La Industria Colombiana

download La Industria Colombiana

of 3

description

Resumen de la industria colombiana

Transcript of La Industria Colombiana

La industria colombiana tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidacin decisiva. Concentradas en Bogot, emergieron entre las dcadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, cido sulfrico y tejidos de algodn, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energa hidrulicas de ruedas de paleta, sien embargo no sobrevivi debido a las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.Un segundo evento fue la produccin de hierro donde surgi el sector de las ferreras, pequeas fbricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinacin y fundicin de hierro. El primero fue en la poblacin de Pacho en 1827, donde la instalacin, de este capital fijo inicial exigi la asociacin de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolid, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de l, como el de la crisis financiera de Bogot de 1842.El sector de hierro se diversific regionalmente con la ferrera de Samac en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amag en 1865, donde "iron-masters" ingleses trados a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareci consolidarse, aunque la dependencia de la energa hidrulica determin que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor slo lleg en la dcada de 1880 a Samac y La Pradera, quiz un poco tarde, porque la vinculacin estratgica entre este sector siderrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patritico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospeccin geolgica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido result a la postre rechazado por el gran consumidor, que exiga acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferreras se fueron cerrando y sucedi que los altos hornos tuvieron una vida til ms larga que los yacimientos, cuando lo lgico hubiera sido lo contrario.Si el pas no alcanz la revolucionaria asociacin entre carbn, hierro y ferrocarriles, acumul en cambio experiencias. La figura del capital de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable clculo de capital mediante la contabilidad-- se consolid, apoyada en el caf, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; stos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferreras; por ltimo, las mquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidrulicas ni por incmodas mquinas de vapor, sino por verstiles motores y dinamos elctricos. En condiciones de establecer un clculo racional de sus costos surgieron, as, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogot; fbricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlntica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medelln, Cali y Bucaramanga.El quinquenio del presidente Rafael Reyes protegi decididamente este esfuerzo interno, pero fue la dcada de 1920 la decisiva. Como en Europa, el primer grito del capitalismo industrial fue la generalizacin del trabajo femenino e infantil, concentrndose un efectivo importante de obreras en Medelln, en empresas como Coltejer, Textiles de Bello y Frabicato, que empezaron a especializar y a disciplinar su mano de obra, con la ayuda de la Iglesia catlica. Esta disciplina dentro y fuera del trabajo tampoco falt en Bogot, donde los obreros fueron obligados a mantener sus ahorros en cajas y sociedades mutuarias.Condiciones inexcusables para este nacimiento fueron la consolidacin del Estado con administracin fija, funcionarios especializados y derechos polticos, de una parte, y juristas y abogados que interpretaron y emplearon racionalmente el derecho para los contratos, de otra. Numerosos abusos y litigios se presentaron en la transicin del trabajador agrcola a la ciudad, haciendo necesarios los inspectores de trabajo que visitaban las empresas, constataban las normas de seguridad y presentaban informes escritos que eran analizados por los abogados. No por casualidad, un embrin de cdigo del trabajo surge en esa misma dcada.Asegurados una disciplina del trabajo, un Estado y un derecho racionales, y una organizacin empresaria del trabajo, otro hecho definitivo para el nacimiento de la industria colombiana fue el rompimiento de las trabas naturales que impedan el movimiento continuo de mquinas y equipos y una oferta permanente. No fue coincidencia que los mismo empresarios que fundaron las primeras fbricas se unieran para crear las primitivas empresas de energa elctrica, tal como aconteci en Bogot y Medelln, donde los fundadores de Cementos Samper o Coltejer crearon empresas para autoabastecerse de electricidad y vender sus sobrantes. Pero fue en el occidente colombiano, en Antioquia, donde se echaron las races del sector hidroelctrico, con grandes centrales y amplios sistemas de conduccin, del cual depende an en gran medida todo el territorio nacional.A esta ltima experiencia est asociada la condicin final del surgimiento de la industria: su organizacin y funcionamiento ya no dependen de lazos estamentales, sino del concepto profesional. El ingeniero emerge en la industria colombiana con una autoridad indiscutida, basada ms en la tcnica que en la ciencia. La creacin de una empresa industrial ya no es fruto de la especulacin o de la aventura, sino de un estudio previo de yacimientos y materias primas, del mercado y de la tcnica. As se planearon las empresas del sector de cementos en el centro del pas y en Antioquia, con fbricas como Cementos Samper, Diamante y Argos. Yacimientos calcreos, carbonferos, ferrosos e incluso petroleros fueron objeto de misiones de gelogos alemanes y norteamericanos.Mano de obra disciplinada, tcnica racional, mercado interior asegurado por la red ferroviaria y carretera, derecho laboral primitivo, Estado proteccionista y organizacin empresaria del trabajo: todos estos elementos se combinaron nicamente en la dcada de 1920. De este perodo data la fundacin y la consolidacin de esfuerzos nacionales que aun sobreviven: Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenios Providencia y Riopaila, Cervecera la Libertad (despus Cervecera Unin), y de proyectos del capital internacional, como la Tropical Oil Company. La mano de obra fabril, por ltimo, empez a conformarse cada vez menos con la promesa de la bienaventuranza eterna, cre sus primeros sindicatos e inici huelgas, como la de las obreras de la fbrica textil de Bello, en 1920. Las relaciones obrero-patronales fueron entrando, as, en el terreno del clculo y de la previsin.(Mayor, 2002)(Economia web Site, 2010)(Montoya, 2012)(Carro & Gonzalez, 2010)BibliografaMayor, A. (Julio de 2002). El nacimiento de la industria colombiana. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htmEconomia web Site. (2010). Bienes y Servicios. Obtenido de http://www.economia.ws/bienes-y-servicios.phpMontoya, J. (08 de Junio de 2012). Bienes y Servicios. Obtenido de http://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html#.VdqMe6bnnZtCarro, R., & Gonzalez, D. (2010). El sistema de produccin y operaciones. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102504/Contenido_curso/Nuevas_lecturas_de_apoyo/Sistema_de_produccion_y_operaciones.pdf