La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud...

20
Derechos Reservados © Edic College EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA PO Box 9120, Caguas Puerto Rico 00726 TEL: 787-744-8519 ext.305, 250 DIRECTO: 787-745-7005 Número de Proveedor: 00066 Módulo Instruccional La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud con el Paciente Oncológico

Transcript of La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud...

Page 1: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

PO Box 9120, Caguas Puerto Rico 00726 TEL: 787-744-8519 ext.305, 250

DIRECTO: 787-745-7005 Número de Proveedor: 00066

Módulo Instruccional

La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud con el Paciente Oncológico

Page 2: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

Edmari Martínez Ortiz, FRT - Instructor AHA, AAP

EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO INSTRUCCIONAL

La Intervención del Profesional de la Salud

Con el Paciente Oncológico

Por: Edmari Martínez Ortiz, FRT - Instructor AHA, AAP

Modalidad: Módulo

Costo: $ 20.00

Para saber las horas aprobadas por las diferentes Juntas de Salud, acceder “Tabla Módulos”.

Objetivos

A través de la lectura y comprensión del contenido los lectores podrán:

A. Definir la palabra cáncer.

B. Enumerar los tipos de cáncer.

C. Conocer los cuidados que demanda el paciente oncológico.

D. Identificar la psico-oncología en el paciente.

E. Reconocer el cáncer en el paciente pediátrico y anciano.

F. Conocer las intervenciones de enfermería en pacientes con diferentes cánceres y en el paciente paliativo.

Introducción

El cuidado del personal de enfermería hacia el paciente con enfermedades terminales es uno de los más difíciles de la profesión, por lo que independientemente de su desempeño y competencia el cual debe demostrar a diario, también debe poseer unos principios éticos que se encuentran en el código de su profesión. Adicional debe tener en cuenta las reflexiones que puede aportar en el cuidado y tratamiento de los pacientes con enfermedades en fase terminal.

Al diagnosticar el cáncer se puede considerar como un evento vital estresante que afectará no sólo al paciente sino también a su entorno familiar y social directo. La

Page 3: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

valoración del suceso coma una pérdida importante, de salud, bienestar psicológico, esperanza de vida y otros, tendrá a producir una reacción de tristeza, que puede desencadenar en depresión.

Definición de Cáncer

La palabra cáncer se utiliza para denominar a un grupo de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas con rasgos típicos de comportamiento y crecimiento descontrolados. La célula cancerosa tiene la capacidad para no morir y se divide casi sin límite, estas células llegan a formar unas masas que en su expansión destruyen y sustituyen a los tejidos normales, dando lugar a tumores sólidos o enfermedades hematológicas y/o linfáticas en función de los tejidos afectados. El cáncer puede originarse en cualquier parte del cuerpo.

Cáncer

Tipos de Cáncer

El tipo de cáncer se define por el tejido y órgano en el que se desarrolló, aunque pueden definirse muchos tipos de cánceres como enfermedades, cada uno tiene sus alteraciones moleculares y celulares específicas.

Los cánceres se pueden definir como; carcinomas, sarcomas, leucemias y linfomas.

A. Carcinomas – son el tipo más común de cáncer y se origina a través de las células que cubren las superficies externas e internas del cuerpo.

B. Sarcomas – se originan en los tejidos de soporte del cuerpo, como los huesos, cartílagos, grasa, tejidos conectivos y músculos.

C. Leucemias – son cánceres de las células inmaduras de la sangre que crece en la médula ósea y tienen la tendencia a acumularse en grandes cantidades en el torrente sanguíneo.

D. Linfomas – se desarrollan en los ganglios linfáticos y tejidos del sistema inmunológico.

Page 4: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

El Cuidado que Demanda el Paciente Oncológico

Los pacientes presentan unas necesidades físicas y psicológicas complejas durante la evolución de la enfermedad, en la que se deben tratar adecuadamente. Para poder brindarle un cuidado de calidad se debe conocer cuáles son las demandas básicas que necesitará el paciente.

Tres principios básicos para utilizar con el paciente oncológico.

A. Buenos cuidados profesionales – administrar un tratamiento de calidad.

B. Cuidados centrados en el paciente – el tratamiento debe estar organizado en función de las necesidades y deseos del paciente no en conveniencia del hospital.

C. Cuidado holístico – se dirige de forma más amplia a las necesidades y deseos del paciente, excluyendo el aspecto clínico del tratamiento.

Tratamiento de calidad

La Psico-Oncología en el Paciente

Las precauciones más importantes del enfermo oncológico son psicológicas, aunque en muchos casos la relación es directa con los problemas físicos. No existe alguna forma única de enfrentar el cáncer. El adaptarse se debe considerar un proceso dinámico y flexible que depende de unas variables. Estas variables son las siguientes:

A. Variables personales – dependen de la edad del paciente, su nivel de desarrollo psicológico con metas de conocimiento motoras y sociales, que debe alcanzar en cada etapa y el grado de comprensión de la enfermedad, favorecido o no por la actitud ante la comunicación del diagnóstico.

Page 5: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

B. Variables propias de la enfermedad – es el tipo de cáncer, su pronóstico y fase de la enfermedad, con etapas diferenciales tales como; el diagnóstico, tratamiento, recaídas o recurrencias y el desenlace, la supervivencia o la muerte y el duelo de la familia.

C. Variables ambientales – la adaptación de cada miembro de la familia a cada etapa de la enfermedad, las características del funcionamiento familiar, la presencia de otros estresores concurrentes, el apoyo social y económico que ésta tenga y el medio sociocultural.

Psico- Oncología

Cáncer en el Paciente Pediátrico

Se considera cáncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 años de edad. Representa la segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia.

La diferencia del cáncer infantil con respecto al adulto es que aparece en época de crecimiento y normalmente se relaciona con la formación de tejidos, pudiendo alterar la evolución normal del desarrollo del niño tanto por la enfermedad como por la terapia agresiva a la que será sometido.

Paciente pediátrico con cáncer

Page 6: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas, como cansancio, fiebre intermitente, pérdida de peso, estas suelen relacionarse con procesos infecciosos propios a la infancia. Esta característica también justifica que el diagnóstico se realice generalmente de forma casual y con relativa frecuencia en fases avanzadas de la enfermedad, debido también a que presentan una capacidad de crecimiento celular muy alta, relacionado con la época de crecimiento y desarrollo propias del niño.

Situaciones de riesgos del enfermo oncológico pediátrico

Hay diferentes situaciones que pueden provocar la admisión del niño onco-hematológico a una unidad de intensivos. Estos riesgos pueden ser:

A. Consecuencias del tipo de neoplasia (células anormales que se multiplican sin control) y localización.

1. Los tumores a nivel del sistema nervioso central (SNC) pueden ocasionar elevación de la presión intracraneal o afectación de los centros vegetativos de la respiración por invasión o compresión.

2. En el caso de linfomas, osteosarcomas (cáncer de hueso) a nivel costal y otros tumores con localización toraco-abdominal (región del cuerpo que abarca el tórax y abdomen), estos pueden ocasionar aumento de la presión venosa central y congestión vascular.

B. Derivadas de las posibles complicaciones en la evolución de la neoplasia.

C. Por la toxicidad del propio tratamiento. Como se ha visto anteriormente tanto la radioterapia como la quimioterapia tienen efectos indeseables a corto y largo plazo. Los que tiene mayor probabilidad de ingreso en la unidad de intensivo podrían ser situaciones derivadas de la toxicidad medular, especialmente infecciones derivadas del estado de neutropenia (cantidad menos de lo normal de un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos) y hemorragias por plaquetopenia (cantidad menor de lo normal de plaquetas).

Cáncer en el Paciente Anciano

Actualmente las neoplasias malignas constituyen un grupo de enfermedades de gran importancia en la población anciana.

Puede decirse que en el mundo de la oncología existe un rechazo, miedo e inseguridad hacia los pacientes de edad avanzada con cáncer. Tal vez por eso no se ha afrontado el

Page 7: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

problema de acuerdo a su verdadera importancia y son pocos los trabajos de investigación que se realizan para estudiar el cáncer en ésta población.

Paciente oncológico anciano

Factores Implicados en el Desarrollo del Cáncer en el Anciano

La edad es un factor de riesgo para padecer de cáncer, así lo confirman los estudios epidemiológicos. Se ha mencionado que la edad podría modificar el comportamiento biológico del cáncer, basándose en experiencias in vitro. Esto no se ha constatado en la práctica clínica y no está demostrado que las neoplasias que se desarrollan en el anciano serán menos agresivas que las que ocurren en jóvenes.

La Fragilidad en el Paciente Anciano

Un concepto fisiopatológico básico que caracteriza el envejecimiento es la fragilidad. La capacidad fisiológica de reserva y de adaptación va disminuyendo de manera progresiva a lo largo de la vida, encontradas detenidas en el paciente anciano. A partir de un determinado momento, diferente en cada persona, este proceso alcanza un umbral, denominado “umbral de fragilidad fisiológica” en la cual existe una mayor vulnerabilidad del organismo a situaciones de estrés. La fragilidad predispone al deterioro de la función en el anciano ante mínimas agresiones externas.

Fragilidad en el anciano

Page 8: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

Intervenciones de Enfermería

La intervención de enfermería está basada en minimizar las molestias relacionadas al tratamiento del paciente. Estas se deben aplicar en la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del paciente.

Los cuidados al paciente ambulatorio son:

1. El recibo de medicamentos de farmacia y su administración según orden médica.

2. La participación en procedimientos como; biopsia, paracentesis (punción en la cavidad abdominal) y otros.

3. El monitoreo de signos y síntomas, manteniendo vigilancia continua por si ocurre alguna complicación.

4. La administración de tratamientos por orden médica tales como; quimioterapia, transfusiones de sangre, hemoderivados y otros.

5. El cuidado de los catéteres venosos centrales.

6. La orientación sobre los efectos secundarios, signos de alarma, alimentación y cuidados luego de las quimioterapias y otros.

El cuidado al paciente hospitalizado

Cuidado al paciente hospitalizado

Page 9: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en el mundo, le sigue el cáncer de pulmón y luego el cáncer cérvico-uterino. El cuidado durante la hospitalización va a depender de cuál fue la vía de admisión.

1. Si la admisión fue por una consulta externa se deben completar los estudios de la especialidad y administrar el tratamiento específico según orden médica.

2. Si la admisión fue de emergencia se debe documentar el progreso de la enfermedad y sus complicaciones.

3. Si se admitió vía transferencia de otro hospital se debe continuar el tratamiento de la especialidad según las órdenes médicas realizando todos los procedimientos de rutina y los de la especialidad.

El Principal Procedimiento para Tratar el Cáncer es la Quimioterapia

Este consiste en el uso de medicamentos o drogas para tratar el cáncer. Estos medicamentos destruyen o deterioran el crecimiento de las células cancerosas por medio de la intervención en puntos específicos del ciclo celular.

Una combinación de medicamentos con diferentes tipos de acción permite que éstos trabajen juntos para destruir el mayor número de células cancerosas.

Entre las complicaciones que se deben tratar están las infecciones, el cual se le administra antibióticos, dolor neoplásico, se le administra terapia del dolor, y neutropenia, se le coloca en aislamiento preventivo (invertido).

Paciente Recibiendo Quimioterapia

El cuidado al paciente hospitalizado con cáncer de mama

Este tipo de cáncer puede ser tratado algunas veces sólo con radiación, pero la mayoría de los casos debe ser extirpada quirúrgicamente. Este tratamiento quirúrgico se le llama mastectomía.

Page 10: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

Cáncer de mama

Acciones de Enfermería

1. Animar a la paciente y familiar a expresar sus preocupaciones y temores con respecto a la mastectomía. Decirle que sus temores y preocupaciones son normales y muchas de las veces esperados.

2. Permanecer a su lado el mayor tiempo posible, demostrándole empatía e interés.

3. Explicar los procesos que involucra la mastectomía.

a. Actividades que se realizan en el post operatorio.

b. Desarrollo de linfedema (inflamación visible por obstrucción del líquido linfático) y alteraciones sensitivas después de la cirugía.

c. Presencia de tubos de drenaje.

d. Ejercicios del posible uso de prótesis.

f. Si es sometida a mastectomía y reconstrucción comentarle que necesitará tiempo para aceptar la nueva mama.

Riesgos de Infección de la Herida Quirúrgica, Relacionada con la Lesión Provocada por la Cirugía de Mama

La paciente evitará el riesgo de infección al utilizar las medidas de higiene.

Acciones que se debe seguir:

1. Limpiar y cubrir la herida siguiendo las medidas asépticas y de control de infecciones.

2. Indicarle la forma de aseo de la herida cuando se bañe.

3. Vigilar la herida para detectar dolor, inflamación, enrojecimiento, tumefacción y/o secreciones purulentas, así como enseñar a la paciente la identificación de estos datos.

4. Administrar antibiótico como terapia preventiva, según órdenes médicas.

Page 11: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

5. Vigilar la permeabilidad de los drenajes y cuantificar los líquidos, y observar características.

Dolor Relacionado con el Estado Post Operatorio

Luego de la operación a la paciente se le debe mantener cómoda y sin dolor durante su hospitalización.

Acciones a seguir:

1. Valorar el dolor frecuentemente con el fin de verificar su intensidad antes y después de administrar los medicamentos.

2. Administrar analgésicos cuando sea necesario según la orden médica.

3. Luego de una reconstrucción con tejido autólogo (tomado de los propios tejidos, células o ADN del paciente), debe ser necesario administrar morfina intravenosa, con frecuencia mediante una bomba para analgesia controlada por el paciente, esto durante las primeras 24 ó 48 horas.

4. Puede ser útil el tratamiento no farmacológico que incluya relajación con imaginación, músico-terapia y distracción.

5. Proporcionar la información necesaria para minimizar temores irreales.

Tratamiento de relajación

Deterioro de la Movilidad Física Relacionado con la Disminución del Drenaje Linfático, Secundario a la Cirugía de Mama

La paciente describirá el cuidado del brazo afectado y mostrará los primeros ejercicios para su rehabilitación.

La atención de una paciente mastectomizada requiere de una gran cantidad de cuidados físicos y emocionales, así como educación para lograr una pronta recuperación.

Acciones a seguir:

1. Elevar el brazo con una almohada colocada por debajo de la parte superior del brazo y mantener esta posición mientras esté acostada para facilitar el drenaje linfático.

Page 12: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

2. Enfatizar en la importancia de la ambulación precoz.

3. Realizar las venopunciones en el lado opuesto.

4. Enseñarle los ejercicios y cuidados para el brazo.

5. Indicarle que evite la abducción (movimiento de una parte corporal que se distancia del plano medio) y elevar el brazo por encima del nivel del hombro.

6. Recordarle que realice ejercicios; como apretar una pelota, abrir y cerrar el puño, flexionar y estirar el brazo a la altura del codo, esto debe hacerlo varias veces al día durante las primeras 48 horas.

El cuidado con cáncer de pulmón del paciente hospitalizado consiste en:

Cáncer de pulmón

1. Monitoreo de signos vitales incluyendo la saturación de oxigeno.

2. Alimentación asistida.

3. Reposo absoluto.

4. Administración de medicamentos.

5. Tomas de gases arteriales.

6. Administración de oxígeno de ser necesario.

Page 13: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

7. Vigilancia de la vía aérea patente.

8. Vigilar por acumulación de secreciones y succionar de ser necesario.

9. Manejo de ventilador mecánico.

10. Cuidado de catéter venoso central.

11. Cuidados de aseo e higiene en cama.

12. Apoyo emocional y educación.

13. Adicional a esto todos los procedimientos de rutina según especialidad.

La atención del paciente hospitalizado con cáncer de útero consiste en:

Cáncer de útero

1. Luego de la cirugía el paciente mantendrá niveles de dolor en rango de 2, frecuencia cardiaca de 100 lpm, frecuencia respiratoria de 18, deben ser normales, y saturación de oxígeno de 98%.

2. Evaluar características del dolor.

3. Administrar analgésicos según orden médica.

4. Colocar al paciente en posición decúbito lateral.

5. Vigilar por apariciones de secreciones y succionar de ser necesario.

6. Realizar ejercicios respiratorios y tos productiva.

7. Monitoreo constante de signos vitales, signos y síntomas, vigilando la temperatura <37° C el cual será un indicativo de no hay infección y monitorice la herida quirúrgica.

8. Evalúe resultados de laboratorios como hemoglobina post operación.

9. Controle y registre líquidos y electrolitos, ingresos y egresos.

Page 14: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

10. Vigilar y documentar la eliminación intestinal adecuada con una frecuencia de una vez al día.

11. Maneje el cuidado de higiene respetando horarios de sueño y reduciendo los estímulos ambientales (luz baja en todo momento).

12. Realizar cambios postural cada 2 horas valorando riesgos de ulcera por presión y vigilando la piel en los cambios posturales y de baño.

Cuidados de Enfermería con el Paciente Paliativo

El cuidado paliativo, también llamado etapa terminal, es una preocupación que ha surgido entre los profesionales de la salud de cómo realizar una atención compasiva e integral al enfermo en etapa terminal.

Los médicos y enfermeras(os) comparten la preocupación, pero necesitan herramientas para no mantenerse vulnerables y adoloridos, con el riesgo de cometer acciones inadecuadas. La información explicita al paciente lo ayuda a darle forma a sus decisiones, a considerar opciones y hacer elecciones más realistas.

El cuidado de los pacientes con enfermedades terminales y el consuelo de estos y sus familiares después de una enfermedad prolongada es una de las situaciones más difíciles en la práctica de enfermería, ya que estos pacientes dependen de muchas necesidades emocionales, espirituales y físicas. La comunicación con el paciente debe ser un proceso continuo ya que aumenta su bienestar y el de su familia. La realidad demuestra cómo la mayoría de los procederes terapéuticos resultan innecesarios y responden más a nuestras angustias y deseos de actuación.

Paciente paliativo

La Atención de Enfermería con el Paciente Paliativo

La enfermera(o) debe brindar la mejor atención posible al paciente y los familiares. Para esto el personal de la salud deberá conocer una serie de manifestaciones y necesidades por las que pasa el enfermo terminal.

Page 15: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

Desde el punto de vista psicológico cuando el paciente se le diagnóstica o imagina una enfermedad maligna transcurre por diferentes fases de la agonía: negación, rebelión, negociación, depresión y aceptación. El cuerpo experimenta dolor mientras el “yo” sufre. El sufrimiento ataca la integridad y totalidad del individuo dominando su auto percepción y produciendo agonía permanente.

La atención de enfermería en cuanto al aspecto emocional va encaminado a brindarle la máxima sensación de confort, bienestar, cubrir las reacciones psicológicas, demanda afecto, permitir expresiones y necesidades de comunicación, y así aumentar la autoestima, reducir su soledad, cambiar su entorno, minimizar su tensión emocional y sentimientos de miedo.

Manifestaciones por la que pasa el enfermo terminal

La comunicación con estos pacientes debe centrarse en:

1. Realizar entrevistas claras, cortas, correctas, centradas en el paciente, tratando de no engañarlo, aunque en ocasiones es innecesario decirle toda la verdad, pero lo que se diga debe corresponderse con ella.

2. Inspirarle confianza, cercanía, evitar distanciamientos o evasiones dañinas que aumenten los sufrimientos, no invadir su espacio físico, actuar con cautela y respeto.

3. La muerte no debe centrarse como único tema de conversación.

4. Considerar lenguaje verbal y no verbal.

5. Saber escuchar, no inducir respuestas, respetar el silencio útil.

6. No perder el orden del relato, estimular a continuar tema.

7. Interpretar cuando sea necesario, asistir a asuntos concretos.

Page 16: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

8. Estimular al control de la toma de decisiones.

9. No reprimirle reacciones emocionales de ira y de cólera, permitirle expresar culpabilidad, comprender su depresión dejarlo solo cuando lo desee.

10. Prestar atención a su dolor, quejas y sufrimientos, no negarlos.

11. Darle apoyo emocional auténtico, compartir con naturalidad sentimientos de familia.

12. Brindarles esperanzas sin evadir su realidad de enfermo terminal.

13. Hablar al lado del paciente con voz normal sin susurros.

Ayudar al paciente a morir con dignidad es un reto de la Ética médica. Dignidad significa merecer respeto, no ser tratado con lástima ni vergüenza.

Referencias:

1. Solís López Alma Rosa y León Alpizar Ana Celia. Protocolos de atención de enfermería para el cuidado del paciente oncológico. Disponible en http://boloncol.com/boletin-13/mastectomia-cuidados-tra-el-alta-hospitalaria.htm1

2. Nanda I. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2007-2008. Editorial Elsevier. Madrid España 2008; 25-26, 127, 138, 155-185.

3. McCloskey J, Bulechek G, Butcher H (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería NIC 5ta Edición. Madrid: Mosby.

4. Claudia Rossig and Catherine M. Bollard (2011). Pediatric Hematology and Oncology.

Oct 2011, Vol. 28, No. 8: 669–675

Page 17: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

EDIC COLLEGE

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO INSTRUCCIONAL

La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud

Con el Paciente Oncológico

EXAMEN Instrucciones:

Conteste la prueba en el formulario “Hoja de Contestación” provisto para ese propósito

1. El cáncer lo podemos definir como:

a. Características que diferencian un paciente encamado de otro en estado crítico. b. Organismo que produce células malignas en descontrol. c. Órganos del cuerpo que dejan de funcionar. 2. Los tipos de cáncer se pueden dividir en cuatro. ¿En cuales cuatro se puede dividir?

a. Leucemias, Carcinomas, Linfomas y Sarcomas. b. Sarcomas, Leucemias, Estafilococos y Linfomas. c. Leucemias, Estreptobacilos, Carcinomas y Linfomas.

3. El personal de enfermería que trabaja con el paciente oncológico debe saber los

principios básicos a utilizar con este paciente. Uno de estos principios lo es:

a. El tratamiento debe estar centrado en las necesidades del paciente y no a conveniencia del hospital.

b. El cuidado debe estar dirigido al paciente solo cuando se realiza la ronda de medicamentos.

c. Los cuidados se realizan cuando tenga tiempo el enfermero(a), estos son importantes.

4. ¿Cuál es la precaución más importante del paciente con cáncer?

a. Ninguna precaución, ellos solo reaccionan a problemas físicos. b. No se debe tener precaución ya que el médico le ha explicado bien su enfermedad. c. El problema es psicológico.

5. El anciano se caracteriza por su fragilidad mediante el envejecimiento. ¿Cómo se define esta característica?

a. El anciano se define cuando es mayor de los 50 años. b. Esta característica solo describe al anciano que no está alegre. c. La característica está denominada como concepto fisiopatológico.

Page 18: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

6. ¿En qué consiste la intervención de enfermería con el paciente oncológico? a. La enfermera(o) debe estar enfocado solo en la vigilancia de los signos vitales. b. El personal de enfermería interviene cuando el paciente lo solicita únicamente. c. Debe estar enfocado en disminuir las molestias relacionadas al tratamiento. 7. Los cuidados del paciente hospitalizado van a depender de _______________ para

comenzar su tratamiento.

a. Tamaño y ubicación del tumor. b. Vía de admisión. c. Plan médico que tiene el enfermo. 8. ¿Cuál es la primera causa de muerte en el mundo?

a. HIV. b. Cáncer de pulmón. c. Cáncer de mama.

9. ¿Qué procedimiento se utiliza la mayoría de las veces en el cáncer de mama?

a. Se toma una muestra de sangre. b. Administración de antidepresivos. c. Utilizan la mastectomía. 10. Cuando el paciente con cáncer de pulmón es hospitalizado se debe tener un

monitoreo constante de:

a. Signos vitales, ejercicio físico y vía aérea patente. b. Signos vitales, vía aérea patente y gases arteriales. c. Signos vitales, gases arteriales y ejercicio físico. 11. ¿De qué se habla cuando se menciona el paciente paliativo?

a. Es el enfermo cuando es diagnosticado con cáncer. b. Es el nombre del cáncer que fue diagnosticado. c. Es el enfermo en etapa terminal. 12. ¿Cómo la enfermera(o) debe comunicarse con el paciente paliativo?

a. Debe inspirar confianza, no invadir su espacio físico, realizar entrevistas cortas y claras, considerar lenguaje verbal y no verbal, saber escuchar y otros.

b. No se le debe hablar en esta etapa ya que no pueden escuchar. c. Los únicos que deben hablarle son los familiares por que el enfermo no conoce al

personal de enfermería.

Page 19: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO INSTRUCCIONAL

La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud Con el Paciente Oncológico

HOJA DE CONTESTACIONES (Completar en bolígrao, no se aceptan respuestas fotocopiadas)

Instrucciones: Envíe por correo, conjuntamente con giro postal por el costo del módulo más $ 2.00 por cada módulo por concepto de manejo y franqueo a:

EDIC College- División de Educación Continua P.O. Box 9120 Caguas, P.R. 00726-9120

Nombre: _______________________________ __ Teléfono: _______________________

Horas: ______ Profesión: _____ _ Código de Profesión: _________ Lic._____

Dirección Postal: __________________________________ ______________________________

Email: __________________________________________________________

PARA USO DE OFICINA

# Recibo_________ Fecha de Pago:__________ Forma de Pago________

Puntuación obtenida: _________/ 12 □ correo/enviado_______ □ recogerá Costo: $20.00

Marque la Contestación Correcta

A B C A B C

1. 7.

2. 8.

3. 9.

4. 10.

5. 11.

6. 12.

Page 20: La Intervención de Enfermería y el Profesional de la Salud ...ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/06/LA-INTERVENCIÓN-DE... · de las necesidades y deseos del paciente no en

Derechos Reservados © Edic College

EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO INSTRUCCIONAL

Instrucciones para los Módulos

Esta modalidad educativa le brinda la flexibilidad de poder acceder la información en el

horario y lugar de conveniencia.

Los módulos están disponibles en varios formatos: impreso para entrega a la mano en la

Oficina de Educación Continua Recinto de Caguas Norte y digitalizados en PDF en

nuestra página de internet www.ediccollege.edu.

Procedimiento para Recibir Certificación de Educación Continua

1. Estudie el módulo instruccional y conteste el examen en el formulario “HOJA DE CONTESTACIONES” provisto al finalizar la lectura.

2. Tramite el examen debidamente contestado en original.

Presencial: Usted puede entregar el examen personalmente en nuestra oficina y su

certificado se le entregará al momento de ser pagado y corregido, sin cargo adicional al

que aparece en el módulo.

La Oficina de Educación Continua está ubicada en:

Plaza Centro Mall / EDIC College Ave. Rafael Cordero (Pasillo al lado de Soft and Creamy) Horario de oficina: Lunes a Jueves, 8:00 a.m. – 6:00 p.m.

Viernes, 8:00 a.m. - 5:00 p.m. / Sábados, 8:00 a.m. - 1:00 p.m.

Correo General: Puede enviar el examen por correo general, con el pago

correspondiente que aparece en la tabla o el módulo y DEBERÁ ENVIAR UN CARGO

ADICIONAL DE $2.00 SI SON 1 Ó 2 MÓDULOS, $4.00 DE SER 3 Ó 4 MÓDULOS Y

$6.00 DE SER 5 Ó MÁS en un giro por la cantidad total de los módulos y los cargos.

Dirección Postal:

EDIC COLLEGE División de Educación Continua

PO Box 9120 Caguas, PR 00726-9120

Para información adicional o clarificar dudas, favor de comunicarse con la División de

Educación Continua a los siguientes números telefónicos: 787-744-8519 ext. 250/305,

directo 787-745-7005.