La Invasion Neoliberal en Chile

download La Invasion Neoliberal en Chile

of 7

Transcript of La Invasion Neoliberal en Chile

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    1/7

    LA INVASION NEOLIBERAL EN CHILE

    1. LAS BASES ORGNICAS PARA LA DIFUSIN DEL NEOLIBERALISMO.

    1.1. Los Com ienzos

    La carta de fundacin del neoliberalismo puede situarse alrededor de 1944con la publicacin del libro Camino de Servidumbre de Friedrich von Hayek. A

    pesar de su xito, los neoliberales constituan aun una minora doctrinaria

    altamente politizada pero insignificante. Los neoliberales comprendieron

    tempranamente que la nica forma de imponerse en el mundo pasaba por

    modificar el paisaje intelectual del entorno acadmico y empresarial, tarea que

    emprendieron por medio de la creacin de instituciones especializadas en la

    promocin y difusin de sus ideas.

    Durante una cena en la Societe du Mont Pelerin, algunos banqueros y

    representantes de grupos industriales Suizos ofrecieron apoyo financiero al plan de

    Hayek de fundar una sociedad para convertir la prxima generacin de

    intelectuales al credo del liberalismo econmico.

    1.2. La Sociedad Secreta de Mont Pelerin.

    El objetivo central de la Societe du Mont Pelerin consisti en centrar su

    accin en dos frentes bien definidos:

    Preparar los fundamentos tericos para imponer en el futuro otro tipo de

    capitalismo ms duro y libre de toda regla. Se declaro en contra de la visin del Estado del New Deal(Nuevo Trato),

    implantado en USA por el Presidente Roosvelt y su asesor John Maynards

    Keynes, los que conceban al Estado como un ente generador de empleos a travs

    de grandes inversiones pblicas y en un agente protagnico en el proceso de la

    redistribucin de las rentas y la implantacin de seguros contra el desempleo.

    Se declaro en contra de la visin del Estado del Bienestar (Welfare State), ,

    mediante el cual el Estado s hacia el principal responsable de las polticas

    sociales en materia de seguridad social, seguro de desempleo, formacin

    profesional etc.

    Cul es entonces la visin de Estado de los neoliberales? La respuesta es

    simple. Ninguna! Segn ellos solo debe existir el mercado y una buena

    infraestructura policial y penitenciaria capaz de garantizar los derechos de la

    propiedad privada y el cumplimiento de los contratos impuestos por ellos mismos.

    Las primeras acciones de Hayek estuvieron dirigidas a atacar a los

    Sindicatos, De este modo, el neoliberalismo le declaraba oficialmente la guerra a la

    solidaridad social, atacando las bases que estructuralmente la podan defender

    con posibilidades de xito, El Estado y las Organizaciones Sociales, entre estas ala principal, los Sindicatos.

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    2/7

    2. EL NEOLIBERAL ISMO Y EL CONTEXTO POLITICO CHILENO

    2.1. El Rol del Estado en Nuestra Histor ia

    Durante todo el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, Chile fue gobernado

    por una oligarqua liberal en lo econmico y conservadora en lo poltico. Desde lamisma poca de la independencia, las elites que asumieron el control del pas

    despus del colapso del rgimen colonial, solo podan consolidarse en el plano

    poltico legitimando su poder desde el Estado. El autoritarismo presidencial

    Portaliano introdujo una suerte de disciplina de cuartel al interior del aparato del

    estado, lo que permiti mantener bajo control cualquier disidencia o atisbo de

    caudillismo durante todo el siglo XIX.

    La crisis poltica del sistema parlamentario de los aos 1920, introdujo

    nuevos actores sociales insignificante hasta entonces las capas medias y un

    incipiente movimiento popular.

    A partir de la crisis mundial de los aos 1930, (cuando la gran depresin

    mostr el fracaso del liberalismo econmico) el Estado en manos de una coalicin

    anti-oligrquica, asume el rol de motor del desarrollo econmico del pas. La

    profundidad de la crisis sufrida por Chile en 1930, como producto de su estrategia

    de desarrollo hacia fuera (exportadores de materias primas), hizo que el Estado

    asumiera una participacin directa en la industrializacin del pas.

    La conduccin del pas mediante el Estado persiste como regla general en

    todos los sectores polticos chilenos hasta 1973. En razn de lo expuesto se puedecomprender que hasta 1973 la Escuela de Chicago, como doctrina se contradeca

    con el rumbo econmico poltico y social sobre el que se haba estructurado el

    desarrollo histrico del Chile del siglo XX.

    2.2. El Proyecto Ideolgico d e los Chicago Bo ys

    Todos los proyectos ideolgicos presentes en Chile pueden demostrar algn rbol

    genealgico que acredita un proceso de formacin nacional. Distinto es el caso de

    la ideologa del modelo de Chicago que irrumpe tras el golpe militar chileno y es

    impuesta por la fuerza de las armas al conjunto de la sociedad chilena. Esta

    ideologa no provino del fermento de grupos sociales organizados, ni represent la

    manera como la derecha chilena haba observado el desarrollo histrico del pas.

    Esta ideologa constituye el patrimonio de un grupo de economistas cuya identidad

    comn consista en l haber sido formados en la Escuela de Economa de

    Chicago, desde los aos 1956 en adelante, como producto de un acuerdo de

    cooperacin con la Universidad Catlica.

    3.

    LA ENTRADA DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL A CHILE3.1. Antecedentes

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    3/7

    El neoliberalismo es introducido en Chile por la Escuela de Chicago, a travs de un

    convenio con la Universidad Catlica que se puso en marcha en marzo de 1956.

    La transferencia aparece como un evento deliberado y planeado, organizado por

    tres actores claves que participan en la concepcin y en la concrecin de la

    iniciativa: El Gobierno de los Estados Unidos a travs de la ICA; El Departamentode Economa de la Universidad de Chicago; La Universidad Catlica de Chile.

    3.2. El Papel del gobierno de los Estados Uni dos

    Inserta en el marco de la guerra fra, la iniciativa del Punto Cuarto de 1949

    facilitaba los avances cientficos y el progreso industrial norteamericano hacia los

    pases de Amrica Latina. El objetivo central de esta iniciativa era contener el

    avance del comunismo en la regin. Adems, aspiraba a la promocin del

    desarrollo econmico en la regin, estimando que as se reforzara la estabilidad

    poltica de los pases, aumentara su resistencia al comunismo, y fortalecera

    actitudes y polticas exteriores pro Estados Unidos.

    3.3. -. La Univ ersidad d e Chicago : Nodr iza Ideo lgica

    Su primer objetivo consiste en anular la influencia que ejercitan en la regin

    las teoras propuestas por la CEPAL, la que buscaba identificar los problemas

    estructurales que impedan el desarrollo econmico de la regin. La CEPAL seala

    que el subdesarrollo era un problema estructural dentro del cual el tema de la

    dependencia econmica era esencial. Por lo tanto, era indispensable liberarse dela dependencia para poder tener alguna posibilidad de desarrollo. Por las razones

    expuestas, los puntos ms conflictivos de la discusin con los chicago boys

    giraban en torno de los siguientes temas:

    La crtica de la CEPAL a las teoras del comercio internacional y especficamente

    a la distribucin desigual de las ganancias entre los pases del centro y los de la

    periferia.

    La necesidad de considerar una dimensin socialdel desarrollo econmico.

    Lo inadecuado del mecanismo de mercado para adjudicar los recursos.

    La necesidad de favorecer la industrializacin de los pases de la regin.

    Segn los Chicago, La pobreza de las naciones subdesarrolladas no era

    atribuible a la dependencia econmica sino a caractersticas internas, a su

    carencia de capital humano. Segn ellos el remedio para estas deficiencias

    internas no resida en los cambios estructurales, sino en la creacin de recursos

    humanos, en educar a los individuos.

    En Chile estos pensamientos calaron muy hondo pues incluso algunos

    personeros de la Concertacin, quienes han levantado la misma consigna. Desde

    1973 que el tema de la dependencia est ausente del debate. Se intenta por todos

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    4/7

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    5/7

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    6/7

    pudiera ser parte del acervo terico inevitable del discurso poltico chileno, luego

    de un largo pasado de dominio oligrquico y elitista.

    Poco importa si el bien comn alguna vez constituy un componente

    importante en la formulacin de las polticas pblicas de las elites de nuestro pas.

    Lo verdaderamente importante es que aquellos valores que evocaban la justiciasocial eran pblicamente aceptados como objetivos deseables. Todos deban

    argumentar desde y para l bien comn, desde y para la justicia social. Un

    aspecto nuevo del neoliberalismo consiste precisamente en la eliminacin del bien

    comn del vocabulario poltico y econmico del pas.

    5.2.2. La imposicin de un concepto de Sociedad Individualista

    Con el neoliberalismo se pasa desde un concepto de Sociedad Comunitario

    a un concepto de Sociedad Individualista. Se quiere que esta funcione como una

    simple suma de individuos aislados, cuya relacin debe tener lugar solo para y a

    travs del mercado. Solo quieren consumidores y por eso eliminan al ciudadano.

    5.2.3. La absolutizacin de las reglas del mercado

    Segn los neoliberales, el mercado opera como lo hara una inteligencia

    sabia hasta lo infinito. Partiendo de estas premisas concluyen que la racionalidad

    econmica surge del dictamen de liberalizar la economa y dejarla sometida a los

    annimos e impersonales dictmenes del libre mercado, que son considerados

    criterios objetivos del desarrollo.Cuando las normas de convivencia se basan en las reglas aparentemente

    impersonales del juego del mercado, la persona humana es puesta fuera de la

    ecuacin social. En el plano de la argumentacin esto permite que pueda tambin

    hacerse abstraccin de la existencia del hombre y sus necesidades. Se intenta por

    todos los medios cambiar la nocin de ciudadano por la nocin de un individuo

    consumidor, marioneta del mercado.

    5.3. A mo do de Epilogo

    A lo largo del siglo XX, tanto en Chile como en otras partes del mundo, se

    puede decir que a travs de la introduccin del pensamiento neoliberal, las Clases

    Dominantes, se dotan de un instrumental ideolgico que les permite eliminar todas

    las barreras cognoscitivas que les impiden auto percibirse y proyectarse desde

    clase en s a clase para s, arrasando con todos los dems estamentos de la

    sociedad que se opongan a su rol hegemnico. El neoliberalismo se impuso en el

    pas, retirndole al liberalismo chileno todos aquellos ingredientes democrticos

    que ya en 1932 Alberto Edwards denunciara como perjudiciales y necesarios de

    eliminar.

  • 7/27/2019 La Invasion Neoliberal en Chile

    7/7

    En lo esencial los neoliberales comprendieron que el mundo se construye a

    travs de las palabras y el lenguaje. La realidad humana se constituye sobre la

    base de conceptos, de doctrinas y creencias. En Chile, los neoliberales amparados

    tras la fuerza de las armas procedieron a cambiarle el nombre a las palabras, a las

    cosas y a vaciar de contenido los conceptos. Acto seguido, Ellos se apropiaron delos bienes porque creyeron que dejndonos en la indigencia podran consolidar y

    mantener su podero.

    Lo verdaderamente importante de toda esta exposicin es que permite

    comprender que este amplio experimento neoliberal bajo el cual estamos siendo

    forzados a vivir, no constituye una fatalidad de la naturaleza, ha sido creada por

    gente con un propsito. En tanto que creacin humana, esto tambin puede ser

    cambiado por otra gente, y en la ocurrencia, incluso por usted, yo, nosotros

    mismos.