La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

25
La inestabilidad del sistema político correntino y el surgimiento de actores de base territorial (1993-2003)* JULIO VILLARINO Instituto de Geografía, UBA [email protected] CAROLINA STERNBERG Instituto de Geografía, UBA [email protected] La provincia de Corrientes ha experimentado durante el período bajo estudio una marcada inestabilidad político-institucional, signada por intervenciones federales y reformas institucionales. Estas situaciones tu- vieron su correlato en las condiciones de competencia político-partida- ria. Sin embargo, una observación sobre la geografía electoral provincial revela que bajo la aparente inestabilidad partidaria, las nuevas fuerzas mayoritarias han mantenido un predominio electoral estable. Nuestro trabajo dará cuenta de los realineamientos políticos ocurridos durante este período a través de un análisis de transferencias electorales inter- partidarias, y de la conformación de las alianzas electorales entre las distintas agrupaciones y partidos políticos. Con estos resultados se busca- rá contrastar el análisis de los cambios en las preferencias del electorado y de las ofertas partidarias con la implantación geográfica del voto me- diano de las fuerzas políticas intervinientes más relevantes. Breve comentario Previo a comenzar con los principales hechos políticos de Corrientes en el período bajo estudio, nos interesa destacar que este trabajo tiene preten- sión de ser exploratorio, en la medida en que se ha trabajado muy poco sobre la conformación del sistema de partidos en la provincia de Corrientes para este período. Asimismo no existen trabajos que, desde una perspectiva neo-institucionalista, hagan hincapié en los cambios en las preferencias del * Quisiéramos expresar nuestros agradecimientos a Hernán Casaubón, María del Mar Solís Carnicer y a la Junta Electoral Permanente de la ciudad de Corrientes por el material que nos hicieron llegar oportunamente y que hemos incorporado en el análisis de este artículo. Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 2, Nº2, septiembre 2005, 293-317

Transcript of La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Page 1: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

293

La inestabilidad del sistema político correntinoy el surgimiento de actores de base territorial (1993-2003)*

JULIO VILLARINOInstituto de Geografía, [email protected]

CAROLINA STERNBERGInstituto de Geografía, [email protected]

La provincia de Corrientes ha experimentado durante el períodobajo estudio una marcada inestabilidad político-institucional, signada porintervenciones federales y reformas institucionales. Estas situaciones tu-vieron su correlato en las condiciones de competencia político-partida-ria. Sin embargo, una observación sobre la geografía electoral provincialrevela que bajo la aparente inestabilidad partidaria, las nuevas fuerzasmayoritarias han mantenido un predominio electoral estable. Nuestrotrabajo dará cuenta de los realineamientos políticos ocurridos duranteeste período a través de un análisis de transferencias electorales inter-partidarias, y de la conformación de las alianzas electorales entre lasdistintas agrupaciones y partidos políticos. Con estos resultados se busca-rá contrastar el análisis de los cambios en las preferencias del electoradoy de las ofertas partidarias con la implantación geográfica del voto me-diano de las fuerzas políticas intervinientes más relevantes.

Breve comentario

Previo a comenzar con los principales hechos políticos de Corrientes enel período bajo estudio, nos interesa destacar que este trabajo tiene preten-sión de ser exploratorio, en la medida en que se ha trabajado muy pocosobre la conformación del sistema de partidos en la provincia de Corrientespara este período. Asimismo no existen trabajos que, desde una perspectivaneo-institucionalista, hagan hincapié en los cambios en las preferencias del

* Quisiéramos expresar nuestros agradecimientos a Hernán Casaubón, María del MarSolís Carnicer y a la Junta Electoral Permanente de la ciudad de Corrientes por el materialque nos hicieron llegar oportunamente y que hemos incorporado en el análisis de esteartículo.

Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 2, Nº2, septiembre 2005, 293-317

Page 2: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

294

electorado (medidos a través de las transferencias electorales1) y que incor-poren el análisis geográfico electoral. Sin embargo podemos citar algunasreferencias que han influenciado teórica, metodológica y empíricamentenuestra exploración. Nos referimos particularmente al trabajo de GabrielPalumbo (2001) cuyo análisis propone la relación entre la coyuntura políti-co-social y los cambios institucionales presentes en el período 1983-2001 enCorrientes, también el análisis de la factibilidad de regionalización políticaentre las provincias de Río Negro y Neuquén vistos desde una perspectivaque analiza el realineamiento partidario, la conformación de coaliciones y lageografía electoral in situ de Escolar y Villarino (2004), así como la reestruc-turación partidaria ocurrida luego de la crisis de representación política enel 2001 propuesto por Escolar, Calvo, Calcagno y Minvielle (2002).

En este sentido comenzaremos con nuestro análisis de tipoexploratorio pero nos comprometemos a seguir profundizándolo a finde alcanzar un estudio más sistemático.

Descripción de la situación política correntinadurante el período 1993-2003

A continuación se describirá el panorama político de la provincia deCorrientes en los últimos años. Previamente haremos una breve conside-ración a la etapa anterior que se propone analizar aquí.

Durante casi todo el siglo XX y hasta su última década, la vida política enla provincia estuvo caracterizada por una fuerte presencia política del PAL,alianza estratégica entre los dos partidos con mayor caudal electoral, el PartidoLiberal y el Partido Autonomista, ambos de fuerte corte conservador. Median-te acuerdos varios, los dos partidos lograron una alternancia en el poder máso menos estable, haciendo la salvedad de los períodos dictatoriales y las inter-venciones federales. La herramienta y factor de poder principal del PAL era elColegio Electoral, dominado por la mayoría pactista, logrando así el acceso ala gobernación a miembros de alguno de los dos partidos integrantes del PAL.

Particularmente en los primeros años de la década del ‘90 se ingresa en unperíodo de inestabilidad política y alteración institucional marcada por unasucesión de intervenciones federales propulsadas por el gobierno menemista,a raíz de la creciente corrupción, la manifiesta violencia política y la gran ines-tabilidad social. Ante esta inestable situación, el Congreso convoca a la refor-ma constitucional, para la que ya habían sido presentados varios proyectos.

1 La metodología utilizada para efectuar las inferencias estadísticas de transferencia devotos puede encontrarse en Calvo y Escolar (2003: 189-204).

Page 3: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

295

El 23 de febrero de 1993 se promulga la nueva constitución reforma-da. Ésta establece la elección directa y ballotage para la categoría gober-nador, eliminando el anterior sistema por Colegio Electoral, al que se leatribuyó gran parte de la responsabilidad en la crisis política (Palumbo,2001). Asimismo, se elimina el sistema de secciones para la elección desenadores provinciales, constituyéndose, el territorio de la provincia, endistrito único para la elección de senadores y diputados provinciales.

Luego de este nuevo panorama constitucional, el día 3 de octubre de1993 se realizan nuevas elecciones en la provincia para los cargos de dipu-tados nacionales, senadores provinciales, gobernador, y vicegobernador.Los principales candidatos que se presentaron para competir por la gober-nación fueron Raúl Rolando Romero Feris por el Pacto Autonomista Libe-ral (PAL), el Dr. Alberto Di Filippo por el Partido Justicialista (PJ) y CarlosRoldán por la Unión Cívica Radical (UCR). Si bien ningún candidato al-canzó la mayoría absoluta, la segunda vuelta no se llevó a cabo pues elcandidato justicialista renunció ante la imposibilidad de obtener una vic-toria. De esta forma, Raúl Rolando “Tato” Romero Feris se consagró go-bernador de la provincia. El PAL también triunfó para la categoría diputa-dos nacionales y obtuvo una mayoría de 7 miembros, el PJ (Frente para laVictoria) obtuvo 5 miembros y la UCR sólo obtuvo 1 escaño. En la catego-ría de senadores provinciales el PAL superó por casi veinte mil votos alFrente para la Victoria; sin embargo ambos obtuvieron dos escaños en elSenado correntino (Tabla 1).

Tabla 1Elecciones del 3/10/1993

Fuente: Dirección Nacional Electoral

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 4: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

296

Las elecciones de 1995 se celebraron para categorías provinciales ynacionales en forma simultánea. El resultado en las legislaturas provin-ciales fue el siguiente: de los 5 cargos a senador, 2 fueron a manos delpactsimo, 2 al justicialismo y 1 al radicalismo. En cuanto a diputados, delas 13 bancas que se distribuyeron, 6 fueron para el pactsimo, 5 para eljusticialismo y los restantes los obtuvo el radicalismo. La composición dela Cámara de Senadores provincial modificó levemente su relación defuerzas, mientras que la Cámara de Diputados se mantuvo tal y comoestaba con el Pacto con mayoría y con quórum propio.

El panorama político se planteaba, entonces, por un amplio predo-minio del oficialismo y la caída electoral de la UCR. Asimismo surgía anivel nacional un nuevo actor político, capaz de obtener 5 millones devotos: el Frepaso. Sin embargo, el sistema de partidos correntino se com-portó diferencialmente con respecto a las elecciones nacionales, mos-trando una capacidad exigua de influencia de los partidos de alcancenacional en la realidad política correntina. Precisamente, la Tabla 2 nosmuestra un predominio de las categorías provinciales por sobre las na-cionales, visiblemente en el caso de la categoría Diputado Nacional

Tabla 2Elecciones del 14/5/1995

Fuente: Dirección Nacional Electoral

Page 5: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

297

La crisis política que determinó la fractura y posterior surgimientodel PANU tuvo lugar entre 1995 y agosto de 1996. Al poco tiempo deasumir la fórmula Romero Feris-Chiappe, este último empezó a notarque sus márgenes de maniobra no eran las esperadas. “Tato” rompe conel Liberalismo y llama a la conformación de una nueva fuerza. Esta fuer-za política se llamó Partido Nuevo (PANU), y se conformó por el sectorromeroferista del pacto y el apoyo de otras expresiones políticas. Mástarde al PANU se le sumó el Partido Federal dando lugar a la alianzaFrente Partido Nuevo (FREPANU).

Repasando las principales variables de este nuevo panorama políticoque se fue conformando en la provincia: se constituyó una nueva fuerzapolítica, el PANU, dirigida por el gobernador en ejercicio, y se conformóuna nueva fuerza de orden nacional, la Alianza con el concomitante des-conocimiento de cuál iba a ser su desempeño electoral en una provinciacon un comportamiento electoral de corte localista.

Ante este panorama, las elecciones de 1997 sufrieron un desdoblamiento,el 5 de octubre se realizaron las elecciones para gobernador y vice, diputados ysenadores provinciales e intendentes, excepción hecha de los distritos Capitaly San Luis del Palmar, que votaron el día 26, día en el que se votó conjunta-mente con la elección nacional. La prohibición constitucional de presentarse aun segundo mandato consecutivo para el cargo de gobernador determinó elcorrimiento de la fórmulas del FREPANU, que terminaron con el gobernadoren ejercicio como candidato a intendente de la Capital.

El triunfo del FREPANU en las elecciones del 5 de octubre de 1997fue aplastante y supuso el fin de la hegemonía del PAL en la políticaprovincial. El FREPANU no sólo triunfó en las categorías de gobernadory vice, con la fórmula Braillard Pocard-Maidana, sino también se impusocomo mayoría en la Cámara de Diputados, obteniendo 7 de las 13 ban-cas en disputa. En la Cámara de Senadores, el FREPANU se quedó condos de las cuatro bancas (Tabla 3).

Los cambios operados en el escenario político provincial se manifies-tan al observar la volatilidad electoral en las elecciones para gobernador,en comparación con las de 1993. Por un lado el Partido Autonomistaperdió 85.000 votos, el Partido Liberal 24.000 votos y el PJ 87.000 votos(ver más adelante el Gráfico1). En cuanto a la diferencia de votos entrelas dos principales fuerzas políticas, el PANU obtuvo una diferencia so-bre el Pacto de 122.316 votos (Palumbo, 2001).

Ante este panorama se abrió un fuerte interrogante acerca de la per-tinencia de la segunda vuelta. El acuerdo de gobernabilidad que el PAL y

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 6: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

298

el Partido Justicialista habían firmado días antes de la elección se rompiópor la presión que ejerció el gobierno central a la dirigencia justicialistalocal para que acompañara al PANU en la segunda vuelta. Los comiciosrealizados el día 26 de octubre confirmaron una rotunda victoria delFREPANU: no sólo obtuvo la gobernación, sino también dos de los tresdiputados nacionales, y el “Tato” fue electo intendente de la Capital (Ta-bla 4).

Si bien en todo el país la Alianza obtuvo un importante triunfo, encontraposición con el oficialismo menemista, en Corrientes ocurrió loopuesto dado que el PANU, aliado al oficialismo nacional, obtuvo el 70,2por ciento de los votos.

Tabla 3Elección provincial gobernador y vice primera vuelta (05/10/1997)

Fuente: Dirección Nacional Electoral

Tabla 4Segunda vuelta gobernador y diputados nacionales (26/10/1997)

Fuente: Dirección Nacional Electoral

Page 7: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

299

Hacia principios de 1999, las actividades prebendarias2 de las queera partícipe el gobernador Romero Feris generaron una estructurade gastos excesiva, provocando una situación de eclosión en este pe-ríodo. Ante un panorama de cese de pagos y conflictos sociales, unpedido de juicio político para el gobernador Braillard Pocard y la re-nuncia de Raúl Romero Feris dejaron “el futuro en manos de la opo-sición”. Los juicios avanzaron hasta desplazar al gobernador y alvicegobernador de sus cargos, instituyendo al presidente de la Cáma-ra de Senadores provincial, el justicialista Hugo Perié, como goberna-dor interino. El PANU quedaba así desplazado del ejecutivo provin-cial. El nuevo gobierno, autodenominado de “coalición”, reunía a lospartidos justicialista, radical y al pactismo.

Pero la situación de inestabilidad política todavía se agravaría. Porel peso de la presión impuesta por movilizaciones populares de apoyoa Romero Feris, la Junta Electoral tuvo que levantar la disposiciónsegún la cual el PANU no estaba habilitado para participar en las elec-ciones de octubre. Ante una situación social caótica, un gobierno decoalición sin apoyo del gobierno nacional, y la posibilidad de una gra-ve fractura institucional, se abrió el juego a una nueva contienda elec-toral.

El 14 de octubre de 1999, la fórmula De la Rúa-Álvarez ganó conamplio margen la elección para presidente y vice imponiéndose conun 48,37 por ciento de los votos. En Corrientes se impuso también laAlianza, que había contado con el adicional apoyo de las fuerzas delPacto Autonomista-Liberal, con un 47,28 por ciento. La fórmulajusticialista realizó una mejor elección en Corrientes que en el totalgeneral: mientras en todo el país obtuvo un 38,27 por ciento, en laprovincia alcanzó el 42,97 por ciento. Esto podría encontrar explica-ción en el apoyo del PANU a la fórmula Duhalde-Ortega. En las elec-ciones a diputados nacionales se observó una enorme merma del cau-dal electoral del PANU, lo que permitió una distribución muy parejade las bancas que estaban en juego.

2 El Gobernador Romero Feris recurrió, entre los años 1993 y 1997, a políticas de cortepopulistas, como inauguraciones, políticas de asistencia social, entrega de bonos POSOCO,etc.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 8: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

300

Tabla 5Elecciones del 24/10/1999

Fuente: Dirección Nacional Electoral

De las cuatro bancas de diputados nacionales, tanto el justicialismo,el radicalismo, el pactismo y el Partido Nuevo se llevaron una banca cadauno (Tabla 5). La disputa central se dio a nivel provincial. En diputados,el PANU alcanzó la mayoría, incorporando cuatro nuevos miembros. LaAlianza y el PJ lograron tres bancas. En el Senado el PANU logró la victo-ria, pero el reparto fue equitativo entre las fuerzas. Sin embargo en estaelección el PANU sufrió una importante pérdida en su caudal de votos.Por otro lado la Alianza prácticamente duplicó su caudal.

Ante la situación de debilidad institucional y con un clima de crecientetensión social, el nuevo gobierno nacional decide intervenir la provincia.Mientras tanto una serie de disturbios callejeros hicieron eclosión, provo-cando numerosos heridos y muertos. Tras dos días de una tensísima calma,con heridas profundísimas y con grupos activando la protesta, el lunes 20 dediciembre de 1999 Ramón Mestre asumió su cargo de Interventor. Las nue-vas autoridades se encontraron con una provincia devastada por el fenome-nal muestreo de irregularidades en el manejo de la cuestión pública.

En el terreno político, el Interventor Mestre se propuso, sin oposición,como el “armador” del juego político para el año 2001. El Partido Nuevo,

Page 9: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

301

con su líder preso y con cinco causas pendientes, recobró popularidad,según las encuestas encargadas por la propia Intervención Federal.

En el año 2001 el gobierno nacional decidió realizar las elecciones deregularización institucional en conjunto con las elecciones nacionales, ycontó con el apoyo del sistema político local. A pesar de la sentenciajudicial que había recaído sobre el candidato del PANU, la jueza electorallo habilitó formalmente como candidato a gobernador3. Paradójicamen-te, se produjo un nuevo triunfo del PANU en todas las categorías, tantonacionales como provinciales (Tabla 6). Asimismo el opositor Frente deTodos logró obtener igual cantidad de senadores provinciales y apenasun diputado provincial menos que el Partido Nuevo (Frente para la Uni-dad). Dicha fuerza logró quebrar la hegemonía del PANU en la segundavuelta electoral para la categoría gobernador, imponiéndose la fórmulaColombi-Galantito.

Tabla 6Elecciones Nacionales y Provinciales (14/10/2001)

Gobernador y Vice primera vuelta

Fuente: Secretaría Electoral Nacional de la Provincia de Corrientes.

En cuanto a las elecciones de 2003, se realizaron con total tranquili-dad y sin disturbios. Se realizaron elecciones no simultáneas para las ca-tegorías legislativas en el orden nacional y provincial. En el orden localcontinuó el crecimiento electoral del Frente de Todos observada en laelección anterior, superando ampliamente al ya debilitado Partido Nue-vo que no sostuvo su otrora performance electoral. La diferencia de votosentre la primer y segunda fuerza fue de 110.000 votos aproximadamen-te, tanto para diputados como para senadores provinciales (Tabla 7).3 http://www.territoriodigital.com/notas/noticias/actualidad.asp?2001/11/04/laregion

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 10: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

302

Tabla 7Elecciones Provinciales (28/10/2003)

Fuente: Secretaría Electoral Nacional de la Provincia de Corrientes.

La elección en el orden nacional no deparó mayores sorpresas, aun-que sí se evidenció un decrecimiento considerable de la cantidad de vo-tos obtenidos por el Frente y una leve recomposición del caudal electoraldel PANU respecto de la elección de octubre (Tabla 8).

Tabla 8Elecciones Nacionales (23/11/2003)

Nota:(1) Llevan los mismos candidatos para diputados nacionales y se suman. (2) Llevan los mismos candidatos para diputados y senadores nacionales y se suman.Fuente: Dirección Nacional Electoral

Page 11: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

303

A continuación comenzaremos con el análisis de los cambios en las pre-ferencias del electorado a fin de dar cuenta de los cambios sucedidos en lasconfiguraciones políticas durante el período, utilizando como herramientametodológica las transferencias de votos intra e interpartidarias. Luego,mostraremos cómo estos cambios en las preferencias del electorado sevisualizan en la formación de nuevos esquemas de coaliciones partidarias.

Los cambios en las preferencias del electorado, 1993-2003

Tradicionalmente, el sistema de partidos correntino se caracterizópor un claro predominio de la alianza conservadora conocida como elPacto Autonomista-Liberal (PAL) en todas las categorías, y dos fuerzascompitiendo por la primera minoría, el radicalismo y el justicialismo4.Sin embargo, según ya expusimos, existe un quiebre significativo en elsistema político correntino durante la elección para la categoría gober-nador del año 1997 (primera vuelta). En primer lugar, surge una nuevafuerza política, el Partido Nuevo (PANU), encabezada por el líder políti-co y luego más controvertido personaje correntino, el “Tato” RomeroFeris. El PANU prontamente se convierte en el partido más votado yhegemónico. En segundo lugar, el voto opositor se fragmenta fuerte-mente entre el Partido Justicialista (PJ), el Frente de Todos5 (FTODOS) yel Pacto Autonomista Liberal (PAL), reduciendo la participación de ésteúltimo a su nivel mínimo histórico desde el retorno de la democracia. Lasegunda vuelta electoral reforzó la victoria de “Tato” frente a la escasacapacidad de crecimiento por parte del Pacto.

Estos diagnósticos se apoyan en el análisis de transferencias de votosentre la elección del año 1993 y la elección 1997 (primera vuelta). En elGráfico 1 se puede observar que la erosión del caudal electoral del PAL ydel PJ se correlaciona positivamente con el surgimiento del PANU. Comoresultado, más de la mitad de los votantes que habían optado por el PJ yel PAL en el año ’93 cambiaron su preferencia hacia el Partido Nuevo enla elección de 1997. La UCR, por su lado, retuvo casi la totalidad de susvotos dentro de la nueva alianza Frente de Todos.

4 La UCR se impuso entre los año 1983 y 1987. Sin embargo, durante los últimos actoseleccionarios desde el ’89 hasta el ’95, el PJ desplazó a la UCR como segunda fuerza.5 El Frente de Todos es una coalición surgida a partir de la Unión Cívica Radical, quesupo aglutinar distintas agrupaciones políticas (Frepaso, MID) y posteriormente el Libe-ralismo (2001).

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 12: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

304

Gráfico 1Transferencias gobernador

Provincia de Corrientes (1993- 1997)

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría Electoral Nacional de laProvincia de Corrientes.

Por su parte, la elección del año 2001 (primera vuelta) implicó unarelativa polarización del sistema de partidos. Se produjo un nuevo triun-fo y consolidación del PANU y un crecimiento significativo del opositorFrente de Todos. Ambas fuerzas sumadas obtuvieron alrededor del 85por ciento de los votos válidos. Por otro lado, por primera vez en esteperíodo, el histórico Pacto Autonomista Liberal y el PJ no se presentaronen forma independiente. La segunda contienda electoral dio nuevamen-te vuelta el rumbo de los acontecimientos otorgándole el triunfo al Fren-te de Todos por un escaso margen.

Parti

dos

1997

Page 13: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

305

Gráfico 2Transferencias gobernador (primera vuelta)

Provincia de Corrientes (1997- 2001)

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría Electoral Nacional de laProvincia de Corrientes.

Según las transferencias de votos (ver Gráfico 2) en el período ‘97-‘01 (primera vuelta), el crecimiento del Frente de Todos se produjo apartir de diversas fuerzas políticas como el PJ, el PAL e, inclusive, elPANU. Por otro lado, este último se caracterizó por una alta capacidadde retención de su caudal electoral, absorbiendo también parte del votoPJ, que quedó dividido entre las dos opciones mayoritarias. El voto PAL,como se vio más arriba, se transfirió en parte al Frente de Todos, perotambién se constituyó en el principal sostén de una nueva tercera fuerza,el Frente Cívico y Social (FCyS).

En el año 2003 tuvo lugar una elección legislativa. En estos comiciosse profundizó la tendencia de crecimiento por parte del Frente de Todosobservada en la elección anterior, superando ampliamente a un debilita-do Partido Nuevo6 que no pudo sostener su anterior desempeño electo-ral. Según las transferencias realizadas (ver Gráfico 3) se observa que a

6 El gobierno se encontraba bajo un intenso cuestionamiento por parte de la oposicióny la opinión pública debido a los actos de corrupción.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 14: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

306

diferencia de las elecciones anteriores, éstas se efectuaron principalmen-te entre las fuerzas mayoritarias (PANU–FTODOS). En este sentido, elcrecimiento que efectuó la alianza Frente de Todos en esta elección esta-ría íntimamente ligado al debilitamiento del PANU, quien le transfirióalrededor de un 40 por ciento de sus votos, como se muestra en dichográfico.

Gráfico 3Transferencias Gobernador a Diputado Provincial

Provincia de Corrientes (2001- 2003)

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría Electoral Nacional de laProvincia de Corrientes.

Sin embargo, esta elección también manifiesta características es-tructurales del sistema de partidos correntino, como ser la persistenciade una tercera fuerza de importancia, en este caso, el Frente ProyectoCorrientes (FPC). Esta fuerza logró obtener alrededor del 10 por cien-to de los votos y se alimentó, principalmente, del Frente Cívico y Social,tercera fuerza en el 2001. Sin embargo, también se advierte el creci-miento significativo de una multiplicidad de otras opciones partidariasque se vieron nutridas en gran parte del Frente de Todos. En contra-partida, estas características también estarían señalando una inestableconsolidación del sistema de partidos, donde la polarización políticaque parecía insinuarse a partir de 2001 dio lugar en la siguiente elec-

Parti

dos

2003

Page 15: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

307

ción a un escenario con un partido predominante (Frente de Todos),una segunda fuerza muy debilitada (PANU) y el crecimiento de terce-ras fuerzas, que sumadas alcanzaron un mayor caudal de votos que lasegunda.

Las alianzas electorales en el período 1993-2003

El siguiente análisis tiene como propósito mostrar cómo han evolu-cionado las diferentes alianzas electorales que se han conformado du-rante el período bajo estudio en directa articulación con el examen de loscambios en las preferencias del electorado antes señalado.

El Gráfico 4 muestra los árboles de coaliciones electorales en elorden provincial7. Si observamos el cambio ocurrido entre los años 1993y 1997, un primer elemento distintivo es el surgimiento de nuevas fuer-zas políticas. Por un lado, la aparición del PANU, que como ya había-mos analizado, se convirtió en el principal partido electoral. Por su parte,el Autonomismo como estructura partidaria continuó dentro del Pac-to. Sin embargo, hay que considerar que muchos dirigentes quemigraron hacia el PANU, entre ellos, el propio Romero Feris, proveníande dicha fuerza. Por otro lado, surge el FTODOS, coalición electoralque podría asimilarse al modelo de la Alianza a nivel nacional en rela-ción al perfil ideológico de los partidos políticos que la integraban. Otracaracterística es la descomposición de la coalición que sostenía el PJ,presentándose en forma independiente en el año ’97. En este caso, lasdistintas agrupaciones que antes convergieron en el Frente para la Vic-toria, convergieron hacia el FTODOS y el PANU, anticipando estraté-gicamente la tendencia hacia la polarización electoral que se produci-ría en la siguiente elección (2001).

7 Las alianzas o partidos presentados son sólo aquellos electoralmente significativos, esdecir, con capacidad para obtener cargos según la categoría y de acuerdo a las reglaselectorales vigentes.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 16: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

308

Gráfico 4Elecciones provinciales a gobernador (1993-2001)

y legisladores provinciales (1993- 2003)

Fuente: Junta Electoral Provincial de Corrientes.Nota: UCR: Unión Cívica Radical; FVIC: Frente para la Victoria; PAL: Pacto Auto-nomista Liberal; MID: Movimiento de Integración y Desarrollo; PJ: Justicialista;Fed: Federal; Lab: Laborista; UCD: Unión de Centro Democrático; Aut: Autono-mista; Liber: Liberal; Pdp: Demócrata Progresista; FTODOS: Frente de Todos;FPANU: Frente Partido Nuevo; PANU: Partido Nuevo; Frep: Frente País Solida-rio; FCyS: Frente Cívico y Social; Nd: Nueva Dirigencia; Vic: de la Victoria; Fg:Frente Grande; SyE: Solidaridad y Esperanza; FPC: Frente Proyecto Corrientes.

El año 2001 señala la disolución del histórico PAL. El Autonomismo,por un lado, conformó el Frente Cívico y Social (FCyS) con sectores que sedesprendieron del Frente de Todos, mientras que el Liberalismo, por sulado, se fusionó dentro del opositor Frente de Todos (FTODOS). Precisa-mente, una de las características más particulares de esta elección es laconformación de coaliciones electorales sumamente heterogéneas desde

Page 17: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

309

el punto de vista ideológico, convergiendo sectores considerados progre-sistas (Frepaso) con elementos históricamente conservadores (Autonomis-mo, Demócrata Progresista) y de centro-derecha (Nueva Dirigencia).

Si observamos nuevamente, el Gráfico 4 muestra que el PJ se alineócon el PANU. Sin embargo, cabe aclarar que a pesar que la estructurapartidaria del PJ quedó asociada al Partido Nuevo, importantes dirigen-tes justicialistas se encolumnaron en las filas del Frente de Todos, comoel candidato a vicegobernador de la fórmula frentista, Hugo Perié.

Gráfico 5Elecciones nacionales a Diputado Nacional

(1995, 1997, 1999, 2001, 2003)

Fuente: Junta Electoral Provincial de Corrientes.Nota: PALDP: Pacto Autonomista Liberal, Demócrata Progresista; PALDPUCD:Pacto Autonomista Liberal, Demócrata Progresista, Unión de Centro Democrático;Pi: Intransigente; ALI: Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación; Dp:Demócrata Progresista; CP: Conservador Popular.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 18: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

310

En este sentido, vemos cómo el PJ en la elección 2003 se integródefinitivamente a las filas del Frente. Asimismo, en esta elección elFrente se constituyó en un polo de atracción de diversas facciones detodas las demás alianzas, también con un perfil ideológico heterogé-neo.

El Gráfico 5, si bien responde al nivel nacional, fue incorporado conel objetivo de entender los cambios ocurridos antes y después del año1999. Este año electoral fue decisivo en el concierto nacional, ya que nosólo se votó la máxima autoridad institucional de la república, sino quetambién se puso en juego el quiebre de una década interrumpida degobierno justicialista presidido por Carlos Menem. En la provincia deCorrientes, además, se votó simultáneamente para diputados nacionalesy diputados y senadores provinciales.

Tal como se observa en el gráfico, es posible que el surgimiento de laalianza local Frente de Todos haya estado incentivada por la consolida-ción de la coalición electoral nacional denominada Alianza, entre la UCRy el Frepaso. Posteriormente, tras la debacle del gobierno nacional de laAlianza, la posibilidad de conformación de una coalición electoral másamplia que desplazara al PANU, habría dado lugar al re-surgimiento delFrente de Todos.

En términos generales, entonces, observamos que la transformacióndel sistema de partidos correntino se ha dado bajo condiciones de granmovilidad y adaptación por parte de los distintos actores políticos, pro-vocando la ruptura de alianzas históricas y conformando nuevas alian-zas coyunturales e ideológicamente diversas. Estas características seña-lan que la transformación del sistema político iniciada en los ‘90 no haculminado; el sistema de partidos continúa siendo sumamente inesta-ble, teniendo en cuenta la continua reestructuración del sistema de alian-zas y el debilitamiento electoral del PANU, anteriormente constituidacomo principal fuerza política provincial.

La geografía electoral provincial

En contrapartida, analizando el sistema político correntino desdeuna perspectiva geográfica, podemos decir que ciertas características delsistema político sí se han mantenido estables a lo largo del período bajoestudio. En este sentido, la geografía electoral provincial es un elementoa destacar. Las figuras que se presentan a continuación muestran las áreas

Page 19: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

311

de implantación geográfica del voto predominante (medida a través delvoto mediano)8 para las principales fuerzas correspondientes a la catego-ría gobernador entre el año 1993 y 2001, y la categoría diputado provin-cial en el año 20039.

A partir de una primera aproximación podemos anticipar que, ana-lizando la evolución de la dimensión espacial y temporal de las distintasfuerzas, se observan dos características principales. En primer lugar, quela transformación del sistema de partidos se ha traducido también en uncambio en la geografía de las preferencias electorales. En segundo lugar,que esta nueva geografía electoral (1997-2003) ha resultado relativamen-te estable en el tiempo y en el espacio.

Los mapas de la Figura 1 muestran, nuevamente, la transformaciónque ha ocurrido en el sistema de partidos correntino. Mientras que en elaño 1993 los principales partidos fueron el PAL, el PJ y la UCR, en el año1997 se produjo una mayor fragmentación del arco político (PANU,FTODOS, PAL y PJ). Una primera observación revela que las áreas deimplantación geográfica del voto predominante para los distintos parti-dos han cambiado bruscamente entre ambos actos eleccionarios, a ex-cepción del caso UCR-FTODOS.

En el año 1993, el PAL mostró una implantación relativamente con-centrada, cuyo núcleo se encontraría en el centro norte de la provinciacon extensión hacia el sur y hacia el noroeste, en el departamento Capi-tal. En cambio, el patrón geográfico del PJ fue sumamente fragmentado,localizándose en importantes centros urbanos (Goya y Santo Tomé). LaUCR también exhibió un patrón más fragmentado, pero ubicado en elinterior provincial y algunas ciudades de importancia (Santo Tomé y Pasode los Libres) excepto la capital.

En el año 1997, la localización de las preferencias electorales cambióradicalmente (ver Figura 2). El área de implantación predominante delPANU se concentró en el noroeste provincial, exhibiendo un bastión re-lativamente continuo y contiguo. Precisamente, ese sector dejó de ser unárea de importancia para el PAL, debido a las transferencias efectuadas

8 El voto mediano muestra los principales ámbitos geográficos donde cada fuerza tienepredominio electoral. Se calcula tomando todos aquellos circuitos (unidades geográficasde administración electoral) en el que un partido determinado ha obtenido el porcentajemás alto de votos hasta lograr el 50 por ciento de los votos absolutos para dicha fuerza.9 La inclusión de la categoría diputado provincial en el 2003 responde a que es la últimaelección provincial con la que se cuenta con información electoral para la elaboración deeste artículo.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 20: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

312

desde esta fuerza hacia el PANU (ver sección anterior). El FTODOS, enrelación a las transferencias realizadas, exhibió una geografía electoralmuy similar a la de la UCR en el año ‘93. Por su parte, el patrón geográ-fico del PJ se tornó más rural. Esto probablemente se explica consideran-do que la pérdida de votos sufrida en las ciudades habría producido undesplazamiento de las zonas de implantación predominante hacia luga-res con menor densidad poblacional.

Según la Figura 3, el año 2001 no presenta grandes modificacionespara el PANU, partido que conservó su bastión en el noroeste, aunqueextendiéndose hacia el sur y otras zonas aisladas. El FTODOS, en razónde los votos aportados por el PAL y el PJ, consolidó su presencia en elinterior provincial, evolucionando hacia una implantación contigua desdeel sur hasta el norte, describiendo un cordón longitudinal que recorre todala provincia. El caso del FCyS se caracterizó por una distribución geográ-fica similar al PAL, a pesar de haber obtenido una cantidad menor desufragios.

El año 2003 muestra una implantación del FTODOS casi idéntica ala de la elección provincial previa. Lo mismo le ocurre al PANU, pero conun patrón más fragmentado y diversificado en el interior, sobre todo enel sur, hecho que reflejaría la descomposición de su caudal electoral. ELFrente Proyecto Corrientes (FPC), por otro lado, en parte heredó las zo-nas de implantación predominante del Frente Cívico y Social (FCyS),tercera fuerza en la elección anterior (ver Figura 4).

En síntesis, las imágenes observadas revelan que el patrón geográfi-co, específicamente, de las dos nuevas coaliciones electorales mayorita-rias (FTODOS- PANU) se ha mantenido relativamente estable desde elaño 1997 hasta el año 2003, exhibiendo una implantación continua, con-tigua y compacta (Escolar, 2001), particularmente en el caso del PANU,pero también en el caso del Frente de Todos a medida que dicha fuerzafue aumentando su caudal electoral. Estas características que señalanestabilidad temporal y concentración geográfica suponen la posibilidadde identificar la conformación de bastiones electorales10. Dichos bastio-

10 Según la definición de Escolar (2001: 7) los requisitos para la identificación de unbastión son las siguientes: “un alto porcentaje de votantes del mismo partido igual o muysimilar durante un período de tiempo determinado; la mayor compacidad posible en ladistribución geográfica de esos votantes y un porcentaje de votos —sobre el total de losobtenidos por esa fuerza dentro del área de referencia— lo suficientemente importantecomo para que su concentración o dispersión geográfica afecte los resultados electoralesgenerales con relación al número de escaños obtenidos por ese partido sobre el total deescaños en disputa”.

Page 21: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

313

nes se desarrollan, en un caso, partiendo de un área nuclear ubicada enel noroeste provincial (PANU), y en el segundo, extendiéndose en formade un corredor diagonal continuo que atraviesa el territorio provincialcon dirección sur-norte, noreste (FTODOS).

Conclusiones

A partir de la exposición exploratoria y descriptiva podemos remitiralgunas observaciones. El sistema político correntino ha sufrido una trans-formación acelerada durante la última década, manifestada en una seriede convulsiones sociales, reforma constitucional, intervenciones federa-les y procesos judiciales. Específicamente, el sistema de partidos políti-cos ha sufrido, también, reconfiguraciones profundas. El Pacto Autono-mista Liberal, tradicionalmente hegemónico, se disolvió y los partidosque lo integraban pasaron a formar facciones minoritarias de nuevas alian-zas electorales.

Nutriéndose en parte de dirigentes y votantes de aquélla fuerza, sur-gió el Partido Nuevo, que en el año 1997 se levantó como la maquinariapolítica más poderosa de la provincia y fue encabezada por una personaaltamente carismática con fuertes relaciones con el ejecutivo nacional. ElPartido Justicialista y la Unión Cívica Radical también fueron objeto detransformaciones. El primero sufrió divisiones internas, apoyando en unmomento al PANU y en otro al Frente de Todos. De esta manera, el elec-torado justicialista quedó dividido entre las nuevas opciones políticasmayoritarias. El segundo se convirtió en el pilar de la coalición que en-frentó y derrotó al PANU, reagrupando facciones de lo más diversas,como el Partido Liberal, antes integrante de la alianza conservadora Pac-to Autonomista Liberal.

En el año 2001 la polarización política observada entre las nuevasfuerzas PANU-FTODOS presuponía una relativa estabilización del siste-ma de partidos. Sin embargo, la debacle electoral del PANU y la persis-tencia de terceras y cuartas fuerzas indicarían que el la consolidación delsistema de partidos queda aún vigente. Asimismo, la formación de alian-zas electorales coyunturales, es decir, cambiantes de elección en elec-ción, así como una composición sumamente ecléctica y heterogénea des-de el punto de vista ideológico de dichas alianzas, marcarían una situa-ción de inestabilidad y vulnerabilidad político- institucional que conti-núa latente.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 22: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

314

Sin embargo, a pesar de estas características, habría un elemento quese ha mostrado sumamente estable a lo largo del período bajo estudio.Nos referimos a la geografía electoral provincial. Al observar los mapasde implantación geográfica predominante de las principales coalicioneselectorales (FTODOS, PANU) es posible identificar y delimitar dos áreasexcluyentes que, debido a su estabilidad temporal y concentración geo-gráfica, podemos denominar como bastiones electorales. El primero seubicaría en el noroeste y oeste provincial, es el caso del PANU, y el segun-do, como una franja continua que atraviesa el centro de la provincia denorte a sur.

Estas características no son menores. Por un lado, anticipan la posibi-lidad de efectuar algún tipo de delimitación estratégica (gerrymandering)11

que pudiera afectar el desempeño electoral de las fuerzas que compitenpolíticamente (Escolar, 2001). Pero asimismo, evidencian la existencia degrupos de interés localizados cuyas preferencias electorales estén manifes-tando procesos de base territorial de más largo alcance (Escolar, 1996;Anderson, 1991).

La consolidación de actores sociales localizados geográficamentehabría condicionado, entonces, las estrategias de supervivencia y capta-ción política por parte de las nuevas coaliciones partidarias que presen-ciaron la transformación y re-localización de sus bases de sustentación.La capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias políticas y geo-gráficas habrían impactado en la eficiencia en la distribución de recursosque los distintos partidos despliegan, ya sea en su estructura territorial ydifusión de propaganda, así como en cualquier otra forma de captaciónde militantes y simpatizantes. Particularmente, teniendo en cuenta queel período bajo estudio se caracterizó por una enorme incertidumbre einestabilidad político-institucional que contrasta, como vimos, con la es-tabilidad geográfica del apoyo ciudadano hacia las fuerzas mayoritarias.

Estas situaciones presentadas nos permiten mostrar otra cara delrealineamiento político producido durante este período que, ante unasituación de inestabilidad partidaria, la conformación de actores de baseterritorial puede constituirse en el apoyo de diferentes opciones político-partidarias que le impriman una nueva configuración al sistema políticolocal.

11 Para analizar más en profundidad el significado e implicancias de este concepto, verEscolar (2001), Gelman y King (1994) y Johnston, Pattie, Dorling, Rossiter (1988).

Page 23: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

315

Figura 1 Figura 2

Fuente: Junta Electoral Provincial de Corrientes.

Figura 3 Figura 4

Fuente: Junta Electoral Provincial de Corrientes.

Julio Villarino y Carolina Sternberg

Page 24: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

Revista SAAP . Vol. 2, Nº 2

316

Bibliografía

Anderson, Jeffrey J. (1991). The Territorial Imperative, New York, CambridgeUniversity Press.

Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2003). “The Local Voter: A GeographicallyWeighted Approach to Ecological Inference”, American Journal of PoliticalScience, Vol. 47, Nº 1.

Escolar, Marcelo y Julio Villarino (2004). “Partidos, Provincias y Región. Geogra-fía de las coaliciones políticas en Neuquén - Río Negro (1983- 2003)” enRafart, G., F. Camino Vela y J. Quintana (comps.) Veinte años de democracia enlas provincias de Río Negro y Neuquén, Neuquén, Educo.

Escolar, Marcelo (2001). “La posibilidad del gerrymandering político. Estabilidad yconcentración geográfica del voto partidario”, en Calvo, Ernesto y Juan Ma-nuel Abal Medina (comps.) El federalismo electoral argentino, Buenos Aires,Eudeba.

Escolar, Marcelo, Ernesto Calvo, Natalia Calcagno y Sandra Minvielle (2002). “Úl-timas imágenes antes del naufragio. Las elecciones legislativas del 2001 enArgentina”, en Desarrollo económico, Nº 42.

Escolar, Marcelo (1996). “Fabricación de identidades y neo-corporativismo territo-rial. Desafíos políticos ante la reforma institucional del estado urbano de laCiudad de Buenos Aires”, en Herzer, H. (comp.), Ciudad de Buenos Aires. Go-bierno y Descentralización, Buenos Aires, CBC/CEA-Programa Ciudad/AECI.

Gelman, Andrew y Gary King (1994). “Enhacing Democracy Through LegislativeRedistricting”, en The American Political Science Review, Vol. 88, Nº 1.

Johnston, Ron, Charles Pattie, Danny Dorling y David Rossiter (1988). From Votesto Seats, Manchester, Manchester University Press.

Palumbo, Gabriel (2001). La situación política de la Provincia de Corrientes 1983-2001, Documento de Trabajo, PNUD.

Solis Carnicer, María del Mar y Carolina Sternberg (2004). “La política correntinaen los años de la república verdadera. Un análisis del funcionamiento delsistema proporcional a partir de las elecciones legislativas (1913-1930)”, enPolítica y Gestión, Vol. 7, Universidad Nacional de San Martín.

Páginas de internet

Gobierno de la Provincia de Corrientes:http://www.corrientes.gov.ar/elecciones/default.asp

Page 25: La inestabilidad del sistema político correntino y el ...

317

Ministerio del Interior:www.mininterior.gov.ar

Territorio Digital:http://www.territoriodigital.com/notas/noticias/actualidad.asp?2001/11/04/laregion

Palabras claveElecciones - sistema de partidos - geografía electoral - coaliciones - Corrientes

Key wordsElections - party system - electoral geography - coalitions - Corrientes

AbstractDuring the period under study, the Province of Corrientes has experienceda manifest political and institutional instability, signed by federalinterventions and institutional reforms. These situations had theircorrespondence to the conditions of political partisan competition.Nevertheless, an examination on the provincial electoral geography revealsthat under this apparent instability, the new majority forces havemaintained a stable electoral predominance. This work will give evidenceof the political realignments occurred during this period and also of theelectoral alliances between different groups and political parties. Withthese results this work seeks to contrast the changes on the preferencesof the electorate and the partisan offers, to the geographical mediumvote of the political forces.

Julio Villarino y Carolina Sternberg