La Independencia en Jalisco

16
LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GALICIA ANTECEDENTES: A finales del siglo XVIII se alcanzó un nivel de vida muy alto entre los habitantes de Nueva Galicia, debido a la industria, a la producción del campo, los oficios, la minería y el comercio. La sociedad estaba compuesta por los peninsulares y criollos, que al tener mayor nivel cultural y cierta preferencia étnica, gozaban de los mejores puestos de trabajo. Al mismo tiempo, tenían un lugar en los colegios y en la universidad de donde salían para ser casi siempre hombres importantes en las diferentes ramas del saber, del comercio, la minería, la agricultura y del gobierno. El grupo social intermedio, en general, lo formaban los mestizos.

description

Importancia del hoy estado de Jalisco en la Independencia de México

Transcript of La Independencia en Jalisco

Page 1: La Independencia en Jalisco

LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GALICIA

ANTECEDENTES: A finales del siglo XVIII se alcanzó un nivel de vida muy alto entre los habitantes de Nueva Galicia, debido a la industria, a la producción del campo, los oficios, la minería y el comercio. La sociedad estaba compuesta por los peninsulares y criollos, que al tener mayor nivel cultural y cierta preferencia étnica, gozaban de los mejores puestos de trabajo. Al mismo tiempo, tenían un lugar en los colegios y en la universidad de donde salían para ser casi siempre hombres importantes en las diferentes ramas del saber, del comercio, la minería, la agricultura y del gobierno. El grupo social intermedio, en general, lo formaban los mestizos.

Page 2: La Independencia en Jalisco

La población neo gallega estaba dividida fundamentalmente en cuatro grupos, estos eran: españoles, criollos, mestizos e indios. Además de las llamadas castas, que se formaban con las personas de sangre mezclada.

En 1793, surgió la primera imprenta de Guadalajara manejada por Mariano Valdés Téllez, cuya primera edición fue un elogio fúnebre para Fray Antonio Alcalde.

Dentro del Siglo XVIII la ciudad creció en todos los aspectos, la rica producción agrícola, agropecuaria, minera, artesanal, comercial, de abastecimiento de lo necesario a las familias y de muchas labores que se realizaban, se suman otras industrias, como la de los hilados y tejidos de lana y algodón, la mueblera, artesanías finas de bordado, la de la pita del agave, sillas de montar y arneses.

Page 3: La Independencia en Jalisco

EL RETRATO DE JURA DE FERNANDO VII

Carlos IV ha abdicado, los ejércitos napoleónicos han ocupado la península dando inicio a una guerra atroz, y el joven Fernando permanece prisionero del emperador de Francia.

Fernando de Borbón había accedido al trono en marzo de 1808, pero, a fines de ese año, había sido obligado a abdicar por Napoleón Bonaparte. Este ordenó la invasión de la península ibérica por tropas francesas, que impusieron el nombramiento de José Bonaparte como rey de la monarquía española. Desde entonces, al depuesto Fernando se le llamó “El escondido”, porque Napoleón mantenía al Rey bajo vigilancia en un lugar secreto.

Se organiza la jura a Fernando VII, que era el acto de jurar lealtad al Rey ante su retrato y manifestar el rechazo a la invasión francesa, y consistía en varios días de festejos populares.

Page 4: La Independencia en Jalisco

• El interés que ofrece la jura de Fernando VII radica fundamentalmente en tratarse de la última jura novohispana.

• Se gritaron vivas al Rey mientras las autoridades tiraban monedas como regalo para celebrar el acto. El retrato se llevó en procesión por las casas de las familias más notables de Guadalajara, en donde se ofrecía baile y comida. Este festejo se repetía en cada una de las paradas de la procesión.

•La Jura implicaba que quien participaba en el acto ofrecía su vida en defensa del Rey y la religión. Con esto Guadalajara se declaraba leal a Fernando VII y dispuesta a participar en su defensa.

Page 5: La Independencia en Jalisco

RETRATO DE JURA DE FERNANDO VII

En la actualidad se conserva en el Museo Regional de Guadalajara.

Page 6: La Independencia en Jalisco

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS.

CAUSAS EXTERNAS: Las ideas liberales difundidas en América y por todo el

mundo gracias a la ilustración, así como las luchas liberales como la Independencia de las 13 colonias inglesas en América (1776) y la Revolución Francesa (1789), que concientizaron a gran parte de la población de la Nueva España y revolucionaron su pensamiento. Estas ideas se oponían a la monarquía y hablaban del derecho de los seres humanos a la libertad y a elegir democráticamente a sus gobernantes.

El cambio de dinastía en España (1710), de la casa Habsburgo a la casa Borbón, quienes llegan imponiendo a las colonias americanas una serie de reformas para retomar el control económico y político, llamadas “REFORMAS BORBÓNICAS” que fueron impopulares entre los criollos y los mestizos.

La invasión Napoleónica en España.

Page 7: La Independencia en Jalisco

CAUSAS INTERNAS:

• El descontento de los criollos, que consideraban injusto el estar excluidos de la política y la economía , pues querían tener poder político y mayor libertad para poder desarrollar libremente sus actividades económicas.

• La gran desigualdad entre los grupos sociales, que se agudizó con la aplicación de los nuevos impuestos que causó una alza en el precio de los productos.

• En 1809 hubo prolongadas sequías que provocaron la escasez de alimentos.

• La llegada de productos extranjeros más baratos a la Nueva España, lo que causó que muchos talleres textiles, obrajes y trapiches se vieran obligados a cerrar, dejando a muchas personas sin empleo.

Page 8: La Independencia en Jalisco

LAS CONSPIRACIONES

Los deseos de emancipación, protestas, descontento y preocupación entre algunos habitantes de la Nueva España hacen que se agraven las disputas entre criollos y peninsulares.

Esta situación provoca que los criollos organicen reuniones secretas en las que planeaban la forma de quitarle el poder a los peninsulares.

A estas reuniones se les conoció como “CONSPIRACIONES”, siendo la más conocida la de Querétaro, que fue en donde finalmente se planea el movimiento de independencia.

Page 9: La Independencia en Jalisco

LA CIUDAD DE GUADALAJARA AMENAZADA

La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara.

A fines del mes incursionaron, en territorio de Nueva Galicia dos grupos insurgentes:

Uno encabezado por Navarro, Miguel Gomez Portugal y Toribio Huidobro por los rumbos de Jalostotitlán, Arandas, Atotonilco y La Barca.

Otro al mando de José Antonio Torres, el “Amo Torres”, por el sur, en Sahuayo, Tizapán el Alto, Atoyac y Zacoalco.

Page 10: La Independencia en Jalisco

LOS PRIMEROS CHOQUES El 4 de octubre de 1810, el Amo Torres se había presentado ante

Miguel Hidalgo, quien lo comisionó para incursionar por Nueva Galicia y apoderarse de Guadalajara. El 11 de noviembre, el insurgente entró triunfante a Guadalajara.

Para contrarrestar la rebelión, desde el 29 de Septiembre comenzó a actuar la Junta Superior Auxiliar de Gobierno, Seguridad y Defensa de Guadalajara. Nombrando para ello un comité encargado de organizar a los terratenientes, para que armaran sus mozos y gañanes e  hicieran acopio de sables, lanzas, media lanzas, sillas de montar y demás pertrechos militares.

Por su parte el Obispo Cabañas el 15 de Octubre lanzó excomunión contra:

“Cuantos han admitido o admiten, acompañado o acompañen, aprobado o aprobaren, auxiliado o auxiliaren, promovido o promovieren, recibido o recibieren la correspondencia, sedición o seducción de esos perversos; contra Hidalgo, sus adictos allende, Aldama y Abasolo, sus compañeros y secuaces y cuantos de cualesquier suerte voluntariamente aprueben, auxilien o favorezcan sus proclamas, planes, opiniones y designios”

El Obispo Cabañas formó un regimiento en que que se encontraban sacerdotes, sacristanes y feligreses dispuestos a hacer frente a los insurgentes. Perdieron contra ellos en Zacoalco y La Barca, y el Obispo y otros españoles tuvieron que huir hacia el puerto de San Blas.

Page 11: La Independencia en Jalisco

INSURGENTES EN JALISCO José Antonio El “Amo Torres”, por el sur, en Sahuayo,

Tizapán el Alto, Atoyac y Zacoalco. Miguel Gómez Portugal y Toribio Huidobro por los rumbos de

Jalostotitlán, Arandas, Atotonilco y La Barca. José María Mercado, sacerdote de Ahualulco toma el puerto

de San Blas. Gordiano Guzmán fue el jefe independentista más

importante en el sur de la Intendencia de Guadalajara. Encarnación Rosas, José Santa Anna, Marcos Castellanos,

defensores en la revuelta de la isla de Mezcala, en el lago de Chapala.

Pedro Moreno y Francisco Javier Mina lucharon por el Noreste, en la zona de Lagos.

Rita Pérez de Moreno. Esposa del insurgente Pedro Moreno se unió a la lucha independentista, cocinaba y repartía la comida , curaba a todos aquellos rebeldes que se lesionaban en los combates hasta que fue hecha prisionera llegando a ser la administradora y un brazo fuerte de la lucha armada.

Page 12: La Independencia en Jalisco

CAMPAÑA MILITAR DE HIDALGO, ALLENDE, ALDAMA, JIMÉNEZ Y

ABASOLO El 16 de Septiembre de 1810 da inicio a la lucha independentista en el pueblo de Dolores Guanajuato

Hidalgo con el ejército insurgente llegó a Guanajuato el 28 de septiembre, al tomar la Alhóndiga de Granaditas cae la ciudad en manos de los Independentistas.

Félix María Calleja y Roque Abarca a mando del ejército realista se pusieron en marcha para cercar la rebelión.

Hidalgo inició el avance por otras ciudades del Bajío el 8 de octubre de 1810. A su paso se sumaron más personas y llegó a tener reclutados hasta sesenta mil hombres. Los insurgentes se dirigieron a Valladolid ciudad que fue tomada sin un solo disparo la mañana del 17 de octubre.

En Acámbaro Hidalgo recibió el grado de Generalísimo de América y Allende, de Capitán General.

El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a los españoles en el monte de las Cruces, gracias a la estrategia de Abasolo, Jiménez y Allende.

Page 13: La Independencia en Jalisco

• En lugar de viajar a tomar la capital México, Hidalgo optó por volver a Valladolid, decisión que tensó más la relación con Allende y provocó la deserción de la mitad de la tropa.

• En el camino a Valladolid, los realistas comandados por Félix María Calleja atacaron a los insurgentes en Aculco, y los derrotan el 7 de noviembre.

• Los insurgentes se dividieron en dos contingentes, Allende marchó con la mayoría a Guanajuato y el resto siguió a Hidalgo hacia Valladolid.

• El 26 de noviembre Félix María Calleja derrota a Allende en Guanajuato.

•El día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque.• El 17 de enero de 1811 Calleja derrota a los insurgentes en la batalla de Puente de Calderón, estos son acabados y hay una desbandada general insurgente.

Page 14: La Independencia en Jalisco

HIDALGO EN GUADALAJARA

Hidalgo fue bien recibido por la población de San Pedro, hoy Tlaquepaque, el 26 de noviembre de 1810, y al día siguiente, tuvo una recepción triunfante en Guadalajara, instalándose en el Palacio de la Audiencia.

Firma el decreto de la abolición de la esclavitud el 6 de diciembre de 1810, en donde quedaba prohibida la compraventa de seres humanos, ordenaba la inmediata liberación de todo esclavo en el territorio, y preveía la pena de muerte al que incumpliera estas disposiciones.

Encomendó a Francisco Severo Maldonado, conocido como “El cura de Mascota”, la elaboración del primer periódico independentista llamado “El Despertador Americano”, como medio para transmitir las ideas liberales y dar a conocer las acciones del movimiento insurgente. 

El amo Torres había prometido a los españoles de Guadalajara que no tocaría sus propiedades y respetaría sus vidas, sin embargo ante un rumor de conspiración, Hidalgo manda arrestar a los peninsulares y fusila a más de 200 de ellos ante la desaprobación airada de Allende y Aldama.

Page 15: La Independencia en Jalisco

LA DERROTA EN PUENTE DE CALDERÓN Comandado por Félix María Calleja, el Ejército Realista

terminó su reorganización en enero de 1811 con el propósito de ingresar a Guadalajara y derrotar a Miguel Hidalgo. 

Félix María Calleja y José de la Cruz tenían instrucciones terminantes de sofocar la revuelta que encabezaba Hidalgo quien, al saberlo, decidió enfrentar a Calleja, con muchos miles de combatientes, en el Puente de Calderón.

La batalla del Puente de Calderón, en las afueras de Guadalajara, se dio el 17 de enero de 1811. La disciplina y mejor organización del ejército realista dio el triunfo a éste, a pesar de la superioridad numérica de los insurgentes.

Las fuerzas rebeldes, cuyo número estaría entre sesenta mil y ciento veinte mil (dependiendo del relato) se enfrentaron a seis mil realistas, comandados por Calleja.

Page 16: La Independencia en Jalisco

Las tropas de Calleja se enfrentaron a las insurgentes, que parecían superiores y que empezaron a ocasionar numerosas bajas a los virreinales. El depósito de armas y municiones de los insurgentes fue envuelto por las llamas. El incendio se extendió por el seco campo de enero, y las fuerzas rebeldes emprendieron la huida. Contra lo que pudiera pensarse, las bajas insurgentes no fueron las determinantes para el fracaso militar, sino su deserción.Los insurgentes se movilizaron a Aguascalientes, siguiendo el camino hacia el norte. El 21 de marzo de 1811 fueron presos en Acatita de Baján (Coahuila) Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez junto con otros miembros más de la insurgencia. El 26 de junio de 1811 son fusilados en Chihuahua Allende, Aldama y Jiménez. El 30 de julio de 1811 es fusilado Hidalgo. Abasolo fue condenado a prisión perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816.Las cabezas de Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez fueron colgadas en las cuatro esquinas de la alhóndiga de Granaditas, permaneciendo a la vista de los habitantes hasta 1821.