La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge...

25
La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Investigador Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación (CIAE) [email protected]

Transcript of La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge...

Page 1: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula

Dr. Jorge Ulloa GarridoFacultad de EducaciónDepartamento de Ciencias de la EducaciónInvestigador Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación (CIAE)[email protected]

Page 2: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

Efecto del liderazgo escolar

(Leithwood et.al, 2006),

LiderazgoEscolar

Capacidades

Motivación y compromiso

Condiciones de trabajo

Modifica prácticas

Aprendizaje de los estudiantes

*

**

***

***

**

*

•El liderazgo es la segunda variable intra escuela , mayor influencia sobre el aprendizaje de los alumnos. •Su efecto es mayor en establecimientos que atienden poblaciones vulnerables (Anderson, 2010)

•Si se analizan los efectos los efectos directos como indirectos, se estima que el liderazgo explica un cuarto (25%) del total de los impactos provenientes de los factores intra-escuela (Leithwood, 2009; Bolivar 2009)

Page 3: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

El liderazgo escolar: ¿de qué hablamos?

(Leithwood et.al, 2006),

LiderazgoEscolar

Capacidades

Motivación y compromiso

Condiciones de trabajo

Modifica prácticas

Aprendizaje de los estudiantes

*

**

***

***

**

*

• “La labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009)

• “…Se caracteriza por otorgar direccionalidad a la organización escolar y por influir en el comportamiento de quienes forman parte de ésta, teniendo como propósito fundamental la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. (CEPPE, 2009).

Page 4: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

Liderazgo escolar: ¿influencia través de que prácticas?

(Leithwood et.al, 2006),

LiderazgoEscolar

Capacidades

Motivación y compromiso

Condiciones de trabajo

Modifica prácticas

Aprendizaje de los estudiantes

*

**

***

***

**

*

Cuatro tipos de prácticas fundamentales (Leithwood, 2006; Robinson, 2010)

a)Establecer direcciones (visiones, metas); b)Desarrollar personas; c)Rediseñar la organización; y d)Gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje.

Page 5: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

Liderazgo escolar: influencia en docentes

(Leithwood et.al, 2006),

LiderazgoEscolar

Capacidades

Motivación y compromiso

Condiciones de trabajo

Modifica prácticas

Aprendizaje de los estudiantes

*

**

***

***

**

*

•“El desempeño de los docentes se explica como una función de sus motivaciones y habilidades, así como también de las condiciones organizacionales y materiales en las cuales desarrollan su trabajo… •“…el rol y la influencia del liderazgo directivo sobre el mejoramiento escolar consiste esencialmente en comprometerse y ejecutar prácticas que promueven el desarrollo de estas tres variables mediadoras: las motivaciones de los maestros, sus habilidades y capacidades profesionales, y las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores” (Anderson, 2010)

Page 6: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

Liderazgo escolar: desarrollar a los docentes

(Leithwood et.al, 2006),

LiderazgoEscolar

Capacidades

Motivación y compromiso

Condiciones de trabajo

Modifica prácticas

Aprendizaje de los estudiantes

*

**

***

***

**

*

Desarrollar a los

docentes

Estimulación intelectual

Proveer Modelo

Apoyo individual

Page 7: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

De acuerdo a la evidencia disponible, existen siete emociones de los profesores que tienen consecuencias significativas en el mejoramiento escolar:

1. Sentido de autoeficacia2. Sentido de eficacia colectiva3. Satisfacción laboral4. Compromiso organizacional,5. Estrés6. Ánimo7. Compromiso con la profesión

Page 8: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: OBJETIVOS

•Caracterizar los procesos y estrategias institucionales para apoyar a los docentes en sus tareas educativas.

•Describir las percepciones, creencias y supuestos que directivos y docentes poseen respecto de los procesos y estrategias de acompañamiento a docente en el aula, retroalimentación y reflexión que lleva a cabo el director y equipo de gestión en el establecimiento.

•Identificar comportamientos, creencias y supuestos de profesores y directivos que actúan como factores de adopción o resistencia a las prácticas institucionales de acompañamiento y apoyo.

•Reconocer los aprendizajes organizacionales relevantes en torno al proceso de acompañamiento al aula y su impacto en el mejoramiento de las prácticas docentes.

Page 9: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA

La Recolección de información consideró tres fases:

1. En primer lugar, se aplicó un Cuestionario elaborado y validado por el equipo con el apoyo de Directivos de las Instituciones Educativas, con el propósito de tener elementos estructuradores del proceso en la institución. El cuestionario fue respondido por separado por el Director/a y Jefe /a de UTP.

2.En segundo lugar, se desarrolló entrevista colectiva a docentes y directivos, en grupos separados de cada uno de los ocho establecimientos para conocer el proceso y reconocer las percepciones desde el relato de la experiencia como observadores y observados.

3.Finalmente, se realizó análisis del instrumento de observación utilizado en este proceso de acompañamiento.

Análisis de la información

•El Cuestionario aplicado fue objeto de un Análisis Descriptivo Exploratorio, lo mismo que el Instrumento de Observación utilizado en los Establecimientos.

•Las Entrevistas Colectivas fueron analizadas utilizando el Programa de Análisis Cualitativo Atlas.ti, a partir de categorías y Subcategorías de análisis definidas

Page 10: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: MUESTRA

• Ocho Escuelas Municipales Urbanas•Comunas: Concepción, Chiguayante, Hualqui•N° Docentes Directivos participantes: 32•N° Docentes participantes: 64

Page 11: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (1): GENERALIDADES DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL AULA

• Práctica instalada desde el Plan de Mejoramiento SEP.• Se realiza en la mayoría de las Escuelas según una Calendarización previamente acordada con los docentes o al menos informada a ellos.•Involucra tres etapas, aunque no claramente observable en cada escuela: Calendarización, Observación, Retroalimentación

• Las Observaciones son realizadas en todos los Establecimientos por el Jefe Técnico Pedagógico, en algunos casos apoyado por miembros de su equipo, como el Curriculista.

•En los casos en que el Director también ingresa al Aula a observar clases, esta es asistemática, es decir, no son parte de la Calendarización, no usa la Pauta de Observación, ni termina con una Retroalimentación.

•En todos los Establecimientos existe una Pauta de Observación de Clases, como guía para el Acompañamiento al Aula.

Page 12: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

• Para determinar a qué profesores serán acompañados en el aula, se prioriza los Subsectores de Lenguaje y Matemática y luego Ciencias y Ciencias Sociales, Y luego los otros por ser relevados a propósito de los resultados de las pruebas estandarizadas SIMCE.

• Otro criterio para determinar a qué profesores se acompaña es el de docentes nuevos y también aquellos sobre los que “se duda” o se tienen “aprensiones” principalmente respecto de su manejo grupal.

• En una escuela se señala explícitamente que además se utiliza como medio para definir la continuidad laboral de los docentes, en el caso especifico de los profesores a contrata.

RESULTADOS (2): GENERALIDADES DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO AL AULA

Page 13: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

• Respecto de la elaboración del Instrumento se distingue:

1. El Instrumento es elaborado por ente externo a la Escuela.

2. El Instrumento es elaborado en forma interna por la propia Escuela y en estos casos con distintas metodologías y niveles de protagonismo los profesores han sido incorporados a dicho proceso.

RESULTADOS (3): INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Page 14: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (4): ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Dimensión Frecuencia Descriptores

Inicio 5 6

Desarrollo 6 21

Cierre 4 5

Ambiente de la clase

4 10

Utilización del tiempo

1 2

Aspectos generales 2 6

Page 15: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (4): ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Dimensión Desarrollo de la Clase/ Descriptores

Frecuencia

Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los estudiantes.

4

El profesor domina los contenidos de la disciplina que enseña

4

Desarrolla los contenidos de acuerdo a su complejidad y a través de una estrategia de enseñanza clara y definida.

3

Formula preguntas y problemas y concede el tiempo necesario para resolverlos.

3

Page 16: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

• En la Escuelas en donde el Instrumento ha sido tomado desde el DAEM existen básicamente dos criticas:

1. El Instrumento no responde a las características propias de la Escuela.

2. Al intentar ser estandarizada se crean indicadores confusos pues se plantea en ello mas de una habilidad, lo que deja un abanico muy amplio de posibles interpretaciones impidiendo con ello, una mayor objetividad en la observación.

• Las escuelas que tienen un año o dos con este proceso señalan la necesidad de mejorar el instrumento, a partir de la práctica y los resultados de esta.

• En los establecimientos en donde la práctica del Acompañamiento tiene un período mayor de aplicación se le han ido realizando modificaciones que han permitido mejorar el Instrumento y por ello el Proceso de Acompañamiento

RESULTADOS (4): INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Page 17: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

• Qué se debe observar :

La estructura de la clase, a saber inicio (destaca acá el que señale el objetivo de la clase), desarrollo y cierre.

Las estrategias de aprendizaje utilizadas, la metodología Coincidencia entre la planificación y lo que desarrolla en la clase La atención a todos los estudiantes, la preocupación de que todos ellos

estén aprendiendo El monitoreo que el profesor realiza del logro de los aprendizajes de modo de

ir cautelando que el objetivo de la clase se este logrando. Los distintos aspectos enunciados en el Marco para la Buena Enseñanza Aspectos disciplinarios asociados al orden, el aseo, el clima al interior de la

sala de clase. El tipo de interacción que se genera con los estudiantes, específicamente la

participación de los alumnos en la clase. El manejo de contenidos disciplinarios por parte del docente.

RESULTADOS (5): INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

Page 18: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (6): RETROALIMENTACION

• Hay consenso entre directivos y docentes que le da sentido al proceso de acompañamiento.

• Necesidad docente, para validar su actuación.• Validación de la figura del Jefe/a de UTP• Bajo nivel de validación de Director/a • Diversidad de prácticas: revisión de la pauta; identificación de

aspectos positivos y, fundamentalmente, aspectos débiles de la práctica.

• Relación vertical entre observado y observador

Page 19: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (6): RETROALIMENTACION

• En algunas escuelas además de la devolución individual se

realiza una de carácter colectivo, de carácter informativo

• La retroalimentación individual es inmediata en la mayoría de los casos

• En pocos casos es reflexiva, en la mayoría de los casos es análisis de las puntuaciones o anotaciones realizadas por el observador.

• En algunos casos, existe compromisos de mejora firmados

Page 20: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

La primera constatación es que en todos los casos estos son positivos: • Se ha pasado de un trabajo mas individualista a otro en el que se ha

compartido lo que ocurre dentro de la sala.

• Permite tener una visión mas clara de lo que esta ocurriendo en las salas, de cómo están trabajando los profesores y de trabajar sus debilidades.

• A los docentes les ha generado una motivación adicional

• Se percibe que la realización del acompañamiento genera una mejora en las clases.

• Ha instalado el Marco para la Buena Enseñanza como `marco para la acción docente en el aula”.

RESULTADOS (10): RELEVANCIA E IMPACTO

Page 21: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (9): RELEVANCIA E IMPACTO

• Es un proceso valorado y relevante. Debe seguir desarrollándose.

• Genera tensión en el trabajo docente. “En cualquier momento te pueden ir a observar”

• No es posible reconocer aportes significativos al mejoramiento de la práctica docente.

• Institucionalmente, no es posible reconocer impacto en la gestión. Ausencia de procesos evaluativos.

Page 22: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RESULTADOS (9): APRENDIZAJES RELEVANTES

• No es posible reconocer aprendizajes relevantes en torno al trabajo docente de aula y la mejor forma de enseñar.

• Ausencia de procesos reflexivos y metacognitivos profundos.• Solo es posible reconocer la de necesidad de mejorar el

proceso de gestión de la práctica

Page 23: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

CONCLUSIONES

• Es un práctica impuesta; no emerge como necesidad de contribuir al desarrollo docente.

• No es fácil identificar la existencia de un sistema con procesos sistemáticos y evaluados.

• Débil liderazgo del Director/a y Equipo. Legitimidad técnica cuestionada• Relevancia de la figura del Jefe/a de UTP. Credibilidad y legitimidad

técnica validada.• Débil Impacto en las percepciones de efectividad de los docentes y

propios directivos.• Necesidad de validación del actuar profesional.• Observador el maestro, observado el aprendiz. Relación asimétrica• No existe potente proceso de reflexión y de metacognición• No es posible identificar aprendizajes relevantes en el marco de una

organización que aprende.

Page 24: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

RECOMENDACIONES: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

1. Una Pauta de observación socializada. ¿Qué vamos a observar?, ¿referentes, estándares?

2. Planificar las observaciones. Saber el potencial de los docentes.3. Observar las clases según planificación. Rol del observador y rol del

observado.4. Retroalimentación al docente. El valor de la pregunta, la

autoevaluación y la reflexión. Una relación dialógica.5. Devolución a la comunidad docente. Hacia una comunidad de

aprendizaje.6. Seguimiento/Evaluación. El valor de no dejar cabos sueltos y la señal

de la no improvisación.

Page 25: La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula Dr. Jorge Ulloa Garrido Facultad de Educación Departamento de Ciencias.

La Influencia del Director y Equipo Directivo en el proceso de Acompañamiento al aula

Dr. Jorge Ulloa GarridoFacultad de EducaciónDepartamento de Ciencias de la EducaciónInvestigación financiada por el Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación (CIAE)[email protected]