LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como...

53
MÓDULO 2 LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

Transcript of LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como...

Page 1: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

MÓDULO 2

LA INMIGRACIÓN COMO

FENÓMENO SOCIAL

Page 2: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

2

MÓDULO 2

LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

1. Introducción

2. Aproximación histórica a los movimientos migratorios en el contexto español

2.1. 1.492-1.850: depuración étnica y colonización

2.2. 1.850-1.950: una sociedad agraria emigrante

2.3. 1.950-1.975: industrialización e incorporación al mercado “occidental”

2.4. Desde 1.975 hasta la actualidad: reconversión, transnacionalización e inmigración

3. La inmigración en España: estadísticas.

3.1. Lo que nos dicen las estadísticas

3.2. Los datos en Andalucía

3.3. La inmigración irregular

4. La organización social de la inmigración

4.1. El impacto de los procesos migratorios en la estructura social

4.2. El papel de las redes migrantes

4.3. El mercado laboral

5. La definición social de la inmigración o la inmigración como problema

5.1. Inmigración y racismo

5.2. Prejuicios y estereotipos

5.3. La discriminación racista

5.4. Estrategias ante la discriminación

6. Síntesis

7. Fuentes utilizadas

Page 3: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

3

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio en profundidad del MÓDULO 2 LA INMIGRACIÓN COMO FE-NÓMENO SOCIAL, podrás: Tener una visión general acerca de la evolución de los movimientos migrato-rios en el contexto español. Tener datos actualizados el estado de la inmigración en España. Comprender el impacto social de la inmigración en el contexto español. Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales asociadas a la inmigración española. Tener información acerca de la complejidad de los movimientos migratorios, así como de los efectos que éstos tienen en el contexto español.

Page 4: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

4

1. INTRODUCCIÓN

Desde los años ochenta es habitual leer o escuchar que España ha pasado de ser un país emisor de emigración a ser un país receptor de inmigración. Este módulo va a explicar cómo se ha producido este cambio, mostrando la evolu-ción histórica de los movimientos migratorios en el contexto español. Los procesos de mundialización de los flujos migratorios implican la sustitu-ción de ciudadanos/as europeos/as por ciudadanos/as nacionales de otros continentes (Asia, África y América Latina). Hasta los años sesenta, los/as eu-ropeos/as eran protagonistas de los principales flujos migratorios internacio-nales. Esta circunstancia ha traído consigo profundos cambios que afectan a la etnicidad de las sociedades receptoras, es decir, a su composición étnico-cultural. En los países europeos podemos detectar un cierto rechazo a la inmi-gración, sobre todo en algunos sectores, quizás debido a que han sido socie-dades tradicionalmente emisoras de emigrantes y han experimentado una cierta resistencia a verse a sí mismas como sociedades de acogida. Se trata de sociedades construidas sobre concepciones excluyentes de la nación: ésta se identifica con un grupo étnico, con una lengua y con una cultura, general-mente también con una religión. Se trata de una concepción de homogenei-dad nacional que se resiste a sufrir cambios. A causa de las crisis económicas de los años setenta, los países europeos van cerrando, uno tras otro, sus fronteras a la inmigración. El modelo “inmigración cero”, se ha mantenido contra viento y marea hasta nuestros días, aunque parece empezar a estar cuestionada por su evidente fracaso ya que ha gene-rado grandes costes y considerables contradicciones. Este modelo europeo de inmigración se impuso a los nuevos miembros meridionales (España, Portu-gal, Italia, Grecia) cuando, durante los ochenta sobre todo, pasaron a ser des-tino preferente de los/as inmigrantes. Sin embargo, era un modelo con cierto sentido –a pesar de su ineficacia- en los países de la Europa central y del nor-te, pero inadecuado para Europa del sur, debido a las peculiaridades de los países sureños que caracterizados por estructuras económicas que demandan mano de obra inmigrante en numerosos sectores de ocupación y ramas de ac-tividad (agricultura intensiva, el turismo y la hostelería y los servicios de proximidad), así como por la presencia significativa de sectores informales y de economías sumergidas. Estos aspectos, junto con una trayectoria radical-mente diferente en cuanto a la evolución de los movimientos migratorios, hacen que los costes de las políticas restrictivas sean mayores en países como España.

Page 5: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

5

Por otra parte, vamos a concocer cuál es el impacto social de la inmigra-ción en España, tanto desde el punto de vista de la población autóctona co-mo de la inmigrante. Veremos cuáles son los datos actuales respecto a la in-migración en nuestro país, teniendo en cuenta la inmigración que recogen las estadísticas y aquella “irregular”, bastante más difícil de cuantificar. En Europa, en general, los flujos irregulares, los de familiares y los de deman-dantes de asilo han sustituido a las antiguas migraciones laborales, que regis-tran menores entradas por causa del cierre de fronteras y de las dificultades para entrar de forma regular. Inmigrantes indocumentados/as han existido siempre, aunque es cierto que actualmente son más numerosos/as. Pero, lo que sí ha cambiado claramente es su consideración: mientras antes se daba una indiferencia tolerante, ahora son un quebradero de cabeza para las políti-cas migratorias que tienen que demostrar y ser creíbles en sus medidas, res-tringiendo el acceso. Las políticas migratorias, tradicionalmente, han procedido a clasificar a las personas inmigrantes en base a sus circunstancias legales; a diferenciar las migraciones transitorias de aquellas y permanentes, y las migraciones moti-vadas por causas económicas de aquellas otras motivadas por causas políti-cas… Hoy en día estas categorías no se sostienen. Clasificar a los inmigrantes en categorías más selectivas niega notoriamente las necesidades humanas de seguridad, de subsistencia y de vida familiar. Tal división parte de una inter-pretación errónea de la migración, entendiendo ésta como una decisión indivi-dual, cuando más bien debemos considerarla como un proceso colectivo que abarca grupos y sociedades completas. Para finalizar esta breve introducción, sólo añadir un elemento que agrava la situación y la complica respecto a la inmigración como fenómeno social pre-sente en nuestros entornos: en Europa, las políticas de integración de los/as inmigrantes apenas se han extendido a la esfera política: la de la nacionalidad y la participación política, con lo que se ha creado la categoría de extranjeros perpetuos, que añade la exclusión política a la exclusión social.

Page 6: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

6

RECUERDA

Los procesos de mundialización de los flujos migratorios implican la sustitución de ciuda-danos/as europeos/as por ciudadanos/as nacionales de otros continentes (Asia, África y América Latina). Hasta los años sesenta, los/as europeos/as eran protagonistas de los principales flujos migratorios internacionales. Sin embargo, en los países europeos podemos detectar un cierto rechazo a la inmigración, sobre todo en algunos sectores. A causa de las crisis económicas de los años setenta, los países europeos van cerrando, uno tras otro, sus fronteras a la inmigración. El modelo “inmigración cero”, se impuso a los nuevos miembros meridionales (España, Portugal, Italia, Grecia) cuando, durante los ochenta sobre todo, pasaron a ser destino preferente de los/as inmigrantes, pero se trató de un modelo inadecuado para los países del sur que demandan mano de obra inmigrante en numerosos sectores de ocupación y ramas de actividad, así como por la presencia significativa de sectores informales y de economías sumergidas En Europa, en general, los flujos irregulares, los de familiares y los de demandantes de asilo han sustituido a las antiguas migraciones laborales, que registran menores entradas por causa del cierre de fronteras y de las dificultades para entrar de forma regular.

Page 7: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

7

2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS MOVIMIENTOS MI-

GRATORIOS EN EL CONTEXTO ESPAÑOL

2.1. 1.492-1.850: DEPURACIÓN ÉTNICA Y COLONIZACIÓN

En 1.492 culmina la “reconquista” cristiana de los territorios bajo influencia musulmana, se decreta la expulsión de la población judía, se produce el “descubrimiento” de América y comienza el proceso de colonización del Nuevo Mundo. La población total de España tras la reconquista era, aproximadamente, de 6 a 7 millones de personas; los judíos españoles eran unos 500.000, de los cua-les 300.000 se convierten al catolicismo. A lo largo del siglo XVI la corona española llevó a cabo un proceso de “limpieza étnica” basado en la adscripción religiosa como base para la homo-geneidad cultural. Las poblaciones musulmana y judía fueron mermadas y subyugadas, pero el colectivo gitano sobrevivió hasta nuestros días como ét-nicamente diferenciado. El proceso de colonización también tuvo esos criterios de homogeneidad cul-tural. Sánchez Albornoz sostiene que durante el período colonial fueron a América unos 750.000 españoles. Podemos dividir el período en tres grandes etapas: El drama humano de la población indígena La población indígena de América se vio seriamente mermada; como ejemplo, si en México había unos 2 millones de personas a mediados del siglo XVI, en 1.639 sólo quedaban 700.000 autóctonos. Los factores que motivaron este desastre humano no fueron tanto las guerras o las represiones, como la des-trucción de una economía propia y la obligación de responder a las demandas de exportación coloniales, lo cual generó pobreza y mortandad; a lo que hay que añadir las nuevas enfermedades que importaron los colonizadores espa-ñoles (gripe, tifus, viruela, peste,…). Aportes migratorios durante los siglos XVI y XVII Durante este periodo se producen tres flujos migratorios diferenciados. En primer lugar, hay una migración española compuesta, principalmente, por hombres jóvenes y solteros. Se estima que fueron 250.000 personas las que

Page 8: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

8

se desplazaron en el XVI, y entre 150.000 y 300.000 durante el XVII. La coro-na tenía una clara política migratoria poblacionista, por lo que esta población se reprodujo rápidamente (matrimonios, violaciones,…). Las restricciones co-menzarán pronto con el objetivo de garantizar la homogeneidad religiosa de los colonizadores como medio para asegurar la hegemonía política de la coro-na. En segundo lugar, están los/as africanos/as llegados como esclavos/as (autorización de Isabel la Católica en 1.501), provenientes de Senegal, Gam-bia, Guinea, Congo y Angola. Los traficantes eran portugueses, holandeses, franceses e ingleses. El tráfico de esclavos hacia las colonias españolas termi-na en 1.817. En tercer lugar, hay un flujo de asiáticos/as tras la conquista española de Fili-pinas. Como resultado de los movimientos migratorios, tras un siglo y medio de co-lonización, la población en América era de unos 10.350.000 (indígenas, ne-gros y mulatos, españoles y mestizos). La última etapa colonial en el XVIII En este periodo predominas las migraciones internas dentro del continente americano entre distintas colonias. Hay también flujos de europeos. Se estima que durante el XVIII salieron 35.000 emigrantes legales y 17.000 irregulares. Entraron unos 2 millones de africanos (como esclavos), de los cuales un 70% fueron a Brasil. 2.2. 1.850-1.950: UNA SOCIEDAD AGRARIA EMIGRANTE

España era una sociedad básicamente agraria. Cuando se inicia un proceso de industrialización incipiente, éste se reduce a unos pocos centros urbanos, lo cual provoca un intenso flujo de migraciones internas que, a su vez, provocan un proceso de concentración de población en las capitales provinciales en de-trimento de las zonas rurales. A estos flujos interiores del campo a la ciudad, se suma una emigración exte-rior importante. La colonización acaba a comienzos del XIX (entre 1.810 y 1.830), con la excepción de Cuba (1.898). Aunque en los primeros momentos se prohibió la emigración hacia los países ya independientes, las redes migra-torias que se habían establecido durante los tres siglos de colonización, si-guieron funcionando. Las élites del poder no querían esta emigración porque aspiraban mantener el sistema agrario tradicional, basado en la explotación intensiva de abundante y barata mano de obra. A partir de mediados del XIX, se comienza a reconocer el derecho a emigrar y se inician una serie de medi

Page 9: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

9

das legislativas encaminadas a proteger los intereses de los españoles emi-grantes. Entre 1.846 y 1.932 emigraron más de 5 millones de españoles, la mayor par-te a partir de 1.880 y teniendo como destino América; el saldo migratorio ne-gativo, descontando los retornos (también repatriaciones tras la pérdida de las últimas colonias) de las salidas, fue de un millón de personas. Podemos diferenciar tres grandes flujos migratorios en función de las zonas de destino de los emigrantes españoles: 1) Emigración a América Salieron unos 3,5 millones de españoles, principalmente con destino a Argen-tina, Uruguay, Brasil y Cuba. La mitad de la población emigrante era gallega, de la cual un 60% se convirtió en permanente. 2) Emigración al Norte de África Es una emigración poco conocida a pesar de su importancia y su influencia posterior. Fue una emigración, sobre todo, hacia Marruecos y hacia Argelia. Comienza en 1.830 con la colonización francesa. Se estima que eran unos 40.000 emigrantes españoles en 1.850, unos 94.000 en 1.877, y unos l50.000, sólo en Argelia, en 1.890. En Marruecos, los emigrantes españoles eran unos 8.000 en 1.890, pero esta situación cambia al establecerse el protectorado español en el norte. El flujo más importante se produce tras la guerra del Rif (1.926), y tiene como resul-tado una población de 86.000 españoles en 1.935. Esta población disminuye sensiblemente (62.000) durante el período de la Guerra Civil española, aun-que vuelve a recuperarse en 1.950 (85.000). Si sumamos a este contingente español, la población española residente en Tánger, Ceuta y Melilla, tenemos un total de 250.000 personas a mediados del XX, un 8,4% del censo de la po-blación. Emigración hacia Europa Esta corriente migratoria se establece tras la Primera Guerra Mundial y tenía como destino preferente Francia. Entre 1.900 y 1.930 salieron hacia Europa, oficialmente, unos 150.000 emigrantes españoles. La Guerra Civil interrumpe este flujo para sumar, posteriormente, un nuevo flujo de exiliados. La presencia de población extranjera en España era muy escasa.

Page 10: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

10

2.3. 1.950-1.975: INDUSTRIALIZACIÓN E INCORPORACIÓN AL MER-

CADO “OCCIDENTAL”

En este período el modelo socioeconómico español sufre una transformación. Se opta por abandonar un modelo de crecimiento autárquico para ir incorpo-rándose al mercado capitalista internacional. Es una etapa que podemos lla-mar “desarrollista” y que tiene consecuencias tales como que, a mediados de los años setenta, el 54% de la población española se concentre en municipios de más de 20.000 habitantes. En general, se registra una mejora del nivel de vida, aunque con grandes costes sociales: la despoblación de amplias zonas rurales, la emigración masiva y el creciente desarraigo en las periferias urba-nas. La tasa de natalidad española era todavía elevada mientras se reducía la tasa de mortalidad. Se estima que unos 5 millones de españoles emigraron desde las zonas rura-les a las urbanas y hacia la Europa más industrializada. Dentro del país fueron zonas receptoras privilegiadas Madrid, Cataluña, Valencia y el País Vasco; y fueron zonas emisoras, Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia. La prohibición de emigrar que se había decretado tras la Guerra Civil se le-vanta en 1.946, tras las Segunda Guerra Mundial. La emigración a Europa co-bra protagonismo a partir de 1.956, año en el que se crea el Instituto Español de Emigración; es una emigración que va a tener como destinos preferentes Suiza, Alemania y Francia. Durante todo el período, salieron alrededor de dos millones de españoles. Esto significó para la población activa española la libe-ración de un 7% de sus efectivos, con el consiguiente efecto sobre el mercado laboral interno. Las remesas de los emigrantes, más las inversiones extranjeras y los ingresos generados por el turismo, constituyeron las fuentes de capitalización para im-pulsar el proceso de industrialización a partir de comienzos de los años sesen-ta. El optar por una economía más moderna, implicaba la movilización masiva de la población de origen rural que pasaba a convertirse en asalariada urbana. En este contexto, la emigración fue un factor amortiguador para la población excedente desempleada, así como un generador de riqueza para el sosteni-miento de un modelo que contaba con la aportación de las remesas de los emigrantes.

Page 11: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

11

2.4. DESDE 1.975 HASTA LA ACTUALIDAD: RECONVERSIÓN, TRANSNA-

CIONALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

Si en un contexto mundial, el año 1.973 significó el comienzo de una gran cri-sis (primera crisis del petróleo), con importantísimas repercusiones para un determinado modelo de bienestar, en España, las circunstancias internas hicieron que el proceso tuviera una serie de variantes. El final del régimen franquista dio paso a la institucionalización de un sistema democrático que se tenía que acompañar de un cierto reparto de las riquezas hacia los sectores de menos ingresos; se hizo un esfuerzo por implantar una serie de servicios públicos y de prestaciones sociales que en España no se habían desarrollado como en el resto del mundo occidental del que empezaba a formar parte más activa. Los efectos de la crisis mundial se dejaron ver a mediados de los años ochenta, con una posterior recuperación económica a principios de los noventa. La peculiaridad de la situación española al iniciarse la crisis mundial de 1.973 generó una dinámica contradictoria: por una parte, se amplió el gasto público y, por otra, se apoyó el desarrollo capitalista y se precarizó el mercado de tra-bajo, exigencias que se planteaban por los países del entorno (medidas de ajuste estructural) para asegurar el crecimiento económico a un determinado ritmo. Estas exigencias se convertirían en requisitos para la incorporación de España a la Unión Europea. La nueva situación de España en el mundo, así como su nueva imagen demo-crática, la mejora de las infraestructuras y de los servicios públicos, del con-sumo interno y, en general, de la calidad de vida, han ido transformando su carácter tradicionalmente de país emisor de emigración, en país receptor de inmigrantes, al igual que sus vecinos europeos.

Page 12: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

12

RECUERDA

DEPURACIÓN ÉTNICA Y COLONIZACIÓN, DESDE 1492 A 1850. En 1.492 culmina la “reconquista” cristiana de los territorios bajo influencia musulmana, se decreta la expulsión de la población judía, se produce el “descubrimiento” de América y comienza el proceso de colonización del Nuevo Mundo. El periodo se divide en tres grandes etapas: a) el drama humano de la población indígena, motivado por la destrucción de una eco-nomía propia y la obligación de responder a las demandas de exportación coloniales, que generó pobreza y mortandad. b) Los flujos migratorios durante los siglos XVI y XVII: a. Migración española de jóvenes hombres y solteros. b. Los/as africanos/as llegados como esclavos/as (autorización de Isabel la Católica en 1.501), provenientes de Senegal, Gambia, Guinea, Congo y Angola. c. Flujo de asiáticos/as tras la conquista española de Filipinas. d. Como resultado de los movimientos migratorios la población en América era era de unos 10.350.000 (indígenas, negros y mulatos, españoles y mestizos). c) La última etapa colonial en el XVIII. Predominan las migraciones internas en Améri-ca entre las ditintas colonias y los flujos de europeos. SOCIEDAD AGRARIA EMIGRANTE, DESDE 1850 1950: España era una sociedad básicamente agraria. La industrialización incipiente de algunos centros urbanos deriva, a mediados del XIX, en intensos flujos de migraciones internas además de una emigración exterior importante. Se empiezan a proteger los derechos de los españoles emigrantes. Los tres grandes flujos migratorios de españoles son: a) emigración a América. b) emigración al Norte de África, sobre todo a Marruecos y a Argelia, que comienza en 1830 con la colonización francesa. c) emigración hacia Europa, sobre todo Francia, al finalizar la Primera Guerra Mundial. En la Guerra Civil española, se decreta la prohibición de emigrar. INDUSTRIALIZACIÓN E INCORPORACIÓN AL MERCADO “OCCIDENTAL” desde 1850 a 1975. El modelo socioeconómico español sufre una transformación. Se opta por abandonar un modelo de crecimiento autárquico para ir incorporándose al mercado capitalista interna-cional. Se despoblan amplias zonas rurales, se produce una emigración masiva del campo a la ciudad y crece el desarrai-

go en las periferias urbanas.

Page 13: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

13

La prohibición de emigrar que se había decretado tras la Guerra Civil se levanta en 1.946,

tras las Segunda Guerra Mundial. La emigración a Europa cobra protagonismo a partir de

1.956, año en el que se crea el Instituto Español de Emigración.

Las remesas de los emigrantes, más las inversiones extranjeras y los ingresos generados por el turismo, constituyeron las fuentes de capitalización para impulsar el proceso de in-dustrialización a partir de comienzos de los años sesenta. RECONVERSIÓN, TRASNACIONALIZACIÓN E INMIGRACIÓN DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD En el año 1973 comienza la primera crisis del petróleo que en España tuvo sus variantes: se amplía el gasto público, se apoya el desarrollo capitalista y se precariza el mercado de trabajo (requisitos para la incorporación de España a la Unión Europea). La nueva situación de España en el mundo transforma su carácter de país emisor a país receptor de personas inmigrantes.

Page 14: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

14

3. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: LAS ESTADÍSTICAS

Como hemos podido ver en el breve repaso histórico del punto 2., España ha sido tradicionalmente un país emisor de emigrantes. En las últimas décadas, sobre todo a partir de los años ochenta, España ha pasado de ser un país ex-portador de mano de obra a ser un país de creciente inmigración. Vamos a in-tentar describir la situación actual de la inmigración en nuestro país y en nuestra comunidad. 3.1. LO QUE DICEN LOS DATOS

(Los datos que ofrecemos en este apartado han tenido como fuente los ofreci-dos por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). A 31 de diciembre de 2005 había en España 2.738.932 extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor (inmigrantes regularizados). Esto supone un incremento del 38,52% con respecto a diciembre de 2004. Según el régimen de residen-cia, son comunitarios 780.841 (28,51%) y están incluidos en el Ré-gimen General (no comunitarios), 1.958.091 (71,49%).

Fotografía: C.I.S.M.I. Por continentes:

IBEROAMÉRICA 36,02% 986.178

ÁFRICA 23,71% 649.251

UNIÓN EUROPEA 20,79% 569.284

RESTO DE EUROPA 12,32% 337.177

ASIA 6,48% 177.423

AMÉRICA DEL NORTE 0,62% 17.052

OCEANÍA 0,05% 1.466

APARTIDAS / SIN NACIONALIDAD 0,04% 1.101

TOTAL 100% 2.738.932

Page 15: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

15

El colectivo iberoamericano se ha incrementado con respecto a 2004 casi en un 52%. Por nacionalidades (sin considerar a la población europea comunitaria):

Por sexo: El 54,33% de la población extranjera con permiso de residencia son hombres y el 45,67% mujeres. El porcentaje de mujeres supera al de hombres en Meli-lla, Asturias, Ceuta, Galicia y Cantabria, aunque, en general, están muy igua-lados en todas las comunidades. Las mujeres son mayoría, por continente, en el caso de Iberoamérica. Por nacionalidad (sin contar a la población de la UE), son mayoría mujeres en el caso de Rusia (68,34%), seguidas de Brasil, Re

MARRUECOS 493.114 18,01%

ECUADOR 357.065 13,04%

COLOMBIA 204.348 7,46%

RUMANIA 192.134 7,02%

CHINA 85.745 3,10%

PERÚ 82.533 3,01%

ARGENTINA 82.412 3,01%

BULGARIA 56.329

REP. DOMINICANA 50.765

BOLIVIA 50.738

UCRANIA 49.812

CUBA 36.142

ARGELIA 35.437

PAKISTÁN 28.707

SENEGAL 27.678

BRASIL 26.866

VENEZUELA 25.372

URUGUAY 24.272

RUSIA 22.223

Page 16: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

16

pública Dominicana, Venezuela, Colombia, Filipinas, Bolivia, Cuba, Perú, Ucra-nia y Ecuador. El porcentaje de mujeres es menor en el caso de África (32,43%), siendo claramente mayoría el porcentaje de hombres en el caso de Mali (93,12%), Pakistán (86,66%) y Senegal (81,99%). La media de edad, tanto en mujeres como en hombres, es de 34 años. Por comunidades autónomas:

3.2. LOS DATOS DE ANDALUCÍA

La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene un total de 326.831 extranjeros/as con per-miso de residencia en vigor a 31 de diciem-bre de 2005; de los/as cuales, pertenecen al Régimen General 195.558 y al Régimen Co-munitario 131.273. Es la cuarta comunidad española en número de extranjeros. El 44,18% son mujeres.

Fotografía: C.I.S.M.I.

TOTAL RÉGIMEN GENERAL RÉGIMEN COMUNITARIO

CATALUÑA 603.636 484.864 118.772

MADRID 556.952 439.847 117.105

C. VALENCIANA 340.528 209.521 131.007

ANDALUCÍA 326.831 195.558 131.273

C. CANARIA 161.470 77.483 83.987

MURCIA 136.103 114.428 21.675

BALEARES 117.605 63.480 54.125

Page 17: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

17

Por provincias y sexo:

Por provincias, nacionalidades mayoritarias:

HOMBRES MUJERES TOTAL

ALMERÍA 64,01% 35,99% 88.798

CÁDIZ 5l,36% 48,64% 22.453

CÓRDOBA 50,09% 49,91% 10.297

GRANADA 53,84% 46,16% 35.683

HUELVA 59,11% 40,89% 17.205

JAÉN 62,12% 37,88% 12.314

MÁLAGA 51,71% 48,29% 111.758

SEVILLA 49,74% 50,26% 28.323

TOTAL 326.831

Page 18: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

18

EU RESTO DE EUROPA ÁFRICA IBEROAMÉRICA ASIA

ALMERÍA

16.128 REINO UNIDO

7.692 ALEMANIA

1.188 LITUANIA

3.710

13.632 RUMANIA

9.349 RUSIA 1.570

BULGARIA 1.477

42.141 MARRUECOS

2.856 SENEGAL

2.056 MALI

1.775

15.128 ECUADOR

7.624 COLOMBIA

2.823 ARGENTINA

2.231

1.591 PAKISTÁN

775 CHINA

525 ARMENIA

68

CÁDIZ

9.982 REINO UNIDO

4.513 ALEMANIA

1.525 ITALIA

898

916 RUMANIA

396 UCRANIA

256 RUSIA

128

5.023 MARRUECOS

4.262 ARGELIA

189 SENEGAL

175

4.709 COLOMBIA

1.068 ARGENTINA

719 ECUADOR

544

1.067 CHINA

697 FILIPINAS

23 INDIA

119

CÓRDOBA

1.307 REINO UNIDO

376 ITALIA

249 FRANCIA

196

1.597 RUMANIA

937 UCRANIA

348 RUSIA

134

2.314 MARRUECOS

1.958 ARGELIA

118 SENEGAL

45

4.259 ECUADOR

1.898 COLOMBIA

1.190 ARGENTINA

256

720 CHINA

357 PAKISTÁN

156 ARMENIA

39

GRANADA

11.945 REINO UNIDO

4.411 ITALIA 1.473

ALEMANIA 1.314

4.059 RUMANIA

2.778 RUSIA

601 UCRANIA

335

8.436 MARRUECOS

6.662 SENEGAL

1.244 ARGELIA

231

9.383 ECUADOR

2.517 ARGENTINA

1.999 COLOMBIA

1.807

1.524 CHINA

876 PAKISTÁN

175 JAPÓN

105

HUELVA

2.521 PORTUGAL

1.251 REINO UNIDO

244 ALEMANIA

202

4.417 RUMANIA

3.267 UCRANIA

699 BULGARIA

274

6.913 MARRUECOS

4.931 MALI 655

ARGELIA 652

2.985 ECUADOR

1.052 COLOMBIA

928 BOLIVIA

193

328 CHINA

238 INDIA

22 PAKISTÁN

15

JAÉN

840 REINO UNIDO

199 ITALIA

140 FRANCIA

123

1.253 RUMANIA

764 UCRANIA

205 RUSIA

27

5.954 MARRUECOS

4.811 ARGELIA

553 MALI 255

3.191 ECUADOR

1.247 COLOMBIA

939 BOLIVIA

229

1.028 PAKISTÁN

570 CHINA

308 INDIA

98

MÁLAGA

58.954 REINO UNIDO

26.256 ITALIA 6.070

ALEMANIA 4.821

9.112 UCRANIA

3.723 RUMANIA

2.051 RUSIA 1.579

15.882 MARRUECOS

12.734 NIGERIA

1.148 GHANA

421

20.945 ARGENTINA

6.443 COLOMBIA

4.095 ECUADOR

3.803

5.791 CHINA 2.440

FILIPINAS 1.070 INDIA

465

SEVILLA

6.091 ITALIA 1.139

REINO UNIDO 1.034

FRANCIA 941

2.525 RUMANIA

971 UCRANIA

713 RUSIA

470

6.066 MARRUECOS

4.406 NIGERIA

471 ARGELIA

439

10.620 ECUADOR

2.890 COLOMBIA

2.571 PERÚ 1.214

2.244 CHINA 1.548

ARMENIA 180

INDIA 122

Page 19: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

19

3.3. LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

Las estadísticas que podemos obtener a partir de los informes y anuarios ins-titucionales (Instituto Nacional de Estadística, Secretaria de Estado para la In-migración, Dirección General de Políticas Migratorias, etc.), no nos han pro-porcionado datos acerca de la población inmigrante que se encuentra en si-tuación irregular. Censar a esta población es complicado y sólo podemos ba-sarnos en estimaciones. Según los datos que proporciona el Informe sobre la inmigración clandestina durante el año 2005 de Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), se estima que, en este momento, hay en España entre 700.000 y 800.000 personas inmigrantes en situación irregular. Se han realizado duran-te el 2004, 121.121 repatriaciones y se cree que sólo durante el año 2005, la cifra de muertos y desaparecidos en el Estrecho se eleva a 700 personas, de las cuales un 72% era de origen subsahariano y un 28% de origen magrebí. El Consorcio Euromediterráneo para la Investigación Aplicada sobre Inmigra-ción Internacional (CARIM) financiado por la Comisión Europea, afirma que entre 1989 y 2002, murieron o desaparecieron entre 8.000 y 10.000 perso-nas. APDHA sostiene que las políticas restrictivas de cierre de fronteras de la UE generan una serie de contradicciones en la propia UE, en cuanto a los dere-chos fundamentales en los que se basa su carta fundacional, así como por es-tablecer un marco político para países que tienen una realidad diferente y un desarrollo histórico propio en cuanto a la evolución de los movimientos migra-torios en su territorio; es decir, la realidad de los países y la realidad comuni-taria en temas de migración, no tienen por qué ser coincidentes. APDHA seña-la, además, las consecuencias que se derivan de estas contradicciones: 1. A pesar de las restricciones, los flujos migratorios no se detienen, sino

que se desarrollan en la clandestinidad, con terribles y dramáticas conse-cuencias en la vida de las personas (muertes, marginación, mafias,...).

2. Existe una tremenda distorsión de la realidad en lo que se refiere a la in-

migración, sobre todo a la subsahariana, la cual es sólo un 4% del total de inmigrantes en España. La alarma social que se ha ido generando acerca del tema no tiene una correspondencia legítima en la realidad.

3. El continuo aumento del número de irregulares debido al ejercicio de es-

tas políticas, obliga a los Estados a realizar periódicamente las denomina-das “regularizaciones”. En España se han llevado a cabo cinco procesos

Page 20: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

20

de regularización de inmigrantes, a pesar de lo cual se estima que siguen existiendo en torno a unos 700.000 u 800.000 inmigrantes irregulares.

4. El derecho a asilo y refugio se res-

tringe cada vez más. 5. La integración de las personas inmi-

grantes en nuestra sociedad se ve dificultada por todos estos aspectos. Sólo se les considera desde el punto de vista económico y laboral, en cuanto mano de obra, pero no en cuanto personas con derechos y ne-cesidades.

Fotografía: C.I.S.M.I.

En definitiva, la inmigración irregular pone de manifiesto las grandes contra-dicciones que la gestión de la inmigración genera, y nos presenta su cara más amarga, el drama de miles de personas.

Page 21: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

21

RECUERDA

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA, LAS ESTADÍSTICAS

INMIGRACIÓN REGULAR. • A 31 de diciembre de 2005 había en España 2.738.932 extranjeros con tarjeta o auto-

rización de residencia en vigor (inmigrantes regularizados). Esto supone un incremen-to del 38,52% con respecto a diciembre de 2004. Según el régimen de residencia, son comunitarios 780.841 (28,51%) y están incluidos en el Régimen General (no comuni-tarios), 1.958.091 (71,49%).

• El colectivo iberoamericano se ha incrementado con respecto a 2004 casi en un 52%. • El 54,33% de la población extranjera con permiso de residencia son hombres y el

45,67% mujeres. • La media de edad, tanto en mujeres como en hombres, es de 34 años. • La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene un total de 326.831 extranjeros/as con

permiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2005; de los/as cuales, pertene-cen al Régimen General 195.558 y al Régimen Comunitario 131.273. Es la cuarta co-munidad española en número de extranjeros. El 44,18% son mujeres.

INMIGRACIÓN IRREGULAR • Censar a esta población es complicado y sólo podemos basarnos en estimaciones. • Según los datos que proporciona el Informe sobre la inmigración clandestina durante el

año 2005 de Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), se estima que, en este momento, hay en España entre 700.000 y 800.000 personas inmigrantes en situación irregular. Se han realizado durante el 2004, 121.121 repatriaciones y se cree que sólo durante el año 2005, la cifra de muertos y desaparecidos en el Estrecho se eleva a 700 personas, de las cuales un 72% era de origen subsahariano y un 28% de origen magrebí.

• El Consorcio Euromediterráneo para la Investigación Aplicada sobre Inmigración Inter-

nacional (CARIM) financiado por la Comisión Europea, afirma que entre 1989 y 2002, murieron o desaparecieron entre 8.000 y 10.000 personas.

• La inmigración irregular pone de manifiesto las grandes contradicciones que la gestión

de la inmigración genera, y nos presenta su cara más amarga: el drama de miles de personas.

Page 22: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

22

4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN

4.1. EL IMPACTO DEL PROCESO MIGRATORIO EN LA ESTRUCTURA SO-

CIAL

Una de las falsas creencias que se suele tener sobre los movimientos migrato-rios en nuestros días es que son procesos puntuales o coyunturales, con un carácter eventual, incluso corto en lo que a períodos de tiempo se refiere. Ba-sándose en esto, se suele pensar que la emigración es una especie de corte en la “vida normal” de las poblaciones que no ejerce ningún influjo real sobre la estructura social. Nada más alejado de la realidad. Otra idea, relacionada con la anterior, es que se observa, además, el proceso de la migración como algo que somete a las poblaciones a una situación de estrés y que, por lo tanto, si el proceso migratorio tiene algún influjo en la po-blación, se tratará de un efecto negativo que tiene mucho más que ver con la anomia, el desorden o la disrupción social, que con algo creador que trae for-mas, configuraciones o estructuras nuevas. Los movimientos migratorios tienen efectos en las estructuras sociales tanto de origen como de destino. Estos efectos no tienen por qué ser negativos ni para una ni para la otra. 4.2. EL PAPEL DE LAS REDES MIGRATORIAS

En contra de lo que se suele pensar, los flujos migratorios no nacen espontá-neamente de la pobreza. Cuando se consideran los fenómenos en su conjunto se descubre que en naciones más pobres que otras no se producen flujos mi-gratorios, mientras que en países relativamente desarrollados sí lo hacen. Tampoco se puede decir que la superpoblación sea una causa fundamental de la emigración. En su lugar, la razón fundamental, por la cual el proceso mi-gratorio se iniciará, será la existencia de una historia previa de relaciones po-líticas y económicas establecida entre el país emisor y receptor. Estas relacio-nes políticas y económicas representarían la macroestructura de los procesos migratorios, lo que podíamos llamar las condiciones iniciales a partir de las cuales el proceso migratorio se produce. Hay que diferenciar entre macroestructuras y microestructuras de la emigra-ción: • Las macroestructuras están constituidas por relaciones políticas, económi-

Page 23: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

23

cas e incluso militares entre el país de origen de los/as migrantes y el país de destino.

• La microestructura se refiere a las redes. Otros/as autores proponen esta diferenciación en base a los conceptos de: • incidencia de la emigración, que sería el conjunto de circunstancias concre-

tas que inducen a una persona a salir de su lugar de origen y emprender un proyecto migratorio.

• tasa de emigración, que serían los factores que subyacen al proceso migra-

torio (tales como el diferencial en los salarios, la presión demográfica o la cercanía geográfica) y que determinan sus patrones, pautas, volumen y tendencia.

El primer paso estaría constituido por unas relaciones económicas, que son las que crean las condiciones necesarias para el proceso migratorio tenga lugar. Este primer paso podríamos llamarlo el momento de movilización. El proceso migratorio no parece tener lugar como resultado de una especie de decisión individual que se rige por factores de expulsión y atracción o por la ley de la oferta y la demanda o, al menos, no es este aspecto el más generali-zado o el que tiene más peso específico. Podemos decir que son tres los ele-mentos que aumentan fuertemente la probabilidad de la emigración: 1. La experiencia migratoria previa del propio individuo:

En donde existen fenómenos frecuentes de migración circular, la probabi-lidad de repetir la experiencia migratoria es mayor porque el emigrante tiene amigos, conocidos o parientes que han quedado allí y que hacen la emigración más fácil.

2. La presencia dentro de la misma unidad doméstica de otro miembro de la

familia que haya emigrado.

El segundo subraya el fenómeno bastante frecuente de que, dentro del conjunto de relaciones de los emigrantes con otros que lo han sido antes, juegan un papel fundamental las relaciones de parentesco.

3. La residencia en un pueblo o comunidad donde haya tasas de emigración

altas.

Se refiere a un componente fundamental: los lazos basados en un origen común (“ser paisanos/as”).

Page 24: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

24

Los/as migrantes están insertos/as en un conjunto de relaciones recíprocas que con frecuencia traen consigo una obligación de ayuda mutua, de dar cobi-jo o de buscar trabajo. Otro fenómeno central es la transmisión de informa-ción a través de estas relaciones (amistad, parentesco, vecindad,...), sobre los lugares en donde se encuentra el trabajo, sobre las posibilidades de llegar al destino sin problemas, sobre la vivienda o sobre la situación laboral sin más. Las distinciones a las que hemos hecho referencia (macroestructura / mi-croestructura; incidencia de la emigración / tasa de emigración) son esclare-cedoras en cuanto que nos permiten considerar las circunstancias concretas que inducen a una persona a emigrar. Las redes migratorias desempeñan un papel fundamental en los procesos mi-gratorios. Son redes que no se crean con el proceso migratorio sino que son anteriores a él, aunque estuvieran en un estado de latencia; el proceso migra-torio las activa y las va transformando. El parentesco es frecuentemente una de las bases fundamentales de la organización social de los emigrantes. El ca-so de la amistad juega un papel central en los procesos migratorios y el lazo del origen común, aunque es algo mucho menos fuerte, también se activa fre-cuentemente en la emigración. El hecho de que el individuo se encuentre in-serto en una red de relaciones representa una ventaja enorme en el momento de comenzar el proceso migratorio y de adaptarse a una nueva situación. Hace ya tiempo que los estudiosos de la migración han comprendido que se puede establecer como principio básico generalizable que para que el proceso migratorio se produzca, se requiere una mínima base de capital humano, así como unos determinados recursos económicos. Esta observación se basa en la consideración de que, cuando se hace un análisis de los grupos de migrantes, se descubre siempre que los más pobres no emigran. Aunque puede haber elementos de exageración en esta consideración, parece evidente que entre los estratos de la población con menos recursos el proceso migratorio tiene menos incidencia. Ahora bien, si se piensa que para emigrar se necesitan al-gunos recursos o lo que podíamos llamar capital, el conjunto de relaciones que forman la red también es considerado como un cierto tipo de capital. Estudiosos/as como el sociólogo P. Bourdieu hablan del capital cultural, ade-más del capital material y humano, que definen como social. El conjunto de relaciones de las que hemos venido hablando (redes) forman un elemento central de este capital social. Ese conjunto es una parte integrante de la es-tructura social y facilita la acción dentro de esta estructura y la obtención de bienes tan tangibles como un trabajo, ayuda en situaciones de dificultad, u otro tipo de ventajas. Este conjunto de relaciones permite que la emigración tenga lugar; y la emigración no sólo de los individuos sino de las propias re

Page 25: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

25

des, hecho que trae consigo la reconstrucción en el país de destino de fenó-menos de solidaridad étnica que aparecen como respuesta a al hostilidad del entorno. Esta hostilidad hace que las propias relaciones constitutivas de las redes se activen más y más dando lugar a nuevas formas de organización so-cial desconocidas en el lugar de origen. Dos importantes dimensiones que presentan las redes son: 1. La informativa:

La red de relaciones es un flujo que se establece entre los individuos, y lo primero que fluye a través de las relaciones es lo que podemos designar como información. En el caso de la inmigración, la información es una cuestión fundamental en cuanto que, con frecuencia, es más importante que el contenido de lo que se transmite, el intento de poner en contacto y mantener viva la relación entre el lugar de origen y la sociedad recep-tora.

2. La instrumental:

Las redes migratorias sirven para obtener unos resultados: un trabajo, ayuda en una situación de necesidad, apoyo afectivo, acogimiento en los primeros momentos, etc.

Cuando se analizan los procesos migrato-rios se suele afirmar, por tanto, que és-tos están canalizados a través de redes relacionales. Pero tenemos que tener en cuenta que hay que establecer diferen-cias entre unos procesos migratorios y otros aun cuando se estudien dentro de un mismo país de destino. No podemos caer en un uniformismo porque cada pro-ceso migratorio, cada colectivo migrante, incluso cada persona inmigrante, no pre-senta una serie de especificidades y ma-tices que son necesarios tener en consi-deración para poder comprender la reali-dad en su justa medida.

Fotografía: C.I.S.M.I.

En el caso de las redes migrantes, debemos ser cautos/as a la hora de esta-blecer generalizaciones, ya que no todos los colectivos inmigrantes desarro-llan las redes de igual modo; es perfectamente posible pensar en casos en los

Page 26: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

26

que éstas no existan o, si existen, estén muy poco desarrolladas o cumplan un papel secundario en la organización de los procesos migratorios. Como ejemplo, podemos citar dos casos que los autores suelen reseñar, la emigración dominicana y la marroquí, que juegan, desde este punto de vista, el papel de polos de un continuo. En uno de los extremos estaría colocada la primera, en donde la red de relaciones es esencial en la estructuración de la emigración; y, en el otro polo, estaría colocada la segunda, en cuanto que se cree que la red de relaciones juega un papel secundario. 4.3. EL MERCADO LABORAL

La globalización ha corrido paralela a importantes cambios en la demanda de mano de obra en las sociedades receptoras fruto de una nueva división inter-nacional del trabajo: • Tendencia a especializar a los países del Primer Mundo, más desarrolla-

dos, en sectores intensivos en capital y en tecnología, con alto valor aña-dido; y a los países del Tercer Mundo, con salarios más bajos y con siste-mas de protección social más débiles o inexistentes, en los sectores más intensivos en trabajo.

• Se ha ralentizado el crecimiento de la demanda de trabajo en las socie-

dades más desarrolladas, por lo que aunque la mano de obra inmigrante sigue siendo imprescindible, lo es en proporciones menores que en el ter-cer cuarto del siglo XX.

• Los/as trabajadores/as extranjeros/as que se demandan hoy se sitúan en

la parte más alta o en la más baja del mercado de trabajo, pero escasa-mente en niveles intermedios.

• Los/as inmigrantes mayoritariamente se sitúan en los sectores de baja

productividad, cuya tasa de beneficios depende de salarios bajos y de condiciones de trabajo insatisfactorias, ya que no pueden confiar en los aumentos de productividad para elevarla.

• La mayoría de los inmigrantes de hoy no encuentran trabajo como antes

en los sectores centrales de la economía (en la metalurgia, el automóvil, la química, las grandes fábricas, los altos hornos, la construcción naval, etc.); es decir, en estructuras productivas de carácter fordista; sino que lo hallan en sectores relativamente periféricos, menos regulados, en mer-cados de trabajo secundarios, menos sindicalizados, con menos derechos laborales y con mayor precariedad en el empleo.

Page 27: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

27

Algunas consecuencias que podemos extraer de las anteriores consideraciones son las siguientes: • En nuestras sociedades se ha reducido la percepción de imprescindibili-

dad o necesidad de trabajadores/as inmigrantes porque éstos no ocupan sectores centrales de la economía.

• Cada vez existe una mayor disociación entre la apropiación privada de los

beneficios derivados del trabajo inmigrante y la financiación pública de los costes relacionados con ella, porque los grandes beneficios que pro-duce son apropiados privadamente.

• La concentración de inmigrantes en sectores desvaforecidos, con desre-

gulación, flexibilización, des-sindicalización, etc. contribuye a que los tra-bajadores inmigrantes nutran las filas de la exclusión social en proporcio-nes mucho mayores que los/as trabajadores/as autóctonos/as. En mu-chos países europeos la principal fractura social es la que se produce en-tre autóctonos/as y extranjeros/as, y entre extranjeros/as europeos/as y no-europeos/as, entre europeos/as comunitarios/as y no-comunitarios/as.

• El origen étnico desfavorecido se ha convertido en un pasaporte a la ex-

clusión social (se habla incluso de exclusión social de base étnica). • Estas tendencias pretenden ser paliadas, al menos en parte, por las polí-

ticas de integración social que impulsan unas sociedades, al fin y al cabo, democráticas. Se reconocen obligaciones morales y políticas con ideales de cohesión social y de igualdad en los derechos básicos. Pero estas polí-ticas tienen que luchar contra las políticas restrictivas que no propician la integración sino que la dificultan.

• Frente al ideal de ciudadanía plena del tercer cuarto de siglo XX

(derechos civiles, derechos políticos, derechos socioeconómicos), obser-vamos en nuestros días una escala de gradaciones de la ciudadanía: pri-mero los/as nacionales/as, después los/as naturalizados/as, los/as ex-tranjeros/as que tienen condición de residentes permanentes, los/as temporales, y los/as irregulares.

Si nos centramos en el caso español, podemos observar que la llegada de los/as emigrantes ha revitalizado áreas enteras de la economía que se podían considerar como pasadas o desaparecidas. Hay que plantearse hasta qué pun-to esto se debe al hecho de que están absolutamente dispuestos a una auto explotación continua o al intento de encontrar un nicho en un mercado de tra-bajo muy competitivo.

Page 28: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

28

Lo primero que se percibe cuando nos adentramos en la inserción laboral de las personas inmigrantes en nuestro país, es el gran diferencial que existe en-tre sus profesiones o los trabajos que desempeñaban en sus países de origen, lo que ellos/as dicen que son, y la ocupación laboral que tienen en el país re-ceptor. Lo segundo que se percibe es que existe una gran concentración de efectivos humanos inmigrantes con la misma nacionalidad de origen en el mismo sector de ocupación laboral. Por ejemplo, un altísimo porcentaje de dominicanas tra-bajan en el servicio doméstico, así como de filipinas; y lo mismo sucede con los caboverdianos en el sector de la minería; los ejemplos son incesantes y numerosos. Los trabajos que desempeñan los inmigrantes en nuestro país, generalmente, se reducen al trabajo doméstico, al agrícola, a la venta ambulante, a la cons-trucción y cuatro o cinco profesiones que podíamos clasificar como gremiales. En primer lugar, las ocupaciones reducen mucho la variedad profesional de los emigrantes; y, en segundo lugar, se trata de trabajos muy poco especializa-dos, trabajos generalistas dentro de un nicho laboral muy reducido. Los dos fenómenos muestran claramente un típico fenómeno de descualificación. Se ha analizado el desarrollo del trabajo dentro del capitalismo como un pro-ceso continuo de separación cada vez mayor entre la concepción y la ejecu-ción, entre lo que podíamos llamar el trabajo mental y el manual. Desde un punto de vista concreto, este proceso está presente en la destrucción de las cualificaciones artesanales de los trabajadores y su conversión en trabajado-res de una sola habilidad, absolutamente especializados y fragmentados en sus tareas (taylorismo). En el caso de los/as inmigrantes extranjeros en España, se produce un proce-so masivo de descualificación, pero no en el sentido anteriormente descrito; lo que observamos, en este caso, no es una mayor especialización y subdivisión de tareas sino más bien una conversión de los trabajadores en generalistas, con lo que se pierden las cualificaciones y habilidades específicas que traían consigo. La segunda característica consiste en el hecho de que dentro de este abanico muy reducido de trabajos hay una concentración de cada grupo étnico en al-gún tipo de ocupación en concreto. Con esto queremos decir que los grupos no están divididos por igual en todos los trabajos, ni siquiera están muy diver-sificados, sino que están concentrados en unos pocos. Este fenómeno puede denominarse como división étnica del trabajo.

Page 29: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

29

Lo que podíamos designar, quizás confusamente, como especialización de ca da grupo de inmigrantes en algunas actividades concretas ha sido un fenóme-no muy frecuente a lo largo la historia. Los inmigrantes que se reúnen para pasar su tiempo libre y para celebrar sus fiestas, generalmente encuentran alojamiento y empleo en sus relaciones de grupo. Encontrar trabajo a través de conocidos/as puede implicar encontrarlo en la misma actividad a la que és-tos/as se dedican, los procedentes de determinadas zonas acaban siendo identificados con una u otra. Esta especialización será percibida a menudo co-mo garantía de la calidad del servicio y condiciona la demanda en un proceso que acaba derivando en estereotipos. Es decir, como ya hemos analizado, el movimiento se produce entre zonas, a veces muy determinadas. El flujo y la red determinan que en determinadas zonas se concentren inmigrantes de una misma nacionalidad, incluso de una misma región o ciudad. Finalmente, estos compatriotas suelen trabajar en los mismos sectores laborales. Un ejemplo es el caso de las dominicanas en Aravaca (Madrid) en el servicio doméstico, o en el caso de los argelinos en la zona del Levante valenciano (agricultura), una zona en la que se habían producido flujos migratorios en sentido inverso (de valencianos hacia Argelia) en periodos históricos precedentes; a todo lo cual hay que añadir, en este caso, la proximidad geográfica entre la zona emisora y la receptora. En definitiva, la concentración de los diversos grupos inmigrantes en un es-trecho abanico de actividades laborales se debe a que las posibilidades que el mercado de trabajo deja abiertas a la población inmigrante son muy reduci-das, pero la concentración también tiene que ver con el sistema de recluta-miento para estas actividades, tal y como nos señala el hecho de la concen-tración por sectores, zonas geográficas, sexo y nacionalidad. La canalización de la oferta de trabajo por medio de las redes de carácter ét-nico y, en última instancia, la estructuración de la oferta de trabajo a través de una red constituida básicamente por los miembros del grupo que previa-mente están ya desempeñando estos tipos de trabajo, tiene tres consecuen-cias muy importantes: • La primera consiste en que la base de la red de relaciones, que en este

caso tiene un carácter esencialmente laboral, está en la procedencia de un lugar de origen común. Esta procedencia común trae consigo concen-traciones de trabajadores/as oriundos/as de una mismo lugar de origen en un mismo tipo de trabajo (agricultura, servicio doméstico, venta am-bulante, construcción,...). Esta concentración hace mucho visibles a los/as trabajadores/as en determinados espacios geográficos.

• La segunda consecuencia tiene mucha más importancia en cuanto que la

concentración de trabajadores/as con un mismo lugar de origen crea lo

Page 30: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

30

que podíamos llamar un mercado “pseudointerno” de trabajo. La creación de este mercado “pseudointerno” fundado en el reclutamiento de los/as trabajadores en base a la procedencia de un mismo lugar de origen pue-de excluir de hecho a otros/as trabajadores/as.

• Tanto en el momento presente como en otros tipos de migraciones, y en

otros momentos, dentro del estado español, esta “concentración étnica” de las personas que llevan a cabo tareas parecidas se pueden prestar a la aparición fácil de estereotipos que pueden adquirir un tono estrictamen-te racista. Sobre todo, cuando se trata de trabajos desprotegidos, mal pagados y con malas condiciones laborales.

En cualquier caso, aunque la existencia de las redes migrantes influyan en la configuración y en las características de la inserción laboral de la población in-migrantes, de ninguna manera se puede pensar que la concentración de per-sonas de un mismo origen geográfico en determinados empleos pueda expli-carse únicamente por la red de relaciones. No podemos olvidar que en el mer-cado de trabajo del país receptor, son los/as empleadores/as los/as que ex-plotan a conveniencia, la raza, la etnicidad y/o el género para dividir a los/as trabajadores/as. Los principales sectores de ocupación que asu-men los/as inmigrantes en nuestro país son: agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico y venta ambulante. A estas ocupa-ciones tenemos que añadir la prostitución que no puede ser considerada como una ocupación laboral en sí misma ya que puede implicar ex-plotación o tráfico de personas, así como otras medidas de extorsión y de violencia. En gene-ral, podemos decir que las ocupaciones o tra-bajos desempeñados por inmigrantes, más aún si nos referimos a mujeres inmigrantes, tienen como características la escasa o nula regula-ción laboral, la precariedad y bajos niveles sa-lariales.

Fotografía: C.I.S.M.I.

Page 31: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

31

RECUERDA

El IMPACTO DEL PROCESO MIGRATORIO EN LA ESTRUCTURA SOCIAL • Es erróneo pensar que los procesos migratorios son puntuales o coyunturales y que su-

ponen aportaciones negativas a la sociedad receptora. • Los movimientos migratorios tienen efectos en las estructuras sociales tanto de origen

como de destino. Estos efectos no tienen por qué ser negativos ni para una sociedad ni para la otra.

EL PAPEL DE LAS REDES MIGRATORIAS • La superpoblación no causa las migraciones sino la existencia de una historia previa de

relaciones políticas y económicas establecida entre el país emisor y receptor. Es la ma-croestructura de la emigración.

• La microestructura de la migración son las redes. • Son tres los elementos que aumentan fuertemente la probabilidad de la emigración:

4. La experiencia migratoria previa del propio individuo. 5. La presencia dentro de la misma unidad doméstica de otro miembro de la familia que

haya emigrado. 6. La residencia en un pueblo o comunidad donde haya tasas de emigración altas, es

decir, a los lazos basados en un origen común (“ser paisanos/as”). • Las redes migratorias desempeñan un papel fundamental en los procesos migratorios;

son anteriores a éste, aunque estuvieran en un estado de latencia. El proceso migratorio las activa y las va transformando.

• Para emigrar se requiere una mínima base de capital humano y unos determinados re-

cursos económicos. El conjunto de relaciones que forman la red también es un tipo de capital social. Permite una emigración no sólo de individuos sino de las propias redes, se reconstruyen fenómenos de solidaridad étnica como respuesta a la hostilidad del entor-no, que activa aún más las redes y da lugar a formas de organización social desconoci-das en el lugar de origen.

• Las principales dimensiones de las redes son: la informativa y la instrumental (las redes

sirven para tener unos resultados). • No todos los colectivos de inmigrantes desarrollan las redes de igual modo. Como ejem-

plo hallamos la inmigración dominicana (donde la red de relaciones es esencial para es-tructurar la emigración) y la marroquí (donde la red de relaciones es secundaria).

EL MERCADO LABORAL La división internacional del trabajo ha traido consigo importantes cambios en la demanda de mano de obra en la sociedad receptora:

• Tendencia a especializar a los Países del Primer Mundo en sectores intensivos en capi-

tal y tecnología y a los Países del Tercer Mundo en sectores intensivos en trabajo

Page 32: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

32

• Se ralentiza el crecimiento de la demanda de trabajo en las sociedades más desarrolla-

das. • Los/as trabajadores/as extranjeros/as que se demandan hoy se sitúan en la parte más

alta o en la más baja del mercado de trabajo y en los sectores de baja productividad, periféricos, menos regulados, en mercados de trabajo secundarios, menos sindicaliza-dos, con menos derechos laborales y con mayor precariedad en el empleo.

Algunas consecuencias de lo anterior: • En nuestra sociedad se comienza a percibir que los trabajadores inmigrantes no son

tan imprescindibles. • Se da una apropiación privada de los beneficios del trabajo de los inmigrantes mientras

la financiación de los costes del mismo, se realiza con fondos públicos. • La concentración de trabajadores/as inmigrantes en sectores desfavorecidos contribuye

a la exclusión social de los/las mismos/as en proporciones mayores que los/las trabaja-dores/as autóctonos/as.

• El origen étnico desfavorecido se ha convertido en un pasaporte a la exclusión social

(se habla incluso de exclusión social de base étnica). • Las políticas de integración social tienen que luchar contra las políticas restrictivas. • Se escalona en gradaciones la ciudadanía. Otras características del mercado laboral: • Revitalización de áreas enteras de la economía española con la entrada en el mercado

laboral de personas inmigrantes. • Gran concentración de efectivos humanos inmigrantes con la misma nacionalidad de

origen en el mismo sector de ocupación laboral. • Gran diferencial entre las profesiones que desempeñan los/las trabajadores/as inmi-

grantes con los trabajos que desempeñaban en sus países de origen. • Las ocupaciones reducen mucho la variedad profesional de los emigrantes. • Se trata de trabajos muy poco especializados, trabajos generalistas dentro de un nicho

laboral muy reducido. • Se produce un fenómeno de descualificación. • Se destruyen las cualificaciones artesanales de los/las trabajadores/as y su conversión

en trabajadores/as de una sola habilidad. La canalización de la oferta laboral por medio de las redes de carácter étnico tiene tres consecuencias muy importantes: • Hace mucho más visibles a los/as trabajadores/as en determinados espacios geográfi-

cos.

Page 33: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

33

• Se crea un mercado “pseudointerno” fundado en el reclutamiento de los/as trabajado-res en base a la procedencia de un mismo lugar de origen que puede excluir de hecho a otros/as trabajadores/as.

• Se puede prestar a la aparición fácil de estereotipos que pueden adquirir un tono es-

trictamente racista. Sobre todo, cuando se trata de trabajos desprotegidos, mal paga-dos y con malas condiciones laborales.

Los principales sectores de ocupación que asumen los/as inmigrantes en nuestro país son: agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico y venta ambulante. Tienen como características la escasa o nula regulación laboral, la precariedad y bajos niveles salariales.

Page 34: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

34

5. LA DEFINICIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN O LA INMI-

GRACIÓN COMO PROBLEMA

Cuando hablamos de inmigración no sólo debemos considerar las estadísticas o los fríos datos cuantitativos. Una mirada histórica es necesaria para saber de dónde venimos y por qué estamos donde estamos en este determinado momento, tal y como hemos visto. En un siguiente paso, es imprescindible aproximarnos a la relación existente entre los cambios referidos a las percep-ciones subjetivas, a la situación de la inmigración y a la imágenes de nuestras sociedad va generando, los procesos de discriminación que objetualizan a de-terminados colectivos de extranjeros/as y la producción del discurso que la propia población inmigrante va produciendo. Podemos indagar acerca del tratamiento que se da a la persona inmigrante a partir de los tipos de definiciones: • las definiciones simbólicas (lo que se llamamos el imaginario colectivo) • las definiciones materiales (el estatus socioeconómico) de su identidad. Ambos tipos de definiciones se han ido produciendo a lo largo de un proceso histórico y tienen que ver con estereotipos que aplicamos a la inmigración y a los/as inmigrantes: mano de obra barata, enemigos/as potenciales, peligro para la sociedad del bienestar, causante de inseguridad ciudadana, delincuen-tes, salvajes, iletrados/as, integristas, etc. Forman parte de todo un universo simbólico que se ha ido configurándose con respecto al Otro, en este caso, al Otro por antonomasia de nuestros días, la persona inmigrante. Tenemos que ser plenamente conscientes de que la internacionalización de estereotipos y prejuicios racistas, a lo largo de nuestro proceso de aculturación, supone un reto con vistas a desarrollar una cultura de empatía e identificación que posi-bilite una convivencia democrática e intercultural. Uno de los factores que inciden en la reproducción de una cultura de la exclu-sión es el desconocimiento sobre quién es ese Otro. Este desconocimiento ge-nera desconfianza y miedo. Podemos afirmar que el etnocentrismo occidental ha estado caracterizado por su actitud prepotente frente al resto de las cultu-ras, una posición de supuesta superioridad cultural que influye negativamente en las relaciones con las personas que tienen orígenes culturales diferentes. Es un etnocentrismo excluyente, colonizador e impositivo que sueña con una homogeneidad cultural basada en los valores y los modos de vida occidenta-les, bajo la consideración de su universal validez y su superioridad moral.

Page 35: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

35

5.1. INMIGRACION Y RACISMO

Aunque trataremos el tema del racismo extensamente en el Módulo 4, es im-portante que relacionemos en este espacio el racismo y la inmigración y ade-lantemos brevemente algunas ideas que es necesario ir afianzando. Las causas de racismo europeo se dividen en dos grupos: a. un racismo que se relaciona con las ideologías y los comportamientos que

se desarrollaron durante el nacimiento del Estado uninacional y su ex-pansión colonial;

b. un racismo vinculado a los procesos actuales de transformación social,

económica y política. Las migraciones y el racismo son tan antiguos como las sociedades humanas, aun cuando la historia les haya prestado poca atención. El racismo europeo nace de las luchas entre los pueblos durante el surgimiento de los Estados uninacionales, de las ideologías del colonialismo, del chauvinismo, de los con-flictos entre las potencias imperialistas en el siglo XIX y de las actitudes y comportamientos de los trabajadores inmigrantes ante la industrialización. En rigor, hubo muchos tipos de racismo. Las víctimas no eran sólo judíos y ne-gros, sino una pluralidad de minorías internas y externas. Para enfrentar efi-cazmente el racismo necesitamos una definición que haga justicia a esa plura-lidad: racismo es el proceso mediante el cual los grupos sociales clasifican a otros grupos como diferentes o inferiores, basándose en características físicas o culturales. El proceso incluye la utilización del poder económico, social o po-lítico y con frecuencia su objetivo es justificar la explotación o la exclusión de los grupos discriminados. Las sociedades de Europa occidental poseen culturas del racismo profunda-mente arraigadas. Existe una tendencia muy generalizada a clasificar a los grupos de inmigrantes y grupos minoritarios según criterios racistas; esto quiere decir que las diferencias hipotéticas entre ellos y los grupos mayorita-rios se exteriorizan en conceptos biológicos o culturales que se perciben como “naturales” y, por lo tanto, “inalterables.” También hay que entender y ver que el racismo es una forma de expresión de la crisis actual del modernismo occidental. Desde comienzo de la década de los setenta aproximadamente comenzó una época de reestructuración que

Page 36: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

36

condujo a la desilusión y la incertidumbre. Entre los principales aspectos de esta etapa se encuentran los siguientes: 1. La desaparición del colonialismo y el auge político y económico de algunas

ex colonias liquida la supremacía de las antiguas potencias colonialistas. 2. La incertidumbre política y económica conduce a una crisis de conciencia

nacional en algunos países como, por ejemplo, Gran Bretaña. 3. La reestructuración de la economía mundial conduce al debilitamiento de la

posición privilegiada de los viejos países industrializados. 4. Las antiguas regiones industrializadas de Europa se enfrentan simultánea-

mente a su decadencia y al fin del pleno empleo. 5. Predominio de crisis social y urbanística en muchas grandes ciudades. 6. La polarización social que origina esta situación cuestiona sobre todo la po-

sición de los sindicatos de obreros especializados. Todos estos aspectos coinciden cronológicamente con la evolución de las nue-vas minorías étnicas en Europa occidental: 1. Las migraciones masivas y la creciente diversidad cultural son formas de expresión de los cambios globales. 2. La modernización e industrialización del antiguo Tercer Mundo conduce a movimientos demográficos. 3. El desarrollo de las sociedades post-industriales y post-modernas en Euro-pa occidental conduce a la anomia y a la crisis social. 4. Muchos grupos de población afectados por la incertidumbre reaccionan con brotes de racismo frente a las nuevas minorías. El poder de movilización de los grupos racistas de extrema derecha se explica por el vacío político y cultural por la pérdida de función del Estado uninacio-nal, la reestructuración de la esfera laboral y el debilitamiento del movimiento obrero. La mencionada incertidumbre de amplias capas de la población ante los acelerados cambios económicos y sociales, es sólo una explicación parcial; a esto hay que agregar el agotamiento del movimiento obrero y la pérdida de perspectivas de progreso social. La desaparición paulatina de la antigua clase obrera debilita a los sindicatos. Las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora no pueden ofrecer protección alguna contra la pérdida de puestos de trabajo, la desaparición de ramas completas de la industria y la disminu-ción de la seguridad social. La ruina del socialismo real destruye las expectati-vas de una forma alternativa de sociedad. Muchas personas están experimen-tando un empeoramiento perceptible de sus condiciones de vida. Ya no exis-ten garantías de empleo. Aumenta el temor a la violencia en las calles. Los

Page 37: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

37

sentimientos de solidaridad desaparecen. La cultura del movimiento obrero, que era tanto una cultura de la resistencia contra el capitalismo como una cul-tura de la modernización y de la fe en el progreso, pierde su poder de integra-ción. La extrema derecha ejerce una doble atracción. En primer lugar afirma que pondrá al descubierto a los responsables de esas miserias, es decir, a los/as inmigrantes. La expulsión de esos “enemigos internos” ofrece una solución simple, aunque tópica, que augura el regreso a una sociedad mítica y feliz. En segundo lugar, la extrema derecha busca llenar el vacío político que resulta de la pérdida de influencia del movimiento obrero. Puesto que la movilización en base a intereses de clase pierde su esencia cada día, los derechistas bus-can conjurar una ideología de pertenencia. Como esa ideología no puede ba-sarse en ningún caso en la igualdad de intereses materiales, la única manera de forjar el espíritu de solidaridad es a través de la separación y la exclusión. Esto no significa que la mayor parte de la población de Europa occidental apo-ye el racismo, ni tampoco que todos los racistas sean de extrema derecha. Lo que ocurre más bien es que la crisis de la transformación social posmoderna despierta en muchas personas una disposición al racismo, que tiene sus raíces en una cultura del racismo que existe desde hace mucho tiempo. Los países de Europa occidental necesitan una nueva política migratoria que tome en consideración simultáneamente las circunstancias sociales en los países de in-migración, la situación de los países en desarrollo y la insolidaridad internacio-nal. Ya en nuestros días ha quedado claro que los movimientos migratorios no se pueden contener con medidas policiales o cerrando las fronteras. Las medidas restrictivas conducen a que los movimientos continúen en forma ilegal, lo que agudiza los problemas sociales. El desarrollo de nuevas minorías étnicas con sus culturas, identidades e instituciones sociales propias en un proceso irre-versible que impone una reorientación de la política social, del concepto de ciudadanía y de la identidad nacional de los países de Europa occidental. El requisito para lograr una política de integración de las minorías y para la lucha contra el racismo es el reconocimiento de que las migraciones masivas ocurridas desde 1945 han causado cambios importantes en la sociedad. Estos acontecimientos no fueron planificados, probablemente tampoco fueron deli-berados, pero hay que admitir que son una realidad. No sólo la inmigración en sí misma, sino también las reacciones de los diversos grupos sociales ante la migración, tuvieron un papel decisivo en los cambios sociales. No podemos obviar que la discriminación y el racismo son causas importantes del surgi-miento de comunidades étnicas con culturas, identidades e instituciones so-ciales propias. Esas comunidades étnicas surgen, sobre todo, como un meca-nismo de protección y como un medio para sobrevivir en un ambiente muchas veces hostil.

Page 38: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

38

5.2. PERCEPCIONES Y ESTEREOTIPOS

Los estereotipos que utilizamos y en los que basados los juicios con respecto a los/as diferentes se han ido estableciendo a lo largo de un proceso histórico, el proceso civilizatorio occidental. Tienen la capacidad para asignar identida-des analógicas o antagonistas y responden a parámetros de identificación y, por tanto, de aspiración y referencia tanto excluyentes y como exclusivos. Hay que distinguir entre: • Estereotipos raciales

Es la parte cognitiva, es decir, creencias e ideas que sustentan a los este-reotipos.

• Prejuicios raciales.

Es la parte emotiva, es decir, son los sentimientos y las emociones que reproducen los estereotipos.

• Discriminación racial.

Son las conductas o actos en los que se manifiestan los estereotipos. El racismo es uno de los rasgos del etnocentrismo occidentalista que se es-tructura en políticas de estado (racismo institucional) y se asienta en la men-talidad cultural general de los países, posibilitando el actual modelo económi-co-social que asume la inmigración como problema. Sin embargo, es ese mis-mo sistema el que necesita de la mano de obra inmigrante. Las situaciones de marginación que produce el actual modelo económico y social no son situacio-nes residuales, sino necesarias para su reproducción. Las características bioló-gicas (raza, sexo,...) no generan en sí mismas marginación, son las determi-nantes socioeconómicas las que lo hacen. Un modo de luchar contra los estereotipos raciales es promover y facilitar el conocimiento de otras culturas. En el caso de la población inmigrante, es sig-nificativo tener en cuenta las diversas variables que la configuran. En este sentido, podemos señalar la importancia del país de origen; de la nacionali-dad, región, hábitat y grupo étnico cultural al que pertenecen (dentro de un mismo lugar de procedencia pueden existir diferencias significativas entre ellos: étnicas, culturales, socioeconómicas); el sexo; la edad en el momento de emigrar (muchas veces existen movimientos migratorios homogéneos se-gún los grupos de edad); el actual lugar de residencia (asentamientos que se van formando); el/los idiomas que hablan (el idioma materno, si fue su país de origen fue colonia, suele condicionar la elección del país de destino); el es-tado civil; la situación legal (invisibilidad, miedo, posibilidad de ver a la fami

Page 39: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

39

lia,...); la actividad laboral, las fuentes de ingresos; el nivel de estudios; la identidad religiosa, así como la política y nacional; etc. Todos estos aspectos pueden facilitarnos un mejor conocimiento y una mayor comprensión de las personas inmigrantes, lo cual puede conllevar el persona-lizarlos y no enmarcarlos sin más dentro de estereotipos y generalizados que suelen estar muy apartados de la realidad de las personas y de sus vidas. El interés por las trayectorias vitales que implican los movimientos migrato-rios, además de todos los aspectos macrosociales a los que hemos podido aproximarnos y los antecedentes históricos que muchas veces sustentan los flujos; nos debe situar en una actitud activa e interesada por conocer a los/as que forman ya parte de nuestra sociedad. 5.3. LA DISCRIMINACIÓN RACISTA

Resulta difícil distinguir cuál es la frontera entre la curiosidad o la extrañeza ante el Otro extraño/a o extranjero/a, y el prejuicio que, fundamentado en los estereotipos o imágenes mentales marginalizantes, va a poder provocar la discriminación. Y esta distinción es primordial puesto que la extrañeza puede ser comprensible cuando no supone un proceso de producción de reacciones de rechazo o de intento de neutralización y asimilación (expulsión, elimina-ción, segregación) del Otro por considerarlo una amenaza potencial o real. Existen, además, nuevas formas de racismo que podemos identificar en una actitud de rechazo social y laboral que no es explícita y frontal, sino implícita y solapada, aunque no por ello menos contundente. Para las personas inmigrantes, la condición económica es el factor fundamen-tal de diferenciación entre ellas, es decir, entre quienes son definidas como problemas sociales, y aquellas que, aun siendo inmigrantes y teniendo carac-terísticas étnico-culturales diferentes, no son consideradas como problema ni se cuestiona su integración (por ejemplo, la población europea comunitaria que decide vivir en España). Lo que más molesta a los/as inmigrantes es la idea de que vienen aquí a qui-tarnos el trabajo y luego, pasar de la idea de mano de obra barata a la de problema social o enemigos indeseables e inintegrables. El tipo de contacto frecuente con la persona inmigrante no suele darse en condiciones de igualdad sino que es una relación que parte de una situación de desventaja, una desventaja históricamente construida que se plasma en su peor condición económica y en su inseguridad psicológica, puesto que la si

Page 40: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

40

tuación de provisionalidad e incertidumbre sobre su presente y su futuro es mucho mayor. Hay que tener en cuenta que la sensación de acogida y el bien-estar psicológico puede llegar a ser más importante que el trabajo o la vivien-da, por la imperiosa necesidad de contar con referentes afectivos cercanos. Nuestro contacto con las personas inmigrantes está distorsionado por estas mediaciones, que hemos de conocer para romper la clara sensación de incom-prensión, cuando no de racismo. ¿Cuáles son los estereotipos que asociamos generalmente a la población inmi-grante? La condición de inmigrante se asocia en la cultura occidental con pobreza y con pocos recursos educativos. A este estereotipo de partida tenemos que añadir las imágenes que se van generando a través de los medios de comuni-cación y de creación de opinión, unas imágenes que tienen mucho que ver con la configuración del imaginario colectivo de la sociedad de acogida. Este imaginario configura una imagen de la persona inmigrante, relacionada con delincuencia, el terrorismo, el integrismo religioso, el machismo más exacer-bado, la sumisión y la pasividad –en el caso de las mujeres-, etc. La religión es una disculpa para alimentar los prejuicios pero dependiendo de quién la practique (no son iguales los musulmanes bosnios que los marroquíes o los argelinos); aquí entran en confrontación otra serie de estigmatizaciones que tienen que ver con lo que, pese a todo, es europeo o no lo es, con cuestiones valorativas en relación a civilizaciones superiores e inferiores. También existen toda una serie de imágenes estereotipadas generales por co-lectivos. Podríamos hablar de miedo y desprecio hacia los MOROS por inte-gristas, terroristas, gente peligrosa, violadores, machistas; de rechazo y me-nosprecio hacia los NEGROS porque son sucios, putas, infecciosos o pobres; de recelo hacia unos/as SUDACAS porque son mafiosos y se dedican al tráfico de drogas, a la prostitución y, en general, a todo tipo de actividades delictivas y de bandas. Cada tipo de inmigrante es un microcosmos de representación de los prejuicios indicados; pero, según detectamos en la autoimagen que re-ciben como espejo del trato hacia ellos/as, en cada tipo de inmigrante, en función del lugar de procedencia, del sexo y de su condición social, se enfatiza una imagen discriminatoria específica. Las sociedades occidentales hemos producido un tipo de organización econó-mica, política y cultural que se fundamenta en unos tipos de dominación se-gún parámetros sexuales, educativos, de estatus económico, de autoridad y también raciales que han generado un sistema de estratificación que estructu-ra las desigualdades cada vez con mayores y más diversas cuotas de diferen-ciación social. De alguna manera continúa la expropiación económica de los países empobrecidos ya no mediante la conquista territorial colonial tradicio

Page 41: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

41

nal, sino mediante la penetración del capital y del mercado. Para justificar es-ta dinámica económica y política se ha venido instalando una cultura de re-chazo y exclusión del inmigrante mediante la difusión de convicciones e idea-rios sobre la necesidad de “promocionar” sus países (cooperación para el de-sarrollo), de regularizar la situación de los que ya están y evitar que lleguen descontroladamente limitando su acceso (políticas de extranjería), etc. Los medios de comunicación de masas habitualmente se ocupan de reforzar los prejuicios raciales. Estos medios de comunicación están determinados, en primer lugar, por la lógica de la censura de quienes los controlan y tienen la capacidad de definir la actualidad y de seleccionar lo que es, o no, noticia. También están determinados, en segundo lugar, por un funcionamiento a la hora de producir noticias en el que prima el criterio de subrayar la excepcio-nalidad en sus diversas acepciones (lo catastrófico, lo morboso, lo extremo, lo violento, lo estereotipado, etc.). Generalmente proyectamos en el Otro, los aspectos que valoramos como ne-gativos en nosotros/as mismos/as, por ser rechazados/as en la sociedad don-de vivimos (drogas ilegalizadas, delincuencia convencional), o por representar atributos desvalorizados en nuestras cultura (pobreza, suciedad). También es posible la aceptación de la persona inmigrante con resignación, con un incó-modo consentimiento al no existir otra posibilidad que tolerarla, puesto que el costo personal y social del rechazo es superior al de la aceptación. Esta con-formidad a regañadientes no deja de ser un signo de incomprensión, de des-conocimiento y de racismo, aunque sea en estado latente. Es importante se-ñalar que el hecho de que toda cultura practique, de algún modo, el etnocen-trismo (se crea superior a las demás), no quiere decir que sea racista. Las culturas que han sufrido la imposición del etnocentrismo occidentalista no son racistas con los blancos occidentales. 5.4. ESTRATEGIAS FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN

¿Qué estrategias puede desarrollar la población inmigrante presente en nues-tro país ante situaciones de discriminación? Las estrategias pueden ser: • psicológicas o actitudinales • individuales o colectivas • conscientes o inconscientes

Page 42: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

42

Básicamente podemos hablar de dos tipos de estrategias: a. Un tipo de reacción impuesta por las formas de dominación presentes en

nuestras sociedades occidentales que genera, a su vez, un tipo de estra-tegia que no conduce a la persona inmigrante a una integración emanci-padora sino domesticadora: les convierte en sujetos pasivos, complacien-tes, conformistas y condescendientes con los prejuicios.

Podemos hablar aquí de “mecanismos de domesticación” que implican una cierta obligación de aceptar un proceso de desidentificación personal y cultural que les van a sumergir en situaciones de vacío normativo, de confusión, de desubicación afectiva y mental, en confrontación con las costumbres, los hábitos, el idioma, las formas de expresión y la relación con las personas e instituciones de aquí. Posteriormente, tras esos proce-sos iniciales de desidentificación, la persona inmigrante va desarrollando procesos de reidentificación con nuestra cultura a partir de una síntesis muy desigual en cada tipo de inmigrante y en cada persona, entre sus parámetros referenciales anteriores y los que se encuentran en nuestras sociedades.

Algunas estrategias adaptativas que comporta el proceso de des-identificación / re-identificación:

• Cuidar su imagen exterior y tomar la apariencia de quien tiene un

status socioeconómico alto (los/as inmigrantes suelen cuidar mucho su imagen).

• Ocultar la propia identidad e invisibilizar sus actos.

• Resignarse para ser aceptados/as. Presuponer que se tienen que so-

meter a nuestra forma de vida, aceptando que van a ser margina-dos/as en diversos espacios sociales como condición imprescindible para su integración.

• Para poder integrarse necesitan permanentemente realizar un ejerci-

cio de contraste, muchas veces según el sistema de tentativa-error, entre los valores y hábitos culturales de comportamiento de su cul-tura y los de la nuestra, hasta el punto de ir modificando sus con-ductas individuales y colectivas para poder vivir entre nosotros/as.

• Se minimizan los problemas del racismo a partir de la estrategia psi-

cológica de no hacer obvio el sufrimiento para no tener que convivir constantemente con “el problema”. En relación con los mecanismos para evitar el sufrimiento destaca la autoconvicción de su fortaleza

Page 43: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

43

psicológica para soportar situaciones de penuria económica, de re-probación social y, sobre todo, de tener que vivir en un mundo que tan sólo les invita a la tristeza y a la soledad.

• Someterse a la explotación y a la condición socialmente impuesta de

inferior, esto implica asumir que son ciudadanos/as de segundo or-den

• Definir el racismo como un conjunto de valores y actitudes en proce-

so de desaparición.

• Integrar el racismo e internalizar nuestras actitudes racistas como una constante en su vida cotidiana.

• Refugiarse en círculos y espacios sociales que refuerzan la identifica-

ción del propio grupo frente a la sociedad estigmatizante de llegada. Esto implica un cierre social y la evitación del contacto con la pobla-ción autóctona, preservando la identidad e intentando no tener que sufrir la discriminación racial.

• Negar la propia identidad racial e imitar el prototipo racial dominan-

te. Esto puede suponer una permanente negación de sí mismos/as. b. Un tipo de estrategias que sirven para reafirmar su identidad y para en-

señarnos a nosotros/as a convivir en situaciones de multiculturalidad. En este caso podemos hablar de estrategias como las siguientes:

• Conocer la historia o aprovechar el conocimiento de la historia del

país donde se llega para recordar el pasado a los autóctonos.

• Dar a conocer el trato cordial (no racista) que las culturas de países colonizados han dado a los invasores occidentales.

• Darse a conocer a las personas de aquí con las que conviven cotidia-

namente. Se trata de intentar ser aceptados/as y percibidos/as por quienes están cerca como personas igual a nosotros/as y darse a co-nocer para romper las imágenes sociales preestablecidas.

• Evitar refugiarse en círculos y espacios sociales que refuerzan la

identificación generalizadora estigmatizante. Muchas veces, eviden-temente, esto no es posible porque sólo pueden vivir en los barrios donde les alquilan. En cualquier caso, el no aislarse en el propio gru-po es una forma de ampliar las redes de contactos con personas de nuestro país que les facilitará a acceder a más información.

Page 44: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

44

• Desvelar y combatir activamente las actitudes racistas en nuestra sociedad. No es corriente pero es la más eficaz y realista.

• Mantener la distancia con respecto al resto para garantizar el respe-

to mutuo. No pretender integrarse en nuestra cultura totalmente si-no la de conocerla, respetarla y aprender a vivir en ella manteniendo sus propias formas de vida, respetándola para ser respetados como distintos. No existen unos límites claros entre vivir como los de aquí / mantener las costumbres, y la población inmigrante vive este hecho como una contradicción

• Auto-organizarse en asociaciones propias o recurrir a organizaciones

o instituciones de nuestro país que les puedan brindar ayuda. Exis-ten inmigrantes que recurren a asociaciones específicas de inmigran-tes en función de su afinidad personal o cultural o de la facilidad de acceso a las mismas. Este es un recurso muy importante para defen-derse de los prejuicios racistas, y sobre todo para su propia salud mental y desarrollo personal, puesto que en estas asociaciones pue-de expresar sus sentimientos y entrar en contacto con personas de aquí preocupadas por sus problemas que le pueden ayudar a enten-der mejor nuestra sociedad .

• Recurrir a la mediación de personas de aquí para resolver los proble-

mas de exclusión social derivados de la discriminación racial: ami-gos, redes informales, asociaciones, etc.

• Dominar el idioma del país de llegada para hacerse valer ante cual-

quier provocación y conservar el idioma del país de origen para mantener la identidad. Esta es una estrategia clave.

• Recurrir al apoyo de los servicios asistenciales. En muchos casos, las

personas inmigrantes suelen ser reacias a entrar en contacto con la administración por miedo a ser controlados, por desconfianza, por desconocimiento de estos servicios e instituciones (muchas veces no existen en su lugares de origen), etc.

• Hacer tomar conciencia a la población autóctona y a los propios/as

inmigrantes de la diversidad y de las diferencias culturales que exis-ten en nuestra propia sociedad.

• Crear redes de apoyo mutuo para la acogida de quienes llegan sin

recursos.

• Mantener la autoestima y la convicción de luchar por la igualdad.

Page 45: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

45

• Comprender los problemas de la sociedad de llegada y el talante de

sus pobladores para no ser considerados intrusos/as. Los/as inmi-grantes son cada vez son más conscientes de que no llegaron al “paraíso”, sino que las personas de aquí tienen sus particulares pro-blemas, temores y formas de ver que han de conocer y entender.

RECUERDA

LA DEFINICIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN O LA INMIGRACIÓN COMO PROBLEMA

RACISMO, ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN Y ESTRATEGIAS DE LAS PERSO-

NAS INMIGRANTES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN

Aplicamos estereotipos a la inmigración y a los/las inmigrantes. Se trata del universo simbóli-

co que hemos creado respecto al Otro. Pero para hacer posible una convivencia democrá-

tica e intercultural es un reto ser conscientes de estos estereotipos y eliminarlos.

El desconocimiento sobre quién es el Otro, genera desconfianza y miedo. El etnocentrismo

occidental ha estado caracterizado por su actitud prepotente frente al resto de las cultu-

ras.

En Europa hallamos un racismo vinculado a dos causas: las ideologías y los procesos actuales

de transformación social, económica y política.

Racismo es el proceso mediante el cual los grupos sociales clasifican a otros grupos como di-

ferentes o inferiores, basándose en características físicas o culturales. El proceso incluye

la utilización del poder económico, social o político y con frecuencia su objetivo es justifi-

car la explotación o la exclusión de los grupos discriminados. El racismo asume la inmi-

gración como un problema.

Las sociedades de Europa occidental poseen culturas del racismo profundamente arraigadas.

Es también una forma de expresión de la crisis actual del modernismo occidental.

Page 46: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

46

El poder de movilización de los grupos racistas de extrema derecha se explica por el vacío

político y cultural por la pérdida de función del Estado uninacional, la reestructuración de

la esfera laboral y el debilitamiento del movimiento obrero.

El esterotipo es la creencia o idea que tengo acerca del Otro; el prejuicio es el sentimiento y

la emoción que me produce el estereotipo y la discriminación es la conducta o el acto en

el que se manifiesta el estereotipo.

Un modo de luchar contra los estereotipos raciales es promover y facilitar el conocimiento de

otras culturas y el interés por las trayectorias vitales que implican los movimientos mi-

gratorios.

Los estereotipos que asociamos generalmente a la población inmigrante son la pobreza y los

pocos recursos económicos; delincuencia, terrorismo, integrismo religioso, mafias, ma-

chismo, sumisión y pasividad; suciedad, infección…entre otros.

Generalmente proyectamos en el Otro, los aspectos que valoramos como negativos en noso-

tros/as mismos/as, por ser rechazados/as en la sociedad donde vivimos (drogas ilegaliza-

das, delincuencia convencional), o por representar atributos desvalorizados en nuestras

cultura (pobreza, suciedad).

Los medios de comunicación de masas habitualmente refuerzan los prejuicios raciales.

Las estrategias que puede desarrollar la población inmigrante ante situaciones de discrimina-

ción son básicamente de dos tipos:

Estrategia que no conduce a la persona inmigrante a una integración emancipadora sino do-

mesticadora: les convierte en sujetos pasivos, complacientes, conformistas y condescen-

dientes con los prejuicios.

Un tipo de estrategias que sirven para reafirmar su identidad y para enseñarnos a nosotros/

as a convivir en situaciones de multiculturalidad.

Page 47: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

47

6. SÍNTESIS

Los procesos de mundialización de los flujos migratorios implican la sustitución de ciudada-

nos/as europeos/as por ciudadanos/as nacionales de otros continentes (Asia, África y América

Latina).

Hasta los años sesenta, los/as europeos/as eran protagonistas de los principales flujos migra-

torios internacionales. Sin embargo, en los países europeos podemos detectar un cierto re-

chazo a la inmigración, sobre todo en algunos sectores. A causa de las crisis económicas de

los años setenta, los países europeos van cerrando, uno tras otro, sus fronteras a la inmigra-

ción. El modelo “inmigración cero”, se impuso a los nuevos miembros meridionales (España,

Portugal, Italia, Grecia) cuando, durante los ochenta sobre todo, pasaron a ser destino prefe-

rente de los/as inmigrantes, pero se trató de un modelo inadecuado para los países del sur

que demandan mano de obra inmigrante en numerosos sectores de ocupación y ramas de

actividad, así como por la presencia significativa de sectores informales y de economías su-

mergidasEn Europa, en general, los flujos irregulares, los de familiares y los de demandantes

de asilo han sustituido a las antiguas migraciones laborales, que registran menores entradas

por causa del cierre de fronteras y de las dificultades para entrar de forma regular.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL CONTEXTO ESPAÑOL

DEPURACIÓN ÉTNICA Y COLONIZACIÓN, DESDE 1492 A 1850.

En 1.492 culmina la “reconquista” cristiana de los territorios bajo influencia musulmana, se

decreta la expulsión de la población judía, se produce el “descubrimiento” de América y co-

mienza el proceso de colonización del Nuevo Mundo.

SOCIEDAD AGRARIA EMIGRANTE, DESDE 1850 1950:

España era una sociedad básicamente agraria. La industrialización incipiente de algunos cen-

tros urbanos deriva, a mediados del XIX, en intensos flujos de migraciones internas además

de una emigración exterior importante. Se empiezan a proteger los derechos de los españoles

emigrantes. Los tres grandes flujos migratorios de españoles son:

- emigración a América.

- emigración al Norte de África, sobre todo a Marruecos y a Argelia, que comienza en

1830 con la colonización francesa.

- emigración hacia Europa, sobre todo Francia, al finalizar la Primera Guerra Mundial. En

la Guerra Civil española, se decreta la prohibición de emigrar.

Page 48: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

48

INDUSTRIALIZACIÓN E INCORPORACIÓN AL MERCADO “OCCIDENTAL” desde 1850 a 1975. El modelo socioeconómico español sufre una transformación. Se opta por abandonar un modelo de crecimiento autárquico para ir incorporándose al mercado capitalista interna-cional. Se despoblan amplias zonas rurales, se produce una emigración masiva del campo a la ciudad y crece el desarraigo en las periferias urbanas. La prohibición de emigrar que se había decretado tras la Guerra Civil se levanta en 1.946, tras las Segunda Guerra Mundial.. La emigración a Europa cobra protagonismo a partir de 1.956, año en el que se crea el Instituto Español de Emigración. Las remesas de los emi-grantes, más las inversiones extranjeras y los ingresos generados por el turismo, consti-tuyeron las fuentes de capitalización para impulsar el proceso de industrialización a partir de comienzos de los años sesenta. RECONVERSIÓN, TRASNACIONALIZACIÓN E INMIGRACIÓN DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD En el año 1973 comienza la primera crisis del petróleo que en España tuvo sus variantes: se amplía el gasto público, se apoya el desarrollo capitalista y se precariza el mercado de trabajo (requisitos para la incorporación de España a la Unión Europea). La nueva situación de España en el mundo transforma su carácter de país emisor a país receptor de personas inmigrantes.

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA, LAS ESTADÍSTICAS INMIGRACIÓN REGULAR. • A 31 de diciembre de 2005 había en España 2.738.932 extranjeros con tarjeta o au-

torización de residencia en vigor (inmigrantes regularizados). Esto supone un incre-mento del 38,52% con respecto a diciembre de 2004. Según el régimen de residen-cia, son comunitarios 780.841 (28,51%) y están incluidos en el Régimen General (no comunitarios), 1.958.091 (71,49%).

• El colectivo iberoamericano se ha incrementado con respecto a 2004 casi en un

52%. • El 54,33% de la población extranjera con permiso de residencia son hombres y el

45,67% mujeres. • La media de edad, tanto en mujeres como en hombres, es de 34 años. • La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene un total de 326.831 extranjeros/as con

permiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2005; de los/as cuales, perte-necen al Régimen General 195.558 y al Régimen Comunitario 131.273. Es la cuarta comunidad española en número de extranjeros. El 44,18% son mujeres.

INMIGRACIÓN IRREGULAR • Censar a esta población es complicado y sólo podemos basarnos en estimaciones. • Según los datos que proporciona el Informe sobre la inmigración clandestina duran-

te el año 2005 de Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), se esti-ma que, en este momento, hay en España entre 700.000 y 800.000 personas

Page 49: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

49

• El Consorcio Euromediterráneo para la Investigación Aplicada sobre Inmigración In-

ternacional (CARIM) financiado por la Comisión Europea, afirma que entre 1989 y 2002, murieron o desaparecieron entre 8.000 y 10.000 personas.

La inmigración irregular pone de manifiesto las grandes contradicciones que la gestión de la inmigración genera, y nos presenta su cara más amarga: el drama de miles de perso-nas.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN El IMPACTO DEL PROCESO MIGRATORIO EN LA ESTRUCTURA SOCIAL • Es erróneo pensar que los procesos migratorios son puntuales o coyunturales y que

suponen aportaciones negativas a la sociedad receptora. • Los movimientos migratorios tienen efectos en las estructuras sociales tanto de ori-

gen como de destino. Estos efectos no tienen por qué ser negativos ni para una so-ciedad ni para la otra.

EL PAPEL DE LAS REDES MIGRATORIAS • La superpoblación no causa las migraciones sino la existencia de una historia previa

de relaciones políticas y económicas establecida entre el país emisor y receptor. Es la macroestructura de la emigración.

• La microestructura de la migración son las redes. • Son tres los elementos que aumentan fuertemente la probabilidad de la emigración:

1. La experiencia migratoria previa del propio individuo. 2. La presencia dentro de la misma unidad doméstica de otro miembro de la fa-

milia que haya emigrado. 3. La residencia en un pueblo o comunidad donde haya tasas de emigración al-

tas, es decir, a los lazos basados en un origen común (“ser paisanos/as”). • Las redes migratorias desempeñan un papel fundamental en los procesos migrato-

rios; son anteriores a éste, aunque estuvieran en un estado de latencia. El proceso migratorio las activa y las va transformando.

• Para emigrar se requiere una mínima base de capital humano y unos determinados

recursos económicos. El conjunto de relaciones que forman la red también es un tipo de capital social. Permite una emigración no sólo de individuos sino de las pro-pias redes, se reconstruyen fenómenos de solidaridad étnica como respuesta a la hostilidad del entorno, que activa aún más las redes y da lugar a formas de organi-zación social desconocidas en el lugar de origen.

• Las principales dimensiones de las redes son: la informativa y la instrumental (las

redes sirven para tener unos resultados). • No todos los colectivos de inmigrantes desarrollan las redes de igual modo. Como

ejemplo hallamos la inmigración dominicana (donde la red de relaciones es esencial para estructurar la emigración) y la marroquí (donde la red de relaciones es secun-daria).

Page 50: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

50

RECUERDA

LA DEFINICIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN O LA INMIGRACIÓN COMO PROBLE-MA RACISMO, ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN Y ESTRATEGIAS DE LAS PERSONAS INMIGRANTES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN • Aplicamos estereotipos a la inmigración y a los/las inmigrantes. Se trata del universo

simbólico que hemos creado respecto al Otro. Pero para hacer posible una conviven-cia democrática e intercultural es un reto ser conscientes de estos estereotipos y eli-minarlos.

• El desconocimiento sobre quién es el Otro, genera desconfianza y miedo. El etnocen-

trismo occidental ha estado caracterizado por su actitud prepotente frente al resto de las culturas.

• En Europa hallamos un racismo vinculado a dos causas: las ideologías y los procesos

actuales de transformación social, económica y política. • Racismo es el proceso mediante el cual los grupos sociales clasifican a otros grupos

como diferentes o inferiores, basándose en características físicas o culturales. El pro-ceso incluye la utilización del poder económico, social o político y con frecuencia su objetivo es justificar la explotación o la exclusión de los grupos discriminados. El ra-cismo asume la inmigración como un problema.

• Las sociedades de Europa occidental poseen culturas del racismo profundamente

arraigadas. Es también una forma de expresión de la crisis actual del modernismo occidental.

• El poder de movilización de los grupos racistas de extrema derecha se explica por el

vacío político y cultural por la pérdida de función del Estado uninacional, la reestruc-turación de la esfera laboral y el debilitamiento del movimiento obrero.

• El esterotipo es la creencia o idea que tengo acerca del Otro; el prejuicio es el senti-

miento y la emoción que me produce el estereotipo y la discriminación es la conducta o el acto en el que se manifiesta el estereotipo.

• Un modo de luchar contra los estereotipos raciales es promover y facilitar el conoci-

miento de otras culturas y el interés por las trayectorias vitales que implican los mo-vimientos migratorios.

• Los estereotipos que asociamos generalmente a la población inmigrante son la pobre-

za y los pocos recursos económicos; delincuencia, terrorismo, integrismo religioso, mafias, machismo, sumisión y pasividad; suciedad, infección… entre otros.

• Generalmente proyectamos en el Otro, los aspectos que valoramos como negativos

en nosotros/as mismos/as, por ser rechazados/as en la sociedad donde vivimos (drogas ilegalizadas, delincuencia convencional), o por representar atributos desvalo-rizados en nuestras cultura (pobreza, suciedad).

EL MERCADO LABORAL La división internacional del trabajo ha traído consigo importantes cambios en la demanda de mano de obra en la sociedad receptora: • tendencia a especializar a los Países del Primer Mundo en sectores intensivos en ca-

pital y tecnología y a los Países del Tercer Mundo en sectores intensivos en trabajo. • Se ralentiza el crecimiento de la demanda de trabajo en las sociedades más des-

arrolladas. • Los/as trabajadores/as extranjeros/as que se demandan hoy se sitúan en la parte

más alta o en la más baja del mercado de trabajo y en los sectores de baja produc-tividad, periféricos, menos regulados, en mercados de trabajo secundarios, menos sindicalizados, con menos derechos laborales y con mayor precariedad en el em-pleo.

Algunas consecuencias de lo anterior: • En nuestra sociedad se comienza a percibir que los trabajadores inmigrantes no son

tan imprescindibles. • Se da una apropiación privada de los beneficios del trabajo de los inmigrantes mien-

tras la financiación de los costes del mismo, se realiza con fondos públicos. • La concentración de trabajadores/as inmigrantes en sectores desfavorecidos contri-

buye a la exclusión social de los/las mismos/as en proporciones mayores que los/las trabajadores/as autóctonos/as.

• El origen étnico desfavorecido se ha convertido en un pasaporte a la exclusión social

(se habla incluso de exclusión social de base étnica). • Las políticas de integración social tienen que luchar contra las políticas restrictivas. • Se escalona en gradaciones la ciudadanía. Otras características del mercado laboral: • Revitalización de áreas enteras de la economía española con la entrada en el merca-

do laboral de personas inmigrantes. • Gran concentración de efectivos humanos inmigrantes con la misma nacionalidad de

origen en el mismo sector de ocupación laboral. • Gran diferencial entre las profesiones que desempeñan los/las trabajadores/as inmi-

grantes con los trabajos que desempeñaban en sus países de origen. • Las ocupaciones reducen mucho la variedad profesional de los emigrantes. • Se trata de trabajos muy poco especializados, trabajos generalistas dentro de un

nicho laboral muy reducido.

Page 51: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

51

• Se produce un fenómeno de descualificación. • Se destruyen las cualificaciones artesanales de los/las trabajadores/as y su conver-

sión en trabajadores/as de una sola habilidad. La canalización de la oferta laboral por medio de las redes de carácter étnico tiene tres consecuencias muy importantes: • Hace mucho más visibles a los/as trabajadores/as en determinados espacios geo-

gráficos. • Se crea un mercado “pseudointerno” fundado en el reclutamiento de los/as trabaja-

dores en base a la procedencia de un mismo lugar de origen que puede excluir de hecho a otros/as trabajadores/as.

• Se puede prestar a la aparición fácil de estereotipos que pueden adquirir un tono

estrictamente racista. Sobre todo, cuando se trata de trabajos desprotegidos, mal pagados y con malas condiciones laborales.

Los principales sectores de ocupación que asumen los/as inmigrantes en nuestro país son: agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico y venta ambulante. Tienen como características la escasa o nula regulación laboral, la precariedad y bajos niveles salariales.

LA DEFINICIÓN SOCIAL DE LA INMIGRACIÓN O LA INMIGRACIÓN COMO PRO-BLEMA

RACISMO, ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN Y ESTRATEGIAS DE LAS PERSONAS INMIGRANTES ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN • Aplicamos estereotipos a la inmigración y a los/las inmigrantes. Se trata del univer-

so simbólico que hemos creado respecto al Otro. Pero para hacer posible una convi-vencia democrática e intercultural es un reto ser conscientes de estos estereotipos y eliminarlos.

• El desconocimiento sobre quién es el Otro, genera desconfianza y miedo. El etno-

centrismo occidental ha estado caracterizado por su actitud prepotente frente al re-sto de las culturas.

• En Europa hallamos un racismo vinculado a dos causas: las ideologías y los procesos

actuales de transformación social, económica y política. • Racismo es el proceso mediante el cual los grupos sociales clasifican a otros grupos

como diferentes o inferiores, basándose en características físicas o culturales. El proceso incluye la utilización del poder económico, social o político y con frecuencia su objetivo es justificar la explotación o la exclusión de los grupos discriminados. El racismo asume la inmigración como un problema.

• Las sociedades de Europa occidental poseen culturas del racismo profundamente

arraigadas. Es también una forma de expresión de la crisis actual del modernismo occidental.

Page 52: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

52

• El poder de movilización de los grupos racistas de extrema derecha se explica por el vacío político y cultural por la pérdida de función del Estado uninacional, la reestruc-turación de la esfera laboral y el debilitamiento del movimiento obrero.

• El esterotipo es la creencia o idea que tengo acerca del Otro; el prejuicio es el senti-

miento y la emoción que me produce el estereotipo y la discriminación es la conduc-ta o el acto en el que se manifiesta el estereotipo.

• Un modo de luchar contra los estereotipos raciales es promover y facilitar el conoci-

miento de otras culturas y el interés por las trayectorias vitales que implican los mo-vimientos migratorios.

• Los estereotipos que asociamos generalmente a la población inmigrante son la po-

breza y los pocos recursos económicos; delincuencia, terrorismo, integrismo religio-so, mafias, machismo, sumisión y pasividad; suciedad, infección…entre otros.

• Generalmente proyectamos en el Otro, los aspectos que valoramos como negativos

en nosotros/as mismos/as, por ser rechazados/as en la sociedad donde vivimos (drogas ilegalizadas, delincuencia convencional), o por representar atributos desva-lorizados en nuestras cultura (pobreza, suciedad).

• Los medios de comunicación de masas habitualmente refuerzan los prejuicios racia-

les. • Las estrategias que puede desarrollar la población inmigrante ante situaciones de

discriminación son básicamente de dos tipos: e. Estrategia que no conduce a la persona inmigrante a una integración emancipadora

sino domesticadora: les convierte en sujetos pasivos, complacientes, conformistas y condescendientes con los prejuicios.

f. Un tipo de estrategias que sirven para reafirmar su identidad y para enseñarnos a

nosotros/as a convivir en situaciones de multiculturalidad.

Page 53: LA INMIGRACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL - Junta de …...Ser capaz de entender las migraciones como fenómeno consustancial a la his-toria de España. Comprender las estrategias sociales

53

7. FUENTES UTILIZADAS

APARICIO, R. y TORNOS, A. (2000): La inmigración y la economía española. Madrid: Imser-

so/OPI.

ARANGO, J. (2002): “Globalización e inmigración”, en VV.AA.: El sindicalismo ante una eco-

nomía globalizada. Valencia: Germania, p. 281-294

ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA: Informe sobre la inmigración clan-

destina durante el año 2005. www.apdha.org

BLANCO, C. (2000): Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza.

CASTLES, S. (l993): “La era migratoria”, Leviatán, 53-54, 113-124

CASTLES, S. (2000): “La migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y pro-

blemas mundiales”, Internacional Social Science Journal, 65.

COLECTIVO IOÉ (1999): Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos: una visión de las migracio-

nes desde España. Valencia: Universidad de Valencia / Patronat Sud-Nord

CRIADO, M. J. (2001): La línea quebrada. Historias de vida de migrantes. Madrid. Consejo

Económico y Social.

FERNÁNDEZ DÉBORA, C. (1991): La población mundial. Madrid: Ediciones Granada (44-46)

GARCÍA CASTAÑO F. J. y MURIEL, C. (eds.) (2002): La inmigración en España : contextos y

alternativas. Granada : Universidad de Granada.

LORCA, A.; ALONSO, M. y LOZANO, J. A. (1997): Inmigración en las fronteras de la Unión

Europea. Madrid: Encuentro.

MANZANOS, C. (1999): El grito del otro: arqueología de la marginación racial. Madrid: Téc-

nos.

MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997): La integración social de los inmigrantes extranjeros en España.

Madrid: Trotta.