“LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la...

12
1 “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN INFANTIL” Inmaculada Junco Herrera INTRODUCCIÓN La sociedad ha ingresado en el siglo XXI inmersa en cambios tecnológicos que están modificando nuestros modos de vida, mucho más interactivos ahora. Los niños- as de infantil son ciudadanos de esta época y, la escuela, al convertir en contenido y objeto de conocimiento el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación, garantiza a todos los niños y niñas el acceso a estos medios que son instrumentos necesarios para el desenvolvimiento en la vida cotidiana” (Orden de 5 de Agosto 2008) “Los centros dispondrán de la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos…” (LOE, Artículo 112.2) Es conveniente que Maestros y Maestras conozcan y sepan manejar los aspectos básicos de las nuevas tecnologías, dominadas por la imagen, ya que cada vez ejercen una mayor influencia en niños-as de esta etapa, usándolas con moderación y capacidad crítica. 1.- EL PODER DE LA IMAGEN La imagen es la representación icónica de la realidad, no es un signo, sino una representación, que no nos remite a ideas abstractas, sino a cosas concretas.

Transcript of “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la...

Page 1: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

1

“LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN INFANTIL”

Inmaculada Junco Herrera INTRODUCCIÓN “La sociedad ha ingresado en el siglo XXI inmersa en cambios tecnológicos que están modificando nuestros modos de vida, mucho más interactivos ahora. Los niños-as de infantil son ciudadanos de esta época y, la escuela, al convertir en contenido y objeto de conocimiento el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación, garantiza a todos los niños y niñas el acceso a estos medios que son instrumentos necesarios para el desenvolvimiento en la vida cotidiana”

(Orden de 5 de Agosto 2008) “Los centros dispondrán de la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos…” (LOE, Artículo 112.2) Es conveniente que Maestros y Maestras conozcan y sepan manejar los aspectos básicos de las nuevas tecnologías, dominadas por la imagen, ya que cada vez ejercen una mayor influencia en niños-as de esta etapa, usándolas con moderación y capacidad crítica. 1.- EL PODER DE LA IMAGEN La imagen es la representación icónica de la realidad, no es un signo, sino una representación, que no nos remite a ideas abstractas, sino a cosas concretas.

Page 2: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

2

Las imágenes constituyen modelos de la realidad, parcelas seleccionadas por cada niño y niña en función de una serie de mecanismos que depende de la forma de cómo perciben y representan dicha realidad. La imagen se caracteriza por ser: Inmediata, Concreta y Móvil. Los niños y niñas de infantil tienen intereses concretos y sensoriales. Los sentidos son su primer canal de percepción del mundo. Las características citadas anteriormente, la inmediatez, la concreción y la movilidad son características adecuadas para despertar la motivación de los niños y niñas, cuyo pensamiento es rápido, inmediato, concreto y móvil. En la Etapa Sensoriomotriz, la influencia de la imagen constituye en los primeros meses una sucesión de cuadros móviles, inconstantes, que proporcionan al niño un motivo de acción inmediata sobre ellas. Estas imágenes son los propios objetos reales y las personas que aparecen y desaparecen ante su vista y que le proporcionan la posibilidad de construir sus primeras representaciones en formas de “esquemas de acción”; un ejemplo sería cuando los niños y niñas cogen las sonajas, las suenan, golpean, las tiran… Al final de la etapa, en el estadio que Piaget denomina “Invención de Nuevos Medios” aparece en el niño y niña la función simbólica, en la cual, el niño y niña almacena en su memoria las imágenes de las cosas, personas y seres que le son familiares y las recupera en situaciones fuera de contexto. Imágenes que se caracterizan por ser constantes, ya que el niño y niña las puede retener, pensar en ellas y representarlas. En la Etapa Preoperacional, el pensamiento del niño y niña es esencialmente representativo; los contenidos de dicha representación son las imágenes. Estas imágenes se suceden, ordenan, se coordinan, se asocian en la mente del niño y niña dando lugar a formas específicas de actuación: Juegos simbólicos, de imitación, dramáticos, invención y recreación de cuentos. Según Piaget, a partir de los cuatro años, el pensamiento del niño se caracteriza por “la intuición”, ya que perciben las cosas y sus relaciones de manera esencialmente visual, dejando que su pensamiento sea cautivo de las imágenes; por ello cometerán numerosos “errores perceptivos” que caracterizan “su irreversibilidad”. Hasta que el niño y niña utilice la imagen en su justo término, su pensamiento estará sometido a su influencia. La imagen confiere un gran poder educativo. En niños y niñas videntes, constituye un recurso didáctico que:

- Despierta el interés infantil - Estimula el canal visual perceptivo

- Desarrolla otros procesos mentales de elaboración como:

. Discriminación . Clasificación

Page 3: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

3

. Comparación . Seriación.

2.- INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN La cantidad de imágenes que recibe el niño y niña día tras día, se pueden clasificar, básicamente, en dos tipos:

- Imágenes fijas: ilustraciones, carteles, fotografías… - Imágenes móviles: cine, televisión, ordenadores…

Las fijas permiten al niño y niña manipularlas a su gusto y a su ritmo y asociarlas a situaciones de lo más diverso, activando su imaginación de diversos modos. Las móviles, ya sea película, vídeo o televisión, son un factor dinamizador de la imaginación. El movimiento, el cambio, la diferencia, la ruptura, son los elementos clave. Hay que tener presente con ellas la edad de los niños y niñas y su propio ritmo. La escuela infantil debe asumir la responsabilidad de sensibilizar el aspecto creativo y expresivo del niño y niña, potenciar su espíritu de observación e iniciar un sentido crítico a fin de que la imagen no sea percibida pasivamente, sin ejercer ningún elemento de juicio sobre la misma. La escuela desde sus inicios no puede vivir al margen de una educación de la imagen. Hay un lenguaje de la imagen y una lectura de la imagen. Los mecanismos de la imagen móvil aplicados a la enseñanza, generan procesos de aprendizaje importantes. A partir de series en secuencias repetitivas, los niños y niñas de infantil, participan y aprenden mejor. La lectura de imágenes seriadas proporciona unas capacidades mentales que favorecen el desarrollo de diversos conceptos. La simple utilización de la imagen, no podrá sustituir nunca al educador; él es quien valora, exige y pone en conexión imagen y niño, según contenidos a impartir. Desde pequeños los niños y niñas leen imágenes: ilustraciones de cuentos, cómics, carteles publicitarios, televisión, que interpretan según su desarrollo cognoscitivo. Todo signo, toda imagen tiene relación directa, entre el signo y el objeto. Este es el valor denotativo u objetivo del signo. El primer paso de toda metodología que se base en el lenguaje audiovisual es encontrar los valores denotativos del signo, de la imagen. Eso exige capacidad de observación y objetividad, esto implica la educación de la perceptividad. Cada signo es vehículo de comunicación y pensamiento, pero la característica de signos icónicos y sonoros es su inmediatez, y por lo tanto, su impacto perceptivo. La educación perceptiva exige diversos ejercicios que llevan al niño y niña al conocimiento objetivo de la imagen. Se trata de ayudarle a lograr una mayor agudeza y discriminación sensorial. Pero leer signos icónicos significa también interpretarlos, no está sólo en ver la imagen sino en percibir los significados contenidos en el signo. Esto requiere un proceso de decantación que es lo que se denomina lectura connotativa. Existe una relación de signo- objeto- sujeto que hace referencia a sus valores connotativos o subjetivos. Compartir esta pluralidad de significantes es un segundo paso importante

Page 4: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

4

en la lectura de imágenes. Las connotaciones o respuestas intuitivas pueden ser más o menos válidas, pero lo importante es que por si mismas implican un contacto directo y personal con la realidad y esto es de gran valor en el proceso educativo. Las posibilidades educativas de esta riqueza de confrontaciones es algo que hay que potenciar mucho en la Educación Infantil. Ésta, a veces, sigue siendo predominantemente sistemática y formalista. Asustan las valoraciones no catalogables. Esto a los niños y niñas intuitivos (lo son casi todos) les crea problemas porque se sienten rechazados. Actividades de personalización, de autoexpresión, de equipos, pueden ser muy eficaces para este segundo paso. El propio alumno y alumna debe llegar a la valoración de su propia respuesta. Las respuestas connotativas que han tenido lugar con anterioridad deben ser examinadas a la luz de lo aportado por la lectura denotativa y de la visión estructural de la imagen. Es este un momento importante de juicio crítico y objetivo. El niño y niña tendrán que enfrentarse críticamente con la realidad que le presentan los medios de comunicación con vistas a una reflexión que dé sentido a su vivir. El estudio crítico tiene que desembocar, para que sea formativo, en un proceso eminentemente personalizado. La primera fuente de creatividad es la expresión personal, o autoexpresión vital, no estereotipada. Los medios audiovisuales pueden ser fuente de autoexpresión. El niño y niña recibe continuadamente la influencia de los medios de comunicación. En la escuela están ya introduciéndose tanto la televisión como el vídeo, así como la diapositiva. No obstante la preponderancia de estos recursos, hay uno que por si sólo llama la atención del niño y niña y le lleva a mundos distintos: de viajes, de vacaciones, de explorador, de aventurero…: es el “Libro de Imágenes”. Los objetivos básicos que se pretende conseguir con los libros de imágenes son los siguientes:

- Desarrollar la capacidad global del niño a partir de las imágenes que aparecen en los libros de imágenes.

- Llevar los temas de interés para el niño y niña al ámbito de la clase de forma

atractiva y agradable.

- Potenciar las capacidades intelectuales, afectivo-sociales y motóricas, tomando como recurso y centro de interés una imagen o conjunto de ellas.

- Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, desarrollando tanto su

articulación como su vocabulario y estructuración de frases.

- Descubrir relaciones lógicas asociativas y secuenciales entre los diversos elementos de la imagen.

- Desarrollar en el niño y niña de infantil una actitud positiva hacia la lectura de

libros, valorándolo como fuente de diversión y de satisfacción de su curiosidad por el mundo que le rodea.

A partir de un Libro de imágenes pueden programarse numerosas actividades:

- Actividades de percepción - Actividades de comprensión

Page 5: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

5

- Actividades de expresión

- Actividades de creatividad - Actividades de síntesis.

3.- EL CINE, LA TELEVISIÓN Y LA PUBLICIDAD La mass-media (cine, televisión, video), sin duda, son los que durante más horas diarias bombardean a los niños y niñas. En ellos, el lenguaje predominante, es el cinematográfico. Por ello es de máxima importancia para un educador de este nivel sensibilizarse con respecto a este lenguaje e integrarlo en su tarea educadora como de una realidad de la que tiene que extraer todas sus potencialidades formadoras. EL CINE Se quiere llamar la atención en el impacto que tanto el cine, como el video y la televisión, provocan en el niño y niña de infantil. Haré una reflexión sobre el uso del cine en los niños y niñas: Es preciso tener presente todo lo que la psicología del desarrollo cognoscitivo nos dice sobre cómo se construyen las estructuras mentales del niño y niñas y cómo pasan de una forma de organización a otra. Algunas aportaciones importantes son:

- El pensamiento del niño y niña en los primeros años, es esencialmente figurativo, es decir, lleno de imágenes, está centrado en estados o situaciones concretas

- No distingue entre lo imaginario y lo real ya que para ellos poseen el mismo

potencial de verdad.

- El niño y niña cuando son atrapados por la realidad de una película, no saben salirse de ella, se sienten amenazados por ella como si se tratara de algo real.

- La comprensión de una película necesita, por parte de los niños y niñas, la

realización de una serie de actividades.

- Para saber lo que un niño y niña pueden comprender de una película es preciso interrogarse sobre las operaciones que es capaz de realizar y las que exige el film.

- La recepción de una película exige un esfuerzo de síntesis que, en el niño,

choca con su “tendencia a la percepción de lo real”.

LA TELEVISIÓN El mayor número de horas de permanencia del niño y niña en una misma actividad corresponde a ser espectador de televisión, ocurre a cualquier hora del día y ocurre ante cualquier programa. Esta permanencia no corresponde a horas de programación

Page 6: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

6

especial para niños y niñas, sino a cualquier hora del día, sea cual fuere el programa televisado Padres y educadores de niños y niñas de 0-6 años deberían reflexionar seriamente sobre el impacto que este mass-media produce en el niño y niña. El uso que el niño y niña de 2-6 años hacen de la televisión y la incidencia que eso tiene en cuanto a la privación del juego, de descanso y de relación familiar; sin duda la televisión priva de todas esas necesidades cuando se usa indiscriminadamente. Los cambios que la televisión produce en los comportamientos del niño y niña y más en especial en la violencia. La televisión influye en la decisión de los niños y niñas en la elección de los juguetes, también imita a sus roles televisivos: Superman, Tortugas ninya, Heidi… En el lenguaje la televisión también influye mucho, pero lo que ocurre es que la televisión casi nunca enseña lenguaje; los modelos de lenguaje que enseña la televisión son malos, son monólogos o diálogos convencionales en películas, con errores de dicción y morfosintácticas. El mayor modelo lingüístico se da en el diálogo con el entorno, con los demás y con su familia. La televisión no desarrolla la imaginación, ni la creatividad, la limita; porque el niño y niña desarrollan su creatividad mediante el juego activo. Los padres deben conocer cómo la televisión influye en la formación de sus hijos y cuáles son los intereses de éstos, para eso los padres deben conocer las funciones de la televisión desde dos posibles vertientes:

- La televisión como objeto: los padres tienen que aprender a convivir con la televisión pero ano a subordinarse a las exigencias de ella, al contrario las exigencias familiares deben estar encima de los mandatos de la televisión, es positivo suprimir muchas veces la visión de programas, e introducir actividades alternativas como el diálogo y la salida a la calle.

- La televisión como mediadora del conocimiento del niño y niña: el niño y niña

en este sentido se enriquecen ya que proporciona experiencias más o menos lejanas y organiza la percepción de la realidad en la que vivimos, esto quiere decir que hay programas que deben verse por sus valores educativos.

Los padres han de estar informados de los programas que ven sus hijos e hijas, analizarlos y criticarlos, y deberán actuar en consecuencia a sus críticas. LA PUBLICIDAD “La publicidad es un forma de comunicación masiva que tiene por objeto persuadir y, sobre todo, conseguir un comportamiento determinado de los receptores o destinatarios de esta comunicación. La publicidad promueve las actitudes de compra, ya sea de productos o bien de servicios” La brevedad, dinamismo e intensidad de los anuncios atraen extraordinariamente a los niños y niñas. Pueden jugar teniendo la televisión de fondo sin prestarle la menor

Page 7: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

7

atención hasta que aparece el bloque de los anuncios. Entonces, los niños y niñas quedan absolutamente pendientes de los anuncios y de su “comunicación persuasiva”. Es indudable, que los efectos de la publicidad sobre el niño y niña dependan de muchas variables personales y ambientales. Así como que la publicidad que busca la audiencia infantil también incide directamente en los adultos, que son los que tienen la capacidad de comprar. También tenemos que interrogarnos acerca del hecho de la presentación de la publicidad para niños y niñas, siempre vinculada a mundos irreales y maravillosos, llenos de efectos especiales, pese a la existencia de normas reguladoras para la publicidad de los juegos. En síntesis, los efectos de la publicidad en el niño y niña son grandes ya que la publicidad influye en las primeras edades tanto en la creación de los sistemas de significados y valores sociales como en la creación de determinadas pautas comportamentales. Los principios directivos de la sociedad, su sistema de valores, se reflejan en los mensajes publicitarios como un instrumento para categorizar los sucesos reales y dirigir normativamente la conducta de los receptores. Las situaciones sociales, los personajes y los roles que éstos desempeñan aparecen revestidos por los valores socialmente dominantes, dotando a los mensajes publicitarios de una valoración simbólica que va mucho más allá de los fines estrictamente comerciales. Los postulados de los educadores en torno al entronque de la publicidad en una teorización del conocimiento y del comportamiento en el niño y niña, aluden a unas actitudes críticas y activas frente a la avalancha diaria de la publicidad. Los educadores deberían recomendar los cuentos de Andersen, Grimm, Perrault, o incluso, los de Verne, Salgari, Dickens, así como los de tantos autores actuales, para fomentar este espíritu crítico. 4.- CLASIFICACIÓN DE MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES El educador debe prever anticipadamente los medios que va a incorporar a su tarea educativa. Esta previsión la realizará de acuerdo con las necesidades concretas y con las posibilidades que le ofrezca el entorno. Son múltiples los criterios que se pueden tener en cuenta en la clasificación y utilización de los Medios Audiovisuales: . Por la forma de transmisión del mensaje, puede realizarse de múltiples modos:

- Mensajes sonoros - A través de la imagen visual: fija- directa proyectada, cinética: cine, electrónica:

televisión

- Con mezcla de mensajes sonoro y visual: montajes, cine, televisión, vídeo, grabadora de vídeo…

. Por la función que realizan en clase:

Page 8: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

8

- Como criterio evaluador de los aprendizajes del niño y niña: son medios que se utilizan para establecer objetivos de aprendizaje.

- Como mediador: son aquellos que ayudan a lograr un aprendizaje. Facilitan el

proceso y sirven en la medida que facilitan y son abandonados cuando no son necesarios: vídeo, proyector, retroproyector…

5.- USO DEL ORDENADOR EN LA ESCUELA INFANTIL Hoy día el medio ambiente en el que se mueven los niños y niñas, y en general, toda la vida social, conlleva una carga informatizada grande, llamada a extenderse cada día más. La introducción de la informática en la escuela infantil es necesaria si no queremos dejar a ésta desligada de lo que el entorno ofrece al niño y niña. La informática generaliza una nueva manera de tratar la información y de resolver ciertos problemas. Presenta nuevos modos de aprender a pensar y lo hace bajo formas y con instrumentos distintos, adaptados a la edad y con motivaciones idóneas. La introducción de actividades informáticas en la Escuela Infantil facilita la creación de situaciones que favorecen la evolución infantil en muy diversos aspectos. (Tavernier, R. (1987). La escuela antes de los seis años (página 244). Barcelona. Martínez Roca). Algunos de los campos sobre los que puede influir positivamente son:

- Campo psicológico: descentración durante las actividades con los vehículos programables: interactividad niño-máquina; organización y autonomía en las tareas personales.

- Campo social: comunicación entre los niños y niñas durante las actividades

colectivas o en grupos pequeños.

- Campo lingüístico: aprendizaje y empleo de un “lenguaje informático” que responde a imposiciones y a riquezas ajenas a la lengua natural.

- Campo lógico: la algoritmia, gracias a su originalidad y su potencia, se añade al

conjunto de los instrumentos del pensamiento.

- Campo tecnológico: apropiación del medio ambiente moderno. Es muy importante crear las condiciones que faciliten, verdaderamente, la interactividad del niño y niña con los objetos, que los manipulen; que sean ellos los que pulsen las teclas, los que hagan girar los botones, los que deformen las imágenes producidas, los que establezcan una verdadera comunicación telefónica, etc. Así se suscitarán reacciones personales de interés, de curiosidad, de deseo de profundizar. Las posibles reacciones de indiferencia o de rechazo que expresan ciertos niños y niñas derivan con frecuencia de una presentación demasiado didáctica, “magistral”, rápida, tras una reducida fase preliminar de familiarización.

Page 9: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

9

En el uso del hecho informático se pueden adoptar distintas actitudes que dará lugar a diversos enfoques. No tienen por qué ser excluyentes entre si, más bien deberían ser complementarios:

- Sensibilización tecnológica progresiva: se trata de ir descubriendo los aparatos electrónicos e informáticos entre los objetos del universo cotidiano.

- Adecuación de los programas que se utilizan: todo programa informático

responde a unos objetivos, se dirige a unos utilizadores y tiene un autor: Adibú, Teo, Pipo… son algunos títulos de colecciones informáticas adaptadas para niños y niñas de tres años en adelante.

- El ordenador en el aula de infantil: lo ideal sería contar con un ordenador en el

aula; pero en caso de tener que compartirlo, habría que establecer turnos a lo largo del curso para que todos los alumnos de Educación infantil tengan oportunidad de iniciarse en su manejo.

- Los programas utilizados son: Pipo, Pingu, Adibú, entre otros, y los materiales

para Educación infantil de cualquier editorial. No es necesario variar mucho sino encontrar aquellas propuestas que se adaptan mejor a la programación y centrar la atención de los niños y niñas en los contenidos que interesa desarrollar.

6.- EL AULA DE INFORMÁTICA ADAPTADA A LOS ALUMNOS DE INFANTIL Además de este contacto con el ordenador como un elemento más de la clase, se debe establecer un programa de iniciación contando con las instalaciones informáticas del centro, para ello se debe contar con un espacio fijo en el horario del aula de informática. En esta hora el Maestro, maestra de apoyo del ciclo acude al aula con un número no mayor de diez alumnos y alumnas, e inicia con ellos un aprendizaje sistemático de los distintos pasos que nos conducen a la utilización correcta de un equipo. El comienzo del aprendizaje es siempre en grupo, los alumnos y alumnas se sientan en una alfombra en el suelo delante de uno de los equipos. Se desarrollan los siguientes bloques:

- El ordenador está dormido. Despertar al ordenador es conectarlo y esperar pacientemente hasta que da alguna señal por la que se puede reconocer que está preparado (señal sonora de inicio).

- El ordenador habla. Para este trabajo de iniciación se utiliza, por ejemplo, el

programa Pipo. Escuchan la presentación del protagonista, le saludan, contestan sus preguntas.

- Conocer los iconos. Para familiarizar a los alumnos y alumnas con los iconos,

preparamos en cartulina de gran tamaño una reproducción de los iconos o elementos de la pantalla que los niños y niñas deben reconocer y trabajamos con ellos en un tablero.

Page 10: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

10

- El ordenador juega conmigo, yo juego con el ordenador. En este apartado intentamos que el alumnado comprenda las actividades que el ordenador le propone, para ello dialogamos sobre la propuesta hasta ver que los niños y niñas saben lo que tienen que hacer.

Por último estamos preparados para sentar a cada alumno y alumna frente a una pantalla y dejarle experimentar con ejercicios sencillos lo que han aprendido. CONCLUSIÓN FINAL “En la breve “tradición” que ha generado la historia del ordenador en educación, el concepto de “alfabetización informática” o de la literidad específica del ordenador es uno de los más claves, pero su contenido ha ido cambiando progresivamente. Los usos y la literidad del ordenador se van perfilando cada vez más como recursos muy potentes y flexibles, ligados más que a un “alfabeto” a los procesos más generales del aprendizaje”. “Utilizar un ordenador supone una simbiosis de nuestra inteligencia con una herramienta externa sin la cual la mente contaría solo con sus propios medios y no funcionaría igual. Por otra parte, algunos de los procedimientos de uso del ordenador pasan de hecho a interiorizarse, a incorporarse autónomamente a la mente. El Maestro ha de tener claro el papel del ordenador en el aprendizaje y funcionamiento cognitivo”. (Enfoque cognitivo del hecho informático) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Hendrick, J. (1990). Educación infantil: lenguaje, creatividad y situaciones especiales. Barcelona. Ceac.

- Hofmann, M, Banet, B y Weikart, D.P. (1988). Niños pequeños en acción.

Manual para educadores. México. Trillas.

- L.O.E. (Ley orgánica de educación, de 3 de Mayo de 2006). - Monfort, M y Juárez, A. (1987). Cómics para hablar. Lotos fonéticos. Tren de

las palabras. Madrid. Cepe.

- Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación infantil en Andalucía.

- Perkins, D.N, Bloberson, T y Salomón, G. (1992). Enfoque cognitivo del hecho

informático. Comunicación, lenguaje y educación. Madrid. CL & E. - Tavernier, R. (1987). La escuela antes de los seis años. Barcelona. Martínez

Roca.

Page 11: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

11

Page 12: “LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN · PDF file... así como la diapositiva. ... - Enriquecer el lenguaje integral del niño y niña, ... ocurre a cualquier hora del día

12