La Inflación e Índice de Precio Al Consumo

5
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS. UAPA Tema: LA INFLACIÓN E ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMO. PRESENTADO POR: Dahiana Marine Hernández MATRICULA: 12-2658 ASIGNATURA: ECONOMIA APLICADA. FACILITADOR: José R Reynoso, MBA

description

la Inflacion

Transcript of La Inflación e Índice de Precio Al Consumo

Page 1: La Inflación e Índice de Precio Al Consumo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

UAPA

Tema:

LA INFLACIÓN E ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMO.

PRESENTADO POR:

Dahiana Marine Hernández

MATRICULA:

12-2658

ASIGNATURA:

ECONOMIA APLICADA.

FACILITADOR:

José R Reynoso, MBA

Santiago de los caballeros

República Dominicana

Page 2: La Inflación e Índice de Precio Al Consumo

Después de leer los artículo sobre la inflación e índice de precios al consumo, desarrolle y escriba las diversas causas de La Inflación y su relación con el índice de precio al consumo. Máximo tres páginas incluyendo presentación.

La expresión inflación hace referencia a la subida generalizada de los precios en una economía o territorio determinados. Todos sabemos que los precios tienden a subir de un año a otro, de tal forma que lo que hoy vale una barra de pan, por ejemplo, poco tiene que ver con lo que valga dentro de diez años.

Son varias las causas que pueden provocar la inflación.

a) Economía en crecimiento

Cuando la economía está en un ciclo de crecimiento, la mejora en la situación general de las economías domésticas da lugar a un aumento del consumo de bienes y servicios, lo cual se traduce en un aumento de los precios. La regla básica de la economía dice que a mayor demanda, mayor precio.

b) Aumento de la base monetaria del país

Otras veces, los Gobiernos, para pagar su deuda o su déficit, han usado la estrategia de fabricar y emitir dinero, con lo que ha aumentado la base monetaria del país. Se puede decir que en estos casos hay más dinero en circulación del que realmente la economía necesita.

c) Comportamiento de los tipos de interés

También puede variar la inflación dependiendo del comportamiento de los tipos de interés. Si la inflación sube mucho porque la situación económica es muy buena, se habla de una economía recalentada, y la forma de enfriar la economía es subir los tipos de interés para reducir el número de préstamos concedidos y por tanto el consumo, con lo que bajan los precios. De igual forma, bajadas de tipos de interés favorecerán el crecimiento económico y por tanto la inflación.

Page 3: La Inflación e Índice de Precio Al Consumo

d) Subida de los precios de la energía

La subida de los precios de la energía, por ejemplo el petróleo, también produce inflación generalizada al estar presente en la fabricación o transporte de casi todos los productos. Lo más difícil para un gobierno es mantener una buena tasa de crecimiento económico sostenido y una baja inflación.

Existen multitud de índices que miden la variación de los precios de los bienes y servicios de una economía, como por ejemplo el Índice de Precios de Bienes de Inversión, el Índice de Precios Mayorista, el Índice de Precios al Productor, o el Índice de Precios al Consumo. Este último será el que nos interese, puesto que afecta directamente a las economías familiares.

El Índice de Precios al Consumo o IPC mide la variación de precios de los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana de los hogares y familias. En concreto, se miden mensualmente los precios de una serie de productos a los que se llama cesta básica. En esa cesta se excluyen e incluyen productos según varíen los usos y costumbres de los consumidores. Por ejemplo, hace 20 años no se contabilizaba el precio de la telefonía móvil, por razones obvias.

La importancia del IPC es que mide la variación de nuestro poder adquisitivo. Si suben los precios, podremos adquirir menos bienes y servicios con nuestros ingresos, por lo que se dice que perdemos poder adquisitivo: somos más pobres, aunque ganemos lo mismo.

Muchas empresas, y el Estado, ofrecen a principios de año a sus empleados o pensionistas un aumento de salarios con relación a lo que ha subido el IPC del año anterior.

Mucha gente piensa erróneamente que le han subido el sueldo, cuando si el incremento es igual a la subida del IPC, lo único que está haciendo es mantener su poder adquisitivo, porque podrá comprar lo mismo que al año anterior. Si la subida salarial es mayor que el IPC ganamos poder adquisitivo, y si la subida de salarios es menor que la subida del IPC hablamos de congelación salarial y de que perdemos poder adquisitivo.