de la misma, a partir de ejercicios de investigación

formativa que despiertan actitudes y refuerzan aptitudes en los estudiantes y docentes y que, asumidos

metodológicamente, bien pueden devenir en proyectos de investigación en los que el papel de

empleados, docentes y estudiantes, es redimensionado en aras de valorar definitivamente la actitud

crítica y el ejercicio investigativo como condiciones para construir saber y conocimiento.

En los cursos, asignaturas o saberes, servidos, muchos de ellos por docentes investigadores de la

Universidad, se empieza a problematizar esa realidad que de algún modo llama a ser atendida,

despertando el interés de aquellos por temáticas que pueden ser asumidas desde un ejercicio

investigativo serio y crítico. El espacio para tal asunción no es ni mucho menos el exclusivo del aula; al

Calidad Humana y Profesional

SECCIONAL MEDELLÍN

INVESTIGACIÓN

2010-2011

11

Page 20: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

contrario, tales temáticas bien pueden ser propuestas como discusión académica en los semilleros de

investigación, los que le dan el posicionamiento investigativo que se requiere para ir formulando, de

prosperar el interés del colectivo en su profundización y abordaje, líneas temáticas que a su vez,

pueden devenir en problemas de investigación que requieren estudiarse y asumirse adecuadamente

por los grupos a través de proyectos de investigación de relevancia para los intereses estratégicos de

la Universidad.

Se integran de este modo, la formación investigativa, la investigación formativa, el ejercicio de la

práctica y la fundamentación teórica como ejes transversales en la formación de los futuros

profesionales bonaventurianos.

Con esto se trasciende definitivamente la concepción clásica de la investigación, reservada a expertos

e incluso, se replantea el papel que cumplen los trabajos de grado como culminación de un plan de

estudios y como requisito de grado, ya que pueden estar articulados, en esos intereses temáticos que

se van perfilando en el ejercicio formativo cotidiano, a trabajos de investigación de docentes para

optar al título de magíster o doctor o, a proyectos de investigación internos o externos, en los que el

papel de docentes y estudiantes es redimensionado en aras de valorar definitivamente la actitud y el

ejercicio investigativo como constructor de conocimiento o de saber.

Por lo Anterior, el Grupo Interdisciplinario para desarrollo del Pensamiento y la Acción Dialógica –

GIDPAD, con la Línea de Bioética y Desarrollo Humano con el proyecto investigativo de Las

Redes Sociales Virtuales y la Bioética adopta el Marco General de Investigaciones de la Universidad

San Buenaventura Colombia-Medellín.

En este contexto, el GIDPAD juega un papel de primer orden, al ser uno de los espacios

institucionales en donde se concreta el acontecer investigativo propiamente dicho, porque si bien la

Universidad privilegia la investigación en todas sus formas, dedica especial atención a la

INVESTIGACIÓN APLICADA, puesto que es ella, la que posibilita como ninguna, contribuir de

forma directa y concreta a la solución de problemas bioéticos, educativos y sociales.

La presente línea (Bioética y Desarrollo Humano) se origina a partir de inquietudes surgidas desde el

GIDPAD (Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo del Pensamiento y la Acción Dialógica), Comité

de Bioética de la Unidad de Apoyo de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San

Buenaventura.

La Bioética:

La Bioética surge del diálogo de las ciencias básicas con las humanísticas sociales, al preguntarse

para quién trabaja y cuál es su finalidad. Y la respuesta no es otra sino que trabajan para el bienestar

del ser humano en coherencia con los ecosistemas, desde su propia especificidad y métodos

investigativos, en comunicación fecundante con otras ciencias, especialmente las humanas y las del

espíritu.

12

Page 21: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La Bioética es el resultado del diálogo fecundante entre todas las Ciencias; su lenguaje y su horizonte

son humanísticos, de interés social, lo cual requiere de una acción comunicativa que explicita los

procesos dialogales.

Desarrollo Humano:

El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la

capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera

tanto material, mental y espiritualmente, en donde la naturaleza, la humanidad y la Tecnología están

en armonía.

Las Redes Sociales Virtuales

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos

(gráficas) en los cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas

relaciones entre ellos. Son aplicaciones web que nos permiten conectar a las personas con sus amigos

e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a los usuarios compartir contenido, interactuar

y crear comunidades sobre intereses similares.

Desde entonces diversas redes se han creado unas permanecen y otras han desaparecido.

Según la página alexa.com que lleva las estadísticas de las páginas web, en cuanto a las redes

sociales a nivel mundial y las otras páginas en general, estas son sus ubicaciones:

2. Facebook.

9. Twitter.

17. LinkedIn.

31. Flickr.

80. My Space.

97. Orkut.

130. Badoo.com

638. Tuenti.com

1283. Sónico.

Hi5: ya está por fuera de las primeras 5.000 páginas.

En el 2011, la red social por excelencia es Facebook, My Space es utilizada por los músicos para

promocionar sus canciones, Twitter tiene su influencia como “oficina de prensa” de personas famosas

y los medios masivos de comunicación, Orkut es una red social que básicamente funciona en Brasil e

India (donde tiene el 88 % de sus afiliados) y es un intento de la firma Google de competir con

Facebook, ya que esta última se asoció con Microsoft. Hay otra red social en evolución que se llama

LinkedIn, que es para profesionales, y es para conseguir empleo.

13

Page 22: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Objetivos

Objetivo General:

Indagar por las condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas, emocionales de

los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura –Medellín del año

2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión

bioética frente al tema.

Objetivos Específicos:

Ÿ Indagar sobre las relaciones socio-familiares de los estudiantes, docentes y empleados de la

Universidad de San Buenaventura que tienden a destinar gran parte de su tiempo a las Redes

Sociales Virtuales.

Ÿ Identificar los factores emocionales y conductuales de los estudiantes, docentes y empleados que

tienden a destinar gran parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales

Ÿ Indagar sobre el desempeño académico y laboral de la población objeto de este estudio.

Ÿ Determinar la prevalencia del uso de las Redes Sociales Virtuales en el tiempo libre de esta

población bonaventuriana.

Ÿ Determinar la incidencia de las Redes Sociales Virtuales en su estado de salud.

Ÿ Buscar los motivos por los cuales la comunidad bonaventuriana le asignan tiempo a las actividades

de las Redes Sociales Virtuales.

Marco Teórico

Para acércanos a la realidad de las Redes Sociales Virtuales, encontramos los elementos teóricos en la

Wikilibros (2011) donde nos define qué “Una Red Social Virtual es una estructura social compuesta

de personas , las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad,

parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten

creencias, conocimiento o prestigio utilizando el Internet”.

Después de esta definición, ¿Cómo se realiza el estudio de las redes sociales?

Por medio del análisis de redes sociales, pasaremos entenderlo a continuación:

14

Page 23: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología

clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la

psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de

comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo

significativo en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo

para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las

dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la

Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar

patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales:

grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos

como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust,

Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins,

Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman y Harrison White expandieron el uso del

análisis de redes sociales sistemático (Freeman, 2006: 1).

El Análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque

analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos network analysis software para análisis

de redes sociales y líneas de investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las

partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la

estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho

estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en un

población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes egocéntricas, aunque

no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales" (Barry and

Berkowitz, 1988:2). La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas

depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir,

para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membresía, el analista espera tener

información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri

potenciales.

Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se

conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad

de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con

cada uno de los otros.

Una red construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los alteri son identificados

en una encuesta por un conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y estos mismos alteri se convierten en

egos en la oleada 1 y nombran a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje

de alteri nuevos empieza a disminuir. Aunque hay varios límites logísticos en la conducción de estudios

de bola de nieve, hay desarrollo reciente según el cual egos en redes completas pueden nombrar a

alteri que de otro modo no estarían identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los

egos de la red (Hansen and Reese, 2009: 3). La red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes

totales/completas sobre las que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los

15

Page 24: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una compañía a menudo trabajan con

consultores externos que son parte de una red que no pueden definir totalmente antes de la

recolección de datos.

En el análisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analíticas (Freeman, 2006; Barry

and Berkowitz, 1988: 4).

Ÿ No se parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el

enfoque está abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades

no locales, hasta enlaces a través de websites.

Ÿ En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades

discretas de análisis, se centra en cómo la estructura de las relaciones afecta a los

individuos y sus relaciones.

Ÿ En contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas determina

el comportamiento, el análisis de redes se utiliza para observar el grado en que la

estructura y composición de las relaciones entre los individuos afectan a las normas.

La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más

pequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran

cantidad de conexiones sueltas (vínculo débil) con personas fueran de la red principal. Las redes más

abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar

nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes.

En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos

conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos sociales es

probable que tengan acceso a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito

individual tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola

red. Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus

redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente relacionadas (conocido como

llenar huecos estructurales) (Scott, 1991:5).

El poder de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales en las

Ciencias Sociales, que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco

amistosos, inteligentes o tontos, etc.- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión

a la vez alternativa y complementaria, en la cual los atributos de los individuos son menos importantes

que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil

para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la acción individual y

la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en la estructura de su

red.

Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas

con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre sí, así

como las asociaciones y conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el

16

Page 25: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

poder dentro de las organizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de

una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes

sociales también juegan un papel clave en la contratación, en el éxito comercial y en el desempeño

laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información, desalientan la

competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas (Wasserman and Faust,

1994:6).

Historia del análisis de redes sociales

Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales

(Freeman, 2006:7).

Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand

Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales

personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y

creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft).

Durkheim aportó una explicación no individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos

sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede

explicarse en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad

tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y

una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos

diferenciados con roles independientes.

Por su parte, Georg Simmel (1908-1917) a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó

directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red

sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar

de en grupos.

Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en

las redes sociales. En la década de 1930, J.L. Moreno fue pionero en el registro sistemático y en el

análisis de la interacción social de pequeños grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo

(sociometría), mientras que un grupo de Harvard liderado por Lloyd Warner. Lloyd Warner y Elton

Mayo exploró las relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los antropólogos

británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes (Brown, 1940:8).

Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática.

El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en

Inglaterra entre los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de la

Universidad de Manchester (acompañando a Max Gluckman y después a Clyde Mitchell J. ) entre los

años 1950 y 1960, investigando redes comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al

mismo tiempo, el antropólogo británico Frederick Nadel codificó una teoría de la estructura social

que influyó posteriormente en el análisis de redes (Nadel, 1957:9).

17

Page 26: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la combinación de

diferentes temas y tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White y sus estudiantes en el Departamento

de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard: Iván Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann,

Mark Granovetter, Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz

(sociologist) y Barry Wellman. Otras personas importantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly,

quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien

desarrolló la tesis de los "seis grados de separación" (Wellman, 1960:10).

Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de White que han elaborado

y popularizado el análisis de redes sociales (Granovetter, 2007).

Pero el grupo de White no fue el único. En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo

independiente significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la

Universidad de California Irvine en torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman,

Kathryn Faust, Kimball Romney y Douglas White; analistas cuantitativos de la Universidad de

Chicago, incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Marsden,

Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la Universidad de Michigan,

incluyendo a Nan Lin y Everett Rogers. En los 70s, se constituyó un grupo de sociología sustantiva

orientada de la Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White: S.D.

Berkowitz, Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman y Barry

Wellman, y también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos Rapoport Anatol .

En términos de la teoría, criticó el individualismo metodológico y los análisis basados en grupos

(Granovetter, 2007).

Esto corresponde al mundo anglosajón, pero en el mundo iberoamericano ¿Cómo funciona?

En el mundo Iberoamericano existen la Revista REDES y el web REDES, albergado en REDIRis, creados

a partir de la Conferencia Internacional de redes sociales celebrada en Sitges, Barcelona, en 1998.

De acuerdo con lo anterior, ¿cómo se realizó la Investigación?

La Investigación

El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los

patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en

una población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos

basados en agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de

comunicación, propagación de rumores y la estructura social.

El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por

ejemplo, el Information Awareness Total realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para

analizar las redes sociales y así determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.

La teoría de Difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión

18

Page 27: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinión del líder a menudo tiene un papel

más importante en el estímulo a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen

factores inherentes a las innovaciones.

Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la medida típica en una red egocéntrica está limitada a unos

150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana.

Esta norma surge de los estudios transculturales de la sociología y especialmente de la antropología

sobre la medida máxima de una aldea (en el lenguaje moderno mejor entendido como una

ecoaldea). Esto está teorizado en la psicología evolutiva, cuando afirma que el número puede ser una

suerte de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir hechos

emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la intervención

de la economía y la necesidad de seguir a los "polizones", lo que hace que sea más fácil en grandes

grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios.

Mark Granovetter encontró en un estudio que un número grande de lazos débiles puede ser

importante para la búsqueda de información y la innovación. Los Cliques tienen una tendencia a tener

opiniones más homogéneas, así como a compartir muchos rasgos comunes. Esta tendencia homofílica

es la razón por la cual los miembros de las camarillas se atraen en primer término. Sin embargo, de

forma parecida, cada miembro del clique también sabe más o menos lo que saben los demás. Para

encontrar nueva información o ideas, los miembros del clique tendrán que mirar más allá de este a sus

otros amigos y conocidos. Esto es lo que Granovetter llamó "la fuerza de los lazos débiles".

Hay otras aplicaciones del término red social. Por ejemplo, El Guanxi es un concepto central en la

sociedad china (y otras culturas de Asia oriental), que puede resumirse como el uso de la influencia

personal. El Guanxi puede ser estudiado desde un enfoque de red social (Wellman, Chen and Weizhen, 2002:13).

El fenómeno del Mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria

para conectar a una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier parte del mundo, es

generalmente corta. El concepto dio lugar a la famosa frase de seis grados de separación a partir de

los resultados del "experimento de un mundo pequeño" hecho en 1967 por el psicólogo Stanley

Milgram. En el experimento de Milgram, a una muestra de individuos EE.UU. se le pidió que hiciera

llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo largo de una cadena de

conocidos. La duración media de las cadenas exitosas resultó ser de unos cinco intermediarios, o seis

pasos de separación (la mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas). Los métodos

(y la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más tarde por un estudioso

norteamericano, y algunas otras investigaciones para replicar los hallazgos de Milgram habrían

encontrado que los grados de conexión necesarios podrían ser mayores (Kleinfeld, 1967:14).

Investigadores académicos continúan explorando este fenómeno dado que la tecnología de

comunicación basada en Internet ha completado la del teléfono y los sistemas postales disponibles en

los tiempos de Milgram. Un experimento electrónico del mundo pequeño en la Universidad de

Columbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados de separación son suficientes para conectar

cualesquiera dos personas a través de e-mail (Watts, 1977:15).

19

Page 28: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los gráficos de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar buenas y malas relaciones entre los

seres humanos. Un vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva (amistad, alianza,

citas) y un vínculo negativo entre dos nodos denota una relación negativa (odio, ira). Estos gráficos de

redes sociales pueden ser utilizados para predecir la evolución futura de la gráfica. En ellos, existe el

concepto de ciclos "equilibrados" y "desequilibrados". Un ciclo de equilibrio se define como aquél

donde el producto de todos los signos es positivo. Los gráficos balanceados representan un grupo de

personas con muy poca probabilidad de cambio en sus opiniones sobre las otras personas en el

grupo. Los gráficos desequilibrados representan un grupo de individuo que es muy probable que

cambie sus opiniones sobre los otros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3 personas (A, B y C)

donde A y B tienen una relación positiva, B y C tienen una relación positiva, pero C y A tienen una

relación negativa, es un ciclo de desequilibrio. Este grupo es muy probable que se transforme en un

ciclo equilibrado, tal que la B sólo tiene una buena relación con A, y tanto A como B tienen una

relación negativa con C. Al utilizar el concepto de ciclos balanceados y desbalanceados, puede

predecirse la evolución de la evolución de un grafo de red social.

Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales. Cuando una

persona es feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de ser también

felices. Además, las personas en el centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que

aquellos situados en la periferia. En las redes estudiadas se observaron tanto a grupos de personas

felices como a grupos de personas infelices, con un alcance de tres grados de separación: se asoció

felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos de sus amigos (Fowler

and Christakis. 2008:16 ).

Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética

(Fowler, 2009:17).

Utilizando una muestra de mellizos del Longitudinal Study of Adolescent Health National, han

encontrado que el in-degree (número de veces que una persona es nombrada como amigo o amiga),

la transitividad (la probabilidad de que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación y

centralidad (el número de lazos en la red que pasan a través de una persona dada) son

significativamente hereditarios. Los modelos existentes de formación de redes no pueden dar cuenta

de esta variación intrínseca, por lo que los investigadores proponen un modelo alternativo "Atraer y

Presentar", que pueda explicar ese carácter hereditario y muchas otras características de las redes

sociales humanas (Fowler, 2009:18).

Métricas (Medidas) en análisis de redes sociales:

Intermediación

La medida en que un nodo se encuentra entre los demás nodos en una red. Esta medida toma

en cuenta la conectividad de los vecinos del nodo, dando un mayor valor a los nodos que

conectan a grupos. La medida refleja el número de personas que una persona conecta

indirectamente a través de sus vínculos directos (Wasserman, Stanley and Faust,

1994:19).

20

Page 29: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Conector

Un lazo puede ser llamado conector si su eliminación causa que los puntos que conecta se

transformen en componentes distintos de un grafo (Wasserman, Stanley and Faust,

1994:19).

Centralidad

Esta medida da una idea aproximada del poder social de un nodo basándose en lo bien que

se "conecte" éste a la red. "Intermediación", "Cercanía", y "Grado" son todas medidas de

centralidad (Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Centralización

La diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la cantidad máxima

posible de diferencias. Una red centralizada tendrá muchos de sus vínculos dispersos

alrededor de uno o unos cuantos puntos nodales, mientras que una red descentralizada es

aquella en la que hay poca variación entre el número de enlaces de cada nodo posee

(Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Cercanía

El grado en que una persona está cerca de todas las demás en una red (directa o

indirectamente). Refleja la capacidad de acceder a la información a través de la "red de

chismes" de los miembros de la red. Así, la cercanía es la inversa de la suma de las distancias

más cortas entre cada individuo y cada una de las otras personas en la red. (Véase también:

Proxemics). El camino más corto también es conocido como la "distancia geodésica"

(Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Coeficiente de agrupamiento

Una medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a sí

mismos. Un coeficiente de agrupación más alto indica un mayor «exclusivismo»

(Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Cohesión

El grado en que los actores se conectan directamente entre sí por vínculos cohesivos. Los

grupos se identifican como 'cliques' si cada individuo está vinculado directamente con cada

uno de los otros, 'círculos sociales' si hay menos rigor en el contacto directo y este es

inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si se requiere la precisión (Moody and

White, 2003:20).

21

Page 30: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Grado

El recuento del número de vínculos con otros actores en la red. Véase también grado (teoría de

grafos) (Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Densidad

El grado de relaciones de un demandado de conocerse unos a otros / proporción de lazos

entre las mencione de un individuo (Nivel individual). La densidad de la red, o densidad

global, es la proporción de vínculos en una red en relación con el total de vínculos posibles

(redes escasas versus densas), según (Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Flujo de centralidad de intermediación

El grado en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo entre todos los pares de nodo

(excluyendo ese nodo), según (Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Centralidad de Eigenvector

Una medida de la importancia de un nodo en una red. Asigna puntuaciones relativas a todos

los nodos de la red basadas en el principio de que las conexiones a los nodos que tienen una

puntuación más alta, contribuyen más a la puntuación del nodo en cuestión (Autovector),

según (Wasserman, Stanley and Faust, 1994:19).

Al conocer las redes sociales, nos queda buscar el aporte que ellas dan a la comunicación, la

satisfacción de las necesidades humanas, al desarrollo a escala humana y a la ética aplicada.

La comunicación

En los años 70s en nuestras universidades… el esquema que representaba el circuito generado en la

interrelación entre un emisor y un receptor de cualquier tipo de mensaje. Nos imaginábamos cómo

habría sido exactamente el primer proceso de comunicación entre dos seres humanos, ese momento

en el que el hombre primitivo sintió la necesidad e intentó relacionarse con otros de su misma especie.

Antes del análisis del circuito emisor – receptor – mensaje – retroalimentación - encodificación-

decodificación, ¿cómo se le habría ocurrido a este individuo enviar su primera “emisión”? ¿Habrá

sido una situación límite, de peligro o de extrema necesidad, la que hizo que por instinto nuestro

ancestro lanzara su gutural, tosco e incongruente primer mensaje? Y el hombre dio el primer grito.

Nos debe surgir la segunda pregunta, tan fundamental como la primera: ¿Por qué otro hombre

necesitó contestarle?

22

Page 31: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Imaginar la alegría que habrá sentido cuando su llamado fue respondido por un sonido de

aprobación, e intuir que dicha alegría no habrá diferido demasiado de la que un ser humano actual

siente cuando intenta generar un contacto y recibe una respuesta positiva…aparece la comunicación

social de la humanidad.

Definitivamente, estos dos individuos murieron sin saber que habían logrado el descubrimiento de la

humanidad: la convivencia de relacionarse y de formar grupos de intereses en común. No obstante…

¿por qué al hombre actual, a este sujeto hiperglobalizado e hipercomunicado, que tiene la posibilidad

tecnológica de realizar un contacto casi instantáneo con cualquier punto del planeta, cada vez le

cuesta más relacionarse?

Mientras la mayoría de los animales nace con la autonomía suficiente para crecer y sobrevivir, el ser

humano llega al mundo desvalido y necesitado de la protección y el cuidado de los otros seres

humanos, ya que le sería imposible subsistir aislado y por sus propios medios. Lo anterior no sólo

incluye alimento y abrigo, sino que también se extiende al plano afectivo y cultural.

Ya en la prehistoria, los hombres necesitaron entenderse y cooperar entre sí mediante la

comunicación interpersonal. Esa capacidad de transmitir mensajes, pensamientos y sentimientos fue

diferenciándolos del resto de los animales hasta otorgarles supremacía.

El hombre necesita de la sociedad para poder vivir y comunicarse. Sin los otros no emitiría más que

gruñidos para superarse en su faceta personal y social (Varela, 2009).

¿Cuáles son las necesidades qué nos llevan a relacionarnos a los seres humanos?

La respuesta es sencilla: los mismos motivos que nos conducen a buscar relaciones fuera de la esfera

laboral.

En el libro MASLOW'S HIERARCHY NEEDS de Abraham Maslow (1943), desarrolló la teoría de

las motivaciones humanas y propuso el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en nuestro

comportamiento.

A medida que satisfacemos las necesidades básicas aspiramos a otras más elevadas.

En la base de la pirámide se ubican:

Las fisiológicas: comer, beber, dormir entre otras.

La comunicación: es la más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia

física.

De seguridad: los seres humanos tendemos a organizar y estructurar nuestro entorno. No es fácil

vivir “desguarnecidos”: personas confiables y relaciones sólidas nos aportan seguridad.

23

Page 32: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Sociales: somos “animales sociales” y necesitamos relacionarnos con los demás para poder

desarrollarnos como personas (desarrollo humano). Quien participa en una organización, y cumple

determinados objetivos, también pretenderá relacionarse con otros que comparten esos mismos

ideales. Formar parte de un grupo sirve como elemento de referencia e integración social (desde la

Libertad, Igualdad y la Fraternidad).

De Estima: todas las personas tienen necesidad de una buena valoración de ellas mismas, de

respeto o de autoestima, que implica también la estima de otros.

De autorrealización: el proceso de maduración humana se enriquece durante toda la vida.

Siempre podemos desarrollar nuevas posibilidades, lo que sustenta el deseo no sólo de llegar a ser

cada vez mejores personas, sino también mejores profesionales.

De poder: esto es, la necesidad de controlar y ejercer influencia sobre otros.

Lo anterior nos acercaría a la pregunta:

¿Qué es la habilidad social?

Hay quienes consideran que la habilidad social es sinónimo de ASERTIVIDAD.

Sin embargo, si somos más específicos, podemos decir que la asertividad es aquella habilidad en

particular que engloba las conductas y pensamientos que nos permiten defender nuestros derechos sin

agredir al otro ni ser agredidos.

Existen muchas técnicas para ser asertivos, aunque finalmente la mejor de todas es tratar de construir

una relación franca y honesta. Ser asertivos no significa querer tener siempre la razón, sino expresar

nuestras opiniones y puntos de vista y dejar que la otra persona haga lo mismo.

Cualquier relación requiere que los interlocutores utilicen sus habilidades para que ambas partes

lleguen a entender los valores y las expectativas de la otra persona, respeten sus sentimientos y sus

necesidades y disipen cualquier dificultad que pudiera surgir.

Los siguientes son los factores clave para construir una relación eficaz:

1. El respeto mutuo.

2. La confianza.

3. El consenso.

4. La franqueza.

Para esto se necesita trabajo, inteligencia, apertura mental y responsabilidad. Y nunca olvidar que los

momentos están hechos de detalles (Castillo, 2004).

24

Page 33: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Luego, estaremos buscando un desarrollo de los seres humanos, ¿Cómo?

Por medio de un Desarrollo a Escala Humana

Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales,

en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres

humanos con la naturaleza y la tecnología, de los proceso s globales con los comportamientos

locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el

Estado.

Necesidades humanas, auto dependencia y articulación es orgánicas, son los pilares fundamentales

que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su

vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las

personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacio s en

que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en

persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay

protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente desde arriba hacia

abajo.

El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática. Al facilitar

una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el rol

tradicionalmente semi-paternalista del Estado latinoamericano, en rol estimulador de soluciones

creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con las

aspiraciones reales de las personas.

El desafío consiste en que políticos, planificadores, promotores y, sobre todo, los actores del

desarrollo sean capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, para orientar sus

acciones y aspiraciones.

La necesaria interdisciplinariedad

Los aportes que siguen apuntan a ese propósito. Es decir, hacer entendible y operativa una teoría de

las necesidades humanas para el desarrollo. El esfuerzo no puede sustentarse, sin embargo, en

ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y los nuevos desafíos obligan ineludiblemente

a una interdisciplinariedad.

La evidencia central es que las nuevas calamidades sociales se nos revelan, cada día más, ya no como

problemas específicos, sino como problemáticas complejas que no pueden seguir atacándose

satisfactoriamente mediante la aplicación exclusiva de políticas convencionales, inspiradas por

disciplinas reduccionistas.

Tal como la enfermedad de una persona puede traducirse en un problema médico, y esa misma

enfermedad transformada en epidemia trasciende el campo estrictamente médico, del mismo modo

25

Page 34: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

nuestro desafío actual no consiste tanto en enfrentar problemas, como en enfrentar la tremenda

magnitud de los problemas. Es la cuestión de la creciente magnitud y complejidad la que determina la

transformación de problemas con claros contornos disciplinarios en problemáticas generadoras de

difusos entornos interdisciplinarios (Max-Neef, 1998).

Todo esto, para buscar una armonía entre la Tecnología, la Humanidad y la Naturaleza (Max-Neef,

1998).

De acuerdo a lo anterior, las Redes Sociales Virtuales se han quedado en la mente y en la vida de la

Raza Humana; pues hay unos cambios de paradigmas, que nos hace pensar en los límites. La

pregunta es:

¿Cuál es la Ética Aplicada en relación con las Redes Sociales Virtuales?

En el 2002, Antonio Elizalde Hevia de la Universidad Pontificia Bolivariana de

Medellín, nos invita a reflexionar los elementos a tener en cuenta sobre las Redes Sociales con el

artículo titulado:

Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo sustentable. Valores y redes de

solidaridad.

Cuatro ideas me parecen importantes de enunciar para enmarcar las reflexiones que compartiremos a

continuación:

La primera idea es que estamos enfrentando un punto de quiebre o de inflexión civilizatoria. En tales

circunstancias se abren varias alternativas entre las cuales opta; una de ellas es seguir igual, lo cual

implica seguir incrementando la actual insustentabilidad ambiental y social hasta su natural

desplome; la otra que engloba posiblemente a varias: es cambiar.

La segunda idea es que aparecen cada vez más cuestionadas las posibilidades de gobernabilidad

global, debido a la creciente ineficacia e ilegitimidad de las instituciones construidas a partir de los

acuerdos de Bretton Woods. (1, en Notas)

La tercera idea, el dilema que hoy se nos presenta, es: continuar avanzando ineludiblemente hacia

una cultura única, tipo monocultivo o plantación, por medio de una globalización hegemónica de

naturaleza casi exclusivamente económica vía la integración de los mercados financieros, con su

marcado carácter autoritario y excluyente de millones de seres humanos, incluso de pueblos completos

como Chechenia o Afganistán; o por el contrario, luchar decididamente para avanzar hacia formas

de globalización democrática y ecosistémica, con múltiples y variados procesos de integración social,

cultural, política y económica, donde se expresen y se desplieguen las distintas dimensiones de la

existencia humana y se recoja toda la enorme diversidad cultural que es producto de la historia

humana, desarrollando así diversos ecosistemas humanos y ampliando de ese modo el horizonte

evolutivo.

La cuarta idea consiste en que debemos aprovechar toda oportunidad posible para iniciar un

26

Page 35: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

profundo y sostenido debate ciudadano sobre estos temas, ya que afectarán substancialmente el

funcionamiento de nuestras instituciones y su condición democrática así como nuestra calidad de vida

futura (Elizalde, 2002).

Dos axiomas

Creo necesario presentar la problemática de la cual pretendo dar cuenta en una forma axiomática,

porque aclara la perspectiva en la cual me sitúo en mi reflexión, y a la vez 1 Documento preparado

para el seminario “De Río a Johannesburgo. La transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas

de América Latina y el Caribe” organizado por PNUMA/INE-SEMARNAT y Universidad Autónoma

Metropolitana, México 6-8 de mayo del 2002. Por lo esclarecedora que puede ser para efectos de

discernir entre opciones que son fundamentalmente de carácter moral:

1. Nuestra civilización ha llegado o está por alcanzar un punto en el cual se están tornando

crecientemente insustentables los actuales niveles de consumo de su población. Estamos así

enfrentados, como únicas salidas posibles, a dos opciones: una reducción de la población o una

reducción del consumo.

2. La reducción de la población ha sido un camino ya experimentado por la especie humana en el

pasado mediante guerras, hambrunas, emigraciones masivas y pandemias. Sin embargo, la historia

demuestra que ese camino sólo ha podido resolver temporal y localizadamente el problema de la

insustentabilidad, produciéndose desplomes civilizatorios, emigraciones masivas y pestes, entre otros

procesos o eventos vividos. Con posterioridad a ellos, no obstante lo anterior, ha continuado el

incremento demográfico y del consumo.

Lo absolutamente nuevo es que todas las civilizaciones anteriores fueron regionales, miradas desde la

actual perspectiva histórica y que por primera vez tenemos una civilización global y planetaria que

afecta todo el territorio del planeta, en términos de estilos de vida y de espacios vitales, por lo que no

existen puntos de fuga como lo hubo antes.

Cuatro hipótesis

1. La crisis ecológica no es tanto un problema ambiental y técnico, sino más bien un problema político

y cultural que tiene que ver con las emociones (creencias) en las cuales nuestra cultura está instalada y

con las políticas que de allí se derivan, luego es fundamentalmente un problema moral.

2. Siendo un problema moral su salida tiene que ver con los comportamientos individuales y colectivos

y con los valores asociados a ellos.

3. Los valores de una cultura se corresponden a un sistema de creencias socialmente construidas, en

las cuales ésta ópera.

27

Page 36: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

4. Para cambiar comportamientos y valores será necesario cambiar conjuntamente las creencias que

los sustentan y que han llevado a ellos.

Cinco juicios

1. La visión del mundo hegemónica y el sistema de creencias asociado a ésta son incapaces de

reconocer los valores coherentes con el momento histórico por una ceguera perceptiva. Desde las

emociones en que está situada no puede ver más allá del impacto inmediato y circunstancial de su

propio operar. No logra percibir los efectos acumulativos en el tiempo, ni las interacciones múltiples ni

los bucles de retroalimentación producto de la creciente incorporación de nuevos actores y de la

permanente transformación de éstos (combinación del efecto mariposa y del concepto de

stakeholder).

2. Se agrega a esta ceguera perceptiva una actitud ingenua y casi infantil de confianza en el poder

ilimitado de la ciencia y la tecnología que nos proporcionará, en algún momento futuro, casi

mágicamente, instrumentos omnipotentes que aportarán las soluciones requeridas. Todo consiste en

capear el temporal, que ya vendrán tiempos mejores.

3. Por tal razón, frente a los desafíos que nos confrontan cotidianamente usamos una estrategia de

elusión. Esperando que dada la complejidad de variables en juego, alguna azarosa combinatoria

entrará a operar dando solución a los problemas.

4. De allí entonces que en vez de asumir un cambio radical de creencias, valores y conductas

preferimos continuar a la espera de aquellas soluciones donde pagaremos el menor costo o donde la

solución nos será impuesta por terceros (las circunstancias), y así nos negamos a reconocer los

progresivos escalamientos negativos en la magnitud de los fenómenos, adaptándonos pasivamente a

ellos.

5. Las visiones de largo plazo que fueron provistas en el pasado por las religiones fueron desplazadas

y desvaloradas a partir de los avances de la ciencia y la tecnología modernas, pero al neutralizarse

estas últimas en sus dimensiones éticas, nuestra civilización se ha quedado situada en una mirada de

corto plazo impuesta desde el mercado y la política. Hoy todas las decisiones con respecto al futuro

son tomadas desde el mercado o desde una lógica política (propia de democracias representativas

con procesos electorales periódicos), ambas marcadas por una visión de corto plazo. La pregunta

fundamental es ¿quién piensa el largo plazo? Más aún cuando la ciencia y la tecnología han sido

cooptadas y subordinadas al mercado o al poder político, y además se han autoneutralizado debido

a sus pretensiones “objetivistas” denunciadas, entre muchos otros autores (Maturana, 1995b y

Restrepo, 1994).

28

Page 37: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Preguntas y reflexiones

1. ¿Nuestra ceguera perceptiva es producto de una construcción cultural o es una condición

constitutiva de la especie humana? De ser lo primero la cosa sería posible de cambiar modificando las

condiciones culturales que le dieron origen; pero de ser lo segundo ello implicaría una característica

“suicida” frente a lo cual no habría salida posible, salvo esperar que el desarrollo científico y

tecnológico (biología e ingeniería genética) pudiesen aislar el “gen patógeno”.

2. Las abundantes evidencias provistas por la antropología permiten concluir que han existido culturas

que han podido desarrollar formas no destructivas de relación con la naturaleza y con sus propios

nichos ecológicos.

3. Franz Hinkelammert (1999) ha señalado que el capitalismo en su actual forma (globalizado) es

incapaz de reconocer la principal de las eficiencias, que es la de la reproducción de la vida; de ser así

un rasgo fundamental de nuestra civilización occidental sería su carácter biocida y ecocida

(González, 1979).

Preguntas “ingenuas” para iniciar una reflexión ética

¿Cómo hacer para que los sectores ricos y más acomodados del planeta y de cada país cambien sus

hábitos de consumo y desarrollen un estilo de vida más frugal?

¿Cómo hacer para que el mercado y los políticos cambien su visión de corto plazo? Y en caso que eso

sea imposible, por la naturaleza de las lógicas con las cuales operan.

¿Quién se hará cargo de proveer a la sociedad de una visión de más largo plazo?

¿Cómo introducir en la cultura una visión más respetuosa y de mayor cuidado de la naturaleza?

La especificidad del fenómeno humano

¿Qué es lo que nos diferencia a los seres humanos de otros seres vivos?

Todos (o casi todos) los seres vivos, con excepción de los humanos, pueden sólo actuar dentro de un

rango de opciones limitado y condicionado estructuralmente por su dotación genética. Los seres

humanos, por el contrario, pueden ir más allá de los límites que les establecen los condicionamientos

derivados de su biología y su psiquismo. Ello es posible gracias a dos condiciones:

1) La cultura, la presencia de un sustrato que se agrega al biológico y que es producto de la existencia

social, lo que da origen y hace posible a…

29

Page 38: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

2) El ejercicio de la libertad o del libre albedrío, es decir la posibilidad de optar entre los varios cursos

de acción posibles, que va abriendo el propio proceso evolutivo de la especie mediante la

construcción de cultura, y que se traduce en la ampliación del rango de opciones del cual disponen los

integrantes de la especie humana (sus especímenes) frente al devenir de su existencia individual y

colectiva.

Parece necesario, por lo tanto, hacer una breve consideración sobre las relaciones entre genética y

cultura. En primer lugar creo necesario introducir una diferenciación conceptual entre: la genética

como fenómeno biológico, esto es el campo del operar o despliegue de los procesos evolutivos de la

vida, y la Genética en cuanto corpus teórico del ámbito disciplinario o rama de las ciencias biológicas

dedicada al estudio de los procesos evolutivos y del papel de los genes o herencia biológica.

En la pregunta a la cual intento responder a continuación me referiré a la genética en su primera

acepción.

¿Qué tienen en común la cultura y la genética?

1. Ambos fenómenos son procesos continuos, no experimentan clausuras definitivas.

2. Ambos fenómenos van dando origen, en su transcurrir, a nuevos fenómenos.

3. Ambos fenómenos pueden abortar, al experimentar clausuras prematuras.

4. La inicial relación de determinación genética de la cultura ha llegado a invertirse como producto del

desarrollo de la cultura y hoy experimentamos la posibilidad de manipular los procesos evolutivos de

la vida, gracias al avance en el ámbito de la Genética.

5. Del mismo modo, la propia cultura en su desarrollo ha incorporado en una sola gran tendencia los

diversos procesos evolutivos generando así una dinámica homogeneizadora, global y planetaria, que

crea la contingencia de desaparición de la cultura, y así de nuestra especie.

Para aclarar las afirmaciones anteriores, presentaré un grupo de hipótesis relacionadas con ellas:

Hipótesis 1. El desajuste actual entre lo biológico y lo cultural tiene históricamente su origen en el

desconocimiento o ceguera cultural respecto a la existencia de distintos ritmos y tiempos propios de

cada fenómeno. Ello ha llevado a la desaparición de especies vivas así como también de culturas. (2

en Notas)

Hipótesis 2. La actual cultura occidental, en su hegemónica versión capitalista globalizada, no

respeta los distintos ritmos, espacios y tiempos biológicos y así destruye la diversidad en todas sus

formas. Ella despliega en sí misma una vocación universalizante y abstraccionista que, al buscar

reducir todos los fenómenos a un tiempo común, es profundamente destructiva.

30

Page 39: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Hipótesis 3. El potencial de transformación disponible hoy en manos humanas, para no tornarse

autodestructivo, requiere un profundo cambio cultural (un nuevo sistema de creencias, una nueva

epistemología, una nueva ética, una nueva economía).

Todo lo que hemos señalado hasta ahora, ha sido posible porque estamos instalados en un sistema de

creencias, que nos hace perseguir obsesivamente un modelo de crecimiento ilimitado, desconociendo

los límites que ponen la naturaleza y nuestra propia condición humana. Es un modelo simplista y por

tanto muy seductor, que como modelo explicativo es cerrado pero que deja puntos de fuga, esto es,

las fallas de mercado, y que se ancla en el engañoso supuesto de la sustituibilidad perfecta de los

factores productivos, confiando de ese modo ciega e ilusamente en que la tecnología todo lo puede.

Desconocen también la abundante evidencia histórica que muestra que también ésta tiene límites,

pero aún en el caso que así no fuese, en el despliegue de la propia tecnología deberá existir siempre

un punto de declinación.

Creencias instaladas

Es necesario apuntar a identificar algunas de aquellas creencias instaladas que generan procesos

crecientemente insostenibles.

Vocación de dominio

Hay instalada en la cultura occidental una vocación de dominio que, según algunos autores, tiene sus

orígenes posiblemente en los mitos fúndanles de la cultura judeo cristiana. En el Génesis (1,26 y 29)

aparece lo siguiente:

“Y dióles Dios su bendición, y dijo: Creced y multiplicaos y henchid la tierra y enseñoreaos de ella, y

dominad a los peces del mar, y a las aves de los cielos y a todos los animales que se mueven sobre la

tierra. Y añadió Dios: Ved que os he dado todas las hierbas que producen simiente sobre la faz de la

tierra, y todos los árboles que producen simiente de su especie, para que os sirvan de alimento a

vosotros.”

Es necesario señalar que también la hermenéutica teológica podría situar aquí el cuidado de las

creaturas, como preguntarse qué significa el señorío y la dominación y qué exigencias y

responsabilidades derivan de allí.

La ausencia de límites

El mundo en el cual se desarrolla la mayor parte de la historia humana hasta comienzos del siglo XX,

aparece como inconmensurable para la escala humana, en la cual operan gran parte de los

acontecimientos que constituyen la historia personal y colectiva. Ello hace posible pensar en una

ausencia casi absoluta de límites para el progreso y avance humano. La paradoja resultante, no

31

Page 40: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

obstante, es que esta misma sociedad va construyendo crecientes límites al ámbito de la subjetividad y

de las utopías, como lo denuncian los nuevos movimientos sociales.

La ideología del progreso

Se configura a partir de los enormes avances que en la vida cotidiana de las personas introduce el

desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas, la creencia en la posibilidad de un progreso

indefinido, de una progresión ascendente y sin fin de la historia humana que rompe así con la creencia

instalada hasta entonces en una historia de carácter cíclico, y llevando incluso al extremo de afirmar

por parte de algunos pensadores (Hegel) que toda existencia humana sólo tiene o adquirirá sentido

cuando la noción de espíritu, esto es, la idea de historia se haya desplegado plenamente.

El temor a la escasez

La ideología dominante propia del capitalismo se ha instalado en el imaginario de nuestras

sociedades, destruyendo las formas de vida comunitaria, de reciprocidad, de solidaridad y de

convivialidad que caracterizaron a muchas de las sociedades anteriores.

Correlativamente ha construido un temor obsesivo a la escasez, a la carencia, a la indigencia, a la

cual se llega a temer incluso casi más que a la propia muerte.

El sobre-reforzamiento “inmunitario”

Como todos los seres vivos, uno de los sistemas biológicos que primero desarrollamos es el sistema

inmunitario, de allí entonces que frente a todo aquello que percibamos como un potencial peligro,

habitualmente sobrerreaccionamos. “Los problemas de la ética existen en la parte inferior del sistema

nervioso. Es un sistema que no ve el mundo externo y aquí empiezan los problemas duros de la ética. El

sistema básico del cerebro, lo que se llama el hipotálamo, ve al animal, no el mundo externo. Es el

cerebro agresivo que está diseñado para defender la integridad personal” (Llinas1999).

Por otra parte, nuestro propio trabajo nos ha permitido constatar que los satisfactores culturales de

carácter más destructivo están todos ellos referidos hacia la necesidad humana fundamental de

seguridad (Max-Neef et al.1998).

Por consiguiente, si creemos que la escasez es el principal peligro que enfrentamos, tenderemos a

apropiarnos incluso destructivamente de aquello que consideremos en riesgo de pérdida o de

carencia, y a acumular incluso “desmedidamente” para poder así asegurarnos frente a un futuro

incierto.

32

Page 41: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La separatividad

El individualismo y la competencia a ultranza, instalados por el capitalismo, han ido generando una

concepción separativa y disociada del mundo; nos vemos a nosotros mismos como entes aislados,

como entes independientes y autónomos; y como hemos ido perdiendo la noción de pertenencia y de

sentirnos parte de entidades mayores a nosotros mismos, somos incapaces de percibir las sutiles y

misteriosas tramas de relaciones que nos acercan o nos distancian de otros seres humanos, de los seres

vivos y del universo.

El etnocentrismo

Toda comunidad humana tiende de manera natural a desarrollar una visión etnocéntrica, esto es a

considerarse el centro del universo, tendencia que ha sido acentuada y enfatizada hasta límites casi

patológicos, producto de lo cual al diferente incluso se le llega a considerar como un peligro para la

existencia propia, por lo que se resulta incapaz de aceptarlo como un “legítimo otro”.

Sólo estamos dispuestos a aceptarlos cuando el otro diferente se hace igual a nosotros, esto es cuando

asume nuestras creencias, nuestros valores y visiones respecto a la realidad.

Algunas reflexiones en torno a valores para la sustentabilidad. Los valores

“extraviados”

La distinción que a continuación presento corresponde a una clasificación absolutamente arbitraria,

pero que tiene la virtud de presentar un conjunto de valores, algunos de ellos (valga la redundancia)

absolutamente “desvalorizados”, en la cultura que se ha ido constituyendo en los procesos de

modernización y globalización que nuestro planeta ha experimentado en las últimas décadas, otros

vigentes aún en algunos espacios, y otros crecientemente reconocidos en el discurso desarrollista.

La cooperación (operación conjunta)

La evolución humana ha sido producto principalmente de acciones cooperativas desarrolladas a lo

largo de la historia. Es en la cooperación y no en la competencia donde fue posible desarrollar el

potencial evolutivo de nuestra especie (Maturana, 1995a).

La convivencia (convivialidad)

Al interior de esa lógica cooperativa, y en un proceso de retroalimentación se desarrolló la

convivencia, en relaciones de respeto y de confianza mutua, condición necesaria ésta última para el

desarrollo de la condición humana (Maturana, 1995c) y para el proceso de conversión en persona o

de maduración humana (Maslow, 1989). Recientemente también en el discurso desarrollista ha

33

Page 42: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

emergido con enorme fuerza como un factor explicativo de las condiciones de desarrollo de una

sociedad, la existencia o ausencia de la confianza (Fukuyama, 2001; Luhmann, 1996).

Los bienes comunes

Lo que el Capitalismo ha necesitado destruir de manera sistemática a lo largo de su historia, han sido

todos los bienes comunes, es decir todos los bienes compartidos por diversas comunidades humanas y

que teniendo su origen en momentos de mayor necesidad constituían formas colectivas de

enfrentarlos, ya que sólo de ese modo pudo introducir el temor a la escasez que hizo posible la

acumulación en gran escala que desencadenó el desarrollo de las fuerzas productivas (Elizalde,

2002).

La reciprocidad

Para ello fue necesario también transformar las formas de intercambio diferido en el tiempo, de

acuerdo al comportamiento de los ciclos productivos naturales, como era la reciprocidad, por formas

de intercambio inmediato, como lo fue el dinero, que amplió sustantivamente el ritmo o velocidad, así

como la escala de los procesos económicos (Elizalde, 2002).

La solidaridad

Joaquín García Roca (2001) ha señalado que hay una disputa respecto al sentido del concepto de

solidaridad entre distintas visiones ideológicas.

Suscribiremos con él una concepción de solidaridad que implica sentirse responsable frente a los

sujetos débiles, disputar por derechos no sólo para uno mismo sino también para aquéllos que no los

tienen reconocidos, construir un mundo habitable no sólo para los fuertes y autónomos, sino para los

más débiles e indefensos, y particularmente para aquéllos que no tienen voz y constituirán las

generaciones futuras.

¿Las redes sociales han pensado en los valores de cada región del mundo y en la identidad cultural

desde la sustentabilidad global?

Nos acercaremos a lo propuesto por los autores latinoamericanos.

Valores necesarios y posibles de aportar desde nuestra identidad cultural a la

sustentabilidad global

Existe un conjunto de valores, propios de nuestra identidad latinoamericana profunda, que aparecen

no sólo como pertinentes para el tránsito hacia una cultura de sustentabilidad, sino además como

indispensables para transitar hacia una nueva moralidad.

34

Page 43: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Leonardo Boff (1996), desde una visión anclada en la teología de la liberación, surgida en el

acompañamiento a la prácticas de los movimientos sociales de nuestro continente, ha ampliado su

mirada a la consideración de los problemas relacionados con el medio ambiente y propone, para el

rescate de la dignidad de la Tierra, un nuevo paradigma que demanda un nuevo lenguaje, un nuevo

imaginario, una nueva política, una nueva pedagogía, una nueva ética, un nuevo descubrimiento de

lo sagrado y un nuevo proceso de individuación (espiritualidad).

Como puntos indispensables para esa transformación plantea la necesidad de:

a) Una recuperación de lo sagrado.

b) Una pedagogía de la globalización.

c) La escucha del mensaje permanente de los pueblos indígenas.

d) El cambio hacia un nuevo orden ecológico mundial.

e) Una ética de la compasión sin límites y de la corresponsabilidad.

f) Una espiritualidad y una mística anclada en la ecología interior.

De un modo similar, Rigoberta Menchú(2002) afirma que: “Los valores sobre los que los pueblos

indígenas hemos construido nuestros complejos sistemas se fundan en la cooperación y la

reciprocidad de la vida comunitaria; en la autoridad de los ancianos y nuestra relación con los

ancestros; en la comunicación y la responsabilidad intergeneracionales; en el derecho colectivo a la

tierra, el territorio y los recursos; en la austeridad y la autosuficiencia de nuestras formas de producción

y consumo; en la escala local y la prioridad de los recursos naturales locales en nuestro desarrollo; en

la naturaleza ética, espiritual y sagrada del vínculo de nuestros pueblos con toda la obra de la

creación.”

Señala asimismo que no es posible introducir valoraciones mercantilistas a concepciones tan

complejas de modo que los presupuestos sobre los que se han construido los "derechos de propiedad

intelectual" en el derecho internacional y doméstico, que reconocen exclusivamente los derechos de

personas "naturales" o "jurídicas" o los de "creadores individuales", negándoselos a entidades

colectivas como los pueblos indígenas, no protegen sino la información resultante de

"descubrimientos", mientras que el conocimiento indígena que es transgeneracional y comunitario no

es protegido.

Por otra parte no se reconocen sistemas muy complejos de propiedad, tenencia y acceso como los que

caracterizan a muchísimas expresiones de las culturas indígenas, y se persigue darle dueños a los

recursos de la naturaleza, mientras que las preocupaciones de los pueblos indígenas son las de

prohibir su comercialización y racionalizar su uso y distribución. De un modo similar, se reconocen

exclusivamente valores económicos de mercado y no así los valores espirituales, estéticos y culturales,

35

Page 44: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

o aún los valores económicos locales, siendo todos ellos objeto de manipulación por grupos de

intereses económicos y políticos que determinan qué se protegen y a quién se favorece.

Nos queda por escoger vivir en las Redes Sociales Virtuales o en la Naturaleza haciendo mal o buen

uso de los recursos, pasemos a:

Uso sustentable de los recursos naturales

Shapion Noningo (1995), líder indígena de la Amazonia peruana en un artículo para la Revista

Tierra América señala lo siguiente:

“Los pueblos indígenas reivindicamos el uso sustentable de nuestros recursos naturales, es decir, el tipo

de uso que hemos realizado históricamente. En la agricultura, por ejemplo, cultivamos siempre varias

especies, hacemos turnos para que la tierra descanse, no es costumbre nuestra abrir grandes

extensiones de terreno para sembrar un solo cultivo, como quiere el Estado.

Sabemos que eso mata la tierra y no queremos acabar con nuestra selva. Son pues dos formas muy

distintas de uso de la tierra. Frente a la presión de las grandes multinacionales farmacéuticas,

intentamos defendernos mediante convenios para ponerles condiciones. No queremos que pase con

esta riqueza lo mismo que ocurrió con el petróleo o el oro, y que nos veamos obligados a denunciar a

nivel mundial un nuevo despojo. Pedimos un beneficio que sea equitativo. Si se descubre algún bien o

se requiere nuestro conocimiento sobre las plantas u otros recursos, exigimos un pago justo.”

Dicha forma de relación no destructiva con el medio ambiente, es la que caracteriza las formas de

explotación propias de las culturas indígenas de la Amazonia, así lo destaca en el siguiente texto: “Las

técnicas de cultivo y de aprovechamiento económico del bosque practicadas por los indígenas, recién

están siendo conocidas. Como ya ha sido visto, la recurrencia que hacen los indígenas del “factor

ecológico” puede considerarse una actividad, en última instancia, científica. Esa actividad científica

les ha permitido no sólo sobrevivir durante siglos, sino acumular, además, un tesoro de conocimientos

que para la reformulación de la Economía Política (y de otras ciencias) constituyen aportes

insustituibles.

Ahora bien, si la “economía del crecimiento” realizara prospecciones ecológicas que tomaran en

cuenta apenas algunas de las consecuencias que producen, en plazos cortos, la destrucción de los

bosques, ¿cuál es, aún desde su propia lógica, el gran negocio que están realizando?”

¿Podemos por medio de las Redes Sociales Virtuales criar la vida?

36

Page 45: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Criar la vida

Pero aún más, en la cultura andina la relación con la naturaleza es armónica e incluso amorosa, como

nos lo describe Eduardo Grillo (1996), allí la crianza es una expresión de amor al mundo y hay una

simbiosis, en una comunidad donde lo heterogéneo es valorado y acogido:

“El mundo andino somos todos nosotros: quienes vivimos aquí en los Andes criando y dejándonos

criar, formando familia. Somos un mundo vivo y vivificante en el que nadie es ajeno a la vida, ya se

trate de un hombre, de un árbol, de una piedra. Somos un mundo en el que no hay lugar para la

inercia o la esterilidad. Tampoco hay lugar aquí para la abstracción ni para la separación y oposición

de sujeto y objeto y de fines y medios: no somos un mundo de conocimiento porque no queremos

transformar al mundo sino que lo amamos tal cual es. Somos un mundo de la inmediatez de la caricia,

de la conversación, del juego, de la sinceridad, de la confianza. Somos un mundo de amor y

engendramiento. La crianza es la afirmación incondicional de la vida y del amor a la vida. La crianza,

tanto para quien cría como para quien es criado, es la forma de facilitar la vida, es la forma de

participar a plenitud en la fiesta de la vida. Enfatizamos que la cultura andina es una cultura de crianza

porque la crianza no puede ocurrir en cualesquiera condiciones ni todos somos capaces de criar ni de

dejarnos criar. En un mundo de competencia y de desconfianza, como el de occidente moderno, los

individuos que viven en sociedad no crían ni se dejan criar porque tratan de ser lo más independientes

que sea posible en la lucha por imponer sus intereses.

Allá más bien cada quien se cría a sí mismo tratando de adquirir conocimiento teórico y conocimiento

práctico en cada una de las opciones que va tomando a lo largo de su vida en defensa de sus intereses

y en ejercicio de su libre albedrío y de sus derechos de ciudadano. En estas condiciones cada opción

le deja una experiencia y una huella. Considérese, por ejemplo, que en Inglaterra, el procedimiento

técnico aconsejado cuando nace un niño consiste en separar de la madre al recién nacido y colocarlo

en una cuna aparte y ocurre que con frecuencia mueren los recién nacidos aparentemente sin causa

clínica alguna.

Estudios minuciosos han concluido que los recién nacidos mueren porque les falta la inmediatez de su

madre.”

¿Con las Redes Sociales Virtuales aprendemos a convivir con la naturaleza?

Aprender a convivir con la naturaleza

Nuestras artificializadas formas de vida nos han ido separando de lo natural, de tal modo que nos

llegan a incomodar la humedad, las hojas, el polvo, la lluvia, esto es los elementos constitutivos y

esenciales de nuestra existencia, como la tierra y el agua. Un líder de la etnia yanomami de Brasil y

dirigente del Comité Intertribal, nos describe como se le da su primer baño de río al pequeño recién

nacido en cuanto despunta el sol y la creatura sale del agua fría llorando a mares, pero luego sonríe,

respira hondo y empieza a formar parte del equilibrio natural. “Así tenía lugar una secular costumbre

de nuestro pueblo: iniciar desde el nacimiento nuestra relación con el medio ambiente, en este caso

37

Page 46: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

conocer el agua para aprender luego a sorberla y saciar nuestra sed, a navegar en ella con nuestros

cuerpos. Haciendo esto, nunca dejaríamos de respetar a la naturaleza, su capacidad para

protegernos, para alimentarnos, para fortalecer nuestros espíritus e incitarnos a creer en el Gran

Creador.”

¿Las Redes Sociales Virtuales nos enseñan a respetar la sacralidad del misterio de la vida?

Respetar la sacralidad del misterio de la vida

Toro Sentado, Sioux Oglala, nos señaló lo siguiente:

“Hermanos: la primavera ha llegado; la tierra ha hecho el amor con el sol y pronto veremos las

criaturas de ese amor. Todos los seres se levantan. Del gran poder de esa relación debemos toda

nuestra existencia y la que nosotros concedemos a nuestras criaturas hermanas. Hasta a nuestros

hermanos animales, quienes tienen los mismos derechos que nosotros; los derechos de vivir en nuestra

madre tierra” (citado en González, 1979).

Del mismo modo, en el conocido texto atribuido al Gran Jefe Seattle, leemos lo siguiente:

“Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo

va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la

tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que

hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él

de amigo a amigo, queda exento del destino común.”

Una ética de la compasión y de la frugalidad

Latinoamérica como fruto de su historia plagada de utopías y de dolor y sufrimiento, ha sido capaz de

acuñar miradas sobre el mundo propias pero también de validez universal; entre ellas es posible

destacar varias: la Teología de la Liberación, la Pedagogía de la Emancipación, la Investigación

Acción Participativa y el Desarrollo a Escala Humana., entre muchas otras. En todas ellas está presente

una profunda vocación democratizadora y de justicia social.

Desde esas miradas es posible plantear como una utopía realizable el avanzar en un esfuerzo

colectivo de educación, de compromiso personal y de trabajo político y cultural que nos haga posible

una ampliación de la conciencia (como en la noción budista de la compasión o en la cristiana del

amor al prójimo) para desarrollar así la capacidad de dar cuenta simultáneamente de la necesidad

propia y de la necesidad del otro, estableciendo de ese modo un horizonte de autolimitación

(voluntaria) a la actualización o a la satisfacción de la necesidad que permita la existencia de los otros,

hoy y mañana.

38

Page 47: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

El principal desafío que surge de nuestro desarrollo como seres éticos es asumir la responsabilidad por

nuestro accionar en el mundo y ser capaces de entender que nuestra calidad de vida alcanza su

plenitud, cuando trascendemos desde nuestra conciencia individual hacia una forma de conciencia

capaz de sentir como propia no sólo nuestra necesidad sino, además, la de todo otro ser humano y de

toda otra forma de vida…

¿Cuál será la situación de las Redes Sociales Virtuales en la comunidad de la Universidad de San

Buenaventura Colombia-Medellín?

Diseño Metodológico.

La población objeto de estudio será una muestra representativa, la cual constará de un grupo de

estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura en sus diferentes

programas presenciales, facultades y dependencias. En la tabla uno, aparece la ficha técnica que

recoge el diseño metodológico del presente estudio (ver tabla uno).

ENFOQUE Cuantitativo

TIPO DE ESTUDIO Empírico analítico.

NIVEL

Descriptivo.

TIPO

Transversal

(Polietápico por grupos poblacionales).

MANEJO DE VARIABLES

Prexperimental.

SUJETOS

Comunidad bonaventuriana

(Estudiantes, docentes y empleados).

VARIABLES

Edad, sexo, nivel socio económico,

semestres académicos,

Programas académicos.

MUESTRA

Estudiantes: 353

de 3990.

Docentes: 207

de 350

Empleados: 157

de 250.

Tabla 1: diseño metodológico. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

El presente estudio se origina a partir de inquietudes surgidas desde el GIDPAD de la Unidad de

Apoyo de Formación Humana y Bioética y el Comité de Bioética de la Universidad de San

Buenaventura.

Una vez planteada la idea de llevar a cabo esta propuesta, se dio inicio a pesquisas bibliográficas,

encontrando que es poco el material del que se dispone a nivel de investigaciones de tipo Nacional,

39

Page 48: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

mucho menos en el ámbito local (hay una investigación realizada por la profesora Ángela Parra de la

FUNLAM sobre el uso de la Internet en la población universitaria ) ; razón por la cual se acrecentó el

interés por el tema eligiendo un tipo de estudio descriptivo debido al poco material de referencia y que

los hallazgos encontrados son de otros países, generando desde allí tratar de contextualizar y de

encontrar características particulares de este fenómeno en nuestra ciudad.

El tipo de estudio empleado para esta propuesta es de tipo descriptivo por ser el que más se ajusta al

fenómeno a tratar, en la medida en que los estudios alrededor del tema son escasos y las

explicaciones no son concluyentes. Por tanto este estudio permitirá el abordaje del fenómeno de los

problemas en las REDES SOCIALES VIRTUALES en estudiantes, docentes y empleados

universitarios de las diferentes carreras profesionales de la Universidad de San Buenaventura –

seccional Medellín.

Para el cálculo de la muestra con una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5% se utilizo la

ecuación n = z2. N. P. Q / E2 (N – 1) + Z2. P. Q siendo n igual número de personas, Z es la

población de ocurrencia, N es la población de la muestra, P es el parámetro de población, Q también

es un parámetro de población y finalmente la E es error al cuadrado.

Asimismo, es necesario anotar que los datos que se obtengan no son generalizables ni representativos

para toda la población de la ciudad de Medellín, pero sí lo son para la población objeto de estudio

(comunidad bonaventuriana).

Con base en la delimitación espacial, la población objeto de estudio la constituyen los estudiantes,

docentes y empleados que se encuentran matriculados o trabajando en las diferentes carreras

profesionales de la Universidad de San Buenaventura – seccional Medellín.

Instrumento

El instrumento que se utilizó en las diversas Fases (Fase I: estudiantes, Fase II: docentes,

Fase III: empleados) del estudio Redes Sociales Virtuales y la Bioética, es el Cuestionario

Adaptado y utilizado en el estudio de Ludopatía del CIAF (Centro de Investigación y Atención al

Farmacodependiente) con LIEPSA (Línea Interdisciplinaria de Estudios Psicosociales de las

Adicciones) correspondiente al cuestionario utilizado en el estudio de juego patológico FAJER,

propuesto por Roa & Salinas, 2001.La decisión de utilizarlo, nace del seguimiento de lo realizado en

países extranjeros (norte americano y europeos) y se opto por uno de los instrumentos europeos del

grupo de investigación español de Zaragoza. Este instrumento se escoge porque es más aplicable a la

población latinoamericana, ya que se según el meta análisis realizado por Muñoz (2008), la mayoría

de las investigaciones son efectuadas en países anglosajones, los cuales utilizan cuestionarios

desarrollados en lengua inglesa.

El cuestionario utilizado consta de unas 25 preguntas en total y se adapto al tema de las Redes

Sociales Virtuales (Ver anexo 1). Al principio se solicitan al encuestado unos datos demográficos como

40

Page 49: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

son: edad, sexo, semestre, estrato y programa o facultad, entre otros. Es de notar que las preguntas 1 y

2 apuntan a las Redes Sociales Virtuales que los sujetos dicen conocer y los que practican, la pregunta

24 guarda relación con la frecuencia con que se entra en las Redes Sociales Virtuales y la 25 es sobre

el dinero gastado mensualmente en el internet para poder llegar a las redes.

Herramienta utilizada

La herramienta utilizada para la sistematización de la información en la investigación de las Redes

Sociales Virtuales y la Bioética de la Línea de Bioética y Desarrollo Humano del GIDPAD, se llama Epi-

Info (ver tabla 2).

¿Qué es Epi Info ™?

Los médicos, enfermeras, epidemiólogos y otros trabajadores de la salud pública carecen de

experiencia en tecnología de la información a menudo tienen una necesidad de herramientas

sencillas que permiten la rápida creación de instrumentos de recolección de datos y visualización de

datos, análisis y presentación de informes utilizando métodos epidemiológicos. Epi Info ™, una suite

de herramientas de software ligero, ofrece una funcionalidad básica epidemiológica ad-hoc, sin la

complejidad o el costo de aplicaciones de gran tamaño.

Epi Info ™ es fácil de utilizar en lugares con conectividad de red limitada o recursos limitados para el

software comercial y profesional.

Epi Info ™ es flexible, escalable, y libre al tiempo que permite la recopilación de datos, análisis

estadísticos avanzados, y el sistema de información geográfica (SIG), capacidad de mapeo.

Desde su lanzamiento inicial, Epi Info ™ usuarios han auto-matriculado en más de 181 países que

cubren todos los continentes, incluida la Antártida.

Epi Info ™ ha sido traducido en más de 13 idiomas. Más de un millón de usuarios se estiman.

41

Page 50: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Bloques

temáticos que

trabaja la línea

de Bioética y

desarrollo

humano

¿Qué

buscamos?

¿Cómo lo hago? Herramientas

Perspectiva Enfoque Método

REDES

SOCIALES

VIRTUALES Y

LA BIOÈTICA

La investigación tiene como objetivo central indagar por las condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas y emocionales de los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura –Medellín del año 2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética frente al tema.

Empírico

analítico.

Transversal (Polietápico por

grupos

poblacionales).

Prexperimental.

Comunidad bonaventuriana (Estudiantes,

docentes y

empleados).

Cuantitativo.

Muestra:

Estudiantes: 352 Docentes: 207 Empleados:

152

Descriptivo.

Edad, sexo, nivel socio económico, semestres académicos, Programas

académicos

Epi-Info.

Tabla 2: herramienta utilizada. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Resultados

Los resultados del estudio de las redes sociales virtuales se realiza en tres fases, en la siguiente forma:

Fase I:

Estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de agosto del año

2010.

42

Page 51: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Fase II.

Docentes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes septiembre del año 2010.

Fase III.

Empleados de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes octubre del año 2010.

Resultados Fase I:

Estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de agosto del año 2010.

Para la presentación de los resultados de la Fase I: con estudiantes, las preguntas se han agrupado de acuerdo al área a la que hacen alusión, siendo los siguiente componentes: sociodemográfico y económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico, emocional.

Componente sociodemográfico y económico:

Con relación al componente sociodemográfico y económico de los estudiantes que participaron en la presente investigación, tiene que ver con la distribución por rangos o grupos etarios, sexo, estrato, semestre, programas, conocimiento de las redes sociales virtuales, redes sociales virtuales que utilizan, dinero que se gasta.

En la investigación sobre Redes Sociales Virtuales de la Comunidad Universitaria Bonaventuriana encontramos que del total de los 353 estudiantes corresponden a las siguientes edades; se organizan de mayor a menor, así: 212(60.1%) entre 16-20 años, 139(39.2%) entre 21-35 años a mayor de 40 años, sólo 2 estudiantes (0.6%) es menor 15 años (ver tabla3).

Edad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

16-20 años

212

60,1%

60,1%

21-25 años

45

12,7%

72,8%

26-30 años

70

19,8%

92,6%

31-35 años 10 2,8% 95,5%

35-40 años 10 2,8% 98,3%

Mayor de 40 años 4

1,1%

99,4%

Menor 15 años

2

0,6%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 3: distribución por Edad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

43

Page 52: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 353 estudiantes del respectivo estudio, el sexo encontrado es el siguiente: del género femenino

son 202 (57,2%), del masculino 151(42.8%), en una relación 4 mujeres a 3 hombre (ver tabla 4).

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Femenino 202 57,2% 57,2%

Masculino 151 42,8% 100,0%

Total 353 100,0% 100,0%

Tabla 4: distribución por Sexo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población estudiantil del estudio (353), se encuentra según los estratos sociales de mayor a menor

así: del estrato 4 son 227(64,3%), del estrato 2 son 66(18.7%), del estrato 6 son 59(16.7%), con 0 en

los estratos 1 y 5(ver tabla 5).

Estrato Social Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

2

66

18,7%

18,7%

3

1

0,3%

19,0%

4

227

64,3%

83,3%

6

59

16,7%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 5: distribución por Estrato Social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Se realizó el estudio en 353 discentes los cuales se encuentran en las siguientes facultades, las

presentamos de mayor a menor por encuestas realizadas: Educación con 79(22,4%), Ciencias

empresariales con 65(18.4%), Artes Integradas con 60(17.0%), Derecho con 51(14.4%), Ingeniería

con 51(14.4%) y Psicología con 47 (12.5%); no se realizó muestras en Postgrados (ver tabla 6).

Programa Académico Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Artes

Integradas 60

17,0%

17,0%

Ciencias

Empresariales

65

18,4%

35,4%

Derecho

51

14,4%

49,9%

Educación

79

22,4%

72,8%

Ingeniería

51

14,4%

86,7%

Psicología

47

12,5%

99,7%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 6: distribución por Programa Académico. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

44

Page 53: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población estudiantil del estudio, se encuentra entre los primeros 6 semestres(1 a 6) es de

265(72%), con una presencia mayor en este grupo de 59 (16,7) del sexto semestre y en los últimos

semestres (7,8,9,10,11,12) es de 97(28%), con un número de 30(8.5) que corresponde al séptimo

semestre; los semestres 11 y12 corresponden a los programas sabatinos(ver tabla 7).

Semestre Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1 52 14,7% 14,7%

2 45 12,7% 36,3%

3 31 8,8% 45,0%

4

41 11,6% 56,7%

5

27 7,6% 64,3%

6

59 16,7% 81,0%

7

30 8,5% 89,5%

8

26 7,4% 96,9%

9

11 3,1% 100,0%

10

16 4,5% 19,3%

11

1 0,3% 19,5%

12

14 4,0% 23,5%

Total

353 100,0% 100,0%

Tabla 7: distribución por Semestre. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

En la población de estudiantes de la USB Medellín, si conoce la red social Facebook 350 (99.1%),

sólo el 3 (0.9%) no la conoce (ver tabla 8).

¿Conoce usted la red social Facebook?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 350 99,1% 99,1%

No 3 0,9% 100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 8: conocen Facebook. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

45

Page 54: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 353 estudiantes de pregrado con relación al conocimiento de la red social Hi5: 191 (54.1%) la

conocen, 162 (45.9%) no la conocen (ver tabla 9).

¿Conoce usted la red social Hi5? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 191 54,1% 54,1%

No 162 45,9% 100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 9: conocen Hi5. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 353 estudiantes de pregrado, conocen la red social Twitter 176(49.9%) y 177 (50.1%) no la

conocen (ver tabla 10).

¿Conoce usted la red social Twitter?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 176 49,9% 49,9%

No 177 50,1% 100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 10: conocen Twitter. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

En la población estudiantil de la universidad 353, no conocen la red social Myspace 229 (64.9%),

124 (35.1) si la conocen (ver tabla 11).

¿Conoce usted la red social Myspace?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

No 229 64,9% 64,9%

Yes 124 35,1% 100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 11: conocen Myspace. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

46

Page 55: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 353 estudiantes encuestados, 169 conocen otras redes como Msn son 100 (62.4%), Sónico son

45 (26,8%), Badoo son 15 (9,0%), Hotmail son 9 (5,4%), es de notar 184 de ellos no conocen otras

redes sociales (ver tabla 12).

¿Cuáles otras redes

Sociales conoce? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Badoo 15 4,2% 4,2%

Hotmail 9

2,5%

6,7%

Msn

100

28,3%

35,0%

Sónico

45

12,7%

47,7%

No Conoce

184

52,1%

99,8%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 12: Otras Redes Sociales que conocen. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los estudiantes de la presente investigación 353 utilizan las siguientes Redes Sociales de mayor a

menor frecuencia: Facebook con 333 (94.2%), MSN con 10 (2,9%), Twitter con 4 (1,2), Hi5 con 2

(0.6%), Sónico con 1(0,3%), Hotmail con 1(0,3%), Scrib con 1 (0,3%) y Myspace con 1(0,3%). La

preferencia es por Facebook (ver tabla 13).

¿Qué Redes Sociales Virtuales utiliza?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Facebook

333

94,2%

94,2%

Hi5

2

0,6%

94,8%

Hotmail

1

0,3%

95,1%

Msn

10

2,9%

98,0%

Myspace

1

0,3%

98,3%

Scribd

1

0,3%

98,6%

Sónico

1

0,3%

98,8%

Twitter

4

1,2%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 13: las Redes Sociales que utilizan. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

47

Page 56: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 353 estudiantes responden a “¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en servicios de

Internet?”: 000.00 pesos 201(56,9%), el resto 152(44,1%) gastan ente 10.000.00 a 200.000.00

pesos (ver tabla 14).

¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en servicios de Internet?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

000.00 201 56,9% 56,9%

10.000.00

23

6,5%

63,5%

20.000.00

20

5,7%

69,1%

30.000.00

15

4,2%

73,3%

40.000.00

10

2,8%

76,1%

50.000.00

15

4,2%

80.3%

60.000.00

54

15,3%

95,6%

80.000.00

8

2,3%

97,9%

90.000.00

2

0,57%

98,5%

100.000.00

3

0,85%

99,3%

200.000.00

2

0,57%

99,9%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 14: dinero gastado al mes en servicios de internet. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente Psicológico (obsesivo):

Continuado con el componente psicológico (obsesivo), veremos las siguientes respuestas:

Los 353 estudiantes del presente estudio responden a ¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales

virtuales? De mayor a menor: todos los días 149(42,2%), entre semana 103(29,2%),

esporádicamente 75(21,2%), varias veces al mes 11(3,1%), los fines de semana 7(2,0%), nunca entro

a las a la red 7(2,0%) y hace más de un año que no entro a la red 1(0,3%). Hay una tendencia a estar

en las redes (ver tabla15).

48

Page 57: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales virtuales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Entre semana 103 29,2% 29,2%

Esporádicamente 75 21,2% 50,4%

Hace más de un año que no entro a la red

1

0,3%

50,7%

Los fines de semana

7

2,0%

52,7%

Nunca entro a las redes sociales virtuales

7

2,0%

54,7%

Todos los días

149

42,2%

96,9%

Varias veces al mes

11

3,1%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 15: frecuencia de entrada a la red. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población estudiantil del presente estudio 353 contestó a “presento dificultades de concentración

para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social virtual” lo siguiente:

algunas veces 126(35,7%) y siempre 3(0,8%). Sumándolos hay 129 (36,5%) estudiantes. Hay

224(63,5%) estudiantes que responden nunca (ver tabla 16).

Presento dificultades de concentración para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 126 35,7% 35,7%

Nunca

224 63,5% 99,2%

Siempre

3 0,8% 100,0%

Total

353 100,0% 100,0%

Tabla 16: concentración. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

49

Page 58: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 353 estudiantes a “pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más

redes sociales virtuales” responden algunas veces 81(22,9%) y siempre 10(2.8%). La sumatoria de las

dos variables da 91(24,8%) de estudiantes que presentan una conducta con tendencia obsesiva. Los

262(74,2%) estudiantes restantes responden nunca (ver tabla 17).

Pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales virtuales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 81

22,9%

22,9%

Nunca

262

74,2%

97,2%

Siempre

10

2,8%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 17: pienso en ser más activo y en más redes. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Al preguntarles sobre “Cuándo inicias una sesión en la red social virtual ¿Te empeñas en permanecer

en ella, hasta el final?” Los 353 estudiantes nos responden lo siguiente: siempre 19(5,4%) y algunas

veces 143(40,5%), al sumar las dos cifras tenemos 162(45,9%) estudiantes. El resto de ellos

191(54,1%) responden nunca (ver tabla 18).

Cuando inicias una sesión

en la red social virtual,

¿Te empeñas en permanecer

en ella, hasta el final?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

143

40,5%

40,5%

Nunca

191

54,1%

94,6%

Siempre

19

5,4%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 18: te empeñas en permanecer hasta el final. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Continuando con “He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento

dificultades para hacerlo” responden algunas veces 101(28,6%) y siempre 17(4,8%). Sumándolos

algunas veces y siempre nos da 118(33,4%) de los 353 estudiantes del estudio. El resto de la

población 235(66,6%) responden nunca (ver tabla 19).

He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para hacerlo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 101 28,6% 28,6%

Nunca

235

66,6%

95,2%

Siempre

17

4,8%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 19: dificultad para dejar de entrar en red social virtual. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

50

Page 59: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 353 estudiantes al preguntarles “¿Cuándo estoy en la red social virtual y se cae el sistema, reinicio

la red, sin importar el tiempo y los recursos?” encontramos que 135(38,2%) están con algunas veces y

23(6,5%) con siempre. La sumarlos nos da 158(44,5%) de ellos al parecer con una tendencia a la

conducta obsesiva. El resto de los estudiantes195 (55,2%) responden nunca (ver tabla 20).

¿Cuándo estoy en la red social virtual y se cae el sistema, reinicio la red, sin importar el tiempo y los recursos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 135 38,2% 38,2%

Nunca

195

55,2%

93,5%

Siempre

23

6,5%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 20: reinicio sin importar tiempo y recursos al caerse el sistema. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente sociofamiliar:

Pasando al componente del área sociofamiliar encontramos las siguientes respuestas de nuestros

estudiantes:

La población estudiantil que participó fue de 353 y responden a “Me gusta estar en la red social

virtual solo” en la siguiente forma: algunas veces 169(47,9%) y siempre 57(16,1%). La sumatoria es

de 226(64%) estudiantes. El resto de estudiantes 127 (36,0%) responden nunca (ver tabla 21).

Me gusta estar en la red social virtual solo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 169 47,9% 47,9%

Nunca 127 36,0% 83,9%

Siempre

57 16,1% 100,0%

Total

353 100,0% 100,0%

Tabla 21: estar en la red solo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

51

Page 60: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población estudiantil del presente estudio (353) responden a “Dedico más tiempo a las redes

sociales virtuales que a compartir en familia” algunas veces 77(21,8%) y siempre 15(4,2%). Si

sumamos los integrantes de algunas veces y siempre hay 92(26,0%) estudiantes. Hay 261(73,9%) que

responden nunca (ver tabla 22).

Dedico más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 77 21,8% 21,8%

Nunca 261 73,9% 95,8%

Siempre

15

4,2%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 22: más en la red social virtual que a compartir en familia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los 353 estudiantes responden a “Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales

que en otras actividades” Nunca 269(76,2%) de los estudiantes no presentan esta conducta. Pero hay

78(22,1%) responden algunas veces y 6(1,7%) que siempre. Al sumar algunas veces y siempre

tenemos una población de 84(23,8%) estudiantes. Hay 269(76,2%) que responden nunca (ver tabla

23).

Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que en otras actividades

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 78 22,1% 22,1%

Nunca

269

76,2%

98,3%

Siempre

6

1,7%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 23: me destaco y tengo mayor capacidad en las redes. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los 353 discentes estudiados responden a “Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a

mi afición por la red social virtual” lo siguiente: siempre 8(2,3%) y algunas veces 53(15,0%).

Sumándolos encontramos que ellos son 61(17,3%). El 82,7 %(292) estudiantes responden nunca (ver

tabla 24).

Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a mi afición por la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 53 15,0% 15,0%

Nunca

292

82,7%

97,7%

Siempre

8

2,3%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 24: discusión con mis padres. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

52

Page 61: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Con relación a “le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social virtual que a comer,

realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia,

entre otros” los 353 estudiantes responden algunas veces 123(34,8%) y siempre 9(2,5%). Sumándolos

tenemos 132(37,3%) discentes. Hay 221(62,6%) estudiantes que responden nunca (ver tabla 25).

Le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social virtual que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia, entre otros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

123

34,8%

34,8%

Nunca

221

62,6%

97,5%

Siempre

9

2,5%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 25: dedicación más a la red social virtual que a otras cosas. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Ahora los 353 estudiantes los enfrentamos a “Para estar en la red social virtual invento excusas

eludiendo actividades académicas, personales y familiares” y encontramos: 51(14,4%) de ellos

responden algunas veces y 6(1,7%) que siempre; sumándolos hay 57(16,1%) estudiantes. Hay

296(83,9%) estudiantes que responden nunca (ver tabla 26).

Para estar en la red social virtual invento excusas eludiendo actividades académicas, personales y familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

51

14,4%

14,4%

Nunca

296

83,9%

98,3%

Siempre

6

1,7%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 26: invento excusas. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

53

Page 62: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 353 estudiante con relación a “He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna

conducta similar en la red social virtual” responden a algunas veces 11(3,1%) y a siempre 9(2,6%).

Al sumar los de algunas veces y siempre tenemos una población de 20(5,7%) estudiantes. Hay

332(94,3%) de los estudiantes que responden nunca (ver tabla 27)

He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna conducta similar en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 12 3,1% 3,1%

Nunca

332

94,3%

97,4%

Siempre

9

2,6%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 27: trampa, falsificación. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Cuando se pregunta “Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia” los 353 estudiantes

responden: algunas veces 42(11,9%) y siempre 7(2,0%). Al sumar algunas veces y siempre tenemos a

49(13,9%) de los estudiantes solo están en las redes para estar en el sistema luchando por competir.

El Resto de estudiantes 304(86,1%) responden nunca (ver tabla 28).

Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 42 11,9% 11,9%

Nunca 304 86,1% 98,0%

Siempre

7

2,0%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 28: lo que me motiva es la competencia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población de estudiantes (353) del presente estudio responde a “Estoy en la red social virtual para

demostrar mi capacidad o destreza a los demás” así: algunas veces 40(11,3%) y siempre 4(1,1%), al

sumar estos dos elementos tenemos 44(12,4%) que nos acerca a una tendencia de ser el primero.

Aparece que el resto de estudiantes 309(87,5%) responden nunca (ver tabla 29).

Estoy en la red social virtual para demostrar mi capacidad o destreza a los demás

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 40 11,3% 11,3%

Nunca

309

87,5%

98,9%

Siempre

4

1,1%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 29: demostrar mi capacidad o destreza a los demás. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

54

Page 63: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Componente fisiológico:

Analizando el componente fisiológico de los estudiantes del presente estudio encontramos lo

siguiente:

Los 353 estudiantes del estudio a “Prefiero las redes sociales virtuales que a la práctica deportiva”

responden algunas veces 110(31,2%) y siempre 23(6,5%). Sumando algunas veces y siempre

tenemos 143(37,7%) de los estudiantes que cambian el deporte por estar en las redes. En cambio

220(62,3%) de los estudiantes responden Nunca (ver tabla 30).

Prefiero las redes sociales virtuales que la práctica deportiva

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

Algunas Veces

110

31,2%

31,2%

Nunca 220 62,3% 93,5% Siempre 23 6,5% 100,0% Total 353 100,0% 100,0%

Tabla 30: prefiero las redes sociales virtuales que el deporte. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Otro elemento abordado por los 353 estudiantes es el de “Aún cuando tengo molestias físicas debido

a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual” respondiendo así:

algunas veces 80(22,7%) y siempre 22(6,2%). Sumándolos tenemos 102(28,9%) estudiantes. Hay

251(71,1%) que responden nunca (ver tabla 31).

Aún cuando tengo molestias físicas debido a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 80

22,7%

22,7%

Nunca

251

71,1%

93,8%

Siempre

22

6,2%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 31: con molestias continúo en la red social virtual. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

55

Page 64: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Componente emocional:

Pasaremos a ver lo relacionado con el componente emocional, que nos muestran las respuestas de los

estudiantes frente a las redes sociales virtuales:

De los 353 estudiantes que participaran en la investigación sobre Redes Sociales Virtuales se

encuentra que responden 29 de ellos (8,2%) algunas veces y 4 (1,1%) siempre a “cuando no puedo

entrar a la red social virtual, cambia mi estado de ánimo”. Sumando los de algunas veces y siempre

son 33 (9,3%) estudiantes. Hay 320(90,7%) estudiantes que responden nunca (ver tabla 32).

Cuando no puedo entrar a la red social virtual, cambia mi estado de ánimo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 29 8,2% 8,2%

Nunca 320 90,7% 98,9%

Siempre

4

1,1%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 32: cambio de estado de ánimo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los discentes del estudio (353) responden a “Cuando tengo que interrumpir una sección de la red

social virtual por una actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me

ofusco”, algunas veces 37(10,5%) y siempre 5(1,4%). Al sumar alguna veces y siempre hay una

población de estudiantes de 42(11,9%) que presentan las emociones de tristeza, rabia y

ofuscamiento. Los 311(88,1%) estudiantes no presentan el problema (ver tabla 33).

Cuando tengo que interrumpir una sección de la red social virtual por una actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me ofusco

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

37

10,5%

10,5%

Nunca

311

88,1%

98,6%

Siempre

5

1,4%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 33: interrumpir sección en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco.

Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

56

Page 65: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Cuando les preguntamos “La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad” los 353

estudiantes, nos contestan así: siempre 6(1,7%) y algunas veces 137(38,8%), luego al sumarlos

tenemos 143(40,5%) estudiantes. El resto 210(59,5%) responden nunca (ver tabla 34).

La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 137 38,8% 38,8%

Nunca 210 59,5% 98,3%

Siempre

6

1,7%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 34: me distensiona y calma mi ansiedad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Seguimos con “Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema” los 353

estudiantes responden, algunas veces 67(19%) y siempre 5(1,4%). Al sumar algunas veces y siempre

tenemos 72(20,4%) de los estudiantes. El resto 281(79,6%) estudiantes responden nunca (ver tabla

35).

Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 67 19,0% 19,0%

Nunca

281

79,6%

98,6%

Siempre

5

1,4%

100,0%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 35: escapar de un problema. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población estudiantil (353) responden a “¿Cuándo finaliza su intervención en la red social virtual?,

De mayor a menor: cuando deseo 289(81,8%), cuando me aburro 36(10,1%), cuando me canso

19(5,3%), nunca finalizo-estoy todo el día 9(2,5%) estudiantes (ver tabla 36).

¿Cuándo finaliza su intervención en la red social virtual?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Cuando deseo 289 81,8% 81,8%

Cuando me aburro 36 10,1% 92,0%

Cuando me canso

19

5,3% 97,4%

Nunca finalizo, estoy todo el día

9

2,5%

99,9%

Total

353

100,0%

100,0%

Tabla 36: ¿cuándo termino de estar en las redes? Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

57

Page 66: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Miremos las conclusiones de la fase I (estudiantes), de nuestro estudio en la Universidad de San

Buenaventura, tienen mucha relación con lo encontrado en el mundo.

Conclusiones Fase I:

Estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de agosto del año

2010.

Las conclusiones de la Fase I: con estudiantes, se han agrupado de acuerdo a los siguiente

componentes: sociodemográfico y económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico,

emocional.

Conclusiones de acuerdo al componente sociodemográfico:

1. La edad con más estudiantes está entre 16 a 20 años con 212(60.1%) de la muestra.

2. Con relación al género hay 202 (57,2%) mujeres y 151(42,8%) de hombres, de 4

mujeres hay 3 hombres.

3. El estrato social con más estudiantes es el estrato 4 con 227(64,3%).

4. Participaron 6 facultades en la investigación: artes integradas, ciencias empresariales,

derecho, educación, ingenierías y psicología con un promedio de estudiantes entre

47(12,59%) a 79(22,4%).

5. En todos los semestres desde el primero hasta el 12, hay participación de los estudiantes. De

los semestres 1 al 10 en programas presenciales y entre 1 al 12 en programas presenciales de

fin de semana (sabatino) que corresponden a la Facultad de Educación.

6. La red social virtual que más conocen los estudiantes de la USB Medellín es Facebook con

350(99,1%), Hi5 con 191(54,12%), Twitter con 176(49,9%), Myspace con

124(35,1%) y otras 169(48,9%).

7. La red social virtual que más utilizan los estudiantes de la USB Medellín es Facebook con

333(94,2%).

8. El dinero gastado por los estudiantes 152 (43,1%) en las redes sociales virtuales está entre los

rangos de 10.000.00 pesos a 200.000.00 pesos que corresponde al pago por los servicios

de internet. Hay 201(56,9%) de ellos que no gastan dinero en las redes sociales virtuales.

58

Page 67: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Conclusiones de acuerdo al componente psicológico (obsesivo):

1. La frecuencia con que entran los estudiantes a las redes sociales virtuales todos los días representa

a 149(42,22%) de ellos, hay una tendencia de un comportamiento obsesivo.

2. El presentar dificultades de concentración para realizar sus actividades cotidianas, por estar

conectado a la red social virtual (sumando algunas veces y siempre), tenemos 129(36,5%)

estudiantes que nos sigue mostrando una tendencia obsesiva.

3. El pensar constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales

virtuales (sumando algunas veces y siempre), muestra representativa de 91(25,7%) estudiantes que

nos lleva a retirarnos de la realidad en una forma obsesiva.

4. Al iniciar una sesión en la red social virtual, se empeña en permanecer en ella, hasta el final

(sumando algunas veces y siempre) que nos recuerda personas impulsivas-obsesivas. Los estudiantes

que encontramos en el presente estudio fueron 162(45,9%).

5. He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para

hacerlo (sumando algunas veces y siempre), tenemos 118(33,4%) estudiantes al parecer como una

tendencia adictiva.

6. Cuando el estudiante está en la red social virtual y se cae el sistema, reinicia la red, sin importar el

tiempo y los recursos (sumando algunas veces y siempre), esto lo presentan 158(44,7%) de ellos,

compatible con una tendencia a impulsos obsesivos y no puede hacer control de ellos.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y recursos

al caerse el sistema; hay 72(20,3%) de los estudiantes con una tendencia al componente

psicológico obsesivo.

Afirma más la conclusión anterior de los estudiantes con una tendencia del componente psicológico

obsesivo es la pregunta ¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales virtuales? Son 149(42,2%)

contestan…Todos los días.

Se observa una tendencia del componente psicológico obsesivo, que nos recomienda para trabajar la

salud mental en la comunidad universitaria estudiantil.

Miremos otros factores como el componente sociofamiliar, para aunar más elementos a un diagnóstico

preciso de una Adicción.

57

Page 68: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Conclusiones de acuerdo al componente Sociofamiliar:

1. El me gusta estar en la red social virtual solo (sumando algunas veces y siempre), que nos acerca a

una posible conducta de no convivencia social, mostrando una tendencia de no relaciones personales

y solo virtual lo tenemos en 226(64%) de los estudiantes.

2. Al dedicar más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia (sumando algunas

veces y siempre), no hace pensar en dificultades en la convivencia familiar; está presente en 92(26%)

de estudiantes.

3. Al mirar las relaciones interpersonales en sus actividades cotidianas nos encontramos con la

respuesta a me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que en otras

actividades (sumando algunas veces y siempre) son 84(23,8%) estudiantes una lucha entre la vida

real y la vida artificial.

4. La discusión con padres y otros familiares o pareja debido a la afición por la red social virtual

(sumando algunas veces y siempre) aparece en el presente estudio en 61(17,32%) estudiantes que

nos acerca a problemas de convivencia sociofamiliar.

5. Cuando 132(37,3%) de los estudiantes le dedican más tiempo de lo que tenían pensando a la red

social virtual que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía

de sus amigos y la familia, entre otros (sumando algunas veces y siempre). Hay una tendencia al

aislamiento del mundo real y lo cotidiano, descuidando su propia persona y evitando la relación con

el entorno.

6. Hay 57(16,1%) estudiantes que para estar en la red social virtual inventan excusas eludiendo

actividades académicas, personales y familiares (sumando algunas veces y siempre); nos muestra un

problema de responsabilidad consigo mismo y los demás.

7. Un elemento muy importante es que el 20(5,7%) de los estudiantes han acudido a la trampa, la

falsificación, el robo o a algunas conductas similares en la red social virtual (sumando algunas veces y

siempre), nos muestra tendencia a conductas ilícitas.

8. Se encontró que 49(13,9%) de los estudiantes lo que motiva a ellos estar en la red social virtual es

la competencia (sumando algunas veces y siempre) en primer lugar, la cooperación esta en un

segundo plano o no lo han pensado.

9. El estudio nos presenta 44(12,4%) de los estudiantes que están en la red social virtual para

demostrar la capacidad o destreza a los demás (sumando algunas veces y siempre), hay una exclusión

del otro en el proceso de aprendizaje cooperativo.

60

Page 69: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente sociofamiliar: estar en la red

solo, más en la red social virtual que a compartir en familia, me destaco y tengo mayor capacidad en

las redes, discusión con mis padres, dedicación mas a la red social virtual que a otras cosas, invento

excusas, trampa y falsificación, lo que me motiva es la competencia ; hay 121(34,2%) de los

estudiantes con un componente sociofamiliar alterado que nos muestra problemas de convivencia

sociofamiliar

Al dedicar la mayor parte del tiempo a las maquinas al sistema ciberespacial, ¿Qué pasa con la

salud de nuestros estudiantes? Pasemos a los componentes fisiológicos.

Conclusiones de acuerdo al componente Fisiológico:

1. Los estudiantes 143(37,7%) prefieren las redes sociales virtuales a la práctica deportiva (sumando

algunas veces y siempre). El deporte es salud, al dejar de hacer actividad física y deporte los sistemas

cardiovascular, respiratoria, neurológico empiezan a tener problemas creándose enfermedades

agudas y crónicas.

2. Encontramos que 102(28,9%) de los estudiantes aún cuando tengan molestias físicas debido a la

posición que exige estar frente al computador, continúan en la red social virtual (sumando algunas

veces y siempre). Los sistemas que pueden comprometerse son el sistema osteomuscular y el digestivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente fisiológico: prefiero las redes

sociales virtuales que al deporte, con molestias continúo en la red social virtual; hay 45(12,7%) de

los estudiantes con un componente fisiológico que compromete su salud especialmente los sistemas

neurológico, cardiopulmonar, osteomuscular y digestivo.

Conclusiones de acuerdo al componente emocional:

1. El cambiar el estado de ánimo, cuando no puedo entrar a la red social virtual (sumando algunas

veces y siempre) ocurre en 33(9,3%) de los estudiantes. No hay un control de las emociones.

2. El ponerse triste, con rabia u ofuscarse, cuando tiene que interrumpir una sesión de la red social

virtual por una actividad familiar, académica, social, etc. (sumando algunas veces y siempre) se

presenta en 42(11,9%) estudiantes. El autocontrol de las emociones es indispensable para la

formación de la personalidad al no darse caemos en patologías como la depresión, la psicosis, entre

otros.

3. Las redes sociales virtuales distensiona y calma la ansiedad (sumando algunas veces y siempre) a

los estudiantes son 143 (40,5%). El estrés de la vida cotidiana busca solución en el nuevo mundo

gobernado por la Tecnología.

61

Page 70: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

4. Hay 72(20,4%) de los estudiantes que evaden los problemas de la vida cotidiana (sumando

algunas veces y siempre) y se esconden en las redes.

5. Encontramos que 9(2,5%) de los estudiantes que tienen problemas al finalizar su intervención en

la red social virtual pues nunca finalizan y permanecen todo el día en ellas.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: cambio de estado

de ánimo, interrumpir sesión en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y

calma mi ansiedad, escapar a un problema; hay 20(5,6%) de los estudiantes con un componente

emocional que compromete la salud mental de los estudiantes, no hay control de sus emociones.

Afirma más la conclusión anterior del componente emocional es la pregunta ¿Cuándo termino de

estar en la redes? Hay 9(2,5%) contestan…Nunca finalizo, estoy todo el día.

Resultados Fase II.

Docentes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de septiembre del año

2010.

Para la presentación de los resultados de la Fase II: con docentes, las preguntas se han agrupado de

acuerdo al área a la que hacen alusión, siendo los siguiente componentes: sociodemográfico y

económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico, emocional.

Componente sociodemográfico y económico:

Con relación al componente sociodemográfico y económico de los docentes que participaron en la

presente investigación, tiene que ver con la distribución por rangos o grupos etarios, sexo, estrato,

semestre, programas, conocimiento de las redes sociales virtuales, redes sociales virtuales que

practican, dinero que se gasta.

En la investigación sobre Redes Sociales Virtuales de la Comunidad Universitaria Bonaventuriana

encontramos que del total de los 207 docentes corresponden a las siguientes edades; se organizan

de mayor a menor, así: 110(53,1%) mayor de 41 años, 30(14,5%) entre 31-35 años, 28(13,5%)

entre 36-40 años, 26(12,6%) entre 26-30 años, 13(6,3%) entre 21-25 años (ver tabla 37).

62

Page 71: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

21-25 años

13

6,3%

6,3%

26-30 años

26

12,6%

18,8%

31-35 años

30

14,5%

33,3%

36-40 años

28

13,5%

46,9%

Mayor de 41años

110

53,1%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 37: distribución por Edad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 207 docentes del respectivo estudio, el sexo encontrado es el siguiente: del género masculino

son 136 (65,7%), del femenino 71(34,3%), en una relación 1 mujer por 2 hombres (ver tabla 38).

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Femenino

71

34,3%

34,3%

Masculino

136

65,7%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 38: distribución por Sexo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población docente del estudio (207), se encuentra según los estratos sociales de mayor a menor

frecuencia: del estrato 4 son 129(62,3%), del estrato 6 son 71(34,3%), del estrato 2 son 5(2,4%), del

estrato 3 son 2(1,0%) con 0 en los estratos 1 y 5(ver tabla 39)

Estrato

Social Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

2

5

2,4%

2,4%

3

2

1,0%

3,4%

4

129

62,3%

65,7%

6

71

34,3%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 39: distribución por Estrato Social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

63

Page 72: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Se realizó el estudio en 207 docentes los cuales se encuentran en las siguientes facultades, las

presentamos de mayor a menor por encuestas realizadas: Educación con 32(15,6%), Psicología con

30(14.5%) , Derecho con 30(14,5%), Ingeniería con 30(14,5%), Ciencias empresariales con

29(14,0%), Artes Integradas con 28(13,6%), Formación Humana con 16(7,7%), Centro de Idiomas

con 12(5,8%),); no se realizó muestras en Postgrados (ver tabla 40).

Programa o Dependencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Artes Integradas 28 13,6% 13,6%

Centro de

Idiomas

12

5.8%

19,4%

Ciencias Empresariales

29

14,0%

33,4%

Derecho

30

14,5%

47,9%

Educación

32

15,6%

63,5%

Formación

Humana

16

7,7%

71,2%

Ingeniería

30

14,5%

85,7%

Psicología

30

14,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 40: distribución por Programa Académico. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población docente del estudio (207), se encuentra entre los primeros 5 semestres (1 a 5) a

64(30,8%), entre los 5 semestres siguiente (6 a 10) a 137(66,2%) en el semestre 12 hay 6(2,9%) que

corresponden a los programas sabatinos (ver tabla 41).

Semestre Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1

10

4,8%

4,8%

2

15

7,2%

13,0%

3

16

7,7%

20,7%

4

13

6,3%

27,0%

5

10

4,8%

31,8%

6

16

7,7%

39,5%

7

20

9,7%

49,2%

8

32

15,5%

64,7%

9

30

14,5%

79,2%

10

39

18,8%

98,0%

12

6

2,9%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 41: distribución por semestre. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

64

Page 73: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

En la población de docentes de la USB Medellín, si conoce la red social Facebook 198 (95,6%), sólo

9 (4,4%) no la conoce (ver tabla 42)

Conocen la red social Facebook Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 198 95,6% 95,6%

No 9 4,4% 4,4%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 42: conocen Facebook. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 207 docentes, con relación al conocimiento de la red social Hi5: 52(3,7%) la conocen, 155

(96.3%) no la conocen (ver tabla 43).

Conocen la red social Hi5 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 52 3,7% 3.7%

No 155 96,3% 96,3%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 43: conocen Hi5. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 207 docentes, conocen la red social Twitter 126(60,9%) y 81 (39.1%) no la conocen (ver tabla

44).

Conocen la red social Twitter Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 126 60,9% 60,9%

No 81

39,1%

39,1%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 44: conocen Twitter. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

En la población docente de la universidad 207, no conocen la red social Myspace 166 (80,2%), 41

(19,8%) si la conocen (ver tabla 45).

Conocen la red social Myspace Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Yes 41 19,8% 19,8%

No 166 80,2% 80,2%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 45: conocen Myspace. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

65

Page 74: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 207 docentes encuestados, 179(86,5%) no conocen otras redes; 10(4,8%) conoce a Msn;

7(3,4%) conoce a Sónico; 4(1,9%) conoce a Xing, Linkedin, Yammer, Firstdialog, Taringa, EL Forro; 3

(1,55) conoce a Badoo; 3(1,5%) conoce Google Buzz; 1(0,5%) conoce a Youtube, Hotmail (ver tabla

46).

¿Qué otras redes sociales conoce usted?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Badoo 3 1,5% 1,5%

Google Buzz 3 1,5% 3,0%

Sónico

7

3,4%

6,4%

Xing, Linkedin ,Yammer, Firstdialog, Taringa , EL Forro

4

1,9%

8,3%

Youtube, Hotmail

1

0,5%

8,8%

Msn

10

4,5%

13,5%

No Conoce

179

86,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 46: Otras Redes Sociales que conocen. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los docentes de la presente investigación 207 utilizan las siguientes Redes Sociales de mayor a menor

frecuencia: Facebook con 154 (74.4%), Twitter con 19 (9,25%), Hi5 con 7 (3,4%), Myspace con

4(1,9%), Badoo (se considera el Google Chino) con 3(1,5%), Msn con 2 (1,0%),), Linked in con

2(1,0%), Google Buzz con 1(0,5%). Hay 15(7,3%) docentes que responden Ninguna. La preferencia

es por Facebook (ver tabla 47).

Redes Sociales que utilizan Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Facebook 154 74,4% 74,4%

Hi5

7

3,4%

77,8%

Msn

2

1,0%

78,8%

Myspace

4

1,9%

80,7%

Twitter

19

9,2%

88,9%

Badoo

3

1,5%

90,4%

Google Buzz

1

0,5%

90,9%

Linkedin

2

1,0%

91,9%

NINGUNA

15

7,3%

99,2%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 47: las redes sociales que utilizan. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

66

Page 75: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 207 docentes responden a “¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en servicios de Internet?”:

000.00 pesos 155(74,9%), el resto 52(25,1%) gastan ente 10.000.00 a 85.000.00 pesos; que corresponde a

pago por los Servicios de Internet (ver tabla 48).

¿Cuánto dinero en promedio gastó en el

último mes en servicios de Internet? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

000.00 155 74,9% 74,9%

10.000.00 1 0,5% 75,4%

160.000.00

2

1,0%

76,4%

20.000.00

4

1,9%

77,3%

30.000.00

5

2,4%

79,7%

35.000.00

2

1,0%

80,7%

40.000.00

9

4,3%

85,0%

50.000.00

2

1,0%

86,0%

60.000.00

19

9,2%

95,2%

80.000.00

2

1,0%

96,1%

85.000.00

6

2,9%

99,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 48: dinero gastado al mes en servicios de Internet. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

67

Page 76: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Frecuencia de entrada a las redes sociales virtuales:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Entre semana 19 9,2% 9,2%

Esporádicamente 52

25,1%

34,3%

Hace más de un año que no entro a la red

5

2,4%

36,7%

Los fines de semana

9

4,3%

41,1%

Nunca entro a las redes sociales virtuales

43

20,8%

61,8%

Solo en vacaciones

1

0,5%

62,3%

Todos los días

53

25,6%

87,9%

Varias veces al mes

25

12,1%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 49: frecuencia de entrada a la red. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente Psicológico (obsesivo):

Continuado con el componente psicológico (obsesivo), veremos las siguientes respuestas:

Los 207 docentes del presente estudio responden a ¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales

virtuales? De mayor a menor: todos los días 53(25,6%), esporádicamente 52(25,1%), nunca entro a

las a la red 43(20,8%), varias veces al mes 25(12,1%), entre semana 19(9,2%), los fines de semana

9(4,3%), hace más de un año que no entro a la red 5(2,4%), solo en vacaciones 1(0,5%). Hay una

tendencia a estar la mayoría en las redes (ver tabla 49).

La población docente del presente estudio 207 contestó a “presento dificultades de concentración

para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social virtual” lo siguiente:

algunas veces 23(11,2%) y siempre 3(1,0%). Sumándolos hay 26 (12,2%) docentes. Hay 181(87,9%)

docentes que responden nunca (ver tabla 50).

Presento dificultades de concentración para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 23 11,2% 11,2%

Nunca

181

87,9%

99,0%

Siempre

3

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 50: dificultades de concentración. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

68

Page 77: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 207 docentes a “pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes

sociales virtuales” responden algunas veces 18(8,7%) y siempre 11(5,3%). La sumatoria de las dos

variables da 29(14,0%) de docentes que presentan una conducta con tendencia obsesiva. Los

178(86,0%) docentes restantes responden nunca (ver tabla 51).

Pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 18 8,7% 8,7%

Nunca

178

86,0%

94,7%

Siempre

11

5,3%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 51: pienso en ser más activo y en más redes. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Al preguntarles sobre “Cuándo inicias una sesión en la red social virtual, te empeñas en permanecer

en ella, hasta el final?” Los 207 docentes nos responden lo siguiente: siempre 13(6,3%) y algunas

veces 29(14,0%), al sumar las dos cifras tenemos 42(20,3%) docentes. El resto de ellos 165(79,7%)

responden nunca (ver tabla 52).

Cuándo inicias una sesión en la red social virtual, ¿te empeñas en permanecer en ella, hasta el final?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 29 14,0% 14,0%

Nunca

165

79,7%

93,7%

Siempre

13

6,3%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 52: te empeñas en permanecer en ella, hasta el final. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Continuando con “He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento

dificultades para hacerlo” responden algunas veces 27(13,0%) y siempre 12(5,8%). Sumándolos

algunas veces y siempre nos da 39(18,8%) de los 207 docentes del estudio. El resto de la población

168(81,2%) responden nunca (ver tabla 53).

He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para hacerlo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 27 13,0% 13,0%

Nunca

168

81,2%

94,2%

Siempre

12

5,8%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 53: dificultad para dejar de entrar en red social virtual. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

69

Page 78: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 207 docentes al preguntarles “¿Cuándo estas en la red social virtual y se cae el sistema, reinicias

la red, sin importar el tiempo y los recursos?” encontramos que 15(7,2%) están con algunas veces y

10(4,8%) con siempre. La sumarlos nos da 25(12,0%) de ellos al parecer con una tendencia a la

conducta obsesiva. El resto de los docentes 182 (87,9%) responden nunca (ver tabla 54).

¿Cuándo estas en la red social virtual y se cae el sistema, reinicias la red, sin importar el tiempo y los recursos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 15 7,2% 7,2%

Nunca

182

87,9%

95,2%

Siempre

10

4,8%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 54: reinicio sin importar tiempo y recursos al caerse el sistema. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente sociofamiliar:

Pasando al componente del área sociofamiliar encontramos las siguientes respuestas de nuestros

docentes:

La población docente que participó fue de 207 y responden a “Me gusta estar en la red social virtual

solo” en la siguiente forma: algunas veces 58(28,0%) y siempre 28(13,5%). La sumatoria es de

86(41,5%) docentes. El resto de docentes 121 (58,5%) responden nunca (ver tabla 55).

Me gusta estar en la red social virtual solo Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

Algunas Veces 58 28,0% 28,0%

Nunca 121 58,5% 86,5%

Siempre

28

13,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 55: estar en la red solo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población docente del presente estudio (207) responden a “Dedico más tiempo a las redes sociales

virtuales que a compartir en familia” algunas veces 18(8,7%) y siempre 0(0,0%). Hay 189(91,3%)

que responden nunca (ver tabla 56).

Dedico más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 18 8,7% 8,7%

Nunca 189 91,3% 100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 56: más en la red social virtual que a compartir en familia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

70

Page 79: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 207 docentes responden a “Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales

que en otras actividades” Nunca 195(94,2%) de los docentes no presentan esta conducta. Pero hay

11(5,3%) responden algunas veces y 1(0,5%) que siempre. Al sumar algunas veces y siempre

tenemos 12(5,8%) de la población docente (ver tabla 57).

Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que en otras actividades

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 11 5,3% 5,3%

Nunca

195

94,2%

99,5%

Siempre

1

0,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 57: me destaco y tengo mayor capacidad en las redes. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los 207 docentes estudiados responden a “Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a

mi afición por la red social virtual” lo siguiente: siempre 2(1,0%) y algunas veces 11(5,3%).

Sumándolos encontramos que ellos son 12(6,3%). El 93,7 %(194) docentes responden nunca (ver

tabla 58).

Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a mi afición por la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 11 5,3% 5,3%

Nunca

194

93,7%

99,0%

Siempre

2

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 58: discusión con mis padres. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Con relación a “le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social virtual que a comer,

realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia,

entre otros” los 207 docentes responden algunas veces 26(12,6%) y siempre 2(1,0%). Sumándolos

tenemos 28(13,6%) docentes. Hay 179(86,5%) docentes que responden nunca (ver tabla 59).

Le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia, entre otros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

26

12,6%

12,6%

Nunca

179

86,5%

99,0%

Siempre

2

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 59: dedicación más a la red social virtual que a otras cosas. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

71

Page 80: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Ahora los 207 docentes los enfrentamos a “Para estar en la red social virtual invento excusas eludiendo

actividades académicas, personales y familiares” y encontramos: 6(2,9%) de ellos responden algunas

veces y 1(0,5%) que siempre; sumándolos hay 7(3,4%) docentes. Hay 200(96,6%) docentes que

responden nunca (ver tabla 60).

Para estar en la red social virtual invento excusas eludiendo actividades académicas, personales y familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 6 2,9% 2,9%

Nunca

200

96,6%

99,5%

Siempre

1

0,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 60: invento excusas. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 207 docentes con relación a “He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna

conducta similar en la red social virtual” responden a algunas veces 0(0,0%) y a siempre 2(1,0%).

Hay 205(99,0%) de los docentes que responden nunca (ver tabla 61).

He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna conducta similar en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Nunca 205 99,0% 99,0%

Siempre 2

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 61: trampa, falsificación. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Cuando se pregunta “Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia” los 207 docentes

responden: algunas veces 8(3,9%) y siempre 3(1,4%). Al sumar algunas veces y siempre tenemos a

11(5,3%) de los docentes solo están en las redes para estar en el sistema luchando por competir. El

Resto de docentes 196(94,7%) responden nunca (ver tabla 62).

Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 8 3,9% 3,9%

Nunca 196 94,7% 98,6%

Siempre

3

1,4%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 62: lo que me motiva es la competencia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

72

Page 81: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población de docente (207) del presente estudio responde a “Estoy en la red social virtual para

demostrar mi capacidad o destreza a los demás” así: algunas veces 7(3,4%) y siempre 4(1,9%), al

sumar estos dos elementos tenemos 11(5,3%) docentes que nos acerca a una tendencia de ser el

primero. Aparece que el resto de docentes 196(94,7%) responden nunca (ver tabla 63).

Estoy en la red social virtual para demostrar mi capacidad o destreza a los demás

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 7 3,4% 3,4%

Nunca

196

94,7%

98,1%

Siempre

4

1,9%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 63: demostrar mi capacidad o destreza a los demás. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente fisiológico:

Analizando el componente fisiológico de los docentes del presente estudio encontramos lo siguiente:

Los 207 docentes del estudio a “Prefiero las redes sociales virtuales que a la práctica deportiva”

responden algunas veces 29(14,0%) y siempre 4(1,9%). Sumando algunas veces y siempre tenemos

33(15,9%) de los docentes que cambian el deporte por estar en las redes. En cambio 174(84,1%) de

los docentes responden nunca (ver tabla 64).

Prefiero las redes sociales virtuales que la práctica deportiva Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 29 14,0% 14,0%

Nunca 174 84,1% 98,1%

Siempre

4

1,9%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 64: prefiero las redes sociales virtuales que el deporte. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

73

Page 82: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Otro elemento abordado por los 207 docentes es el de “Aún cuando tengo molestias físicas debido a

la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual” respondiendo así:

algunas veces 22(10,6%) y siempre 2(1,0%). Sumándolos tenemos 24(11,6%) docentes. Hay

183(88,4%) de ellos que responden nunca (ver tabla 65).

Aún cuando tengo molestias físicas debido a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

22

10,6%

10,6%

Nunca

183

88,4%

99,0%

Siempre

2

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 65: Con molestias continúo en la red social virtual. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente emocional:

Pasaremos a ver lo relacionado con el componente emocional, que nos muestran las respuestas de los

docentes frente a las redes sociales virtuales:

De los 207 docentes que participaran en la investigación sobre Redes Sociales Virtuales se encuentra

que responden 5 de ellos (2,4%) algunas veces y 3 (1,4%) siempre a “cuando no puedo entrar a la

red social virtual, cambia mi estado de ánimo”. Sumando los de algunas veces y siempre son 8 (3,8%)

docentes. Hay 199(96,1%) docentes que responden nunca (ver tabla 66)

Cuando no puedo entrar a la red social virtual, cambia mi estado de ánimo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 5 2,4% 2,4%

Nunca 199 96,1% 98,6%

Siempre

3

1,4%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 66: cambio de estado de ánimo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

74

Page 83: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los docentes del estudio (207) responden a “Cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social

virtual por una actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me ofusco”,

algunas veces 0(0,0%) y siempre 2(1,0%). Los 205(99,0%) docentes no presentan el problema (ver

tabla 67).

Cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social virtual por una actividad familiar, académica, social, etc. ,me pongo triste, con rabia o me ofusco

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Nunca

205

99,0%

99,0%

Siempre

2

1,0%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 67: interrumpir sesión en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco.

Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Cuando les preguntamos “La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad” los 207

docentes, nos contestan así: siempre 6(2,4%) y algunas veces 41(19,9%), luego al sumarlos tenemos

47(22,3%) docentes. El resto 160(77,7%) de ellos responden nunca (ver tabla 68).

La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 41 19,9% 19,9%

Nunca 160 77,7% 97,6%

Siempre

6

2,4%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 68: me distensiona y calma mi ansiedad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Seguimos con “Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema” los 207

docentes responden, algunas veces 6(2,9%) y siempre 1(0,5%). Al sumar algunas veces y siempre

tenemos 7(3,4%) de los docentes. El resto 200(96,6%) docentes responden nunca (ver tabla 69).

Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 6 2,9% 2,9%

Nunca

200

96,6%

99,5%

Siempre

1

0,5%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 69: escapar de un problema. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

75

Page 84: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población docente (207) responden a “¿Cuándo finaliza su intervención en la red social virtual?,

De mayor a menor: cuando deseo 131(63,3%), cuando me canso 55(26,6%), cuando termino la

actividad 10(4,8), cuando me aburro 7(3,4%), nunca es una manera de estar en una “nueva

relación” con el mundo 4(1,9%) de los docentes (ver tabla 70).

¿Cuándo finaliza su intervención en la red social virtual?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Cuando deseo 131 63,3% 63,3%

Cuando me aburro 7 3,4% 66,7%

Cuando me canso

55

26.6%

93,3%

Cuando termino la actividad

10

4.8%

98,1,3%

Nunca

es una manera de estar en una "nueva relación" con el mundo

4

1,9%

100,0%

Total

207

100,0%

100,0%

Tabla 70: ¿cuándo termino de estar en las redes? Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Miremos las conclusiones de la fase II con los docentes, de nuestro estudio en la Universidad de San

Buenaventura, tienen mucha relación con lo encontrado en el mundo.

Conclusiones Fase II:

Docentes de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de septiembre del año

2010.

Las conclusiones de la Fase II: con docentes, se han agrupado de acuerdo a los siguiente

componentes: sociodemográfico y económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico,

emocional.

Conclusiones de acuerdo al componente sociodemográfico:

1. La edad de los docentes con más representantes está en los mayores de 41 años son

110(53.1%) de la muestra.

2. Con relación al género hay 71(34,3%) mujeres y 136(65,7%) de hombres, por 3

personas hay 1 mujer y 2 hombres relación 1 a 2.

3. El estrato social con más docentes son los del estrato 4 con 129(62,3%).

4. Participaron 6 Facultades y 2 Unidades Académicas en la investigación: Artes Integradas,

Ciencias Empresariales, Derecho, Educación, Ingenierías, Psicología, Centro de idiomas y

Formación Humana con un promedio de docentes entre 12(5,8%) a 32(15,6%).

76

Page 85: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

5. En todos los semestres desde el primero hasta el 12, hay participación de los docentes. De los

semestres 1 al 10 en programas presenciales y entre 1 al 12 en programas presenciales de fin

de semana (sabatino) que corresponden a la Facultad de Educación.

6. La red social virtual que más conocen los docentes de la USB Medellín es Facebook con

198(95,6%), Hi5 con 52(3,7%), Twitter con 126(60.9%), Myspace con 41(19.8%) y

otras 28(4,8%).

7. La red social virtual que más usan los docentes de la USB Medellín es Facebook con

154(74,4%).

8. El dinero gastado por 52 (25,1%) docentes en las redes sociales virtuales está entre los

rangos de 10.000.00 pesos a 85.000.00 pesos que corresponde al pago por los

servicios de internet. Hay 155(74,9%) de ellos que no gastan dinero en las redes sociales

virtuales.

Conclusiones de acuerdo al componente psicológico (obsesivo):

1. La frecuencia con que entran los docentes a las redes sociales virtuales todos los días representa a

53(25,6%) de ellos, hay una tercera parte de la población con una tendencia de un comportamiento

obsesivo.

2. El presentar dificultades de concentración para realizar sus actividades cotidianas por estar

conectado a la red social virtual (sumando los de algunas veces y siempre), tenemos 26(12,2%)

docentes que nos sigue mostrando una tendencia obsesiva.

3. El pensar constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales

virtuales (sumando los de algunas veces y siempre), muestra representativa de 29(14,0%) docentes

en una forma obsesiva.

4. Al iniciar una sesión en la red social virtual, ¿te empeña en permanecer en ella, hasta el final?

(sumando los de algunas veces y siempre) que nos recuerda personas impulsivas-obsesivas. Los

docentes que encontramos en el presente estudio fueron 42 (20,3%).

5. En he intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para

hacerlo (sumando los de algunas veces y siempre), tenemos 39(18,8%) docentes al parecer con una

tendencia adictiva.

6. Finalmente cuando el docente está en la red social virtual y se cae el sistema, reinicia la red, sin

importar el tiempo y los recursos (sumando los de algunas veces y siempre), esto lo presentan

15(12%) de ellos, compatible con impulsos obsesivos y no pueden hacer control de sus emociones.

77

Page 86: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y

recursos al caerse el sistema; hay 49(23,2%) de los docentes con un componente obsesivo.

Afirma más la conclusión anterior del componente psicológico obsesivo en los docentes es la pregunta

¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales virtuales? , ya que 53(25,6%) contestan que todos

los días.

Se observa una tendencia obsesiva, conducta aditiva, que nos recomienda para trabajar la salud

mental en la comunidad universitaria docente desde lo laboral.

Miremos otros factores como el componente sociofamiliar, para aunar más elementos a un diagnóstico

preciso de una Adicción.

Conclusiones de acuerdo al componente Sociofamiliar:

1. El me gusta estar en la red social virtual solo (sumando los de algunas veces y siempre), que nos

acerca a una posible conducta de no convivencia social, mostrando una tendencia de no relaciones

personales y solo virtual lo tenemos en 86(41,5%) de los docentes.

2. Al dedicar más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia (sumando los de

algunas veces y siempre), no hace pensar en dificultades en la convivencia familiar, está presente en

18(8,7%) de docentes.

3. Al mirar las relaciones interpersonales en sus actividades cotidianas nos encontramos con la

respuesta a me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que en otras

actividades (sumando los de algunas veces y siempre), hay 12(5,8%) docentes una lucha entre la

vida real y la vida artificial.

4. La discusión con padres y otros familiares o pareja debido a la afición por la red social virtual

(sumando los de algunas veces y siempre) aparece en el presente estudio 13(6,3%) docentes que nos

acerca a problemas de convivencia sociofamiliar.

5. Cuando 28(13,6%) de los docentes le dedican más tiempo de lo que tenían pensando a la red

social virtual que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía

de sus amigos y la familia, entre otros (sumando los de algunas veces y siempre). Hay una tendencia al

aislamiento del mundo real y lo cotidiano, descuidando su propia persona y evitando la relación con

el entorno.

6. Hay 7(3,4%) docentes que para estar en la red social virtual inventan excusas eludiendo

actividades académicas, personales y familiares (sumando los de algunas veces y siempre); nos

muestra un problema de responsabilidad consigo mismo y los demás.

78

Page 87: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

7. Un elemento muy importante es que en 2(1,0%) de los docentes han acudido a la trampa, la

falsificación, el robo o a algunas conductas similares (sumando los de algunas veces y siempre) en la

red social virtual, nos muestra tendencia a conductas ilícitas.

8. Se encontró que 11(5,3%) de los docentes lo que motiva a ellos estar en la red social virtual es la

competencia (sumando los de algunas veces y siempre) en primer lugar, la cooperación esta en un

segundo plano o no lo han pensado.

9. El estudio nos presenta 11(5,3%) de los docentes que están en la red social virtual para demostrar

la capacidad o destreza a los demás (sumando los de algunas veces y siempre), hay una exclusión del

otro en el proceso de aprendizaje cooperativo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente sociofamiliar: estar en la red

solo, más en la red social virtual que a compartir en familia, me destaco y tengo mayor capacidad en

las redes, discusión con mis padres, dedicación mas a la red social virtual que a otras cosas, invento

excusas, trampa y falsificación, lo que me motiva es la competencia; hay 43(20,8%) de los docentes

con un componente sociofamiliar alterado que nos muestra problemas de convivencia sociofamiliar

Al dedicar la mayor parte del tiempo a las maquinas sistema ciberespacial, ¿Qué pasa con la salud

de nuestros docentes? Miremos los componentes fisiológicos.

Conclusiones de acuerdo al componente Fisiológico:

1. Los docentes 33(15,9%) prefieren las redes sociales virtuales a la práctica deportiva (sumando los

de algunas veces y siempre). El deporte es salud, al dejar de hacer actividad física y deporte los

sistemas cardiovascular, respiratoria, neurológico empiezan a tener problemas creándose

enfermedades agudas y crónicas.

2. Encontramos que 24(11,6%) de los docentes aún cuando tengan molestias físicas debido a la

posición que exige estar frente al computador, continúan en la red social virtual (sumando los de

algunas veces y siempre) . Los sistemas que pueden comprometerse son el sistema osteomuscular y el

digestivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente fisiológico: prefiero las redes

sociales virtuales que al deporte, con molestias continúo en la red social virtual; hay 6(2.9%) de los

docentes con un componente fisiológico que compromete la salud de ellos, especialmente los sistemas

neurológico, cardiopulmonar, osteomuscular y digestivo.

Al dedicar la mayor parte del tiempo a las redes sociales virtuales comprometiendo la salud, ¿Qué

pasa con la salud mental de nuestros docentes? Continuemos con el componente Emocional.

79

Page 88: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Conclusiones de acuerdo al componente Emocional:

1. El cambiar el estado de ánimo, cuando no puedo entrar a la red social virtual (sumando los de

algunas veces y siempre) ocurre en 33(9,3%) de los docentes. No hay un control de las emociones.

2. El ponerse triste, con rabia o me ofusco, cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social

virtual por una actividad familiar, académica, social, etc. (sumando los de algunas veces y siempre) se

presenta en 2(1,0%) docentes. El autocontrol de las emociones es indispensable para la formación

de la personalidad al no darse caemos en patologías como la depresión, la psicosis, entre otros.

3. Las redes sociales virtuales distensiona y calma la ansiedad a los docentes 47 (22,3%). El estrés

de la vida cotidiana busca solución en el nuevo mundo gobernado por la Tecnología.

4. Hay 7(3,4%) de los docentes que utilizan la red social virtual como estrategia para escapar de un

problema (sumando los de algunas veces y siempre).

5. Encontramos que 4(1,9%) de los docentes a ¿Cuándo finaliza su intervención en la red social

virtual? Contestan: nunca, es una manera de estar en una “nueva relación” con el mundo

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: cambio de estado

de ánimo, interrumpir sección en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y

calma mi ansiedad, escapar a un problema; hay 20(5,6%) de los docentes con un componente

emocional que compromete la salud mental, no hay control de sus emociones.

Afirma más la conclusión anterior del componente emocional es la pregunta ¿Cuándo finaliza su

intervención en la red social virtual? Hay 4(1,9%) contestan: nunca, es una manera de estar en una

“nueva relación” con el mundo.

Resultados Fase III.

Empleados de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en el mes de octubre del año

2010.

Para la presentación de los resultados de la Fase III: con empleados, las preguntas se han agrupado

de acuerdo al área a la que hacen alusión, siendo los siguiente componentes: sociodemográfico y

económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico, emocional.

Componente sociodemográfico y económico:

Con relación al componente sociodemográfico y económico de los empleados que participaron en la

presente investigación, tiene que ver con la distribución por rangos o grupos etarios, sexo, estrato,

semestre, programas, conocimiento de las redes sociales virtuales, redes sociales virtuales que

utilizan, dinero que se gasta.

80

Page 89: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

En la investigación sobre Redes Sociales Virtuales de la Comunidad Universitaria Bonaventuriana

encontramos que del total de los 157 empleados corresponden a las siguientes edades; se organizan

de mayor a menor, así: 48(30,6%) mayor de 41 años, 27(17,2%) entre 31-35 años, 27(17,2% )entre

26-30 años, 24(15,3%) entre 36-40 años, 22(14,0%) entre 21-25 años, 9(5,7%) entre 16-20 años (ver

tabla 71).

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

16-20 años

9

5,7%

5,7%

21-25 años

22

14,0%

19,7%

26-30 años

27

17,2%

36,9%

31-35 años

27

17,2%

54,1%

36-40 años

24

15,3%

69,4%

Mayor de 41

años

48

30,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 71: distribución por edad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 157 empleados del respectivo estudio, el sexo encontrado es el siguiente: del género femenino

son 90 (57,3%), del masculino 67(42.7%), en una relación cercana a que por cada mujer hay un

hombre (ver tabla 72).

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Femenino

90

57,3%

57,3%

Masculino

67

42,7%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 72: distribución por sexo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

81

Page 90: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población de los empleados del estudio (157), se encuentra según los estratos sociales de mayor a

menor así: del estrato 4 son 82(52,2%), del estrato 2 son 47(29,9%), del estrato 6 son 25(15,9%), del

estrato 3 son 2(1,3%), del estrato 5 con 1(0,6%), con 0 en estrato 1 (ver tabla 73).

Estrato

Social Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

2

47

29,9%

29,9%

3

2

1,3%

31,2%

4

82

52,2%

83,4%

5

1

0,6%

84,1%

6

25

15,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 73: distribución por estrato social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Se realizó el estudio en 157 empleados los cuales se encuentran en las siguientes facultades, las

presentamos de mayor a menor por encuestas realizadas: Financiera con 19(12,1%), Bienestar

Institucional con 18(11,4%), Proyección Institucional con 15(9,6%), Biblioteca-Gestión Humana-

Publicaciones con 11(7,0%) cada una, Informática con 10(6,4%), Audiovisuales con 8 (5,1%),

Laboratorio de Psicología con 7(4,5%), Iter con 6(3,9%), Centro Documental-CIAF con 5(3,2%) cada

una, Formación Humana con 4(2,5%), Educación y Centro de Investigación con 3(1,9%) cada una,

Artes Integradas-Ciencia Empresariales- CPP-Ingeniería con 2(1,3%) cada una, Pastoral Universitaria-

Psicología-Servicios Generales-Vicerrectoría Académica-Vicerrectoría Administrativa-Derecho con

1(0,6%) cada una(ver tabla 74).

82

Page 91: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Programa o Dependencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Artes Integradas 2 1,3% 1,3%

Audiovisuales

8

5,1%

6,4%

Biblioteca

11

7,0%

13,4%

Bienestar

Institucional

18

11,4%

24,8%

Centro de

Investigaciones

3

1,9%

26,7%

Centro

Documental

5

3,2%

28,7%

CIAF

5

3,2%

33,1%

Ciencias

Empresariales

2

1,3%

34,4%

CPP

2

1,3%

35,7%

Derecho

1

0,6%

36,3%

Educación

3

1,9%

38,2%

Financiera

19

12,1%

50,3%

Formación

Humana

4

2,5%

52,8%

Gestión

Humana

11

7,0%

59,9%

Informática

10

6,4%

66,2%

Ingeniería

2

1,3%

67,5%

ITER

6

3,8%

71,3%

Laboratorio

Psicología

7

4,5%

75,8%

Pastoral

Universitaria

1

0,6%

76,4%

Planeación

3

1,9%

78,3%

Proyección

Institucional

15

9,6%

87,9%

Psicología

1

0,6%

88,5%

Publicaciones

11

7,0%

95,5%

Registro

Académico

4

2,5%

98,1%

Servicios

Generales

1

0,6%

98,7%

Vicerrectoría

Académica

1

0,6%

99,4%

Vicerrectoría Administrativo

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 74: distribución por facultad o dependencia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

83

Page 92: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

En la población de empleados de la USB Medellín (157), si conoce la red social Facebook

146(93,0%), sólo 11 (7,0%) no la conoce (ver tabla 75).

¿Conoce usted la red social Facebook?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 146 93,0% 93,0%

No 11 7,0% 100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 75: conocen Facebook. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 157 empleados, con relación al conocimiento de la red social Hi5: 49(31,2%) la conocen, 108 (68,8%)

no la conocen (ver tabla 76).

¿Conoce usted la red social Hi5? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 49 31,2% 31,2%

No 108 68,8% 100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 76: conocen Hi5. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

En la población de empleados de la universidad 157, no conocen la red social Myspace 133

(84,7%), 24 (15,3%) si la conocen (ver tabla77).

¿Conoce usted la red social Myspace?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 24 15,3% 15,3%

No 133 84,7% 100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 77: conocen Myspace. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 157 empleados, conocen la red social Twitter 66(42,0%) y 91 (58,0%) no la conocen (ver tabla

78).

¿Conoce usted la red social Twitter?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si 66 42,0% 42,0%

No 91 58,0% 100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 78: conocen Twitter. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

84

Page 93: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

De los 157 empleados encuestados, 113(72,0%) no conocen otras redes; 3(1,9%) conoce a Linkedin,

E-Magister; 18(11,5%) conoce a Msn, Xanga, Bebo; 22(14,0%) conoce a Sónico, Badoo, Taringa,

Fliker; 1 (0,7%) conoce a Xing, Target (ver tabla 79).

¿Qué otras redes sociales conoce usted?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Linkedin , E-Magister 3 1,9% 1,9%

Msn , Xanga, Bebo 18 11,5% 13,4%

Sónico, Badoo,

Taringa,

Fliker 22

14,0%

27,4%

Xing, Target

1

0,7%

28,0%

No conocen

113

72,0%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 79: conocen otras redes sociales virtuales. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los empleados de la presente investigación 157 utilizan las siguientes Redes Sociales de mayor a

menor frecuencia: Facebook con 126 (80,3%), MSN con 2(1,3%), Twitter con 1 (0,6%). Hay

28(17,8%) de los empleados que responden Ninguna. La preferencia es por Facebook (ver tabla 80).

Redes Sociales

que utilizan Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Facebook 126 80,3% 80,3%

Msn

2

1,3%

81,6%

Twitter

1

0,6%

82,2%

NINGUNA

28

17,8%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 80: redes sociales que utilizan. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los 157 empleados responden a “¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en servicios de

Internet?”: 000.00 pesos 130(82,8%), el resto 27(17,2%) gastan ente 3.000.00 a 80.000.00 pesos;

que corresponde a pago por los servicios de internet (ver tabla 81).

¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en servicios de Internet? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

000.00 130 82,8% 82,8%

3.000.00 a 20.000.00 8 5,09% 87,9%

30.000.00

a 40.000.00

7

4,5%

92,4%

60.000.00

a 70.000.00

10

6,4%

98,8%

80.000.00

2

1,2%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 81: Dinero gastado en servicios de Internet. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

85

Page 94: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Componente Psicológico (obsesivo):

Continuado con el componente psicológico (obsesivo), veremos las siguientes respuestas:

Los 157 empleados del presente estudio responden a ¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales

virtuales? De mayor a menor: esporádicamente 44(28,0%), entre semana 36(22,9%), todos los días

33(21,0%),), nunca entro a las a la red 28(17,8%), varias veces al mes 10(6,4%), los fines de

semana 6(3,8%). Hay control con relación a la frecuencia de entrada, sólo 33 empleados (21%)

tienen una conducta adictiva (ver tabla 82).

¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales virtuales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Entre semana 36 22,9% 22,9%

Esporádicamente 44 28,0% 51,0%

Los fines de semana

6

3,8%

54,8%

Nunca entro a las redes sociales virtuales

28

17,8%

72,6%

Todos los días

33

21,0%

93,6%

Varias veces al mes

10

6,4%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 82: frecuencia de entrada a las redes sociales. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población de empleados del presente estudio 157 contestó a “presento dificultades de

concentración para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social virtual” lo

siguiente: algunas veces 19(12,1%). Hay 138(87,9%) empleados que responden nunca (ver tabla

83).

Presento dificultades de concentración para realizar mis actividades cotidianas, por estar conectado a la red social

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 19 12,1% 12,1%

Nunca

138

87,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 83: dificultades de concentración. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

86

Page 95: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 157 empleados a “pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más

redes sociales virtuales” responden algunas veces 14(8,9%) y siempre 3(1,9%). La sumatoria de las

dos variables da 17(10,8%) de empleados que presentan una conducta con tendencia obsesiva. Los

140(89,2%) empleados restantes responden nunca (ver tabla 84).

Pienso constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 14 8,9% 8,9%

Nunca

140

89,2%

98,1%

Siempre

3

1,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 84: pienso constantemente. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Al preguntarles sobre “Cuándo inicias una sección en la red social virtual,¿ te empeñas en

permanecer en ella, hasta el final?” Los 157 empleados nos responden lo siguiente: siempre 2(1,3%) y

algunas veces 28(17,8%), al sumar las dos cifras tenemos 30(19,1%) empleados. El resto de ellos

127(80,9%) responden nunca (ver tabla 85).

Cuando inicias una sesión en la red social virtual, ¿te empeñas en permanecer en ella, hasta el final?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 28 17,8% 17,8%

Nunca

127

80,9%

98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 85: te empeñas en permanecer en ella, hasta el final. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Continuando con “He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento

dificultades para hacerlo” responden algunas veces 17(10,8%) y siempre 3(1,9%). Sumándolos

algunas veces y siempre nos da 20(12,7%) de los 157 empleados del estudio. El resto de la población

137(87,3%) responden nunca (ver tabla 86).

He intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para hacerlo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 17 10,8% 10,8%

Nunca

137

87,3%

98,1%

Siempre

3

1,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 86: dificultad para dejar de entrar en la red social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

87

Page 96: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 157 empleados al preguntarles “¿Cuándo estoy en la red social virtual y se cae el sistema, reinicio

la red, sin importar el tiempo y los recursos?” encontramos que 24(15,3%) están con algunas veces y

3(1,9%) con siempre. La sumarlos nos da 27(17,2%) de ellos al parecer con una tendencia a la

conducta obsesiva. El resto de los empleados 130 (82,8%) responden nunca (ver tabla 87).

Cuando estoy en la red social virtual y se cae el sistema, reinicio la red, sin importar el tiempo y los recursos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 24 15,3% 15,3%

Nunca

130

82,8%

98,1%

Siempre

3

1,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 87: reinicio red social sin importar el tiempo y los recursos. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente sociofamiliar:

Pasando al componente del área sociofamiliar encontramos las siguientes respuestas de nuestros

empleados:

La población de empleados que participó fue de 157 y responden a “Me gusta estar en la red social

virtual solo” en la siguiente forma: algunas veces 63(40,1%) y siempre 14(8,9%). La sumatoria es de

77(49,0%) empleados. El resto de empleados 80 (51,0%) responden nunca (ver tabla 88).

Me gusta estar en la red social virtual solo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 63 40,1% 40,1%

Nunca 80 51,0% 91,1%

Siempre

14

8,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 88: en la red social solo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

La población de empleados del presente estudio (157) responden a “Dedico más tiempo a las redes

sociales virtuales que a compartir en familia” algunas veces 14(8,9%) y siempre 1(0,6%). Al sumarlos

tenemos 15(9,5%) de empleados. Hay 142(90,4%) que responden nunca (ver tabla 89).

Dedico más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 14 8,9% 8,9%

Nunca 142 90,4% 99,4%

Siempre

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 89: más en la red social que compartir en familia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

88

Page 97: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los 157 empleados responden a “Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales

que en otras actividades”, ante lo cual contestan que Nunca 143(91,1%), es decir, los empleados no

presentan esta conducta. Pero hay 13(8,3%) responden algunas veces y 1(0,6%) que siempre. Al

sumar algunas veces y siempre tenemos 14(8,9%) de la población de empleados (ver tabla 90).

Me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que en otras actividades

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 13 8,3% 8,3%

Nunca

143

91,1%

99,4%

Siempre

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 90: me destaco y tengo mayor capacidad en la red social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Los 157 empleados estudiados responden a “Discuto con mis padres y otros familiares o pareja

debido a mi afición por la red social virtual” lo siguiente: algunas veces 2(1,3%). El 98,7 %(155)

empleados responden nunca (ver tabla 91).

Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a mi afición por la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 2 1,3% 1,3%

Nunca

155

98,7%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 91: discusión con mis padres. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Con relación a “le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social virtual que a comer,

realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia,

entre otros” los 157 empleados responden algunas veces 13(8,3%). Hay 144(91,7%) empleados que

responden nunca (ver tabla 92).

Le dedicas más tiempo de lo que tenias pensado a la red social que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia, entre otros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

13

8,3%

8,3%

Nunca

144

91,7%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 92: dedicación más a la red social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

89

Page 98: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Ahora los 157 empleados los enfrentamos a “Para estar en la red social virtual invento excusas

eludiendo actividades académicas, personales y familiares” y encontramos: 2(1,3%) de ellos

responden algunas veces y 1(0,6%) que siempre; sumándolos hay 3(1,9%) empleados. Hay

154(98,1%) empleados que responden nunca (ver tabla 93).

Para estar en la red social virtual invento excusas eludiendo actividades académicas, personales y familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 2 1,3% 1,3%

Nunca

154

98,1%

99,4%

Siempre

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 93: invento excusas. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

De los 157 empleados con relación a “He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna

conducta similar en la red social virtual” responden a algunas veces 5(3,2%) y a siempre 1(0,6%). Al

sumar alguna vez y siempre tenemos 6(3,8%) de empleados. Hay 151(96,2%) de los empleados que

responden nunca (ver tabla 94).

He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna conducta similar en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 5 3,2% 3,2%

Nunca

151

96,2%

99,4%

Siempre

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 94: acudo a la trampa, la falsificación, el robo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Cuando se pregunta “Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia” los 157 empleados

responden: algunas veces 4(2,5%) y siempre 2(1,3%). Al sumar algunas veces y siempre tenemos a

6(3,8%) de los empleados solo están en las redes para estar en el sistema luchando por competir. El

resto de empleados 151(96,2%) responden nunca (ver tabla 95).

Lo que me motiva de la red social virtual es la competencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 4 2,5% 2,5%

Nunca 151 96,2% 98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 95: lo que me motiva es la competencia. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

90

Page 99: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población de empleados (157) del presente estudio responde a “Estoy en la red social virtual para

demostrar mi capacidad o destreza a los demás” así: algunas veces 7(4,5%) y siempre 2(1,3%), al

sumar estos dos elementos tenemos 9(5,8%) empleados que nos acerca a una tendencia de ser el

primero. Aparece que el resto de docentes 148(94,3%) responden nunca (ver tabla 96).

Estoy en la red social virtual para demostrar mi capacidad o destreza a los demás

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 7 4,5% 4,5%

Nunca

148

94,3%

98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 96: demostrar mi capacidad o destreza a los demás. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente fisiológico:

Analizando el componente fisiológico de los empleados del presente estudio encontramos lo

siguiente:

Los 157 empleados del estudio a “Prefiero las redes sociales virtuales que a la práctica deportiva”

responden algunas veces 40(25,5%) y siempre 3(1,9%). Sumando algunas veces y siempre tenemos

43(27,4%) de los empleados que cambian el deporte por estar en las redes. En cambio 114 (72,6%)

de los empleados responden nunca (ver tabla 97).

Prefiero las redes sociales virtuales que la práctica deportiva

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 40 25,5% 25,5%

Nunca 114 72,6% 98,1%

Siempre

3

1,9%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 97: prefiero la red social al deporte. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

91

Page 100: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Otro elemento abordado por los 157 empleados es el de “Aún cuando tengo molestias físicas debido

a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual” respondiendo así:

algunas veces 15(9,6%) y siempre 2(1,3%). Sumándolos tenemos 17(10,9%) empleados. Hay

140(89,2%) de ellos que responden nunca (ver tabla 98).

Aún cuando tengo molestias físicas debido a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la red social virtual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

15

9,6%

9,6%

Nunca

140

89,2%

98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 98: con molestias físicas continúo en red social. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Componente emocional:

Pasaremos a ver lo relacionado con el componente emocional, que nos muestran las respuestas de los

empleados frente a las redes sociales virtuales:

De los 157 empleados que participaran en la investigación sobre Redes Sociales Virtuales se

encuentra que responden 7 de ellos (4,5%) algunas veces y 0 (0,0%) siempre a “cuando no puedo

entrar a la red social virtual, cambia mi estado de ánimo”. Hay 150(95,5%) empleados que

responden nunca (ver tabla 99).

Cuando no puedo entrar a la red social virtual, cambia ni estado de ánimo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Algunas Veces 7 4,5% 4,5%

Nunca 150 95,5% 100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 99: cambio de estado de ánimo. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

92

Page 101: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Los empleados del estudio (157) responden a “Cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social virtual por una

actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me ofusco”, algunas veces 5(3,2%) y siempre

2(1,3%). Al sumar alguna veces y siempre hay una población de docentes de 7(4,5%) que presentan las emociones de

tristeza, rabia y ofuscamiento. Los 150(95,5%) empleados responden nunca (ver tabla 100).

Cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social virtual por una actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me ofusco

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces

5

3,2%

3,2%

Nunca

150

95,5%

98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 100: interrupción de una sesión en la red social me pongo triste, con rabia o me ofusco.

Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Cuando les preguntamos “La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad” los 157

empleados nos contestan así: siempre 2(1,3%) y algunas veces 31(19,7%), luego al sumarlos tenemos

33(21,0%) empleados. El resto 124(79,0%) de ellos responden nunca (ver tabla 101).

La red social virtual me distensiona y calma mi ansiedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 31 19,7% 19,7%

Nunca 124 79,0% 98,7%

Siempre

2

1,3%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 101: me distensiona y calma mi ansiedad. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Seguimos con “Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema” los 157

docentes responden, algunas veces14 (8,9%) y siempre 1(0,6%). Al sumar algunas veces y siempre

tenemos 15(9,5%) de los docentes. El resto 142(90,4%) empleados responden nunca (ver tabla 102).

Utilizo la red social virtual como estrategia para escapar de un problema

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Algunas Veces 14 8,9% 8,9%

Nunca

142

90,4%

99,4%

Siempre

1

0,6%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla102: escapar de un problema. Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

93

Page 102: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

La población de empleados (157) responden a “¿Cuándo finaliza su intervención en la red social

virtual?, De mayor a menor: cuando deseo 101(64,3%), cuando termino la actividad 38(24,2%),

cuando me canso 12(7,6%), cuando me aburro 6(3,8%) de los empleados (ver tabla 103).

¿Cuándo finaliza su intervención en la red social virtual?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Cuando deseo 101 64,3% 64,3%

Cuando me aburro 6 3,8% 68,1%

Cuando me canso

12

7,6%

75.7%

Cuando termino

las actividades

38

24,2%

100,0%

Total

157

100,0%

100,0%

Tabla 103: ¿Cuándo finaliza su intervención en la red social? Fuente: Investigación Redes Sociales Virtuales.

Miremos las conclusiones de la fase III (empleados), de nuestro estudio en la Universidad de San

Buenaventura, tienen mucha relación con lo encontrado en el mundo.

Conclusiones Fase III:

Empleados de la Universidad de San Buenaventura Colombia-Medellín en mes de octubre del año

2010.

Las conclusiones de la Fase III: con empleados, se han agrupado de acuerdo a los siguiente

componentes: sociodemográfico y económico, psicológico (obsesivo), sociofamiliar, fisiológico,

emocional.

Conclusiones de acuerdo al componente sociodemográfico:

1. La edad de los empleados con más representantes son los mayores de 41 años son

48(30,6%) de la muestra.

2. Con relación al género en los empleados hay 90(57,3%) mujeres y 67(42,7%) de

hombres, en una relación cercana a que por cada mujer hay un hombre.

3. El estrato social con más empleados es del estrato 4 con 82(52,2%).

4. Participaron empleados de las facultades, las unidades de apoyo académicas, bibliotecas,

Iter, centro de investigaciones, vicerrectorías, CIAF, CPP, entre otras con un promedio entre

1(0,6%) a 19(12,1%).

5. La red social virtual que más conocen los empleados de la USB Medellín es Facebook con

146(93,0%), Twitter con 66(42,0%), Hi5 con 49(31,2%), Myspace con 24(15.3%) y

otras 22(14,0%).

94

Page 103: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

6. La red social virtual que más utilizan los empleados de la USB Medellín es Facebook con

126(80,3%).

7. El dinero gastado por 10 (6,4%) empleados en las redes sociales virtuales está entre los

rangos de 60.000.00 pesos a 70.000.00 pesos que corresponde al pago por los

servicios de internet. Hay 130(82,8%) de ellos que no gastan dinero en las redes sociales

virtuales.

Conclusiones de acuerdo al componente psicológico (obsesivo):

1. La frecuencia con que entran los empleados a las redes sociales virtuales todos los días representa a

33(21,0%) de ellos, hay una población con una leve tendencia de un comportamiento obsesivo.

2. El presentar dificultades de concentración para realizar sus actividades cotidianas por estar

conectado a la red social virtual (sumando a los de algunas veces y siempre), tenemos 19(12,1%)

empleados que nos sigue mostrando una tendencia leve obsesiva.

3. El pensar constantemente como puedo ser más activo y estar conectado a más redes sociales

virtuales (sumando a los de algunas veces y siempre), tenemos 17(10,8%) empleados que

presentan una tendencia obsesiva..

4. Al iniciar una sesión en la red social virtual, se empeña en permanecer en ella, hasta el final

(sumando a los de algunas veces y siempre) que nos recuerda personas impulsivas-obsesivas. Los

empleados que encontramos en el presente estudio fueron 30(19.1%).

5. En he intentado dejar de entrar muy seguido en la red social virtual y presento dificultades para

hacerlo (sumando a los algunas veces y siempre), tenemos 20(12,7%) empleados al parecer con

una adicción.

6. Finalmente cuando el empleado está en la red social virtual y se cae el sistema, reinicia la red, sin

importar el tiempo y los recursos (sumando a los algunas veces y siempre), esto lo presentan

27(17,2%) de ellos, compatible con impulsos obsesivos.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y recursos

al caerse el sistema; hay 11(7,0%) de los empleados con un componente obsesivo.

Afirma más la conclusión anterior del componente psicológico obsesivo en los empleados es la

pregunta ¿Con qué frecuencia entra a las redes sociales virtuales? Y hay 33(21,0%) que contestan

todos los días.

95

Page 104: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Se observa una tendencia obsesiva, conducta aditiva, que nos recomienda para trabajar la salud

mental en la comunidad universitaria de empleados desde lo laboral.

Miremos otros factores como el componente sociofamiliar, para aunar más elementos a un

diagnóstico preciso de una Adicción.

Conclusiones de acuerdo al componente Sociofamiliar:

1. El me gusta estar en la red social virtual solo (sumando a los algunas veces y siempre), que nos

acerca a una posible conducta de no convivencia social, mostrando una tendencia de no relaciones

personales y solo virtual lo tenemos en 77(49,0%) de los empleados.

2. Al dedicar más tiempo a las redes sociales virtuales que a compartir en familia (sumando a los de

algunas veces y siempre), no hace pensar en dificultades en la convivencia familiar, está presente en

15(9,5%) de empleados.

3. Al mirar las relaciones interpersonales en sus actividades cotidianas nos encontramos con la

respuesta ante la pregunta “me destaco y tengo mayor capacidad en las redes sociales virtuales que

en otras actividades” (sumando a los algunas veces y siempre) hay 14(8,9%) empleados.

4. La discusión con padres y otros familiares o pareja debido a la afición por la red social virtual

aparece en el presente estudio en 2(1,3%) empleados (que responden algunas veces), nos acerca a

la tendencia de problemas de convivencia sociofamiliar.

5. Cuando 13(8,3%) de los empleados le dedican más tiempo de lo que tenían pensando a la red

social virtual que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía

de sus amigos y la familia, entre otros (los de algunas veces) hay una tendencia al aislamiento del

mundo real y lo cotidiano, descuidando su propia persona y evitando la relación con el entorno.

6. Hay 3(1,9%) empleados que para estar en la red social virtual inventan excusas eludiendo

actividades académicas, personales y familiares (sumando a los algunas veces y siempre); nos

muestra un problema de responsabilidad consigo mismo y los demás.

7. Un elemento muy importante es que 6(3.8%) de los empleados han acudido a la trampa, la

falsificación, el robo o a algunas conductas similares en la red social virtual (sumando a los algunas

veces y siempre), nos muestra tendencia a conductas ilícitas.

8. Se encontró que 6(3.8%) de los empleados lo que motiva a ellos estar en la red social virtual es la

competencia (sumando a los algunas veces y siempre) en primer lugar, la cooperación esta en un

segundo plano o no lo han pensado.

9. El estudio nos presenta 9(5,8%) de los empleados que están en la red social virtual para

demostrar la capacidad o destreza a los demás (sumando a los algunas veces y siempre), hay una

exclusión del otro en el proceso de aprendizaje cooperativo.

96

Page 105: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente sociofamiliar: estar en la red

sólo, más en la red social virtual que a compartir en familia, me destaco y tengo mayor capacidad en

las redes, invento excusas, trampa y falsificación, lo que me motiva es la competencia, estoy para

demostrar mi destreza a los demás; hay 22(13,9%) de los empleados con un componente

sociofamiliar alterado que nos muestra problemas de convivencia sociofamiliar

Al dedicar la mayor parte del tiempo a las maquinas sistema ciberespacial, ¿Qué pasa con la salud

de nuestros empleados? Miremos los componentes fisiológicos.

Conclusiones de acuerdo al componente Fisiológico:

1. Los empleados 43(27,4%) prefieren las redes sociales virtuales a la práctica deportiva (sumando

a los de algunas veces y siempre). El deporte es salud, al dejar de hacer actividad física y deporte los

sistemas cardiovascular, respiratoria, neurológico empiezan a tener problemas creándose

enfermedades agudas y crónicas.

2. Encontramos que 17(10,9%) de los empleados aún cuando tengan molestias físicas debido a la

posición que exige estar frente al computador, continúan en la red social virtual (sumando a los de

algunas veces y siempre). Los sistemas que pueden comprometerse son el sistema osteomuscular y el

digestivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente fisiológico: prefiero las redes

sociales virtuales que al deporte, con molestias continúo en la red social virtual; hay 5(3,2%) de los

empleados con un componente fisiológico que compromete la salud de ellos, especialmente los

sistemas neurológico, cardiopulmonar, osteomuscular y digestivo.

Al dedicar la mayor parte del tiempo a las redes sociales virtuales comprometiendo la salud, ¿Qué

pasa con la salud mental de nuestros empleados? Continuemos con el componente Emocional.

Conclusiones de acuerdo al componente Emocional:

1. El cambiar el estado de ánimo, cuando no puedo entrar a la red social virtual (algunas veces)

ocurre en 7(4,5%) de los empleados. Hay una tendencia al mal manejo de las emociones.

2. El ponerse triste, con rabia o me ofusco, cuando tengo que interrumpir una sesión de la red social

virtual por una actividad familiar, académica, social, etc. (sumando a los algunas veces y siempre) se

presenta en 7(4,5%) empleados. El autocontrol de las emociones es indispensable para la formación

de la personalidad al no darse caemos en patologías como la depresión, la psicosis, entre otros.

3. Las redes sociales virtuales distensiona y calma la ansiedad (sumando a los algunas veces y

siempre)a los empleados 33(21,0%). El estrés de la vida cotidiana busca solución en el nuevo

mundo gobernado por la Tecnología.

97

Page 106: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

4. Hay 15(9,5%) de los empleados que evaden los problemas (sumando a los de algunas veces y

siempre) de la vida cotidiana y se esconden en las redes.

5. Encontramos que 101(64,3%) de los empleados no tienen problemas al finalizar su intervención

en la red social virtual pues lo hacen cuando lo desean.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: interrumpir sesión

en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y calma mi ansiedad, escapar a

un problema; hay 5(3,2%) de los empleados con un componente emocional que compromete la

salud mental, no hay control de sus emociones.

A Manera de Discusión

Al buscar investigaciones relacionadas con el presente estudio, aparece con fecha del 03 de enero

del 2011 en la web un artículo titulado “Estar 24 horas desconectado de la tecnología provoca

síndrome de abstinencia” en www.zonabase.net/estar-24-horas-desconectado-de-la-tecnologia-

provoca-sindrome-de-abstinencia , estos son los resultados:

Para probar la dependencia de los jóvenes a los aparatos electrónicos, científicos del Centro

Internacional de Medios y Agenda Pública (CIMAP) de la Universidad de Maryland, en los Estados

Unidos, les pidieron a 200 estudiantes de 12 universidades del mundo que permanecieran 24 horas

sin utilizar computadores, celulares, ¡Pods, televisión, ni radio.

Los Investigadores encontraron que la mayoría de los muchachos desarrollaron el mismo síndrome de

abstinencia que padecen los adictos a las drogas o cigarrillos cuando se les priva de consumir.

Esta condición fue bautizada como Trastorno de Privación de Información (TPI), y algunos

estudiantes escribieron en un diario que se sintieron:

1. Aislados.

2. Inquietos.

3. Ansiosos.

Aunque algunos confesaron que tuvieron que luchar contra la necesidad de tener sus celulares y se

sintieron perdidos por no ingresar a Facebook, la falta de música fue lo más difícil.

“Muchos encontraron incómodo y desagradable estar en silencio”

Dijo Roman Gerodimos, líder de la investigación. Aunque una minoría aprovecho esta circunstancia

para salir a pasear o conectarse con viejos amigos, la mayoría confesó que sentían lo mismo que las

personas que hacen una dieta o que quieren dejar la droga. Los resultados de este experimento han

llamado la atención de los especialistas debido a la fuerte influencia de las tecnologías en las nuevas

generaciones. El experimento se llamó Unplugged (Gerodimos, 2010).

''

98

Page 107: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

En el presente estudio hay varios elementos que nos acercan al TPI, del estudio liderado por el Dr.

Gerodimos en la Universidad de Maryland en los Estados Unidos, como:

El cambiar el estado de ánimo, cuando no puedo entrar a la red social virtual (sumando algunas veces

y siempre) ocurre en 33(9,3%) de los estudiantes. No hay un control de las emociones.

El ponerse triste, con rabia u ofuscarse, cuando tiene que interrumpir una sesión de la red social virtual

por una actividad familiar, académica, social, etc. (sumando algunas veces y siempre) se presenta en

42(11,9%) estudiantes. El autocontrol de las emociones es indispensable para la formación de la

personalidad al no darse caemos en patologías como la depresión, la psicosis, entre otros.

Las redes sociales virtuales distensiona y calma la ansiedad (sumando algunas veces y siempre) a los

estudiantes son 143 (40,5%). El estrés de la vida cotidiana busca solución en el nuevo mundo

gobernado por la Tecnología.

Hay 72(20,4%) de los estudiantes que evaden los problemas de la vida cotidiana (sumando

algunas veces y siempre) y se esconden en las redes.

Encontramos que 9(2,5%) de los estudiantes que tienen problemas al finalizar su intervención en la

red social virtual pues nunca finalizan y permanecen todo el día en ellas.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: cambio de estado

de ánimo, interrumpir sesión en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y

calma mi ansiedad, escapar a un problema; hay 20(5,6%) de los estudiantes con un componente

emocional que compromete la salud mental de los estudiantes, no hay control de sus emociones.

Esto aplica a los resultados encontrados también en los docentes y empleados.

El jueves, 27 de enero de 2011 en www.diariomedico.com se encontró el siguiente artículo titulado:

las adicciones sin sustancias afectan al 25% de la población (García, 2011); los resultados que

muestra son los siguientes:

El juego patológico, la adicción al trabajo, las compras compulsivas y la adicción a internet son

algunas de las patologías emergentes relacionadas con la conducta, y calificadas como adicciones

sin sustancia. Según la OMS, una de cada cuatro personas las padece. Se calcula que en España, un

10 por ciento de la población es adicto al trabajo, un 10-15 a internet y a los móviles, y entre el 1,5 y el

3 al juego y las compras.

Si en España hay un 10 al 15 % adicta al internet y los móviles (incluyendo las redes sociales) en el

estudio de la Universidad de San Buenaventura que depende de la Línea de Bioética y Desarrollo

Humano del GIDPAD, encontramos lo siguiente:

99

Page 108: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

1. En los estudiantes:

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y recursos

al caerse el sistema; hay 72(20,3%) de los estudiantes con un componente psicológico obsesivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: cambio de estado

de ánimo, interrumpir sesión en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y

calma mi ansiedad, escapar a un problema; hay 20(5,6%) de los estudiantes con un componente

emocional que compromete la salud mental de los estudiantes, no hay control de sus emociones.

2. En los Docentes:

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y recursos

al caerse el sistema; hay 49(23,2%) de los docentes con un componente obsesivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: cambio de estado

de ánimo, interrumpir sección en las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y

calma mi ansiedad, escapar a un problema; hay 20(5,6%) de los docentes con un componente

emocional que compromete la salud mental, no hay control de sus emociones.

3. En los Empleados:

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente psicológico (obsesivo):

dificultades de concentración, pienso en ser más activo y en más redes, te empeñas en permanecer

hasta el final, dificultad para dejar de entrar en red social virtual, reinicio sin importar tiempo y recursos

al caerse el sistema; hay 11(7,0%) de los empleados con un componente obsesivo.

Al sumar los que contestan siempre a las preguntas del componente emocional: interrumpir sesión en

las redes me pongo triste con rabia o me ofusco, me distensiona y calma mi ansiedad, escapar a un

problema; hay 5(3,2%) de los empleados con un componente emocional que compromete la salud

mental, no hay control de sus emociones.

Ante el aumento de su incidencia se ha elevado la preocupación entre psiquiatras y médicos de

primaria, quienes son partidarios de aumentar la formación y trabajar de forma integral en el

tratamiento. En esta línea, Lundbeck y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

(Semergen) han dedicado el VI Programa de Atención Continuada en Trastornos del Ánimo en

Atención Primaria, a este capítulo de la conducta.

“Los rasgos de personalidad tendentes a la adicción son un problema en el control

de los impulsos, en las relaciones sociales e inestabilidad emocional”

100

Page 109: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Las adicciones sin sustancia -también llamadas psicológicas o comportamentales- y las químicas

presentan similar perfil clínico y enfoque terapéutico. Sin embargo, pasan inadvertidas, se aceptan

mejor, y aún no están reconocidas en las clasificaciones internacionales -a excepción del juego

patológico-, ni lo estarán en el DSM-V, al romper con el concepto clásico de adicción.

Entonces, con lo encontrado en Medellín (USB–Medellín), España y en el Mundo ¿Cómo es el perfil

del Adicto sin sustancias o psicológicas o comportamentales?

Características del adicto

Aunque el perfil del paciente sea diferente -las mujeres caen más en las compras compulsivas, los

hombres adultos en el juego, y las nuevas tecnologías son terreno de los menores de 25 años-,

producen disfuncionalidades familiares y una falta de conciencia del problema. No obstante, existen

rasgos de personalidad que condicionan a los adictos, como la falta del control de los impulsos, la

baja autoestima -relacionada con frecuencia con un carácter neurótico, inseguridad,

hipersensibilidad, timidez y tendencia a fobias sociales- e introversión, con ansiedad.

Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, indica que el médico de

Atención Primaria (AP) puede abordar estos trastornos si existe una buena relación con el paciente.

Para ello, el tratamiento correcto "implica que el individuo tenga conciencia de que está enfermo y lo

asuma, que reduzca el contacto con el estímulo adictivo y lo sustituya por otras actividades. Además,

si existe patología asociada hay que tratarla y corregir los rasgos de la personalidad adictiva

mediante psicoterapia".

Según José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Semergen, la psicoterapia cognitivo-

conductual es la más empleada. Además, podrán emplearse antidepresivos, ansiolíticos o

antiepilépticos. "En AP hay poca formación respecto a este tipo de problemas de salud, que

aumentará su presencia en las consultas. Nuestra función primordial es la detección precoz, la

información a pacientes y familiares, y el tratamiento o la derivación cuando sea necesario", así como

controlar la aparición de comorbilidades.

Arbesú explica que, por ejemplo, en la adicción a las compras, muchas veces coexisten trastornos de

la conducta alimentaria. "Se produce una ansiedad por comprar casi todos los días. Va asociada a

una especie de síndrome de Diógenes, en el que el paciente acumula objetos inútiles" (García,

2011).

Es un trastorno del comportamiento que normalmente afecta a personas de avanzada edad que viven

solas.

Se caracteriza por el total abandono personal y social y por el aislamiento voluntario en el propio

hogar, acompañados en muchos casos de la acumulación de grandes cantidades de dinero o de

desperdicios domésticos.

101

Page 110: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

En 1960 se realizó el primer estudio de dicho patrón de conducta, bautizándolo en 1975 como

síndrome de Diógenes, con una definición probablemente errónea, que hacía referencia a Diógenes

de Sinope, filósofo griego que adoptó y promulgó hasta el extremo los ideales de privación e

independencia de las necesidades materiales (lo que se conoce como cinismo clásico) y las personas

acumulan objetos inútiles ( Marcos, M. y Gómez-Pellin, M.C., 2008).

Recomendaciones

Lo anterior, nos hace pensar en problemas de Salud Mental; lo cual, amerita un trabajo de Prevención

de la Enfermedad y Promoción de la Salud y si es posible con un proceso de Salud Integral. Las

dependencias de la Universidad de San Buenaventura llamadas a participar desde la

transdisciplinariedad, serian:

1. Bienestar Institucional: servicio Médico, servicio Psicológico, Deportes y Cultura.

2. CIAF: Centro de Atención al Farmacodependiente, en especial con la Línea de

Investigación de Estudios Psicosociales de las Adicciones (LIEPSA) que hace parte del

Grupo de Estudios Clínicos (GEC).

3. C.P.P: Consultorio Psicológico Popular.

4. Formación Humana y Bioética con la Línea de Bioética y Desarrollo Humano del GIDPAD.

5. Gestión Humana.

102

Page 111: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Referencias

1. Bibliográficas

Redes Sociales Virtuales

1. Linton Freeman, (2006). The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical

Press.

2. Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., (1988). Social Structures: A Network Approach.

Cambridge: Cambridge University Press.

3. Hansen, William B. and Reese, Eric L. (2009). Network Genie User Manual. Greensboro, NC:

Tanglewood Research.

4. Freeman, Linton. (2006). The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical

Pres; Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach.

Cambridge: Cambridge University Press.

5. Scott, John. (1991). Social Network Analysis. London: Sage.

6. Wasserman, Stanley, and Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and

Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

7. Linton Freeman, (2006). The Development of Social Network Analysis Vancouver: Empirical

Press.

8. A.R. Radcliffe-Brown, (1940)."On Social Structure," Journal of the Royal Anthropological

Institute: 70: 1-12.

9. Nadel, SF. (1957). The Theory of Social Structure. London: Cohen and West.

10.Barry Wellman, (1960).The Networked Individual: A Profile of Barry Wellman. [1]

11.Granovetter, Mark (2007). "Introduction for the French Reader," Sociologica 2: 1-8; Wellman,

Barry. 1988. "Structural Analysis: From Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp.

19-61 in Social Structures: a Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D.

Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press.

12. Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologic 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry.

1988. "Structural Analysis: From Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61

in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D. Berkowitz.

Cambridge: Cambridge University Press. (see also Scott, 2000 and Freeman, 2004).

103

Page 112: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

13.Barry Wellman, Wenhong Chen and Dong Weizhen, (2002). “Networking Guanxi." Pp. 221-

41 in Social Connections in China: Institutions, Culture and the Changing Nature of Guanxi,

edited by Thomas Gold, Douglas Guthrie and David Wank. Cambridge University Press.

14.Kleinfeld (1967). Could It Be A Big World After All?: Judith Kleinfeld article.

15.Watts, D. (1977). Six Degrees: The Science of a Connected Age, Duncan Watts.

James H. Fowler

16.and Nicholas A. Christakis. (2008). "Dynamic spread of happiness in a large social network:

longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study." British Medical Journal.

December 4, 2008: doi:10.1136/bmj.a2338. Para aquellos que no puedan ver el original:

Happiness: It Really is Contagious Retrieved December 5, 2008.

Genes and the Friends You Make

17. Wall Street Journal, January 27, (2009).

18.Fowler, J. H. (10 February 2009). «Model of Genetic Variation in Human Social Networks»

(PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (6): pp. 1720–1724.

doi:10.1073/pnas.0806746106.

http://jhfowler.ucsd.edu/genes_and_social_networks.pdf.

19. La referencia más completa es: Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social

Networks Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. Un

resumen, breve y claro puede encontrarse en Krebs, Valdis. (2000). "The Social Life of

Routers." Internet Protocol Journal, 3 (December): 14-25.

Cohesive. blocking

20.R es el programa para calcular la cohesión estructural según el algoritmo de Moody-White

(2003). Ese wiki provee numerosos ejemplos y un tutorial para utilizar R.

104

Page 113: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Lecturas adicionales de Redes Sociales Virtuales

Moody, James, and Douglas R. White (2003). "Structural Cohesion and Embeddedness: A

Hierarchical Concept of Social Groups." American Sociological Review 68(1):103-127. [3].

Varela, M. (2009). Todo es personal, las buenas relaciones definen el éxito en los negocios.

Bogotá: Grupo Editorial Norma, ISBN: 978-958-45-1491-2, p.p. 34-43.

Castillo, W. (2004). ¿Cómo llegué a ser el vendedor que soné? Bogotá: Grupo Editorial

Norma.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona (España): Icaria Editorial, S.A. ISBN: 84-7426-217-8.

¿Cuál es la Ética Aplicada en relación con las Redes Sociales Virtuales?

Boff, L. (1996) Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid.

Elizalde, A. (2002). Ética ambiental: la bioética y la dimensión humana del desarrollo

sustentable. Valores y redes de solidaridad. Medellín: editorial, UPB.

Fukuyama, F. (2001). Confianza, Atlántida, Madrid.

García Roca, J. (2001). En tránsito hacia los últimos. Crítica política del voluntariado. Editorial

Sal Terrae, Santander.

González, A. (1979). Crisis Ecológica y Crisis Social. Algunas alternativas para México.

Editorial Concepto, México D.F.

Grillo, E. (1999). Caminos Andinos de Siempre, PRATEC, Lima.

Hinkelammert, F. (1999). El Mapa del Emperador. Determinismo, Caos, Sujeto. Editorial DEI.

San José de Costa Rica.

Hinkelammert, F. (1999). El Huracán de la Globalización. Editorial DEI. San

José de Costa Rica.

Llinás, R. 1999. “Cerebro y Ética” en Memorias. 2º Congreso de Bioética de América Latina y

del Caribe. CENALBE, Santa Fé de Bogotá.

Luhmann, Niklos. (1996). Confianza, Anthropos, Barcelona.

Maslow, Abraham. (1943). Maslow,s Hierarchy Needs. Editorial Kairos, Buenos Aires.

105

Page 114: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Maslow, Abraham. (1989). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Editorial

Kairos, Buenos Aires.

Maturana, H. (1995a). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la

realidad, Editorial Anthropos, Barcelona.

Maturana, H. (1995b). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del

conocimiento, Editorial Anthropos, Barcelona.

Maturana, H. (1995c). “El origen de lo humano” en Humberto Maturana y Sima Nisis,

Formación Humana y Capacitación. Dolmen Ediciones, Santiago.

Menchú, R. (2002). Los valores sobre los pueblos indígenas. Revista Tierra América. Vol. 5.

No. 2, p.20. Agosto-Diciembre.

Noningo, SH. (1995). Los Indígenas del Amazonas. Revista Tierra América. Vol. 5 No.1,

p..40. Enero-Julio.

Restrepo, L. C. (1994). El derecho a la ternura, Arango Editores, Santafé de

Bogotá.

106

Page 115: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Notas

(1)En 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, se reunieron representantes de 44

naciones para establecer un nuevo sistema financiero para facilitar la recuperación económica

después de la segunda Guerra Mundial y evitar una segunda Gran Depresión. Estas instituciones

comenzaron, a partir de la década de los ochenta, a condicionar a los países socios el otorgamiento

de financiamiento para el desarrollo a la adopción de un conjunto de políticas económicas y

comerciales enmarcadas en la línea del ajuste estructural, que tiene en la privatización, la

desregulación y la liberalización comercial sus ejes de acción básicos. Se inició así una nueva etapa

de desarrollo capitalista que algunos autores han caracterizado como neoliberalismo. En los países

desarrollados del norte estas medidas desmantelaron el pleno empleo y las redes de seguridad social

creadas por los estados de bienestar. En los países del sur, acrecentaron la pobreza y devastaron las

relaciones comunitarias. En todos lados concentraron la riqueza en unas cuantas manos y erosionaron

el campo de acción de los estados nacionales.

(2) Si se considera que las culturas se manifiestan principalmente mediante las lenguas es importante

considerar lo que señala el trabajo sobre “Diversidad Lingüística” de Luisa Maffi de UNESCO, quien

afirma que trágicamente la actual erosión ambiental ocurre simultáneamente con una igualmente

imprecedente erosión en el conocimiento. De un estimado de 10 mil lenguas en 1900, el mundo

conserva alrededor de 6.700 lenguajes sobreviviendo en la actualidad. Sólo el 50% de estos

lenguajes sobrevivientes está siendo enseñado a niños, lo que significa que la mitad de las lenguas

actuales se extinguirán dentro de una sola generación. Algunos estudios señalan que el 90% de los

lenguajes hablados en 1999 serán sólo historia en el año 2099. La mitad de todos los lenguajes

actuales son hablados por menos de 10 mil personas y la mitad de éstos son actualmente usados por

menos de mil personas. Es decir, cada lengua implica un reconocimiento no solamente del mundo que

nos permite hacerlo operativo, es el hecho de poner nombre a las cosas lo que nos permite hacerlas

útiles para nuestra propia existencia. También toda lengua crea un universo de significados y cada

vez que se extingue una lengua es un enorme mundo de significaciones y de conocimientos que se

pierde. Tal vez, aquí están las razones profundas que explican la crisis en la cual estamos situados en

este momento, crisis de una magnitud como nunca pudiéramos haber pensado. Debemos considerar,

además, que la diversidad lingüística tiene que ver con la “lengua del otro”, y no sólo con el mero

repertorio de variaciones idiomáticas que pudieran ser tan clausurantes como un idioma único

(Elizalde, 2002).

107

Page 116: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

2. Cibergrafía

Gerodimos, R. (2010). Trastorno de Privación a la Información (TPI).

(

)

''www.zonabase.net/estar-24-horas-desconectado-de-la-tecnologia-provoca-sindrome-de-

abstinencia Recuperado del Internet el 21 de enero de 2011, a las 11:15 a.m.

http://es.wikibooks.org/wiki/portada

1. Web de Medicina.com

2. En 2006 ya se señaló la impropiedad de dicha definición desde el punto de vista histórico,

puesto que la acumulación de cualquier tipo de cosas es lo contrario de lo preconizado por el

citado filósofo, véase Alicia M. Canto, "Uso y abuso de Diógenes", en [1]

M. Marcos y M.C. Gómez-Pellin, "A tale of a misnamed eponym: Diogenes syndrome", Int J

Geriatr Psychiatry.

______

*Medico-Cirujano de la UdeA, Especialista en Gestión de la Calidad Universitaria de la USB-Medellín,

Estudios en proceso sobre Biomedicina y Bioética Clínica, Docente de Bioética en la USB Medellín,

Secretario del Comité de Bioética USB Medellín, Coordinador Nacional (Presidente) de RENSSIES.

Anexos

Wikilibros (2011). En: ( ) Recuperado del Internet el 14 de

junio de 2001 a las 3:20 p.m.

Las adicciones sin sustancia afectan al 25% de la población

108

Page 117: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Anexo 1: Cuestionario.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

MEDELLÍN

GIDPAD

LÍNEA: BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO

PROYECTO: REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

CUESTIONARIO

Instrucciones:

El siguiente cuestionario es anónimo, por favor no escriba su nombre.

La investigación tiene como objetivo central indagar por las condiciones psicológicas, socio –

familiares, médicas y educativas, bioéticas, de los estudiantes, docentes, empleados de la Universidad

de San Buenaventura –Medellín del año 2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes

Sociales Virtuales.

Redes Sociales Virtuales: es una estructura social que se puede representar en forma de uno o

varios grafos en los cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las

aristas relaciones entre ellos. Son aplicaciones web que nos permiten conectar a las personas con sus

amigos e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a los usuarios compartir contenido,

interactuar y crear comunidades sobre intereses similares.

Marque con una X o complete con letra legible, la opción de respuesta que más se acerca a lo que

usted ha asumido o asumiría en caso de haber manifestado o experimentado en los siguientes

comportamientos. Se le solicita que sus respuestas sean claras y lo más objetivas posibles. Gracias.

EDAD: Menor de 15 años ( ) SEXO: Masculino ( ) SEMESTRE: 1 ( ) ESTRATO: 1 - 2 ( )

16 - 20años ( ) Femenino ( ) 2 ( ) 3 - 4 ( )

21 - 25 año ( ) 3 ( ) 5 - 6 ( )

26 - 30 años ( ) 4 ( )

31 - 35 años ( ) 5 ( )

35 - 40 años ( ) 6 ( )

Mayor de 40 años ( ) 7 ( )

8 ( )

9 ( )

1 0 ( )

109

Page 118: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

PROGRAMA O DEPENDENCIA:

1. Relaciona las Redes Sociales Virtuales que conoces:

2. ¿Qué tipos de Red Social Virtual utiliza?

3. Presento dificultades de concentración para realizar mis actividades cotidianas, en la academia o el trabajo, con los amigos, en mi actividad física, en la comida, por estar pensando en estar conectado en la Red Social Virtual.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS

VECES

4. Pienso constantemente cómo puedo mejorar mi rendimiento en la Red Social Virtual, así no esté conectado en la Red Social Virtual.

SIEMPRE

ALGUNAS

VECES

NUNCA

5. ¿Cuándo inicias una

sesión en la Red Social Virtual , te empeñas en permanecer en ella, hasta el final?

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS

VECES

6. Le dedicas más tiempo de lo que tenías pensado a la Red Social Virtual que a comer, realizar actividades físicas, estudiar, trabajar, permanecer en la compañía de tus amigos y familia, entre otros.

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

7. He intentado dejar de entrar muy seguido en la Red Social Virtual y presento dificu ltades para hacerlo.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

8. Cuando no puedo entrar a la Red Social Virtual, cambia mi estado de ánimo.

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

9. Cuando tengo que interrumpir una sesión de la Red Social Virtual por una actividad familiar, académica, social, etc., me pongo triste, con rabia o me ofusco.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

10. Estoy en la Red Social y Virtual para demostrar mi capacidad o destreza a los demás.

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

11. La Red Social Virtual me distensión y calma mi ansiedad.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

110

Page 119: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

17. Prefiero las Redes Sociales Virtuales que la práctica deportiva.

NUNCA

ALGUNAS VECES

SIEMPRE

18. Dedico más tiempo a las Redes Sociales Virtuales que a compartir en familia.

ALGUNAS VECES

SIEMPRE

NUNCA

19. Discuto con mis padres y otros familiares o pareja debido a mi afición por la Red Social Virtual.

SIEMPRE

NUNCA

ALGUNAS VECES

20. Aún cuando tengo molestias físicas debido a la posición que exige estar frente al computador, continúo en la Red Social Virtual.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

21. Me destaco y tengo mayor capacidad en las Redes Sociales Virtuales que en otras actividades.

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

22. Lo que me motiva de la Red Social Virtual es la competencia.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

12. Cuando estoy en la Red Social Virtual y se cae el sistema, reinicio la Red Social y Virtual, sin importar el tiempo y los recursos.

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

13. Para estar en la Red Social Virtual invento excusas eludiendo actividades académicas, personales y familiares.

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

14. Utilizo la Red Social Virtual como estrategia para escapar de un problema.

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

15. He acudido a la trampa, la falsificación, el robo o a alguna conducta similar en la Red Social Virtual.

SIEMPRE

NUNCA

ALGUNAS

VECES

16. Me gusta estar en la Red Social Vi rtual sólo.

ALGUNAS VECES

SIEMPRE

NUNCA

23. ¿A su modo de ver cuándo finaliza su intervención en la Red Social Virtual?

24. Con que frecuencia entra a las Redes Sociales Virtuales: - Todos los días ( ) - Entre semana ( )- Los fines de semana ( )- Varias veces al mes ( )- Solo en vacaciones ( )- Esporádicamente ( )- Hace más de un años que no entro

a las Redes Sociales Virtuales ( )- Nunca entro a las Redes Sociales

Virtuales ( )

25. ¿Cuánto dinero en promedio gastó en el último mes en los servicios de Internet?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

111

Page 120: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Anexo 2: Consentimiento Informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ____________________________________________________________

He recibido la invitación a la participación de la Investigación sobre REDES SOCIALES VIRTUALES

Y LA BIOÈTICA en estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura de

Medellín (Colombia). He sido informado ampliamente sobre los objetivos de esta investigación y

acepto participar en ella para facilitar la mejor comprensión científica sobre los trastornos de la

personalidad en la población universitaria. Acepto participar en la investigación de la siguiente

manera:

1. Contestando objetivamente una serie de preguntas formuladas en el cuestionario.

2. Aceptando que los resultados de las evaluaciones sean utilizadas en la preparación de

publicaciones científicas, siempre y cuando se conserve el anonimato de la identidad.

3. Aceptando en caso de ser elegido dentro de un grupo de personas para realizar ciertas

entrevistas a profundidad.

4. Entiendo que en caso de detectarse una dificultad en torno a la salud mental, estabilidad

psicológica y física, seré informado ampliamente y el equipo investigador me recomendará el

tratamiento adecuado más no asumirá los gastos del mismo.

5. No se recibirá dinero por parte de los investigadores.

6. Se reserva el anonimato aún cuando no sean publicados los resultados.

Esta investigación contempla parámetros establecidos en la resolución No. 008430 del 4 de

octubre/1993, emanada por el Ministerio de Salud, en cuanto a investigación con riesgo mínimo,

realizadas en seres humanos.

He sido informado sobre las incomodidades que se pueden presentar en esta investigación, tales

como:

1. Pueden existir preguntas que me molesten o me causen vergüenza, las cuales no estaré obligado a

responder o puedo solicitar que me las expliquen.

2. Puedo retirarme de la investigación cuando lo desee.

3. Todas las evaluaciones clínicas realizadas serán gratuitas.

__________________________ _______________________

Participante (firma) Investigador (firma)

T I: CC:

CC:

112

Page 121: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

Sobre el autor:

Jorge Arturo Pérez Pérez ( Nacido en Medellín en 1955…), es Médico-

Cirujano egresado de la U de A, Especialista en Gestión de la Calidad

Universitaria, USB-Medellín; Maestría en Medicina Interna con Énfasis

en Biomedicina de la UdeA; Candidato a Doctor en Bioética Clínica de

la Universidad Complutense de Madrid –España; Postulado a Pos-

Doctorado en Genoma Humano y Manipulación Genética de la

Universidad Estatal de Moscú; Diplomado en Docencia de la Educación

Superior Virtual, en Pedagogía en lo Virtual, de la FUCN; Diplomado en

Franciscanismo, USB-Medellín; estudioso de la Neurociencia-

Toxicología-Sexología-Bioética, Secretario del Comité de Bioética de la

USB-Medellín, Docente de Bioética en la USB-Medellín, Ex-Docente de

Neuroanatomía en Psicología de la UPB-Medellín. Coordinador

Nacional (Presidente) de la Red Nacional de Servicios de Salud de

Instituciones de Educación Superior-RENSSIES, Miembro del grupo

investigativo Jóvenes – Universidad – Promoción de la Salud de

REDCUPS. Miembro del Banco de Evaluadores Reconocidos de

Colciencias. Investigador de GIDPAD de Formación Humana y Bioética,

lo mismo en GIEPSA del CIAF de la USB Colombia-Medellín.

Correos electrónicos:

[email protected] o [email protected]

Page 122: LA INVESTIGACIÓN REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

LA INVESTIGACIÓN

Desde la edad media con el advenimiento del libro impreso, y los posteriores medios masivos

de comunicación y de transporte han hecho que cada vez más exista una mayor interacción

entre los sujetos, que no necesariamente se traduce en que tengamos más diálogo, tolerancia

y/o respeto frente a los otros.

El viejo asunto de la distancia con las tecnologías actuales se ha convertido en “añicos”, ya

que a un solo clic se puede interactuar con otra persona que se encuentra en las antípodas del

mundo.

En medio de este escenario aparece el fenómeno de las redes sociales virtuales, las cuales son

el objeto de estudio del presente texto, en la cual se realiza una aproximación a los que

podríamos denominar como aspectos negativos de su uso dentro de una comunidad

universitaria.

Obviamente el tema no se agota, y por el contrario las líneas que ustedes podrán leer son un

abrebocas hacia futuras investigaciones.

Víctor Hugo Cano Bedoya

Psicólogo de la USB

Magister en Psicología de la USB

Asistentente del CIAF

Jefe de la Línea Interdisciplinaria de Estudios Psicosociales de las Adicciones.

REDES SOCIALES VIRTUALES Y LA BIOÉTICA

1