La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad
date post
24-Jul-2015Category
Economy & Finance
view
86download
0
Embed Size (px)
Transcript of La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad
Con el propsito de investigar cul es la relacin entre
el crecimiento econmico, la reduccin de la pobreza
y la distribucin de ingreso en El Salvador? el presente
anlisis examina la incidencia de diferentes patrones de
crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad, a travs de la
construccin de curvas de incidencia del crecimiento, para
varios episodios, tanto para el pas en general como por rea
geogrfica: urbana y rural. Se encontr que el crecimiento
econmico reduce la pobreza y favorece la disminucin
de la desigualdad de ingresos, cuando los ingresos de los
segmentos de la poblacin con ms bajos recursos, son los
que han percibido el crecimiento. Se emplearon los datos
de la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM),
elaborada por la Direccin General de Estadstica y Censos
(DIGESTYC) desde 1992 al presente.
El documento se ha separado en los siguientes apartados.
El primero aborda las tendencias generales de la pobreza y
la desigualdad, utilizando el mtodo del ingreso y la lnea
de pobreza. El segundo, realiza un esbozo de la relacin
entre pobreza y la distribucin del ingreso, analizando
curvas de incidencia del crecimiento de varios periodos
especficos. En el tercer apartado se analiza cmo, durante
los ltimos aos, el patrn de crecimiento incide en la
reduccin de la desigualdad, lo cual ha sido acompaado
tanto por momentos de reduccin como de aumento en
la pobreza. En el cuarto se realiza una comparacin entre
la evolucin de los ingresos promedio de los segmentos
con ingresos ms bajos y la lnea de pobreza. Se argumenta
que lo anterior se debe a una diferente magnitud de
crecimiento de los ingresos per cpita de la poblacin con
menores ingresos, en relacin con los aumentos del costo
de la vida o de la lnea de pobreza. Finalmente se plantean
algunas reflexiones y conclusiones.
1. Tendencias generales de la pobreza y la desigualdad
El mantenimiento y mejora continua de los indicadores
econmicos y sociales que se producen son de gran
importancia para el pas, y de su precisin dependen
anlisis como el presente. Sobre la informacin,
inicialmente es relevante indicar que la evolucin del
bienestar como disminucin de la pobreza o aumento
de los ingresos de las personas no est exenta de
observaciones y precauciones. Por ejemplo, la literatura
especializada relaciona, al menos, tres aspectos a
considerar. El primero, se refiere al debate entre la
utilizacin de consumo o el ingreso como indicador de
bienestar. Por un lado, el consumo podra ser una medicin
ms cercana al bienestar en tanto se refiere exactamente
a lo que los hogares pueden disfrutar de manera ms
permanente, mientras que el ingreso podra experimentar
Marzo de 2015 No. 19
EstudiosEconmicos
DEC
1
Anlisiseconmico
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad
Jos Andrs Oliva Cepeda
disminuciones temporales y no incorporar lo que los
hogares consumen, ya sea por el autoconsumo de los
bienes producidos, o por no incorporar el valor de los
bienes en especie recibidos, los que tambin contribuyen
en su bienestar. Adems, tambin los hogares podran
reportar menores ingresos que los que efectivamente
perciben, subestimando los mismos.
Segundo, a manera de realizar una mirada a toda la
distribucin, las observaciones a partir de ingresos
reportados por encuestas sobre los hogares, podran
no incorporar los ingresos de los hogares en el extremo
ms alto de la distribucin. Algunos investigadores
han optado por complementar la informacin de
las encuestas con la informacin proveniente de la
tributacin sobre la renta; sin embargo, su utilizacin no
est exenta de alteraciones, tales como: cambios en la
legislacin, profundizacin de la eficiencia recaudatoria
o disminucin de la elusin, u otros aspectos de la
integracin de la informacin impositiva y la encuesta,
etc. (The World Bank, 2014).
Tercero, existe una amplia gama de aspectos de la
distribucin del bienestar que escapan al alcance
de este anlisis y constituyen un espacio relevante
para profundizar en su investigacin. La literatura es
abundante en indicadores de medicin y metodologas
que involucran, adems del ingreso, varios aspectos y su
interaccin; tales como, educacin, salud, o seguridad,
los cuales tambin son parte del bienestar. A manera de
combinar, por ejemplo, la distribucin del ingreso con
otras mediciones y cmo estas influyen en el resultado
de ingresos, como la igualdad de las oportunidades o el
enfoque de las capacidades.
A pesar de las dificultades sealadas anteriormente, la
informacin utilizada en el anlisis, como en otros de
la misma naturaleza, proviene de la nica estimacin
que los sistemas estadsticos nacionales producen, y
constituyen el reflejo o apreciacin ms aproximada
disponible de lo que sucede en la economa. En este
sentido, la aplicacin constante de la metodologa
correspondiente (lo que implica mantener el mismo
cuestionario y procedimientos muestrales) brinda
rigurosidad y comparabilidad tanto en el tiempo,
como con el resto de mediciones realizadas por otras
instituciones, permitiendo una perspectiva de la
evolucin general en el tiempo, lo que resulta muy
importante (Ahluwalia, 1974). Por ejemplo, como se
muestra ms adelante, la medicin de crecimiento del
PIB en cuentas nacionales, guarda congruencia con la
informacin de la encuesta.
La informacin muestra que desde inicios de los aos
noventa la evolucin convencional del bienestar,
medida como aumento de los ingresos, muestra un
incremento general en trminos per cpita o una
mejora en las condiciones econmicas de vida de los
salvadoreos. A pesar de lo anterior, tambin los datos
reflejan que durante los ltimos aos, los avances en
promedio se han ido alcanzando ms lentamente.
Desde 1992 hasta 2013, la medicin del porcentaje de
personas viviendo con ingresos pr capita debajo de la
lnea de pobreza relativa, utilizando el doble del valor
de la canasta bsica alimentaria (CBA) ha mostrado un
descenso, marcando una disminucin de la incidencia
total de la pobreza de 31.1%; el porcentaje disminuye
desde 65.9% donde se ubicaba en 1992, hasta 34.8% en
2013; aparte de lo anterior, los registros muestran que
la reduccin se experiment en mayor medida, dentro
del periodo de 1992 hasta 2004, cuando el porcentaje
disminuy 25% (grfica 1).
Anlisis econmico No. 19 marzo de 2015
2
3El descenso referido se experiment tanto en
zonas urbanas como rurales; entre 1992 y 2004
los porcentajes descendieron 24.9% y 21.7%,
respectivamente. No obstante, luego de 2004, la
evolucin de la pobreza muestra variaciones marcadas
de manera similar en ambas zonas, percibiendo
ascenso importante durante 2008 y 2011 (grfica
1) aos en los cuales, precisamente los precios de
los alimentos y, por lo tanto, la lnea de pobreza,
experimentaron notables incrementos de manera
general, impactando ambas zonas indistintamente.
EstudiosEconmicos
DEC
Grfica 1. Porcentaje de personas viviendo debajo de la lnea de pobreza relativa 60.0
33.8 30.5
71.3
44.4 41.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Total Urbana Rural
Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos, DIGESTYC.
Grfica 2. Evolucin de la desigualdad (ndice de Gini del ingreso per cpita)
0.53
0.45
0.3
0.4
0.4
0.5
0.5
0.6
Total Rural Urbano
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM), varios aos.
Tambin, por su parte, la evolucin de la desigualdad
de la distribucin de ingresos, utilizando la medicin
convencional del ndice de Gini 1, ha mostrado mayor
disminucin durante los ltimos aos que durante
los noventa. De manera aproximada, en trminos per
cpita, entre 1992 y 2002, el ndice se ubic en 0.53 en
promedio; no obstante, posteriormente, entre 2002 a la
fecha, ha mostrado una tendencia a la reduccin, aunque
experiment un leve incremento en 2013. En 2012 registr
un valor de 0.41 y pas a 0.45 en 2013 (grfica 2). Tambin
se observa que desde 2005, las zonas rurales experimentan
mayor reduccin en la desigualdad que las urbanas.
1
1 ndice de la desigualdad de cualquier distribucin muestra un valor ms bajo a medida la distribucin es ms equitativa o se acerca ms a la igualdad plena.
42. Diferentes patrones de crecimiento econmico muestran diferentes resultados en pobreza y desigualdad
Para responder a la complejidad detrs de la relacin
entre el crecimiento, pobreza y desigualdad, Ravallion
y Chen (2001) proponen analizar cmo es distribuido
el resultado del crecimiento a travs de la construccin
de las curvas de incidencia del crecimiento, que muestran
la tasa de crecimiento con respecto al ao anterior, de
los ingresos en promedio de la agrupacin de datos
ubicada en cada percentil (o una centsima parte de la
poblacin)2 de la distribucin, cuand