LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS MINERALES EN MÉXICO

172
LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS MINERALES EN MÉXICO: EL CASO DE ZACATECAS INTRODUCCIÓN GENERAL Para comenzar una investigación, cualquiera que fuese, se necesita conocer el tema de raíz, es decir, tener muy en claro que dio lugar a dicho fenómeno, cuál es su definición, características y usos; es por ello que en este apartado se abordan tales puntos sobre los minerales. De tal manera podremos apreciar debidamente las riquezas potenciales de la nación y del estado. La manera más sencilla de definir un mineral es que, son cuerpos de naturaleza inorgánica que se presentan en estados sólidos. Gran parte de los minerales nacieron con la consolidación de la corteza terrestre, hace aproximadamente 4.000 millones de años, siendo parte del magma, que fue el material que generó los minerales y las rocas ígneas después de su enfriamiento. El magma es una mezcla que se encuentra al interior de la tierra - a veces sale a la luz a través de las explosiones volcánicas- y está formada por gases y roca fundida. Los procesos geológicos debido a los cuales se forman los minerales, se dividen principalmente por la fuente de energía, en dos grandes grupos: endógenos (de origen interno), ligados con la energía interior de la Tierra y exógenos (de origen externo) relacionados con la acción de la atmósfera, la hidrósfera sobre la litosfera bajo la influencia de la energía del sol. Los procesos que tienen

Transcript of LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS MINERALES EN MÉXICO

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS MINERALES EN MÉXICO: EL CASO DE ZACATECAS

INTRODUCCIÓN GENERAL

Para comenzar una investigación, cualquiera que fuese, se necesita conocer el tema de raíz, es

decir, tener muy en claro que dio lugar a dicho fenómeno, cuál es su definición, características y

usos; es por ello que en este apartado se abordan tales puntos sobre los minerales. De tal manera

podremos apreciar debidamente las riquezas potenciales de la nación y del estado. La manera más

sencilla de definir un mineral es que, son cuerpos de naturaleza inorgánica que se presentan en

estados sólidos. Gran parte de los minerales nacieron con la consolidación de la corteza

terrestre, hace aproximadamente 4.000 millones de años, siendo parte del magma, que fue

el material que generó los minerales y las rocas ígneas después de su enfriamiento. El

magma es una mezcla que se encuentra al interior de la tierra - a veces sale a la luz a través

de las explosiones volcánicas- y está formada por gases y roca fundida.

Los procesos geológicos debido a los cuales se forman los minerales, se dividen

principalmente por la fuente de energía, en dos grandes grupos: endógenos (de origen

interno), ligados con la energía interior de la Tierra y exógenos (de origen

externo) relacionados con la acción de la atmósfera, la hidrósfera sobre la litosfera bajo la

influencia de la energía del sol. Los procesos que tienen lugar por debajo de la superficie de

nuestro planeta se deben a la liberación de su calor interno, y se manifiestan en una serie de

fenómenos, algunos de los cuales pueden observarse directamente en la superficie, como es

el caso del volcanismo.

El hombre, desde que aparece en la faz de la tierra, ha requerido para sobrevivir,

derivados satisfactores, ya que desde la gens primitiva, le caracteriza los cambios que

tienden a mejorar sus condiciones de vida. Desde la etapa nómada, se puede afirmar su

condición de homo faber, es decir, la de fabricante de instrumentos y utensilios que poco a

poco van perfeccionando su manejo y sus formas de vida. De esta manera, el hombre en el

transcurso del tiempo va mejorando y transformando los materiales que le proporciona la

naturaleza; así en un principio la piedra, la madera y posteriormente los metales, son las

materias primas que utilizará para la elaboración de sus útiles de trabajo; los utensilios para

la vida cotidiana, para sus armas ofensivas y defensivas correlativas a las particularidades

con que ha de enfrentarse. La mano, es el medio con el cual el hombre ha construido todo

su instrumental, desde el más sencillo hasta el más complejo que ha de usarse en las

sociedades avanzadas.

Desde luego, es la prehistoria, cuando el hombre descubre los metales, el momento

que dará la pauta para mejorar sustantivamente la elaboración de los medios de producción.

Por eso, es obvio subrayar que la época de hierro y del uso de otros metales, el caso de los

metales preciosos en los pueblos euro-asiáticos, pertenecen a una etapa más avanzada de las

sociedades primitivas, cuando ya la historia señala su presencia como uno de los principales

sucesos que han de considerarse como grandioso avance en la historia de la humanidad.

Esta etapa corresponde a un sedentarismo acentuado, cuando se desarrolla la agricultura lo

que obliga al hombre inventar, la azada, el arado, etc., lo que dará vigor a la economía de

esos pueblos. Consecuencia loable, es la marcha unísona de la presencia de los minerales

metálicos con el progreso económico, porque conjugan una fuente importante de insumos

que configurarán la base del aparato productivo de esas comunidades.

En el desarrollo histórico de los pueblos, los recursos minerales han participado

como proveedores de materiales y materias primas para solucionar, desde situaciones

propias de la vida cotidiana, hasta elementos que reflejan las creencias religiosas, las

habilidades artísticas y los niveles tecnológicos que trascienden en el espacio y el tiempo.

Por esta relevancia que le ha impreso la humanidad a estos recursos, en muchos casos, los

grupos poblacionales han construido en su entorno geográfico sus Estados Nacionales con

todas las vicisitudes que representa su aprovechamiento, e incluso, la defensa de su

posesión. En la actualidad la dependencia a los recursos minerales se ha expandido de

diversas maneras: desde la construcción de los imponentes rascacielos, hasta la

manufactura de los microprocesadores, contienen un alto porcentaje -en muchos casos la

totalidad- de elementos obtenidos a partir de sustancias minerales. Unos pocos minerales

como el talco, asbesto y azufre se utilizan prácticamente tal y como se han extraído, es

decir, con apenas sufrir modificaciones en su estado natural. Sin embargo la mayoría de

ellos deben someterse a un proceso industrial para obtener un material utilizable. Alguno de

los productos más familiares de esta clase son: ladrillos, vidrios, cementos, yeso y todo el

gran número de metales que van desde el hierro hasta el oro. Las menas metálicas y los

minerales industriales, son explotados en todos los continentes siempre que los minerales

específicos estén lo suficientemente concentrados como para que su extracción sea

económicamente rentable.

La atención de los científicos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX sobre

la química de los minerales, como fue la clasificación periódica de los elementos de

Mendeleiev (1834-1886) y la idea de Vernadski (1863-1945) de que los minerales son

producto de reacciones químicas que operan en la corteza terrestre, produjo grandes

avances sobre el descubrimiento y aplicación de los minerales que se tradujo en la

innovación y desarrollo de procesos industriales para la obtención de nuevos y mejorados

materiales y productos. Al respecto, Betejtin (1970: 25-28), apuntaba que "no existe una

sola rama de la industria en la que no se empleen unos u otros recursos minerales, en forma

de materia prima o de productos semi-elaborados". Decía que el "hierro es el nervio

principal de la industria". Esto último, aludiendo a que este metal es la base de la

metalurgia, la construcción de maquinaria, de barcos, de vías férreas, de puentes, de

hormigón armado, del equipamiento de las minas, dela fabricación de artículos de gran

consumo y muchos otros productos utilizando una gran proporción del carbón coquificado.

Cuadro 1. Importancia específica de algunos minerales en procesos industriales y productos

MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA Y/O PRINCIPAL(ES)

COMPONENTE(S) DE INTERÉS

USOS Y/O APLICACIONES GENERALES

ORO

Au

Oro Acuñación de monedas, joyería, adornos, artículos de lujo, aparatos para estudios físicos y químicos y aplicaciones dentales.

P

L

A

T

Plata nativa Ag.

Plata

Acuñación de monedas, joyería de filigrana, adornos, crisoles de fusión

de álcalis, plateado de objetos, artículos de comedor y equipos y

Argentita SAg2

Plata

Pirargirita S3SbAg3

A

Plata

reactivos de laboratorio.

Proustita S3AsAg3

Plata

C

O

B

R

E

Cobre

nativo

Cu

Cables y componentes eléctricos y electrónicos, sulfato de cobre, latón (aleación cobre y zinc), bronce (aleación cobre, estaño y zinc), plata

alemana (aleación, cobre, zinc y

níquel), acuñación de monedas, adornos, objetos de comedor y de cocina y equipos de laboratorios.

Calcosina SCu2

Calcopirita S2CuFe

Bornita S4AsCu3

H

I

E

R

R

O

Magnetita Fe3O4

Hierro de lingote y sus derivados en hierro colado, hierro de forja y acero y diversas aleaciones de hierro. Este metal es materia prima para

la industria siderúrgica y metalmecánica para la elaboración de productos destinados a la construcción de obras, y manufactura de transportes (autos, camiones, trenes, barcos), maquinaria, equipos,

herramientas y artículos utilizados en las actividades productivas, de servicios e investigación, así como los utilizados en casa y hasta en

forma individual como los accesorios de vestir (hebillas, relojes, cierres etc.) y los de hacer deporte y juegos (bicicletas, aparatos de

gimnasio ,columpios). Otra aplicación menos agradable es la que se refiere a la industria armamentista.

Oligisto

(hematitas

rojas)

Fe2O3

Limonita

(hematitas

pardas)

Fe2OH2O

Siderita CO3Fe

Hulla (carbón

mineral):

--Lignito

--Subbituminoso

--Bituminoso

--Antrasita

C

Carbono

En términos generales la hulla sirve para producir coque para fines metalúrgicos en la producción de lingotes de hierro y acero; para

producir gas y para producir vapor en la generación de electricidad y otras aplicaciones. También se obtienen otros productos como

alquitrán, aceites ligeros y amoniaco.

La hulla tiene sus aplicaciones de acuerdo su contenido de carbón fijo y a su material volátil, de tal forma que el lignito y la antracita se

diferencian porque el primero contiene menor cantidad de carbón fijo y mayor cantidad de material volátil y el segundo presenta estas

características en forma inversa. Por tal razón el lignito tiene menos aplicaciones en la generación de energía calorífica limitándose a

aplicaciones de calefacción y elevación de vapor. El tipo su bituminoso se utiliza como combustible en operaciones acordes a su bajo valor

calorífico. El carbón bituminoso es el carbón más utilizado en la producción de vapor, calefacción, gas y en usos domésticos. La

antracita, es un carbón con mayor poder calorífico que los anteriores, pero su uso es más limitado.

Grafito C Carbono

Su propiedad de fusión de 3000°C y su insolubilidad en el ácido es aprovechada para el revestimiento de hornos de fundición y la

elaboración de crisoles de alta temperatura.

También se utiliza en la elaboración de lubricantes, pinturas, escobillas para dínamos, electrodos, baterías secas, polvo de vidriado. El grafito

también es obtenido en forma artificial.

A

L

U

M

I

N

I

O

Bauxita

(gibbsita,

boehmita y

y diáspora)

Al2(OH)6,

AlO(OH),

HAlO2,

El aluminio es empleado por sus propiedades de resistencia a la corrosión, ligereza, conductividad eléctrica y elevada resistencia frente

a su poco peso. Es utilizado en la industria de la construcción, construcción de aeroplanos, trenes, piezas para automóviles, industria

eléctrica, productos químicos, abrasivos, refractarios, cementos de alúmina y artículos para el hogar, entre otros usos. Es tan amplía su utilización que algunas estimaciones indican que tiene más de 4000

aplicaciones.

Yeso:

Espato satinado

Alabastro

Selenita

SO4Ca2H2O

Yeso

Su empleo se deriva de su composición, blancura y propiedad de fraguado después de haber sido calcinado en su forma natural. Se utiliza principalmente en la industria dela construcción en acabado y molduras, es incorporado como retardador de fraguado en el cemento Pórtland y otros productos cementantes. También se usa como fertilizante y en la

elaboración pinturas, insecticidas y esculturas.

Calizas CO3Ca

Oxido de calcio

La caliza se emplea para losetas para acabados y la producción cal viva, cemento portland, y como agregados pétreos. También es importante en la metalurgia, purificación de agua, elaboración de refractarios, papel,

fertilizantes, vidrio y curtidos y en la refinación de azúcar.

Bentonita

(montmorillonita

y beidelita)

Composición

Química inconstante. En

términos generales son silicatos de

aluminio, fierro y magnesio

Por su propiedad de adsorción, esta arcilla tiene una amplia aplicación en la industria: se emplea en la industria del petróleo para limpiar

impurezas de la destilación fraccional; para perforación de pozos; para eliminar grasas y aceites del teñido en la industria textil; junto con el

caolín se usa como relleno activo para aumentar la rigidez, la resistencia a la fricción ya los ácidos en la producción de caucho.

También se usa en insecticidas; en la elaboración de jabón, maquillaje, pomadas y dentífricos; en la limpieza del agua y productos

alimenticios; en la fabricación de papel y cerámica y en la preparación de medicamentos como aglutinantes en pastillas y píldoras y como adsorbentes de bacilos y sustancias nocivas en enfermedades del

estómago, heridas, intoxicaciones con alcaloides, etc.

Caolín

(caolinita)

Al4(OH)8Si4O10

Silicato de

Aluminio

Se emplea principalmente en la elaboración de productos como la porcelana, loza, muebles de baño, pisos, linóleo, telas impermeables, papel, jabones, cosméticos, ladrillos de pulimentación, refractarios y

vidriados, tejas, tubos de desagüe, revestimiento de pozos, conductos de chimenea, arenas de fundición, crisoles, filtrado de aceites, y

elaboración de medicamentos y pastas. En la industria eléctrica se emplea para cajas de enchufe y aisladores. En otras industrias se utiliza

en la elaboración de lápices, hules y pinturas.

Fuente: Espinosa, L; López, V. (1984). Teoría y Prácticas de Trituración y Molienda UNAM, Facultad de

Ingeniería. División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Departamento de Explotación de Minas y

Metalurgia. México.

Tradicionalmente, la minería ha ocupado un lugar distinguido en la economía

mexicana. Desde la época prehispánica la explotación de algunos minerales, principalmente

oro y plata, fueron objeto de la atención de los distintos pueblos que tuvieron su asiento en

varios lugares de lo que ahora es la República Mexicana.

Durante la época de la dominación española, y debido a la corriente mercantilista

que prevaleció por esos tiempos, la minería alcanzó su más alto grado de explotación,

particularmente en el Estado de Zacatecas dando lugar al nacimiento de distritos y

campamentos mineros. La minería en el estado es un sector histórico y social de gran

importancia para el desarrollo. En la actualidad, la minería ha venido a menos,

especialmente por factores indirectos que han afectado nuestra economía.

Es de suma importancia el ramo minero en el estado de Zacatecas además es de gran

prioridad para el país, tanto en la cantidad como en la calidad de sus metales, destacando la

producción de oro, plata, plomo, zinc, fierro y cadamio localizados en 13 distritos mineros

entre los que resalta por su importancia los de Frenillo, Zacatecas, Concepción del Oro,

Sombrerete y Chalchihuites sobresaliendo,  en los últimos años Noria de Ángeles. Existen

86 unidades Económicas en la actividad minera. La industria manufacturera se encuentra en

desarrollo en la entidad hay 4,173 unidades económicas, entre estas hay registradas 1,458

unidades de la industria alimenticia y de bebidas, 891 de productos metálicos y 609 de

productos minerales no metálicos. En 2009 el valor en este rubro llego a poco más de 16

mil millones de pesos, al ocupar el primer lugar en producción de plata y zinc, segundo en

plomo y cobre, así como el quinto en oro. La contribución del sector minero al producto

Interno Bruto de la entidad aumentó casi 130 por ciento de 2003, cuando representaba 4.76

por ciento, a 2008, que era de 11.58, a nivel nacional, para el segundo trimestre de 2010, la

minería registro un incremento de su actividad de 4.1 por ciento. La aportación Zacatecana

es de suma importancia para la producción minera del país, pues contribuye con un 20 por

ciento del total nacional, según datos del INEGI.

Pero vemos que en la actualidad, surgen varios y complejos problemas que limitan

el desarrollo económico y social en la región, y no satisfacen las expectativas así como

ocurre en otras regiones mineras en el país. Por ser la minería un sector económico

intensivo en capital - energía y para lograr su explotación con estándares de eficiencia

económica, se diseñan y realizan grandes proyectos, tanto por empresas mineras nacionales

como extranjeras. Es por ello que el presente trabajo de investigación sea un intento de

aproximación para plantear un proyecto en el cual tanto empresas nacionales como

extranjeras propicien un desarrollo económico-social, actuando a favor de la región y del

medio ambiente. Para cumplir con este propósito se recopilarán teorías referentes a la

explicación del desarrollo sectorial minero.

En función de estas afirmaciones, renace el interés por explorar someramente la

situación de la minería a nivel nacional y, particularmente, la estructura y la tendencia de la

minería en el Estado de Zacatecas, por ser una entidad que presenta en un vasto mosaico de

las particularidades de la minería en general.

La región norte del país, siempre fue caracterizada por la producción de la minería

tradicional de los productos como plata y plomo. En la actualidad la minería en el estado es

un sector histórico y social de gran importancia para el desarrollo. Zacatecas continua a la

vanguardia  nacional en la producción minera, en 2009 el valor en este rubro llego a poco

más de 16 mil millones de pesos, al ocupar el primer lugar en producción de plata y zinc,

segundo en plomo y cobre, así como el quinto en oro, según datos de la Secretaría de

Desarrollo Económico de Zacatecas.

Se advierte que la actividad de la minería en Zacatecas estaba fuertemente vinculada

al desarrollo de la minería a pequeña escala, que casi ha desaparecido por el predominio tan

grande de la gran minería. En todos los casos, el desenvolvimiento de la Minería a Pequeña

Escala (MPE) se caracteriza, entre otros aspectos, por:

i) escasas posibilidades de acceso al financiamiento;

ii) ausencia de sistemas de organización y administración;

iii) precarias condiciones de salud ocupacional y seguridad industrial;

iv) rezago tecnológico que determina bajos niveles de productividad y altos niveles de

contaminación, y

v) débil vínculo con la estructura estatal.

Dentro de las políticas de fortalecimiento de la pequeña minería y cooperativas,

dirigidas por el gobierno actual, no se evidencian resultados concretos de las acciones que

se realizan en materia de capacitación que coadyuven al fortalecimiento productivo, ni de la

gestión administrativa ni social. Y dado el gran incremento de actividades mineras debido a

la subida de cotizaciones internacionales de los minerales, se evidencia la necesidad de

contar con mano de obra que cuente con conocimientos básicos y técnicos de gestión,

comercialización, actividades mineras, y de seguridad industrial; entre otros.

Las deficiencias mencionadas, las cuales son de carácter interno del sector, también

se ven afectadas por su ambiente externo, los cuales se involucran y causan alteraciones en

las actividades del sector, motivo por el cual el presente trabajo tratará de explicar el

siguiente problema enfocado así: ¿Cómo contribuir al desarrollo económico y social a partir

del sector minero en el Estado de Zacatecas?

Zacatecas es el principal productor de plata en el mundo y el principal productor de

zinc en todo Latinoamérica. Sin embargo, un grave problema que afecta a esta actividad es

el hecho de que el valor agregado se realiza fuera de la entidad, principalmente en la zona

noreste del país, lo que reduce esta actividad a la mera extracción, y cuya aportación al PIB

estatal es de tan sólo el 5%. Contribuyendo también en casi el 50% a la degradación

ambiental de todo el país.

Observamos pues que por un lado el crecimiento económico de Zacatecas enfrenta

obstáculos persistentes. El círculo vicioso de la pobreza se fortalece ante la incapacidad de

lograr una combinación del trabajo, el capital, los recursos naturales y el espíritu

empresarial capaz de generar las condiciones del progreso por parte de este sector. En

cuanto a la calidad de empleo que ofrecen, el aumento considerable de la productividad,

que en los últimos años se ha venido produciendo, no sólo se debe a la tecnología aplicada,

sino también a la mayor intensidad del uso de la mano de obra y dela llamada poli

funcionalidad, en la que un mismo trabajador desempeña varias funciones en una misma

zona de trabajo.

Además, actualmente hay demanda de trabajadores más calificados, lo que acentúa

el proceso de recambio de mano de obra. Ejemplo: El Peñasquito y la Unidad Francisco I.

Madero, cuentan con más técnicos y profesionales que obreros. En ellos se ha incurrido a

traer profesionales de otras partes del país incluso del extranjero.

Y por el otro lado, encontramos que los impactos sobre el medio ambiente varían de

acuerdo al tipo de mineral que se va a extraer. Independientemente de esto, hay un

elemento común, le es propia una profunda e inevitable actividad destructiva sobre los

recursos no renovables directos y los indirectos, además, ocasiona impactos de importancia

sobre recursos renovables asociados a las zonas donde se ubican los complejos mineros.La

minería provoca una presión al espacio, por cuanto lo utiliza como proveedor de recursos

minerales y en la mayoría de los casos lo inhabilita temporalmente para otras actividades

económicas y sociales. A medida que se desarrollan las operaciones mineras, interfieren en

las demás posibilidades de aprovechamiento del espacio, en especial, cuando la mina o las

instalaciones de beneficio se encuentran próximas a centros urbanos, esto condiciona la

necesidad del ordenamiento territorial como una posible alternativa de compensación por la

pérdida de espacios utilizables para otras actividades.

Es necesario delimitar el problema en una pregunta central, dentro de la

investigación. Sabemos que el estado está en los primeros lugares en la producción de plata,

plomo, zinc y oro, pero a su vez también es penúltimo en su aportación al Producto Interno

Bruto (PIB) a nivel nacional (0.9%, de acuerdo al INEGI). El estado también tiene la mayor

explotación de oro en América Latina y la segunda en el mundo; entonces: ¿Cómo la

minería puede contribuir a la necesidad de definir una visión integral del desarrollo regional

y que a su vez contribuya al mejoramiento de la calidad de vida, al desarrollo social y

económico?

El objetivo del presente trabajo radica en explicar el por qué el Estado de Zacatecas a

pesar de ser y haber sido un ente minero, tanto nacional como internacionalmente, muestra

un desarrollo regional intrínseco hacia otras actividades, es decir, que a partir de tal

actividad no genera un desarrollo integral.

Para ello, se hace una revisión de la literatura sobre minería y desarrollo regional,

además de diversas teorías complementarias, al unísono de recopilar información

procedente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de la

Cámara Minera de México (CAMIMEX), del Servicio Geológico Mexicano (SGM), de

Secretaría de Economía (SE), entre otros.

Más específicamente, me propuse hacer una revisión de literatura correspondiente al

tema; evaluar el comportamiento minero-metalúrgico a nivel internacional y nacional, y

hacer un análisis sectorial de la minería en el Estado de Zacatecas.

El debate sobre los potenciales beneficios y costos económicos del desarrollo de la

minería en México, especialmente en Zacatecas que se está dando actualmente está

generando buenos argumentos de ambos lados. La evidencia empírica muestra que los

efectos de la explotación de recursos naturales en países en desarrollo están plagados de

efectos netos ambiguos y, en la mayoría de los casos, de fuertes efectos redistributivos.  Un

ejemplo recurrente es que la capital de un país se beneficia por los ingresos fiscales

centralizados mientras que las economías regionales donde se desarrolla la actividad sufren

graves trastornos. Si bien la literatura académica es pesimista en general, mi intención en

este trabajo es mostrar evidencia de que el fracaso no es siempre necesario.

En resumen, este análisis sirve para posicionar a Zacatecas en la dinámica minera

nacional y regional, en términos de productividad. Eventualmente, existe la importancia de

contar con una institución de investigación que consolide el trabajo futuro en el mismo

sector, que no sólo brinde servicios profesionales sino que esté dirigida a la innovación

tecnológica y a la optimización de los procesos productivos en la minería local y nacional.

La hipótesis central que subyace en los términos de referencia del presente estudio es

que las debilidades en las capacidades estatales y nacionales para la prevención y

resolución de problemas económico-sociales, pueden atacarse –sino todas, algunas- a través

de dicho sector. Esto es cierto, pero este diagnóstico revela que el problema va más allá: El

problema central está en el inapropiado diseño e implementación del marco legal y políticas

públicas para la promoción de la inversión privada en minería; lo cual ha creado

condiciones proclives para una situación de conflictividad en los territorios donde se

encuentra el mineral, ocupado por comunidades campesinas.

Hacia la respuesta –o a su aproximación– de las interrogantes planteadas está volcado el

esfuerzo de esta investigación. Si el problema planteado exige elaborar una interpretación

de la estructura minera en Zacatecas, entonces la cuestión es –desde mi punto de vista– para

nuestro caso de investigación metodológica.

El intento de responder a la falta de desarrollo económico social a partir de la actividad

minera en el estado, conduce a buscar los factores que han determinado su estructura

económica y atado el proceso de desarrollo.

La manera de acceder a los objetivos de esta investigación, se apoya en una

combinación del método deductivo e inductivo, es decir, parte de lo general a lo particular,

para por consiguiente retomar lo general y desembocar a lo particular. Así, del contexto

histórico nacional en que se ha configurado el comportamiento de la economía, se rescatan

los elementos que permitan identificar las determinantes de la actual estructura.

En cuanto a la parte técnica de la investigación, se recurrirá a la recopilación y

sistematización de la información proveniente de fuentes indirectas. Principalmente las

publicaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), como

censos, anuarios estadísticos, etc., tanto impresas como electrónicas.

Igualmente, se ha consultado la bibliografía y hemerografía pertinentes que

conducen a ampliar la visión sobre el tema.

Capítulo I. Enfoques Metodológicos sobre los Recursos Minerales y la Actividad

Minera.

1.1 Introducción al capítulo

Destacando tanto los problemas de la composición y la adquisición de la renta mineral, y

los procedimientos y formas en las que se refleja el alquiler en el precio de productos de la

minería y los recursos energéticos básicos, surgen elementos metodológicos específicos de

la gestión económica de los recursos minerales.  El análisis económico de la industria

extractiva es fundamentalmente diferente al análisis de la agricultura, la manufactura y los

servicios. La razón principal es que los recursos minerales son recursos no renovables. En

otras palabras, en la industria minera su stock inicial de las reservas se agotará con el

tiempo. 

En el análisis económico en general, y especialmente la relacionada con los recursos

naturales, ha sido frecuente hasta ahora, la concepto de su carácter escaso, en este sentido

en este capítulo se describen de manera detallada las teorías que comprenden el tema de

desarrollo económico, apegado más que nada a los recursos minerales, éstas se extienden

desde los economistas clásicos y marxistas, hasta los neoclásicos y keynesianos y que han

contribuido a la materia. Sin mayores pretensiones al tratar un tema tan vasto, como el

desarrollo económico, y para nuestro tema de estudio intentaremos en forma general y

relativamente sistematizada establecer su marco teórico a través del análisis del

extractivismo, neo-extractivismo y neoestrcturalismo básicamente, aunque la investigación

enfatizará más sobre la IED, la nueva Economía Política, entre otras.

El capítulo abre con un panorama general de la conceptualización de los recursos

minerales, hasta qué grado son rentables para el desarrollo económico de una región, y

cuándo dejan de serlo. El proceso de desarrollo económico, es una realidad desde el

momento en que las variables que lo conforman toman una actitud dinámica, y su

combinación, determinada por los agentes económicos, políticos y sociales, es la

conveniente.

Desarrollo económico significa algo más que crecimiento, haciéndose necesario un

plan que contenga todos los factores intrínsecos al desarrollo, pues la presencia de éste es

significativa en el adelanto equitativo de todos los sectores de la economía, -en el primario,

secundario y terciario-, en la tendencia a incrementar el número de empleos, equilibrar la

distribución de los ingresos, la presencia de mercado interno que absorba una parte

representativa de la producción, así como las posibilidades de comercialización con el

exterior, es decir, expansión externa, además de reducir la dependencia con el exterior,

incremento cultural, participación política y economía de todos los grupos sociales, al gozar

de la política económica adecuada.

Es palpable la situación de crecimiento a diferencia del desarrollo económico, pues,

en uno se hace referencia al aumento de la producción, de la población, y en el segundo se

consideran las variables insertas en el crecimiento, así como la tendencia a equilibrar la

vida social y la participación política.

Los problemas a los que realmente se enfrentan los países no desarrollados, se

reúnen en la decisión sobre la política económica a seguir, pues debe adaptarse

necesariamente a la real situación, con eficiencia y un máximo aprovechamiento siendo

muy importante poder restringir los obstáculos que se presentan al progreso.

En este orden de cosas entre las actividades económicas destaca la minería, la

industria extractiva por excelencia, que en su función como factor de desarrollo económico,

puede ser determinante, dadas las características que le son atribuibles, como promotor del

bien estar social y formación de polos de desarrollo. De existir una política minera

adecuada a las necesidades, y además coherente con el desenvolvimiento de cada una de las

actividades de todos los sectores, su desarrollo puede ser verdaderamente significativo.

1.2 Extractivismo y Neo-extractivismo

Comenzaremos haciendo una revisión al llamado extractivismo, que incluye la explotación

minera y petrolera, la cual tiene una larga historia en América Latina. A partir de esas

actividades se han nutrido las corrientes exportadoras, desempeñaron papeles claves en las

economías nacionales, pero también han estado en el centro de fuertes polémicas por sus

impactos económicos, sociales y ambientales. Un hecho notable es que a pesar de todos

esos debates, y de la creciente evidencia de su limitada contribución a un genuino

desarrollo nacional. Las exportaciones de minerales y petróleo mantienen un ritmo

creciente, y los gobiernos insisten en concebirlas como los motores del crecimiento

económico.

Se postula que existe un neo-extractivismo progresista, ya que se observan algunas

diferencias, que en ciertos casos son sustanciales, con las prácticas realizadas en otros

países y las que tenían lugar en el pasado. Bajo este nuevo extractivismo se mantiene un

estilo de desarrollo basado en la apropiación de la Naturaleza, que alimenta un entramado

productivo escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional

como proveedores de materias primas, y que si bien el Estado juega un papel más activo, y

logra una mayor legitimación por medio de la redistribución de algunos de los excedentes

generados por ese extractivismo, de todos modos se repiten los impactos sociales y

ambientales negativos. Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las

actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, no son procesados (o

lo son limitadamente), y pasan a ser exportados. En paralelo al gran peso de los sectores

extractivos en las exportaciones y la economía nacional, buena parte de esos mismos países

enfrentan bajos niveles de desarrollo humano, alta incidencia de la pobreza y limitaciones

en el acceso a la alimentación. En varios casos, una mayor incidencia de los sectores

extractivos, se da la mano con bajos indicadores sociales, y la abundancia en esos recursos

naturales no genera bienestar sino que alimenta la “maldición de la abundancia”

En el neo-extractivismo, el Estado es mucho más activo, con reglas más claras

(independientemente si éstas sean buenas o no), y no necesariamente orientado a servir a

“amigos” del poder político. En algunos casos, los nuevos gobiernos renegociaron los

contratos, elevaron las regalías y tributos, y potenciaron el papel de sus empresas estatales.

Mientras que el viejo extractivismo apuntaba a las “exportaciones” o al “mercado

mundial”, los gobiernos reemplazaron ese discurso por uno que apunta a la “globalización”

y la “competitividad”. El cambio no es menor, ya que el uso contemporáneo del concepto

de “globalización” encierra un conjunto más amplio y complejode ideas, que incluyen tanto

aspectos comerciales clásicos (como las exportaciones), como las nuevas reglas sobre los

flujos de capital, laampliación del concepto de mercadería, la extensión de los derechos

depropiedad, compras gubernamentales, etc.

Bajo el neo-extractivismo el control de los recursos a extraer es más variado,

incluyendo el estatal, cooperativo, mixto o privado. En este contexto, sea los Estados, como

las empresas estatales, se apunta al éxito comercial, y por lo tanto repiten estrategias

empresariales basadas en la competitividad, reducción de costos y aumento de la

rentabilidad. Está claro pues que bajo el este contexto el Estado capta una mayor

proporción del excedente, y que una parte de éste es destinado a programas sociales que

generan una legitimación, tanto para los gobiernos como para los emprendimientos

extractivistas, y que esto contribuye a apaciguar las demandas sociales locales.

Como consecuencia de esta nueva situación, cambian los argumentos esgrimidos en

las discusiones sobre el extractivismo, y cobra un mayor protagonismo el debate sobre

cómo usar los excedentes que provienen del extractivismo. En lugar de discutir, por

ejemplo, los beneficios o perjuicios de las explotaciones mineras, o si éstas genuinamente

sirven al desarrollo, o cómo se manejarán sus impactos ambientales, se cae en discusiones

sobre quiénes se apropiarán de parte de esos recursos financieros, o cuál será el porcentaje

que le toca a cada uno. Siguiendo estos caminos, las discusiones sobre el extractivismo se

distorsionan, desplazadas a cómo usar sus excedentes, dejando en segundo lugar un análisis

crítico sobre el papel que desempeñan en las estrategias de desarrollo. La validez del

extractivismo actual no se cuestiona, ni los problemas básicos de la inequidad que conlleva,

y bajo la prédica progresista de una recuperación del poder estatal, el debate reside en

cuestiones donde muchas de ellas son instrumentales.

En base a lo analizado, podemos plantear que este nuevo extractivismo es parte de

una ideología del desarrollo que se nutre de buena parte de las ideas de la modernidad, y si

bien sigue obsesionado con el progreso, se ha adaptado a las condiciones propias y

diversas, especialmente en América del Sur. Intenta liberarse de la herencia neoliberal, pero

sin llegar a conformar conjuntos propuestas alternativas nítidas. Es imprescindible seguir

profundizando en la caracterización de los nuevos estilos de desarrollo, ya que desde allí se

originan las actuales tensiones sociales y los impactos ambientales, y por lo tanto una mejor

comprensión es imprescindible para ofrecer alternativas. La tarea es también urgente,

debido a que esos efectos sociales y ambientales siguen en progreso en muchos sitios.

Además, en el contexto de la presente crisis global, varios gobiernos apuntan a profundizar

el estilo extractivista como salida económica.

Por su parte, el Neoestructuralismo puede concebirse como la unión de estructuras

productivas y de gestión que faciliten el dinamismo económico y una mayor igualdad junto

con estrategias y políticas que posibiliten mayor autonomía nacional, en definitiva el

Neoestructuralismo no es más que la manera de cómo nos adaptamos al neoliberalismo -es

su segunda fase- ofreciendo una mejor orientación de este para el estudio de los procesos

contemporáneos del desarrollo.

Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que

piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, es

decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

El concepto de Transformación Productiva con Equidad de 1990 nació después de

una revisión hecha por CEPAL al viejo Modelo del Estructuralismo; y es visto

como la base fundamental del Neoestructuralismo

El Neoestructuralismo no defiende explícitamente la política de Reforma Agraria,

a pesar de que hay un consenso que asegura que una distribución más eficaz de los

ingresos vendría de la efectiva ejecución de la reforma agraria.

El pensamiento estructuralista consiguió salir de la travesía del desierto que supuso la

década pérdida del desarrollo, los ochenta, y ello gracias a una profunda renovación

ideológica liderada por Fernando Fajnzylber y que dio pie al llamado neoestructuralismo. A

partir del trabajo de Fernando Fajnzylber, en el seno de la CEPAL se fue elaborando un

diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos alternativo al del Consenso de

Washington; según el diagnóstico cepalino las causas de la crisis estaban ligadas al carácter

rentista del modelo de desarrollo latinoamericano.

A pesar de que la inyección de recursos (ahorro externo) fue mayor en los países

latinoamericanos que en otros de industrialización tardía, aquéllos no alcanzaron el

dinamismo de éstos, ya que gran parte de dichos recursos en lugar de destinarse a la

inversión se derivaron hacia un consumo de imitación de patrones de los países

desarrollados. Además el modelo de desarrollo se basó en la renta de los recursos naturales,

en el endeudamiento externo, en el desequilibrio financiero, con el consiguiente impuesto

que suponía la inflación. Cuando estos elementos se fueron erosionando y se produjo en

1981 el colapso de la deuda externa, el patrón de desarrollo no pudo prolongarse.

Apoyándose en lo anterior, en 1990 la CEPAL publicó un informe titulado

Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el

Caribe en los años noventa. Dicho informe, además de presentar un diagnóstico alternativo

al neoliberal, sobre la situación de subdesarrollo de los países que habían aplicado la

industrialización por sustitución de importaciones, recogía un conjunto de recomendaciones

de política económica que obedecían a una concepción neoestructuralista del problema del

subdesarrollo latinoamericano y a las enseñanzas que había dejado la crisis de los años

ochenta. La transformación productiva con equidad pretendía crear nuevas fuentes de

dinamismo que permitiesen alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de

desarrollo basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos

democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el

deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

La propuesta de transformación productiva estaba apoyada en una serie de criterios

que recogemos a continuación (CEPAL, 1990-c, pp. 14-15):

a) La búsqueda de la mejora en la competitividad, por la vía de la incorporación del

progreso técnico, que generase aumentos de productividad, en lugar de conseguir éstos por

la vía de la depreciación de los salarios reales.

b) La transformación integral del sistema socioeconómico, ya que la transformación

productiva se insertaría en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la

infraestructura tecnológica, energética y de transportes, las relaciones entre empleados y

empleadores, el aparato institucional público y privado y el sistema financiero.

c) La industrialización como eje de la transformación productiva, ya que este sector

incorporaría y difundiría el progreso técnico, al tiempo que permitiría la vertebración

intersectorial de la industria con la agricultura y los servicios.

d) La incorporación de la dimensión ambiental y geográfico-espacial, que permitiese

revertir las tendencias negativas sobre el medio ambiente y al mismo tiempo utilizar los

recursos naturales sobre las bases de la investigación y la conservación.

e) La necesidad de compatibilizar el crecimiento sostenido apoyado en la competitividad

y la mejora de la equidad, priorizando en cada país según sus circunstancias entre

competitividad y equidad.

Para los neoestructuralistas, la inserción en los mercados mundiales es entendida

como una palanca del desarrollo, no solamente basta el desarrollo interno desde el punto de

vista de la industrialización. Este es un aspecto coincidente con el neoliberalismo. Si esta

inserción en el mercado mundial se realiza sólo a través de procesos de mercado, amenaza

con ser una inserción de tipo primario (sólo a partir de exportación de productos primarios).

Este tipo de inserción, por definición, representa una competitividad espuria, corriéndose el

riesgo de transformar las economías de los países de la región, en economías rentistas.

Frente a esto, el pensamiento neoestructuralista se plantea levantar una propuesta de

competitividad auténtica, basada en el desarrollo del valor agregado de los productos de los

países de la región en el mercado mundial. Esta propuesta contempla un fuerte desarrollo

tecnológico, generador de trabajo calificado y equitativo, es decir, generación de una mayor

cantidad de trabajo bien remunerado.

Luego de un exhaustivo análisis hecho por la CEPAL al Modelo Estructuralista,

surge el Modelo Neoestructuralista con los siguientes puntos principales:

a) La CEPAL, a través de la formulación de nuevas alternativas y estrategias para el

desarrollo, recomienda una homogenización de la economía regional, a través de reformas

estructurales, por ejemplo: la reducción gradual de impuestos aduaneros, así como un

acoplamiento con la economía mundial. El desarrollo fue comprendido después de la

revisión de la CEPAL como un Proceso Holístico, en el cual elementos macro- y

microeconómicos, así como las estructuras sociales y políticas deben ser tomadas en

cuenta.

b) El Estado tiene un papel muy importante en ambos modelos estructuralistas, ya

que tiene como tarea regular todas aquellas actividades de orden político, en donde el

estipula criterios para una economía social de mercado.

c) CEPAL ofrece en su nuevo modelo importantes estrategias para alcanzar una

efectiva equidad social; a través de una economía social de mercado gerenciada por el

Estado. Así la CEPAL no deja en manos del mercado la tarea de distribuir de una forma

"justa" los ingresos, sino; el Estado es el encargado de plantear las directivas.

La preocupación de los Neoestructuralista es identificar el “núcleo endógeno”,

frente a los discursos teóricos que enfatizaron los problemas externos como fuente de

explicación del subdesarrollo, surge una postura igualmente equivocada, pero que se ubica

en las antípodas: las causas se encuentran en los factores internos.

En la propuesta neoestructural el Estado juega un papel central en tanto catalizador

de las energías sociales que dan vida al desarrollo. Pero no es cualquier Estado, sino aquel

donde existe una administración pública altamente profesionalizada con espíritu de cuerpo,

sentido de responsabilidad colectiva y amplios márgenes respecto a los vaivenes de la

política. También un Estado que desarrolle la potencialidad creativa de la población y la

soberanía en el uso de sus recursos naturales, al fin que la historia muestra que la solidez de

los avances que se logran con el esfuerzo interno es significativamente mayor que los que,

circunstancialmente, se obtienen a cambio de concesiones en la autonomía. En fin, un

Estado que permita superar las “carencias acumuladas en el campo de la equidad y que

permita compatibilizar esta tarea con avances en la competitividad internacional”.

En las propuestas neoestructurales prevalece la visión del Estado como reino de la

razón, operando por encima de los conflictivos intereses de clases y de los vaivenes de la

política y propiciando la búsqueda del bien común.

1.3 IED y Desarrollo

México, es un país Minero. Ha sido, en la historia de la minería mexicana, la época

colonial la que vio emerger de las entrañas de la tierra las riquezas civiles –no renovables-,

y más aún, fomentó tan importante actividad. Fue en el siglo XVI, inicio de los grandes

descubrimientos geográficos, cuando se asiste el surgimiento del capitalismo en su forma

mercantilista, aquella en que el comercio ocupa un lugar primordial en las actividades del

hombre. Lo ha sido durante buen parte de nuestra historia, con algunos altibajos, pero

nunca dejó de ser un sector importante para nuestra economía. Más recientemente, a finales

del siglo XX y principios del XXI viene siendo un sector dinámico de la economía

mexicana. En los albores del siglo XXI, en pleno auge de la globalización económica y

social, en una época en el que el futuro parece hallarse en las nuevas tecnologías y la

economía del conocimiento ¿qué papel juega la minería en las posibilidades de desarrollo

del país? La economista británica Rosemery Thorp afirma, que con el amplio conocimiento

que tiene de la historia de la economía Latinoamericana, que la economía ha generado

crecimiento pero no desarrollo.1 Sin embargo, el conocimiento de lo ocurrido

históricamente no se limita a repetir la historia.

La experiencia de otros países, desarrollados y en desarrollo, así como las que podemos

recoger en el nuestro nos demuestra que si hay acciones que podemos tomar para lograr

integrar a la minería dentro del conjunto de elementos catalizadores del desarrollo

1 Entrevista dada a la Revista Agraria, No. 44, abril de 2003. Perú

económico. Veamos como la inversión extranjera directa, en general, y el sector minero en

particular, podría convertirse en un elemento para el desarrollo del país. El modelo

económico aplicado durante la última década del siglo XX en México es conocido como el

Consenso de Washington, cuya formulación del llamado se debe a JohnWilliamson y data

de 1990. Habría diez temas de política económica, y “Washington”, un grupo de

instituciones está de acuerdo con ellos. Ese grupo está integrado por los organismos

internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco de México), el Congreso de los

Estados Unidos, la Reserva Federal, los altos Cargos de la Administración Federal de los

Estados Unidos y algunos expertos. Los temas sobre los cuales existirían acuerdos son:

1. Disciplina presupuestaria;

2. Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad,

educación e infraestructura);

3. Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales

moderados;

4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;

5. Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;

6. Liberalización comercial;

7. Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas;

8. Privatizaciones;

9. Desregulaciones;

10. Garantía de los derechos de propiedad.

En general, se trata de una aplicación práctica de las medidas de política propuestas

por los políticos neoliberales, de liberalización de mercados, eliminación de restricciones al

funcionamiento de éstos y apertura total al comercio internacional y la inversión extranjera

directa (IED). Sobre todo, este último tema es percibido como de una importancia

primordial, pues, se supone, que la IED es una parte integral de un sistema económico

internacional abierto y efectivo, y por ende, un catalizador fundamental del desarrollo

económico.

Sin embargo, los beneficios de la IED no surgen de manera natural y automática, y

de un modo balanceado y similar entre diferentes países, sectores y comunidades locales.

Al respecto, parecen ser de mucha importancia las diferencias entre las políticas nacionales,

la arquitectura del sistema de incentivos para atraer a la IED y, sobre todo, el nivel de

desarrollo económico y social local, para fines de aprovechar los potenciales beneficios de

la IED (y evitar sus posibles consecuencias negativas). ¿Cómo lograr esto? ¿Cómo

conseguir que la IED pueda traer efectos positivos para la localidad, la región del país?

Estas interrogantes y sus posibles respuestas son desarrolladas en la primera parte de este

capítulo. Obviamente, se abordaran de una visión general y una guía para otros estudios que

deberán desarrollarse en casos específicos, a nivel de sector económico (industrias

extractivas, agricultura, servicios, entre otros) y de localidades o regiones determinadas.

1.4 Minería y Desarrollo

Los problemas a los que realmente se enfrentan los países no desarrollados, se reúnen

en la decisión sobre la política económica a seguir, pues debe adaptarse necesariamente a la

real situación, con eficiencia y un máximo aprovechamiento siendo muy importante poder

restringir los obstáculos que se presentan al progreso. En este orden de cosas entre las

actividades económicas destaca la minería, la industria extractiva por excelencia, que en su

función como factor de desarrollo económico, puede ser determinante, dadas las

características que le son atribuibles, como promotor del bien estar social y formación de

polos de desarrollo. De existir una política minera adecuada a las necesidades, y además

coherente con el desenvolvimiento de cada una de las actividades de todos los sectores, su

desarrollo puede ser verdaderamente significativo.

La minería, actividad estratégica, se ubica aún en los puntos más remotos al

crecimiento y desarrollo socioeconómicos, pero son múltiples los obstáculos ante los cuales

se enfrenta esta actividad, que requiere especialmente del máximo aprovechamiento y

racionalización de los recursos, y que por su naturaleza es una actividad que exige la

presencia de un gran contingente humano que debe estar capacitado tecnológicamente, lo

cual representa una modesta pero significativa desaceleración del desempleo en unión con

avances en la educación, y participación de las clases marginadas culturalmente y de los

beneficios sociales, lo que viene a redundar a favor de la descentralización industrial, así

como la expansión de los mercados domésticos y la comercialización en el exterior.

Gracias a los insumos mineros, es factible la producción de bienes de capital los

cuales se hacen cada vez más necesarios tanto en los países no desarrollados, como en los

desarrollados, siendo común encontrarse que en los Tercermundistas industrias

fundamentales como la maquinaria y equipo… se encuentran desintegradas en forma

inversa, ya que gran parte de las materias primas y partes aún no se fabrican en el país.

En consecuencia, pueden resumirse los beneficios, que están dentro de la capacidad de

aportación de la minería al desarrollo integral, de la manera siguiente:

1. Incremento del PIB, por su mayor participación.

2. Influencia favorable en la balanza comercial.

3. Fomento a la importancia del mercado interno.

4. Disminución del grado de dependencia.

5. Descentralización industrial.

6. Creación diversificada de polos de desarrollo.

7. Capacidad significativa de absorción de mano de obra.

8. Elevación del nivel de vida de las regiones que poseen recursos minerales.

Los determinantes y fines de la minería pueden reseñarse en un esquema general (véase

esquema: determinantes y fines de la minería) que contemple desde los factores de

producción hasta el fin último de las actividades mineras, que lógicamente están

condicionadas a la tendencia de una política económica, a un plan global de desarrollo.

De acuerdo al sentido común, poseer reservas minerales representa una ventaja para

una región. La existencia de depósitos minerales forma parte de la riqueza natural de la

región y por tanto la presencia de tales activos significa mayores ingresos para la misma;

siendo una de las mejores oportunidades que tiene un área geográfica para su desarrollo.

Esa visión de sentido común ha sido reafirmada por las teorías económicas convencionales:

tanto para una persona como para una región o una nación, la posesión de activos

importantes representa un patrimonio que puede convertirse en fuente de desarrollo y de

ingreso.

Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido una nueva visión de la minería que

cuestiona la aparente relación directa entre extracción minera y desarrollo económico. Por

un lado, una serie de estudios empíricos sugieren que los países en los cuales la minería es

importante no han progresado tan rápidamente como otros; por otro, la existencia de

problemas estructurales entre algunas compañías mineras y las comunidades de su entorno,

han servido de base para el surgimiento de una corriente de opinión en contra de las

actividades mineras en los países de desarrollo, llegando al extremo de surgir una moratoria

extractiva generalizada. Aquellos que sostienen la necesidad de tal moratoria identifican

una serie de posibles explicaciones por las cuales la actividad minera podría incluso

impedir el desarrollo económico, por ello se habla de una “maldición” de los recursos: los

países que tienen más recursos naturales resultan ser los que muestran el peor desempeño

macroeconómico, agravando incluso las condiciones de pobreza y de pobreza extrema

preexistentes a la explotación de dichos recursos.

Por otro lado, quienes no comulgan con tal parecer sostienen que ello no se debe a

razones intrínsecas a la minería sino a algunas condiciones existentes en los países o

regiones pobres, que impiden que las posibilidades que ofrecen la minería se concreten en

caminos hacia el desarrollo. La presente investigación pretende sistematizar el debate

actual, y en una segunda sección –sobre la base de las experiencias favorables y

desfavorables que se han dado en el contexto nacional e internacional- plantear un plan de

acción para tratar de establecer las condiciones necesarias para que una región minera se

encuentre en situación de aprovechar la oportunidad de explotación minera importante

puede representar, y como la sociedad civil, y el Estado y las empresas mineras pueden

construir una situación favorable que permita maximizar el impacto positivo de la minería y

reducir la pobreza, contribuyendo de esta forma con el desarrollo de la región.

1.5 Efectos Potenciales de la IED

Las inversiones extranjeras en los países subdesarrollados representan un peligro al

aumentar el grado de dependencia económica con todas sus implicaciones políticas y

sociales, no obstante, el capital extranjero mediante las filiales de empresas multinacionales

e internacionales, sea financiamiento o tecnología, constituye ante la presencia de la

corriente ideológica imperante, una necesidad histórica ineludible.

Profundizar en los laberintos del conocimiento pleno de las inversiones extranjeras,

constituye el motivo de otro trabajo, por lo cual, sólo se enuncia una apreciación breve

sobre los beneficios y la vulnerabilidad de éstas inversiones, ya que por una parte es

innegable la repercusión positiva de la trasferencia de la tecnología, la conexión con nuevos

mercados, así como la capacitación de trabajadores y administradores, experiencias

aplicada, y la oportunidad de desarrollo para las regiones donde se ubica. Los dos puntos de

vista al respecto son irreconocibles: si o no a la inversión extranjera y que se presentan con

el proceso de la delimitación de las Naciones, y se extinguirán con ellas, pues si el concepto

“Nación” tiende a desaparecer, ello será solo cuando no existan las relaciones

internacionales, cuando se hable de un solo interés, no importando entonces el punto de la

Tierra del cual provenga una inversión, pero ello solamente funcionará a muy largo plazo;

entre tanto, las inversiones extranjeras han provocado una situación más compleja de

dependencia para los países tercermundistas.

La inversión extranjera adquiere gran importancia en su fase inicial, pero a la postre

se recupera, tanto que según datos de la CEPAL “Los flujos de IE hacia América Latina

comenzaron a recuperarse desde el último trimestre de 2009 y durante 2010 mantuvieron

una tendencia creciente. Excluidos los principales centros financieros, la región recibió

112.634 millones de dólares por concepto de IE, cifra un 40% superior a los 80.376

millones alcanzados en 2009 en minería…2, lo cual favorece sólo teóricamente a los

subdesarrollados.

Sabido es que los recursos financieros y los instrumentos de trabajo, como son las

maquinarias y las herramientas, empleadas en un proceso productivo, son representativos

del factor capital; a su vez que los recursos financieros, los cuales se materializan en las

inversiones, se diferencias por su orientación, ya que como se ha mencionado pueden ser

extranjeros y/o nacionales que incluye a los actores público y privado.

Sepúlveda y Chumacero destacan la importancia del pensamiento de Behrman en

tanto que “los gobiernos desean la contribución que la cooperación transnacional puede

aportar en términos que la corporación puede aportar en términos de riqueza y desarrollo”

(Sepúlveda; Bernardo y Chumacero: 1975: 25) al mismo tiempo, muestran temor ante las

2 CEPAL. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. 2010

posibilidades consecuencias: el deterioro de la soberanía nacional, la dependencia

tecnológica, el dominio industrial, la salida neta de divisas.

Asimismo, los países receptores de capital demuestran que la presencia de filiales

extranjeras acarrea consecuencias de índole política, legal y social en el país anfitrión. El

materialismo histórico señala las posibilidades de acción de un país ante la urgente

necesidad de producir satisfactores, de crear bienes de capital, de integrar la economía en

todos los sentidos –horizontal, vertical, lateral y diagonalmente-, de crear infraestructuras,

en sí, ante el imperativo de desarrollarse por cualquier camino.

En relación a la tecnología empleada, también existen puntos de vista muy

diversificados; se dice que una tecnología muy adelantada, no contribuye de manera

profunda a la desaceleración del grado de desempleo en cambio una situación de

producción extensiva es diferente, ya que demanda el empleo masivo de la fuerza de

trabajo. Realmente, las condiciones de la tecnología no deberían crear polémica ya que esta

situación está realmente condicionada por el momento histórico. El cambio tecnológico no

sólo debe beneficiar a las clases privilegiadas, sino que el beneficio debe ser común para

que exista verdadero desarrollo.

Consecuentemente, se presentan los siguientes aspectos: de poseer una tecnología

adelantada, innovadora, pueden abatirse los altos costos de producción y tener

competitividad en el mercado internacional, pero si el objetivo de una política económica,

en la materia correspondiente es incrementar la tasa de empleo, surge una contradicción, y

si se emplea tecnología anticuada, que ocupe un gran número de trabajadores, aumentarán

los costos de producción, se velarán las aspiraciones de poseer un buen lugar en el

comercio exterior, aun tratándose de una actividad estratégica, como es la minería – la cual

proporciona insumos para la elaboración de bienes de capital, entre otros-, se dará prioridad

al extranjero, no sólo en cuestión de beneficio de los minerales, sino hasta de su

explotación, aumentando así la dependencia, y finalmente, no se dará oportunidad a la

población de poder desarrollar sus –habilidades científico-tecnológicas-. Además, hay que

reconocer que si urge la creación de polos de desarrollo, para aprovechar el crecimiento

explosivo de la fuerza de trabajo, es preciso emplear la “tecnología adecuada”, con la que el

concepto en sí significa, sin olvidar, el empleo de la tecnología autóctona tradicional que

será la que nivele la situación innovadora, como se ha comprobado a través de la historia,

“entre mayor sea el porcentaje del ingreso nacional que se invierta en equipo productivo,

mayor será el rendimiento hora hombre y mayor será el ingreso real percápita” (Meier,

1978: 28) y como señala Mandel “si los monopolios se esfuerzan en retrasar lo más posible

ciertas innovaciones técnicas que amenazan fijas existentes, cada vez mayor es el riesgo de

que estas innovaciones se realicen, al principio en la periferia de la gran industria y que

después serán introducidas en bloque, y en grandes cantidades, durante períodos bastante

espaciados por los propios monopolios” (Mandel, 1974: 153).

El avance logrado en la creación de bienes de capital, representa en gran manera el

conocido intercambio “desigual y combinado”, lo que da prioridad a los países

desarrollados en los mercados internacionales , donde lógicamente son demandados los

productos de mayor calidad y precio menor, siempre que se trate de artículos similares o

bienes sustitutos.

David Ricardo recomendaba la especialización, lo cual, a través de los tiempos ha

marcado una notable diferenciación en el momento de intercambio, dejando en el pasado

del desarrollo económico a los países emergentes. Al igual que Ricardo, Smith señalaba las

ventajas de la división internacional del trabajo, y puntualizaba ese aserto en su obra

Investigación sobre la Naturaleza y Causante de la Riqueza de las Naciones, al aplicar al

comercio internacional, la teoría de la división del trabajo.

La teoría clásica del comercio internacional, señala entonces, como una gran

necesidad la división internacional del trabajo, con lo que la especialización cobra auge, y

con ella el desarrollo desigual, pues unos países, los que generalmente carecen de grandes

recursos naturales – serán los productores de bienes de capital principalmente-, y los otros

producirán bienes primarios en primera instancia lo que viene a provocar y profundizar un

tanto esa desigualdad: la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados.

En la actualidad la teoría clásica del comercio internacional no funciona como

antaño, pues hace unos veinticinco años comenzó, en varios países en desarrollo, un

proceso de industrialización orientada hacia el mercado mundial, ya que la diferenciación

del grado de desarrollo alcanzado por los países adelantados y atarazados es cada vez

mayor; a lo que los tercermundistas piensan ya en regular situación ante las potencias

económicas, implementando su productividad principalmente en materia de bienes de

capital, donde la minería juega un papel fundamental; pero la incertidumbre –variable que

determina de gran manera las inversiones realizadas en las minas- juega un papel resolutivo

en la toma de decisión, ya que las inversiones son tan altas como las posibilidades de

recuperación de capital son inseguras, ya que es difícil encontrar yacimientos con

estabilidad en la ley del mineral explotado; es decir, las inversiones son elevadas, así como

son los riesgos, siendo su recuperación a largo plazo. Lo que se determina por el binomio:

inversión-trabajo.

1.5.1 La IED como catalizador del desarrollo

No hace mucho tiempo atrás, la actitud de los países en desarrollo frente a la IED solía ser

al menos escéptica, sino abiertamente hostil, en especial en lo referente al posible aporte de

la IED para el desarrollo. Hoy existen más un bien percepción favorable bastante

difundida. Por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas encargó a una

comisión de alto nivel, presidida por el ex presidente Ernesto Zedillo, elaborar

recomendaciones de estrategia para financiar el desarrollo económico de los países que

padecen de niveles de pobreza y pobreza extrema3, llegando a la conclusión que los flujos

internacionales de capital, en particular los de IED son un “… complemento vital para los

esfuerzos nacionales e internacionales de desarrollo. La inversión extranjera directa

contribuye con el financiamiento de un crecimiento sostenido a largo plazo. Es

especialmente debido a su potencial de transferencia tecnológica, crear empleos, impulsar

la productividad general, aumentar la competitividad e impulsar el desarrollo empresarial, y

por último, erradicar la pobreza a través de del crecimiento y desarrollo económico.” 4

De manera similar la OECD plantea que, cada vez más “… se reconoce a la IED

como una máquina poderosa y un catalizador de la mayor importancia para alcanzar el

desarrollo, lograr un crecimiento que reduzca la pobreza y formar parte del proceso de

integración global.” (2002:11)

1.5.2 La IED como manifestación potencialmente perjudicial de la globalización.

Existe un corriente de pensamiento que, viendo el impacto que la globalización ha tenido

sobre los flujos de la IED y el gran tamaño de las empresas transnacionales (en adelante 3 El documento sirvió como elemento importante para la discusión en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo que se llevo a cabo en Monterrey en Marzo del 2002. 4 Naciones Unidas, 2002

ETNs) (en algunos casos mayores que economías nacionales), considera que se requiere

actuar proactivamente. Al respecto, surgen dos formas de enfrentar el poder, cada vez

mayor, de las ETNs:

1. Es necesario obtener parte de las ETNs un compromiso para con la sociedad en la

que operan. Este compromiso de carácter voluntario, puede y debe ser vigilado por

las instituciones de la sociedad (social watch) y las empresas en virtud de su

compromiso, actúan transparentemente e informan de la misma manera

(accountability). Las Naciones Unidas son promotoras de esta posición, por lo cual

su Secretario, Koffi Annan, propuso en 1999 la creación del Pacto Global5, como un

organismo en el cual las ETNs se adhieren de manera voluntaria. En general, dentro

de este grupo están todos quienes hallan los avances de la Responsabilidad Social

Corporativa como un elemento favorable.

2. Se requiere crear una institución internacional que actúe como regulador de la IED

y de la ETNs, sobre la base de una serie de normas internacionales (por crearse e

implementarse) y el respeto de las normas nacionales de los países anfitriones.

Algunos organismos europeos radicales son los principales promotores de esta idea,

y son a la vez los mayores críticos de las Naciones Unidas y de todos aquellos que

impulsan el trabajo alrededor de la Responsabilidad Social Corporativa.

Obviamente, siempre es posible encontrar voces que acusan la inversión extranjera de

ser la culpable de la pobreza de algunos países, o que al menos causan mayores

disparidades entre países, pero estas voces son, hoy en día, bastante marginales.

Probablemente mucho más dañinos que estos últimos, son aquéllos que, teniendo una

opinión favorable hacia la IED, crean expectativas irrazonablemente altas sobre sus efectos,

ignorado sus posibles debilidades y limitaciones, asumiendo por descontento que los

beneficios de la IED se dan automáticamente.

Pero si como las Naciones Unidas y la OECD –entre otros- afirman, la IED puede tener

un papel tan importante en el desarrollo, ¿hay evidencia empírica que apoyo que la IED es

una fuente superior de financiamiento externo? Además, ¿basta con atraer a la IED a un

país para que éste goce de sus ventajas potenciales? Veamos esto con mayor detalle.

5 Véase en www.unglobalcompact.org para mayor detalle.

1.5.3 El surgimiento de la IED como alternativa de financiamiento

Una causa de la importancia dada a la IED como fuente de financiamiento, es

evidentemente, la fuerte reducción observada en los flujos internacionales de ayuda

externa: de la cantidad destinada a la ayuda para el desarrollo, como porcentaje del

Producto Interno Bruto de los países de la DAC6, pasó de 0.32% en 1989 a 0.23% en 2000.

Otras de las principales causas por las cuales se otorga un papel tan importante a la IED

tiene su origen en las etapas iniciales de liberalización de los mercados de un país, al

liberarse los mercados financieros, es común empezar a contar con importantes flujos de

inversión provenientes del exterior. Pero esos capitales financieros suelen ser sumamente

volátiles y altamente sensibles a cualquier mínimo índice de problemas en los mercados a

los cuales recientemente se han integrado.

Muchos países en desarrollo han gozado de las ventajas de la apertura financiera,

para luego sufrir graves problemas al escapar rápidamente esos capitales al menor síntoma

de potenciales dificultades: de ahí el nombre de “capitales golondrinos” que se ganaron. Por

ello, los flujos de la IED muestran una estabilidad inusual, en comparación con esos

capitales golondrinos, o incluso frente a las irregularidades en su comportamiento que

muestran los propios capitales nacionales. Por ello, gradualmente, la IED ha venido

tomando un papel cada vez más importante en la Formación Bruta de Capital Fijo en los

países en desarrollo. De representar menos de 5% a fines de la década de 1980, casi

triplicaron su participación para fines del siglo pasado.

1.5.4 Beneficios y Costos

El principal argumento para abrir una economía local a la IED es la necesidad de

inversiones muy grandes en algunas industrias. El petróleo, la minería, la electricidad, la

telefonía, entre otros, son los sectores que requieren mayores volúmenes de inversión,

volúmenes que los niveles de ahorro interno no logran alcanzar. Por ello, en el esquema de

la política económica existente antes de la liberalización, era el Estado el principal

empresario en estos sectores. Sin embargo, la falta de un acuerdo manejo empresarial por

6 DAC son las siglas en inglés del Comité para la Asistencia al Desarrollo, el principal agente de la OECD para efectos de la cooperación para el desarrollo.

parte de aquél convenció a la gran mayoría del público y a algunos estudiosos acerca de la

necesidad de privatizar estas empresas estatales7.

La IED, cuando ha sido beneficiosa, ha demostrado tener efectos de derrame

(spillover) tecnológico –ha hecho que las tecnologías aplicadas por grandes empresas

extranjeras se difunden entre las empresas nacionales de menor envergadura-, ha mejorado

la formación de capital humano, ha contribuido a la integración de la economía local con el

comercio internacional, ha ayudado a generar un ambiente de negocios más competitivo y

ha impulsado el desarrollo empresarial local. Estos efectos, evidentemente, se traducen en

un mayor crecimiento económico, el cual genera efectos en el bienestar de las familias y

mejora la calidad de vida y los ingresos de éstas.

Aparte de los efectos estrictamente económicos la IED, puede ayudar a coadyuvar a

mejorar las condiciones ambientales en el país anfitrión, al transferir tecnologías más

limpias al resto de las empresas, y a mejorar las condiciones sociales, al liderar políticas

empresariales más responsables socialmente. Si estos efectos positivos se observan también

en los países en desarrollo, evidentemente se transforma en una herramienta muy poderosa

para combatir la pobreza, probablemente de una manera más sostenible que cualquier

programa dirigido por el Estado para tal meta. Sin embargo, como veremos más adelante,

existen razones económicas y sociales por las cuales no siempre tales efectos positivos se

dan de manera automática. Más aún, la IED no tiene solamente efectos positivos. También

puede generar problemas, económicos y de otro orden. Estos efectos negativos, o costos de

la IED, pueden ser: deterioro de la balanza de pagos (como consecuencia de la repartición

de utilidades; sin embargo, este efecto suele ser compensado por el flujo entrante de la

IED), falta de encadenamiento con las economías locales, impactos dañinos sobre el medio

ambiente –sobre todo en las industrias extractivas-, efectos sociales o culturales sobre

minorías étnicas en situación de aislamiento, efectos inflacionarios sobre la provisión de

bienes y servicios locales, reposicionamiento de la mano de obra generando carencia de la

7 Pero luego la opinión pública habría de cambiar. El impacto negativo sobre el empleo, principalmente, ha sido el elemento que originó el cambio. Al respecto, véase BID (2002). Esto es evidente en los caso de los servicios de agua potable, que según las encuestas, no es un sector que la población desee ser privatizado. Está opinión es tan resaltante, que Alberto Fujimori destaca como una decisión acertada de su gobierno, el no haber privatizado SEDEPAL (Fujimori, 2004).

misma para otros sectores, pérdida de soberanía política o excesiva influencia de las

empresas transnacionales en las autoridades locales, entre otras.

1.5.5 IED y Crecimiento

Aparte del estímulo inicial de la propia inversión, la IED influye sobre el crecimiento

económico por medio de elevar la productividad total delos factores de producción y más

generalmente, la eficiencia del uso de los recursos en el país anfitrión. Este efecto se da a

través de: (1) los mayores vínculos entre la IED y los flujos de comercio exterior, (2) los

“derrames” tecnológicos y otras externalidades8 que se observan en el sector empresarial

local, (3) el impacto directo sobre los elementos estructurales de la economía anfitriona.

Veamos cada uno de estos factores con mayor detalle.

1.5.5.1 IED y Comercio Exterior

Si bien el efecto inmediato y más fácil de percibir de la IED se da a nivel de la balanza

comercial (aumento en las importaciones y exportaciones del país anfitrión), parece existir

evidencia de que le vínculo entre IED-comercio debe verse en un contexto más amplio. La

necesidad de equipos, insumos y servicios especializados que suele acompañar a la IED

genera efectos de mayor impacto temporal y económico en la infraestructura de servicios

para importación y las instituciones legales existentes para contratación. Otros servicios

conexos, como hotelería, transporte, comunicaciones, turismo, también son impulsador por

la presencia de la IED. Las necesidades de exportación mejoran por su lado, los servicios

aduaneros y de estiba, los transportes, las comunicaciones y en general los servicios

portuarios. Si esto logra capitalizarse entre inversionistas locales, los efectos

multiplicadores sobre el comercio exterior serán más sostenibles.

1.5.5.2 Transferencia de Tecnología

La literatura económica identifica a las transferencias de tecnología como quizá los canales

más importantes a través de los cuales la presencia corporativa extranjera pueda producir

externalidades positivas en la economía en desarrollo. Las ETNs suelen ser las fuentes más

8 Una externalidad se produce siempre que una persona o empresa realice una actividad que afecta el bienestar de otros que no participan en la misma, sin pagar ni recibir una compensación por ello. Puede tener beneficios (externalidad positiva) o perjudiciales (externalidad negativa).

importantes de investigación y desarrollo corporativo del mundo desarrollado y

generalmente poseen un nivel más alto de tecnología que la disponible en los países en

desarrollo, de modo que tienen el potencial de generar considerables “derrames”

tecnológicos. Sin embargo si ello ocurre y en qué medida las ETNs facilitan tales derrames,

varía de acuerdo al contexto y los sectores.

La transferencia y difusión de la tecnología actúa a través de 4 canales

interrelacionados:

Los eslabonamientos verticales con proveedores o compradores en los países

anfitriones,

Los eslabonamientos horizontales con empresas competidoras o complementarias

en la misma industria,

Migración de mano de obra calificada,

Internacionalización de la investigación y desarrollo.

La evidencia de derrames positivos es más fuerte y más consistente en el caso de los

eslabonamientos verticales, en particular los eslabonamientos hacia atrás con proveedores

locales en los países en desarrollo. Las ETNs generalmente proveen asistencia técnica,

entrenamiento y otro tipo de apoyo para elevar las calidades de los productos de

lsoproveedores. Muchas ETNs apoyan a los proveedores locales en la compra de materia

prima, bienes intermedios y en la modernización o puesta al día de sus instalaciones

productivas.

Es difícil obtener evidencia empírica o confiable sobre derrames horizontales,

porque el ingreso de una ETN en una economía menos desarrollada afecta la estructura del

mercado local de modos que los investigadores no pueden controlar con facilidad. Los

pocos estudios existentes muestran resultados mixtos.

1.5.5.3 Mejoramiento del Capital Humano

El mayor impacto de la IED sobre el capital humano en los países en desarrollo parece ser

indirecto, ocurriendo principalmente a través de los esfuerzos de las políticas

gubernamentales que buscan atraer la IED, que de los propios esfuerzos de las ETNs. Una

vez que las personas son empleadas por las subsidiarias de las ETNs, el capital humano

puede ser mejorado a través de capacitación y on-the-job-training. En general, el paso de

los trabajadores poco calificados, o sin calificación por una empresa extranjera que cuenta

con una cultura corporativa muy desarrollada genera una mano de obra con buenas

prácticas laborales. No sólo se cultivan valores como la puntualidad, el compromiso y la

responsabilidad, sino que también suele dotarse a los trabajadores de elementos y

herramientas para el trabajo en equipo, la calidad total y el cuidado del medio ambiente.

Obviamente, un factor colateral que suele desarrollar, aunque no cuente con el

desarrollo explícito de la empresa (siendo que en muchos de los casos sí lo es), son las

practicas sindicales. Casi todas las empresas transnacionales cuentan con un ambiente

favorable para el desarrollo de sus organizaciones sindicales, lo cual hace que, en general,

dentro de un país en desarrollo, sean las organizaciones sindicales de las ETNs su sector

más avanzado.

1.5.5.4 Conclusión: Beneficios y Costos

La principal conclusión de política que pueda extraerse de los estudios revisados, es que los

beneficios económicos de la IED son reales, pero que no surgen automáticamente. Para

aprovechar al máximo los beneficios de la presencia corporativa extranjera lo más

importante es contar con un ambiente de negocio saludable, que favorezca tanto a la

inversión interna como a la extranjera, provea incentivos para la innovación y contribuya

con un clima corporativo competitivo. Los beneficios netos de la IED no surgen

automáticamente y su magnitud difiere de acuerdo al país anfitrión y su contexto. Los

factores que retienen la realización del total de los beneficios de la IED en algunos países

en desarrollo incluyen el nivel general de educación y salud, el nivel tecnológico de las

empresas del país anfitrión, insuficiente apertura al comercio, una débil competencia y

marcos regulatorios inadecuados. De modo inverso, un nivel de logro tecnológico,

educativo y de infraestructura mínimos en un país en desarrollo –ceteris paribus-, lo

equipan mejor para beneficiarse de la presencia extranjera en sus mercados.

En breve, podemos afirmar que uno de los puntos más importantes a enfatizar es

que es mucho más difícil beneficiarse de la IED, que atraerla.

1.6 La “maldición de los recursos”

Los minerales y el petróleo constituyen una base de producción muy importante para

muchas economías pobres y un análisis del papel que juegan en promover o dificultar el

crecimiento, y bajo qué circunstancias, es relevante para los países en desarrollo. La visión

que prevalece sobre el tema es que hay “una asociación estadísticamente significativa,

inversa y robusta entre intensidad de recursos naturales y crecimiento” (Sachs y Warner,

1995:21); esta relación inversa es llamada “maldición de los recursos”. Más aún se dice

que las economías ricas en activos en el subsuelo son las que tiene el peor desempeño

macroeconómico.

Pero hay diferencias entre quienes defienden esta visión de las cosas,

particularmente al respecto de los mecanismos de transmisión a través de los cuales los

recursos naturales podrían afectar al crecimiento. Así podemos establecer dos grupos:

El enfoque de los precios relativos, y

El enfoque de la nueva política económica.

La posición de los precios relativos arguye que las ganancias inesperadas traen desbalances

macroeconómicos directos, mientras que la nueva política económica afirma que los

recursos minerales afectan al crecimiento indirectamente, a través de su impacto en las

instituciones. Veamos con mayor detalle estos enfoques.

1.6.1 El enfoque de los precios relativos

El enfoque de los precios relativos argumenta que los ingresos extraordinarios provenientes

de los recursos minerales provocan desbalances en el país: términos de intercambio en

deterioro, débiles eslabonamientos hacia atrás o hacia adelante como resultados de las

características de enclave del proceso de extracción, falta de diversificación de la economía

como resultado de la alta dependencia en materias primas, apreciación del tipo de cambio,

volatilidad de los precios y la demanda que los países no tienen capacidad de influir,

profundos ciclos en la producción y empleos causados por la volatilidad de los mercados en

materias primas, mayor concentración en el ingreso nacional, entre otros. Todos estos

efectos negativos afectarán, a la larga, las tasas de crecimiento de largo plazo del país.

Este enfoque de la discusión sobre recursos y crecimiento no es nuevo. Es incluso

más antigua que la propia discusión de la maldición de los recursos surgida en la década de

1990. Data de mediados del siglo XX, cuando los economistas de la escuela estructuralista

empezaron a estudiar los efectos de la dependencia de los recursos naturales,

principalmente en América Latina; al respecto, las teorías de R, Prebisch, H. Singer y toda

la escuela de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas

(CEPAL), quienes marcaron una época y una forma de encarar el problema del desarrollo,

se encuentran incluidos en este enfoque. El punto principal de esta visión del problema se

encuentra en la tendencia de largo plazo de los términos de intercambio de las materias

primas. Existen estudios recientes que estiman que este fenómeno se ha observado desde

principios del siglo pasado (Brohman, 1996; Powell, 1991), peor en tal tendencia podría

estar reflejada la mejora en la calidad de los productos manufacturados más que otra cosa

(Davis y Tilson, 2002) y sobre todo, esta tendencia no es homogénea entre distintas

materias primas (Ross, 1999).

1.6.2. El enfoque de la nueva política económica.

Este enfoque es diferente de la escuela de la vieja, política económica , la cual enfatizaba el

rol del Estado en el proceso de desarrollo. La nueva política económica se hizo popular en

la década de 1990 simultáneamente con la ola de reformas estatales promovido por las

agencias de desarrollo internacional que enfatizaban los efectos del medio ambiente

institucional de un país sobre sus prospectos de crecimiento en el largo plazo. La NEP

considera que las economías abundantes en minerales no son afectadas directamente por los

balances macroeconómicos de un “boom” en los recursos, sino por los efectos de la

generación y distribución de las rentas minerales tienes sobre las estructuras económicas,

políticas y sociales de un país. Los principales autores incluidos dentro de este enfoque son

P. Mauro, W. Easterly, R. Levine, D. Rodrik, A. Subramarian, F. Trebbi, D. Acemoglu, S.

Jhonson y J. Robinson9.

9Veáse la sección de referencias bibliográficas para mayores detalles sobre estos autores.

Este enfoque argumenta que los gustos y preferencias son influidos por el hecho de

contar con grandes cantidades de recursos naturales y que la acumulación de las decisiones

tomadas por los agentes públicos y privados bajo estas condiciones, construyen estructuras

perversas que a su vez fijan un ambiente desfavorable para el crecimiento y el desarrollo.

Se dice que las distorsiones en los gustos y las preferencias tienen efectos importantes sobre

las transacciones económicas, por un lado debido a que ellas dan forma a la función de

utilidad de los consumidores y productores a nivel microeconómico, y por otro lado, porque

constituyen parte del trasfondo en el cual en el cual las propias transacciones tomaron

lugar. Algunos estudio señalas que las economías que cuentan con abundantes recursos,

generan altas rentas y así producen incentivos para el comportamiento rentista. Los agente

privados modifican sus decisiones de inversión desde actividades productivas hacia la

competencia por beneficiarse de las rentas existentes (Korhonen, 2004). Si la explotación

mineral es realizada de manera privada, crecen las actividades de cabildeo (lobbies) y el

dinero fluye para asegurar que los intereses que representan serán favorecidos con un

contrato de extracción; si se trata de un negocio público, la lucha es por la colocación de

rentas a sectores específicos.

A mayores riquezas minerales, mayores incentivos para trasladar capitales hacia el

sector de los recursos abundantes, en la medida que esto se hace más rentable que

involucrarse en negocios industriales o invertir en activos productivos. Ross (1999) y

Glyfason (2001) afirman que durante un boom de recursos minerales, algunos grupos

obtienen más influencia en círculos políticos, y demandan privilegios como subsidios,

protección de importaciones o derechos monopolísticos, que son financiados a partir de las

rentas inusualmente altas que el gobierno recibe, y que estos grandes privilegios para unos

pocos, obstaculiza el crecimiento económico. Consideramos que hay unas dimensiones del

problema que no han sido discutidas de manera suficiente por porciones, a saber (1) el

asunto metodológico de cómo medir la abundancia de los recursos y (2) la omisión de

variables que capturan el control sobre las rentas de los recursos y las estrategias de gasto

de esos recursos. En general, la nueva economía institucional impulsada por el Nobel 1933

Douglass C. North parece dar una explicación bastante más ajustada a la situación de países

como México, al atribuir la falta de institucionalidad económica, política y social, los

problemas de subdesarrollo. La falta de una institucionalidad tal es la que impide que haya

una transmisión de los sectores que generaran altas rentas hacia los sectores menos

favorecidos. Este tema institucional lo abordaremos en el apartado correspondiente a los

lineamientos generales para lograr un desarrollo a partir de las industrias extractivas.

1.7 El Informe Ross: las industrias extractivas en el mundo en desarrollo

En 2001, Oxfam America publicó el informe ExtractiveSectors and the Poor (Los

sectores extractivos y los pobres), preparado por el profesor Michael Ross, del

departamento de ciencia política de la Universidad de California en Los Angeles. Su

punto de partida es el impacto que el fenómeno de la globalización ha tenido sobre los

países en desarrollo, sobre todo en el caso de las industrias extractivas, en el cual la

inversión extranjera directa (IED) ha tenido un papel fundamental.El documento examina

cómo los países que dependen de las exportaciones de petróleo y minería (PDX) se

acercan a las necesidades de los más pobres: su principal hallazgo es que la dependencia de

un país en industrias extractivas está fuertemente asociada con condiciones inusualmente

malas para los pobres.

La medida de dependencia está dada por el ratio entre exportaciones generadas por

el sector extractivo y el total del producto interno bruto (XM / PIB). Si un país tiene un

alto porcentaje de sus exportaciones provenientes de una industria extractiva y a la vez

el volumen de sus exportaciones es alto en comparación con su producto interno bruto,

entonces será considerado un país dependiente de petróleo o minería. Para definir a un país

como pobre, utiliza al menos tres medidas: (1) el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); (2) el porcentaje de población

que vive por debajo de la línea de pobreza; (3) el nivel de ingreso per cápita.El análisis

que realiza Ross encuentra una fuerte correlación negativa entre el nivel de

dependencia de un país y su ubicación en el ranking del IDH: en tanto el país depende

más de las exportaciones de minerales, peor es el estándar de vida.Para explicar este

vínculo, se basa en un análisis econométrico y otros estudios académicos, encontrando

que:

Las condiciones de vida en los PDX son excepcionalmente bajas, menores de lo que

debieran ser, dados sus ingresos per cápita.

Altos niveles de dependencia están fuertemente correlacionados con altas tasas de

pobreza.

Los PDX tienden a sufrir tasas excepcionalmente altas de mortalidad infantil.

La dependencia de petróleo (no es el caso de los minerales) está asociada con

altas tasas de desnutrición, bajos niveles de gasto estatal en el cuidado de la salud,

bajos niveles de asistencia escolar primaria y secundaria, así como altas tasas de

analfabetismo.

La dependencia de minerales está fuertemente correlacionada con inequidad en la

distribución de los ingresos.

Los PDX son países excepcionalmente vulnerables a shocks económicos.

El análisis de Ross se centra en comparar a los PDX con otros países de similar

nivel de ingreso per cápita; obviamente, no puede compararlos con países como

Australia o Canadá, con importantes industrias mineras pero muy altos niveles de ingreso.

¿Por qué los países con importantes industrias extractivas tienen una actuación tan mala

en dirigir sus esfuerzos hacia los pobres? Según Ross, la explotación de industrias

extractivas tiende a tener un efecto dañino en cada uno de los aspectos en los cuales –

según el Banco Mundial–, los países deben centrar sus esfuerzos a fin de reducir la

pobreza. Se trata de enfrentar siete desafíos fundamentales:

1. Se debe fomentar el crecimiento económico

2. Se debe fomentar el tipo correcto de crecimiento económico: un crecimiento que

produzca oportunidades para los pobres.

3. Se debe invertir en los niños, mejorando los servicios de salud, la nutrición y la

educación.

4. Se debe reducir los niveles de desigualdad en los ingresos.

5. Se debe reducir la vulnerabilidad de los pobres a los shocks económicos, incluyendo

los shocks comerciales.

6. Se debe promover el rendimiento de cuentas por parte del gobierno y su respuesta a las

demandas populares.

7. Se debe evitar el riesgo de guerras civiles.

Para ello, Ross sostiene que las industrias extractivas tienden a llevar a las

economías nacionales en una dirección contraria a aquella que establecen estos siete

criterios. Analicemos brevemente cada uno de ellos.

1.7.1 La tasa de crecimiento económico

De acuerdo a un estudio reciente del Banco Mundial, “el crecimiento es bueno para los

pobres”. En otras palabras, las políticas que llevan al crecimiento económico también

tienden a reducir los niveles de pobreza. Sin embargo, una gran cantidad de estudios

académicos han demostrado que mayores niveles de dependencia en las exportaciones

de petróleo o minerales tienden a reducir la tasa de crecimiento general del país. Habría

varias razones para ello, aunque no hay consenso en el tema. Puede deberse a los

términos de intercambio en declive, en contra de las industrias extractivas; puede

deberse a que la volatilidad de los precios impidan hacer proyecciones de largo plazo,

reduciendo la capacidad de los gobiernos de manejar sus economías; puede deberse a

las altas tasas de corrupción que existen en este tipo de países; puede deberse por último a

la llamada “Enfermedad Holandesa”10, que daña a los sectores agrícola e industrial de las

economías dependientes de minerales.

Sea cual fuere el mecanismo, afirma Ross, hay evidencia contundente sobre el

impacto negativo que tiene la dependencia en minerales sobre el crecimiento de la

economía en su conjunto, y por tanto, sobre las posibilidades de reducir la pobreza.

1.7.2 El tipo de crecimiento económico

10El nombre de este fenómeno proviene de los efectos negativos que tuvo una bonanza de recursos sobre la economía holandesa,

como consecuencia del hallazgo de gas natural en el Mar del Norte en la década de 1960.

Una vez más, Ross se basa en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000-2001, del

Banco Mundial, el cual sostiene que la calidad del crecimiento es tan importante

como la cantidad. El crecimiento económico puede ser a favor de los pobres si provee

empleos que son accesibles para los pobres, quienes generalmente se encuentran entre la

mano de obra no calificada o apenas calificada. Más aún, el crecimiento podría llevar a

una disminución en la desigualdad de los ingresos, si aquél se concentra en sectores de los

cuales los pobres en su mayoría obtienen sus ingresos, como la agricultura.

Sin embargo, las industrias extractivas tienden a depender de un pequeño número

de trabajadores altamente calificados. En muchos casos, se trata de personas que

provienen de países desarrollados. Con frecuencia viven en enclaves que los separan de

la economía local. En casos extremos, como los pozos petroleros mar adentro, muchos

empleos son ocupados por trabajadores que ni siquiera ponen jamás un pie en el territorio

nacional del país dueño de los recursos.

En teoría, sostieneRoss, lasindustrias extractivas pueden proveer beneficios a las

industrias locales si impulsan el desarrollo de actividades relacionadas, no extractivas. Esto

puede ocurrir tanto creando eslabonamientos hacia atrás (desarrollando las industrias

proveedoras de insumos) como los eslabonamientos hacia delante (desarrollando la

industrialización de los productos de las industrias extractivas). Sin embargo, esto

último es poco probable que ocurra, pues las estructuras arancelarias y de tarifas

existentes en los países desarrollados impiden tal desarrollo: la importación de materia

prima está exenta de tarifas, mientras que la de productos elaborados sobre la base de esa

materia prima sí cuenta con barreras tarifarias y no-tarifarias que protegen a sus propias

industrias.

Adicionalmente, la “Enfermedad Holandesa”, que surge del exceso de divisas

en una economía, tiende a reducir la competitividad de los sectores no extractivos, haciendo

más difícil que las exportaciones diversificadas se desarrollen, y perpetuando la estructura

de exportaciones concentradas en lo extractivo, haciendo por lo tanto más complicado

el poder establecer patrones de crecimiento que sean favorables para los más pobres.

1.7.3 El bienestar infantil

Para reducir la pobreza, los países deben mejorar las condiciones de vida de los niños,

a través de programas que promuevan el cuidado de la salud, la mejor nutrición y

educación. Sin embargo, afirma Ross, los países dependientes de minerales y petróleo

tienden a actuar peor en estos temas.Hay varias formas de medir la calidad de los servicios

de salud para los niños. Una es observar la tasa de mortalidad infantil; otra es considerar

la esperanza de vida al nacimiento. En ambos aspectos, los PDX tienen peores indicadores

que otros países con niveles de ingresos similares. ¿A qué se debe esto? Según Ross, una

razón es que la dependencia del petróleo o la minería está correlacionada negativamente

con la cantidad de dinero que gasta en el cuidado de la salud. En otras palabras, mientras

más depende un país de sus exportaciones extractivas, menos dinero gasta (como

porcentaje de su PIB) en los servicios de salud. En educación, los PDX tienen un

desempeño similar al de los otros países con nivel de ingresos similares.

1.7.4. La desigualdad en los ingresos

La distribución inequitativa de los ingresos es reconocida como un elemento

fundamental de reproducción de la pobreza: Ross cita al Banco Mundial en el informe

antes señalado, “cuando la inequidad inicial es baja, el crecimiento reduce a la pobreza en

cerca del doble de lo que hace cuando la inequidad es alta”. El informe de Oxfam anota

que los países petroleros tienen aproximadamente el mismo nivel de inequidad que otros

países de mismo nivel de ingresos; pero ello no ocurre con los países dependientes de sus

exportaciones de minerales, pues éstos tienen niveles significativamente más altos de

inequidad distributiva que otros países con similares ingresos. Habiendo señalado

inicialmente que la inequidad inicial reduce el impacto del crecimiento sobre la

población más pobre, este hecho es particularmente preocupante: cualquier impulso al

crecimiento en su producción que reciban la mayoría de países dependientes de

minerales, tenderá a hacer poco para aliviar la condición de los más pobres.

1.7.5. La vulnerabilidad a los shocks económicos

En cualquier sociedad, los pobres son los más vulnerables a los shocks económicos.

Para la población que se encuentra en los estratos medio y superior, un shock significa un

ajuste en sus niveles de gasto. Pero para los más pobres, un shock puede poner en peligro

su supervivencia cotidiana.

Cuando los países se vuelven más dependientes del petróleo o minerales,

también se vuelven más vulnerables a los shocks en los términos de intercambio, por

la lógica mayor exposición de la economía hacia el exterior. Durante el último siglo, los

precios internacionales de los productos primarios transables, incluyendo el petróleo y

los minerales, han sido de lejos mucho más volátiles que los precios de los bienes

manufacturados. Desde 1970, dicha volatilidad ha empeorado, haciendo que los

PCX sean más vulnerables a shocks.

1.7.6 Rendición de cuentas y respuesta gubernamentales

Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000-2001, la pobreza es el resultado de

la falta de rendición de cuentas y respuesta gubernamentales. Hay al menos tres modos

posibles de medir esto.

Uno, es a través de establecer el nivel de corrupción; otro, midiendo cuan

democrático (o autoritario) es el gobierno; un tercero, es usando una escala que permita

caracterizar cuan efectivamente el gobierno atiende las necesidades de salud y

educación, dados los niveles de ingreso del país.La corrupción tiende a perjudicar a los

pobres en tanto los pobres son los que menos posibilidades tienen de pagar los

sobornos necesarios para obtener los servicios gubernamentales. Varios estudios

recientes muestran que los países con grandes sectores petroleros o mineros tienden a ser

anormalmente corruptos, probablemente porque estos sectores inundan al país con

ingresos, lo cual genera mayores oportunidades para el mal uso de fondos. Al margen

del mecanismo que fuere, el resultado para los pobres es el mismo.

El tipo de régimen gubernamental, democrático o autoritario, es importante, pues

los regímenes autoritarios tienden responder más a las necesidades de los más ricos (y

menos numerosos) que a las de los más pobres (y más numerosos). Además, tienden a

dificultar, perseguir, o proscribir a los tipos de organizaciones que dan voz a los más

pobres y les permiten tener influencia sobre las políticas gubernamentales, tales como

las asociaciones de familias pobres, asociaciones de campesinos y sindicatos.

1.7.7 Guerra civil

Nada es más devastador para los pobres que la guerra civil. La guerra daña a las economías

destruyendo el capital físico, humano y social, reduce la inversión, distrae el gasto público

de actividades productivas y lleva a trabajadores altamente calificados a emigrar. Aquellos

que se encuentran en situación de pobreza durante la paz, son los que más padecen la

catástrofe de la guerra.

En general, parece que los hallazgos realizados por el profesor Ross no hacen sino

confirmar lo que siempre pareció fácilmente observable a partir de las realidades de los

países mineros o petroleros: el crecimiento generado por las actividades extractivas no

se refleja en los más pobres.Sin embargo, muchas de las correlaciones y/o causalidades que

él halla o confirma no parecen tener un sustento teórico suficiente como para ser

defendidas.

Esto se debe principalmente a lo que es su punto de partida: comparar a los PDX

con países de niveles de ingresos similares. Como lo demuestran Escobal y otros

(1999), el ingreso de los países mineros (y esto es extensible a los países petroleros) está

sobreestimado: en tanto la extracción dura, hay un ingreso que se contabiliza en las

cuentas nacionales; pero tal ingreso no es sostenible, tiene un fin en el tiempo, y por

tanto desde el punto de vista del desarrollo sostenible, sus efectos inmediatos deben ser

corregidos.

Por tanto, desde la óptica del desarrollo sostenible, no es comparable el nivel de

los PDX con otros países de ingresos similares. Si estos últimos países no dependen de

industrias extractivas (por definición), sus ingresos sostenibles son mayores y por ende se

encuentran más adelante en las etapas de desarrollo. Hay que corregir los niveles de

ingreso de los PDX y luego compararlos con países que se encuentren a ese nivel.

1.8 Conclusiones del capítulo

Por último y a modo de conclusión, la objeción más importante que se puede hacer sobre

este capítulo, radica en los dos primeros objetivos que plantea, tomando como propios

los planteamientos del Banco Mundial. Esto es, el tema de la tasa de crecimiento y el

tipo de crecimiento. Efectivamente, sólo si ambos temas son tomados en cuenta, el

crecimiento económico se verá reflejado entre las capas más pobres de la población: no

basta con crecer, depende del tipo de crecimiento. Pero en la mayoría de países en

desarrollo ocurre que el crecimiento es anti pobre. Ello no obedece a la dependencia

en petróleo o minerales, sino a su propia situación de subdesarrollo.

Además, pudimos percatarnos que la evidencia empírica muestra que los efectos de

la explotación de recursos naturales en países en desarrollo están plagados de efectos netos

ambiguos y, en la mayoría de los casos, de fuertes efectos redistributivos. Un ejemplo

recurrente es que la capital de un país se beneficia por los ingresos fiscales centralizados

mientras que las economías regionales donde se desarrolla la actividad sufren graves

trastornos.

Conjuntamente de igual modo se observó que en los últimos veinte años los países

en vías de desarrollo comenzaron a explotar sistemáticamente su superior abundancia de

recursos mineros. La tasa de crecimiento de la explotación y exploración minera fue

sustancialmente mayor que la del mundo desarrollado. Como consecuencia, el nivel actual

y la proyección futura sugiere que la actividad minera va a estar localizada

predominantemente en países en vías de desarrollo.

La explotación de recursos naturales podría verse entonces como una oportunidad

para financiar el desarrollo de economías más atrasadas. Sin embargo, la mayor parte de la

evidencia empírica sugiere que hasta ahora no solo no existe una relación entre recursos

naturales y crecimiento, sino que en muchos casos la existencia misma del recurso

condiciona las posibilidades de desarrollo de los países. De ahí  la expresión “la maldición

de los recursos naturales”.

CAPÍTULO II: ANÁLISIS ESTRUCTURAL SECTORIAL DE LA MINERÍA

ACTUAL

2. 1 Introducción al capítulo

En este capítulo se busca aportar algunos elementos para una eventual revisión de la

minería en nuestro país. En tal virtud, se incluyen diversos datos sobre producción minera,

política en materia de concesiones, indicadores tanto internacionales como nacionales, para

después aterrizar en el caso específico del Estado de Zacatecas. De forma creciente, en los

últimos años el análisis estructural sobre el tema de la minería en México ha generado

intensos debates. El estudio de las ganancias económicas generadas en el sector, su

tratamiento fiscal, el régimen de otorgamiento de concesiones y la seguridad social de los

trabajadores mineros son, entre otros, algunos de los temas de interés nacional.

Este capítulo inicia con una descripción del contexto que prevalece en la materia,

incluyendo algunos indicadores referentes al ámbito financiero, de productividad, de

inversión extranjera, de concesiones otorgadas y su extensión territorial, entre otros rubros.

Igualmente, se incorporan diversos índices de naturaleza internacional y las mediciones

efectuadas por organismos especializados en el tema que señalan la percepción

prevaleciente en otras latitudes respecto a la minería mexicana.

En la influencia que tiene la actividad minera sobre todo el entramado económico

del país, es donde radica la importancia y la pertinencia de su análisis. El estado de

Zacatecas es una entidad con un potencial minero focalizado, en la actualidad, a la

producción de minerales preciosos no ferrosos y minerales industriales conservando la

hegemonía en la producción de plata, plomo y zinc, pero que al mismo tiempo cuenta con

considerables oportunidades de inversión en el sector minero (SE, 2009). Se evidencian así

áreas de oportunidad de inversión y confección de estrategias para la organización,

establecimiento y dinamismo de cadenas de valor y de conocimiento de la industria minera

capaces de desarrollar el potencial intrínseco de la entidad.

Hay que agregar que Zacatecas es el único estado de los considerados con perfil

económico minero del país que tuvo crecimiento en los años 2008 y 2009. Lo anterior es

por demás interesante, puesto que en esos años son los puntos de quiebre de la economía

nacional en el sector minero y de la crisis económica mundial.

El desarrollo de este capítulo consiste en exponer el panorama actual del sector

minero de Zacatecas, considerando la localización de los recursos minerales, las principales

minas y beneficiadoras, así como, las características más importantes de la producción y el

empleo dentro de esta actividad económica.

2.2 Generalidades

La estructura de la minería y sus tendencias así como de cualquier otra actividad

económica, se presentan como el resultado de su interrelación en el contexto donde se

desenvuelven y la importancia que se le otorga dentro de una política económica

determinada.

Por lo pronto, la importancia original de la minería se ha hecho destacar en la

política económica actual de gobierno, por lo que es importante señalar que no es un

criterio el que la proporciona su carácter estratégico, sino que su reconocimiento debe

observársele como una actividad básica para nuestro desarrollo.

2.3 La Minería Mundial

Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), la economía mundial registró un

crecimiento de 5% durante 2010, lo que significa una dinámica recuperación después de la

caída de 0.5% ocurrida al año previo. No obstante, el ritmo de expansión fue desigual, la

reactivación fue impulsada principalmente por un crecimiento de 7.3% en las economías

emergentes. Particularmente destacado fue el crecimiento alcanzado por las economías

desarrolladas del continente asiático, que promediaron una tasa de 9.5%, destacando la

India con 10.4% y China presento una tasa de 10.3%. América Latina también contribuyo

de una forma importante a la recuperación con un incremento de 6.1%, encabezado por

Brasil (7.5%).

Las economías en desarrollo también logran obtener resultados positivos de

expansión económica, pero su tasa fue comparativamente menor comparada con los países

antes mencionados, ya que fue de 3%, lo que fue insuficiente para resarcir el decremento de

3.4% del año previo. La superación de la crisis estimuló de forma significativa el precio de

las materias primas, incluidos por supuesto los minerales. El índice de precios de los

metales registró un nivel de 202.3 puntos en 2010, comparados con los 136.5 del año

anterior, lo cual significó un incremento de 48.2%.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

50

100

150

200

250

62.7 56.3 54.3 60.7

81.7100

156.2

183.3169

136.5

202.3

Gráfica 2.1 Índice de Precios de los metales 2000-2010

Serie 1

Fuente: Elaboración propia con datos de Fondo Monetario Internacional, 2011.

Como resultado, los niveles de inversión en exploración minera a nivel mundial

registraron un aumento importante, ya que el monto ascendió a 11, 200 millones de dólares,

siendo un 45.4% superior al nivel que se invirtió en 2009.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

2

4

6

8

10

12

14

2.6 2.2 1.92.4

3.8

5.1

7.5

10.5

13.2

7.7

11.2

Gráfica 2.2 Gastos en exploración a nivel mundial 2000-2010 (Miles de millones de doláres)

Fuente: Metals Economics Group

América Latina se mantuvo como el principal destino de los gastos de exploración a

nivel mundial, con una participación de 27%, y nuestro país recupero el primer lugar en el

subcontinente y ascendió al cuarto nivel mundial.

Argentina; 3 Brasil; 3Rusia; 4

China ; 4

Chile; 5

Perú; 5

México, 6

Estados Unidos; 8

Australia; 12

Canadá; 19

Otros; 31

Gráfica 2.3 Inversión en Exploración por País 2010 (participación %)

ArgentinaBrasilRusiaChina ChilePerúMéxicoEstados UnidosAustraliaCanadáOtros

Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2011.

2.4 La Minería Mexicana

La evolución del sector minero en nuestro país ha tenido un comportamiento fluctuante en

los últimos años. Para 2008 y 2009 -según la visión de los empresarios del ramo-, esta

industria enfrentó serios obstáculos, mencionándose entre otros: a) el colapso en el precio

de los metales y minerales; b) la contracción de los mercados; c) huelgas y paros en sus

principales operaciones; d) retrasos en el desarrollo de proyectos de exploración; e)

aumentos en el precio de los energéticos; y f) propuestas de reforma legislativa nocivas

para la promoción y desarrollo del sector. (CAMIMEX, 2011:5) 11

Sin embargo, para 2010 la situación del sector había cambiado significativamente,

ya que nunca en la historia habían sido tan sobresalientes como entonces las producciones

de oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, fierro, manganeso, fluorita, caolín, fosforita y sulfato

de sodio.12 Igualmente México se ubicó como el primer destino en América Latina y el

cuarto más importante a nivel mundial para la inversión minera en exploración y mantuvo

la quinta posición en cuanto a las ventajas para invertir en el sector.13

La minería no petrolera en México registró un crecimiento de 14.3% en 2010,

siendo uno de los más dinámicos en el marco de la recuperación económica. La expansión

del sector fue general pero sigue sustentando su mayor dinamismo en las industrias de los

metales preciosos, principalmente el oro; aunque también se presentaron incrementos

importantes en las industrias de minerales no metálicos y de metales industriales no

ferrosos.

El crecimiento del sector ha sido posible por el constante flujo de recursos de

inversión y el inicio de operaciones de nuevas minas, así como la reactivación del mercado

externo como resultado de la reanudación del crecimiento económico a nivel mundial y a

Estados Unidos en particular.

11Cámara Minera de México, Informe anual 2011, México, 2011, p. 5. 12Idem.13Datos de MetalsEconomicsGrouppublicados en marzo de 2011 y del Reporte de BehreDolbearde marzo de 2011, véase: Presidencia de la República, “Quinto Informe de Gobierno”, Economía competitiva y generadora de empleos, Sector minero, México, 2011, pp. 136-137.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0.5 0

3.5 3.14.4

-1.4

3.7

8.9

7.1

5.3

14.3

Gráfica 2.4 Producto Interno Bruto Minero (Variación %)

Fuente: BIE, INEGI

La economía nacional logró recuperar una tendencia de crecimiento a lo largo del

año, y aunque el nivel de la tasa de incremento anual alcanzado, que fue de 5.5%, no

permitió revertir la caída del año previo, fue suficiente para reactivar la demanda del

mercado interno. Cabe destacar que la recuperación económica mundial fue un factor

fundamental en la expansión del sector, tanto del punto de vista de la demanda como de las

cotizaciones de los principales metales y minerales. Como ejemplo, se puede mencionar la

evolución de la cotización internacional del oro, que se mantuvo como un medio de

inversión privilegiado, ya que a pesar de la recuperación económica existen factores

estructurales que están presionando otros mercados de inversión, incluidas las divisas, lo

que ha convertido ah este metal en una materia prima particularmente estratégica.

2.4.1 Producción Minera Mexicana

En 2010, los precios corrientes de la producción de la minería mexicana ampliada alcanzó

un monto total de 187.6 mil millones de pesos, monto que representó un incremento de

40.2% con relación al año anterior.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

20406080

100120140160180200

45.2 48.866.1 71.8

100.6113.1 116.9

133.9

187.6

Gráfica 2.5 Producción de la Minería Mexicana Ampliada 2002-2010

(miles de millones de pesos)

Fuente: Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Los principales productos del sector minero nacional fueron: oro (21.1%), plata

(19.4%), cobre (13.8%), zinc (8.3%), arena (4.9%), grava (4.3%) y fierro (3.8%), que en

conjunto representaron 75.6% del valor del mismo. La producción de minerales metálicos

registró un monto de 135.8 millones de pesos, lo que representó el 72.4% de la producción

total y un incremento de 52.9% con relación al año anterior. Por su parte la producción de

minerales no metálicos sumó un total de 51.8 millones de pesos, lo que representó 27.6%

del valor de la producción de la minería ampliada y un incremento de 15% con relación a

2009. En cuanto al valor de la producción minero-metalúrgica de minerales concebibles,

alcanzó un valor de 142.6 millones de pesos.

Las principales entidades productoras del sector fueron Sonora, con un valor de

producción de 36, 022.5 millones de pesos y una participación de 23%, Zacatecas con 35,

982.4 millones de pesos y 22.9%; Chihuahua con 22, 032.4 millones de pesos y 14%, y

Coahuila con 17, 723.3 millones de pesos y 11.3%. Estas cuatro entidades aportaron en

conjunto el 72.1% del valor total de la producción minera.

El volumen de la producción minero-metalúrgica de oro en México se elevó a 72,

596 kg., es decir, 41.3% más que el año previo, cabe destacar un incremento de 42.2% en la

empresa productora de este metal en nuestro país, Goldcorp a través de sus minas

Peñasquito (en Zacatecas), Los Filos y El Sauzal (en Guerrero).

La industria del oro se sigue consolidando como la más importante de los años

recientes dentro del sector minero, debido a su dinamismo productivo, al creciente interés

de los inversionistas en la misma y al incentivo de cotizaciones altas a nivel internacional.

La producción minero-metalúrgica de plata registró un incremento de 29.9% en relación al

año previo, con un volumen 3, 499.5 t. El incremento en la producción de las principales

empresas contribuyó a este resultado, Gammon Gold registró un incremento de 18.5% y

Fresnillo Plc de 2%. La producción de cobre experimentó un incremento de 4.3% con un

volumen de 237.6 m. de t. Durante el año fue relevante el hecho de que se reincorporó la

antiguamente denominada mina de Cananea, ahora conocida como Buenavista. En cuanto a

la producción de zinc, ésta alcanzó un volumen de 518.4 m. de t., lo que significó un

incremento de 34.8% respecto al año anterior. El inicio de las operaciones de la mina

peñasquito de Goldcorp fue un factor importante que contribuyó al mayor volumen de

producción de este metal. La producción nacional de plomo registró un incremento de

57.6% durante el año de 2010 con un volumen de 158.2 m. de t. En este resultado también

fue determinante el inicio de operaciones de Peñasquito.

En el grupo de metales siderúrgicos, destacó un incremento de 47.4% en la

producción total de manganeso, la cual se ubicó en 174.8 m. de t; la recuperación del

mercado mundial impactó la producción de acero a nivel mundial y estimuló el aumento de

precios a nivel mundial, lo cual permitió reactivar la producción en nuestro país. La

producción nacional de hierro también experimentó un incremento de 12.1%. Asimismo, la

producción de coque creció 25.3% y la de carbón 18.4%. Por su parte, en el grupo de los

minerales no metálicos predominaron también resultados positivos en los volúmenes de

producción. Entre los principales incrementos se encuentran un 56.6% en wollastonita,

53.8% en caolín y 52.6% en dolomita. No obstante, también se presentaron resultados

adversos en algunos minerales, por ejemplo en yeso (-38.2%), celestita (-13%) y azufre (-

11%).

2.5 Comercio Exterior de Minerales

En 2010, el comercio total de productos minero-metalúrgicos sumó 23.5 mil millones de

dólares, monto 51.6% superior a los 15.5 mil millones de dólares de 2009.

2.5.1 Exportaciones

Las exportaciones alcanzaron un monto de 15.6 mil millones de dólares, lo que representó

un incremento previo con relación al año anterior, cuando se registraron un total de 10.2

mil millones de dólares. Por el grupo de mineral, el comportamiento que registraron fue

positivo en general, ya que los minerales preciosos registraron un incremento de 51.5% con

respecto de las ventas externas del año previo, este aumento se sustentó en las ventas al

exterior de oro. Por su parte, las ventas externas de metales industriales registraron un

incremento de 59.2% impulsadas por la recuperación que experimentaron los principales

mercados internacionales de los productos nacionales, principalmente Estados Unidos.

Destacaron los incrementos en fierro, cobre y zinc.

El grupo de metales preciosos se mantuvo como el principal rubro de exportación,

sus ventas ascendieron a 8.5 mil millones de dólares y representaron 54.6% del total. Por

su parte, los metales industriales participaron con una proporción de 39.7%, en tanto que

los minerales no metálicos significaron el 5.7% restante. En el caso de los minerales no

metálicos, se presentó un incremento de 22.7%, impulsados en lo general tanto por la

mayor demanda del exterior como por la recuperación del mercado interno. Cabe destacar

que entre los principales metales se presentó una participación generalizada en los niveles

de sus precios, por lo que además de la demanda éste también fue un factor que contribuyó

a fortalecer los resultados del valor de las exportaciones de metales y de minerales.

Oro

Plata

Cobre

Fierro

Zinc

Aluminio

Plomo

Molibdeno

Otros

0 5 10 15 20 25 30 35 40

36.9

16.8

13.2

11

5.7

3.6

3.1

2.2

7.6

Gráfica 2.6 Principales productos de exportación (participación%)

Fuente: SICM, SE.

En 2010 las exportaciones de oro se mantuvieron en el principal rubro de ventas

externas de la industria minera nacional, como resultado del auge que la explotación de

este mineral ha tenido en territorio nacional en los últimos años. Un conjunto de 8

minerales absorbe 92.5% de las ventas externas del sector, además del oro, se encuentran

la plata, cobre, fierro, zinc, plomo, aluminio y molibdeno.

2.5.2 Importaciones

Por lo que respecta a las importaciones, se registró un incremento de 48.9% anual y un

monto total de 7.9 mil millones de dólares. El mayor incremento se presentó en el grupo de

los minerales industriales, cuyas importaciones alcanzaron un valor de 5, 087.1 millones de

dólares, lo que significó un aumento de 53.3% con respecto al año anterior. Las compras de

metales preciosos, ascendieron a 420.3 millones de dólares y registraron un incremento de

22.1% anual. Finalmente, las compras externas de minerales no metálicos registraron un

incremento de 45.6% con relación a 2010, con un monto total de 2, 413.7 millones de

dólares. El incremento en el valor de las compras al exterior fue un reflejo de la

recuperación que experimentó la industria en general en el año de reporte. Por mineral,

como principal producto de importación se tiene al aluminio, ya que representó 24.2% del

total, seguido por las compras de cobre con una proporción de 16.3% y carbón con 14.7%.

Un conjunto de 9 minerales representaron el 78.5% del total nacional de las

importaciones de estos productos. Por grupo de mineral, los metales industriales

representaron el 64% de las compras al exterior de estos productos; los minerales no

metálicos absorbieron el 31% y los metales preciosos participaron con el 5% restante.

Aluminio

Cobre

Carbón

Fierro

Plata

Oro

P. preciosos

Níquel

Fosforita

Otros

0 5 10 15 20 25

24.2

16.3

14.7

12.1

2.4

2.2

2.2

1.9

1.6

22.4

Gráfica 2.7 Principales productos de importación (participación %)

Fuente: SICM, SE.

2.6 Saldo Comercial

En 2010 el saldo de la balanza comercial minero-metalúrgica de nuestro país registró un

superávit comercial, con un saldo positivo por un monto de 7, 688.8 millones de dólares,

cifra que significó un incremento de 56.2% con relación al año anterior.

Cabe destacar que el principal sustento de este grupo de minerales presentó un

balance positivo por 8, 099.8 millones de dólares, que significó un aumento de 53.4%

comparado con el alcanzado el año anterior. El grupo de metales industriales también

presentó un superávit comercial, con un saldo de 1, 120.0 millones de dólares, que significó

un incremento de 93.6% con respecto al registrado en 2010. En el caso de los minerales no

metálicos, experimentaron un incremento de su saldo negativo de la balanza comercial, ya

que pasó de un déficit de 932 millones de dólares en 2009 a 1,523 millones de dólares en

2010.

2.6.1 Inversión de la Minería Mexicana

En 2010, la inversión realizada en el sector minero alcanzó un monto total de 3,316

millones de dólares, monto que representó un incremento de 16% con relación al año

anterior. La inversión reportada por las empresas afiliadas al CAMIMEX (Cámara Minera

de México) ascendió a 2, 802 millones de dólares, cifra que significó un incremento de

15.9% con respecto al año previo. De esta inversión destaco la destinada a activos y nuevas

minas que fue de 2, 389 millones de dólares y cubrió el 85.3%; el resto fue de 413 millones

de dólares para exploración. En lo que se refiere a la inversión extranjera, ésta alcanzo un

monto de 514 millones de dólares, 16.8% más que en 2009, de los cuales 309 millones se

destinaron a activos y nuevas minas, y 250 millones de dólares a actividades de

exploración.

Exploración; 20%

Proyectos; 21%

Nuevos proyectos; 15%

Equipo; 21%

Otros ; 23%

Gráfica 3.8 Inversión por destino 2010

ExploraciónProyectosNuevos proyectosEquipoOtros

Fuente: CAMIMEX.

Al respecto cabe destacar que el mes de diciembre de 2010 se tenía registrado en el

país un total de 286 empresas con capital extranjero operando en México, las cuales

trabajaban en 757 proyectos. Del total de empresas extranjeras, 210 (74%) tiene sus

oficinas centrales en Canadá, 44 (15%) en Estados Unidos, y 8 (3%) en Australia. Además,

se tenían 6 del Reino Unido, 4 de Japón, 3 de China y 2 de Corea, además 2 de Perú e india

y una de Bélgica, Luxemburgo, Chile, Italia y Holanda.

Respecto de los proyectos, 615 (81.2%) se encontraban en etapa de exploración, 71

(9.4%) en etapa de producción y 20 (2.6%) en etapa de desarrollo. Además, existía un total

de 51 con suspensión de actividades (6.7%). Cabe destacar que aproximadamente 475

(63%) de los proyectos registrados están asociados con metales preciosos, particularmente

oro y plata; un total de 142 (19%) con polimetálicos; otros 97 (13%) con cobre y 27 (3%)

con hierro; el resto con metales y materiales como germanio, cobalto, titanio, molibdeno,

bismuto, barita y wollastonita, entre otros, sin embargo, en la mayoría de los casos se

considera a estos minerales como subproductos o asociados con los minerales metálicos.

Durante 2010 se expidieron 1, 911 títulos de concesión y asignación minera que

amparan una superficie de 4.0 millones de hectáreas, con lo cual se alcanzó un saldo

acumulado de 26, 077 títulos de concesión y asignación minera por una superficie total de

27.7 millones de hectáreas. Las entidades federativas que concentraron la mayor parte de

las concesiones otorgadas en 2010 fueron Sonora, Durango, Jalisco, Chihuahua, Zacatecas,

Coahuila, Sinaloa; en conjunto estas entidades cubrieron el 72% del total nacional.

2.7 La minería en el Estado de Zacatecas

Los orígenes de la minería de Zacatecas se remontan desde el establecimiento de la Real

Caja en el siglo XVI hasta fines del siglo XIX. Fue una de las entidades más importantes

económicamente debido a la minería argentífera. Detentaba la hegemonía regional puesto

que participaba, de forma determinante, en el ciclo económico general y en los

lineamientos políticos del país (Burnes; 2010).

El real de minas de Zacatecas, se instauró y desarrolló al margen de la geografía de

las altas culturas mesoamericanas. La llamada “frontera de plata” se constituía de dos

vertebras, una iba desde San Juan del Río hasta Durango, y la otra, desde Guanajuato hasta

Saltillo. Estaba poblada por indios nómadas y refractarios: guachichiles, zacatecos, pames y

guamares. La riqueza en minerales se podía observar en el paisaje zacatecano que

contrastaba con la aspereza del mismo, donde ya se daban indicios de actividad minera

(Burnes, 2008).

La reputación de Zacatecas como uno de los centros mineros más importantes de la

Nueva España, y por consiguiente del Nuevo Mundo, le otorgó el título de alcaldía mayor

de la Audencia de la Nueva Galicia; posteriormente, en 1580 cambiaría a corregimiento.

Para el 8 de octubre se le concedió el título de ciudad, y el 20 de julio de 1588 “en

reconocimiento, a sus servicios en la guerra chichimeca y por su producción de plata que

engrosó el tesoro real”, se le otorgó un escudo de armas y el título de “muy noble y leal”

(Lloyd citado en Burnes, 2008: 59).

“El concepto de enclave está lejos de describir y menos aún de captar la

significación histórica de las situaciones coloniales o semicoloniales de nuestras

sociedades. Zacatecas, Guanajuato, Oruro o Potosí, con sus grandes y crecientes

poblaciones mineras, con sus sectores artesanales y de servicios, con agentes comerciales

y financieros, más que enclaves son grandes centros mineros que emplean una función,

avanzada en el proceso de división del trabajo entre el campo y la ciudad dentro de la

formación colonial” (Burnes, 2008: 39-40).

La minería llega hasta nuestros días desde la extracción de metales preciosos, en la

época de expansión colonial; para posteriormente adquirir un carácter propiamente

capitalista de extracción de metales preciosos e industriales como son plomo, zinc y cobre

(Burnes, 2010).

Durante la época colonial hasta casi todo el siglo XIX, la plata y la riqueza fueron la

misma cosa en el marco de un “patrón bimetálico” de oro:plata con correspondencia

proporcional de 16 a 1, que hoy en día es de 70 a 1. Zacatecas significaba abundancia de

plata y, p9or lo tanto, abundancia en riqueza puesto que producía la mitad de la plata de

México. Es en la minería argentífera donde radicaba la ventaja comparativa de Zacatecas,

que, a la postre, “significó la ausencia de un mecanismo endógeno de acumulación que

creara un mercado interno vigoroso, que fuera a su vez la base de una producción para los

sectores internos de la región” (Burnes, 2010: 188-189). Finalmente, los esfuerzos por

desarrollar técnicas ´propias y por asimilar las provenientes del exterior fueron insuficientes

para cambiar significativamente la configuración productiva minera y su endeble

articulación intersectorial (Burnes, 2010).

La economía regional del siglo XX, a pesar de la Revolución y la industrialización

de posguerra, seguía siendo de las dos actividades fundamentales: la minería de metales

preciosos y de minerales metálicos industriales como el plomo, zinc y el cobre; y la

ganadería extensiva. La desmonetización de la plata en el siglo XIX, la instauración del

patrón oro en el mismo sistema monetario internacional, la reforma monetaria del porfiriato

en 1905, pero sobre todo, la revolución técnico-productiva minera sientan las bases sobre

las cuales se llevó a cabo la transición a un nuevo modelo extractivista minero. Fue una

restructuración que se desarrollo de 1890 a 1912 (Burnes, 2010).

La revolución técnico productiva se originó por el reemplazo del beneficio por

amalgamación, o “beneficio de patio”, por la lixiviación, la flotación, la cianuración y la

cloruración. Esto provocaría la ruptura del modelo integrado extractivista dando paso a la

división por fases del ciclo minero donde la extracción, cada vez más rezagada, se

desarticulaba de la fase de beneficio y refinación que adquirían una mayor integración y

modernización. Éstas dos fases siempre se han encontrado fuera de zacatecas ya que,

después de poco más de 461 años de actividad minera, jamás ha contado con una sola

fundidora o refinadora de recursos mineros (Burnes, 2010).

Debido a esta restructuración, la cual se presentó de manera desigual entre los

sectores y las regiones mineras del país, es que sólo las grandes empresas pudieron

responder a los altos costos de adoptar los nuevos métodos de beneficio. Pero al mismo

tiempo que éstas concentraban no sólo la producción sino la propiedad minera, se

consolidaba la hegemonía del gran capital por encima de la pequeña y mediana empresa

atrasada en los métodos tradicionales de producción (Burnes, 2010).

En suma, y como resultado del nuevo modelo extractivista minero, se redefinió la

configuración de las regiones mineras donde zacatecas quedó marginada de la integración

al nuevo sistema minero industrial perdiendo la importancia que en la región siempre había

detentado. La integración y las nuevas bases tecnológicas sí se concretan en otras regiones

y entidades como el noreste del país que con su producción de cobre a gran escala tuvo una

articulación positiva con el exterior. El norte central, compuesto desde Chihuahua y

Coahuila hasta Aguascalientes y san Luis Potosí, desarrolló una explotación de minerales

no ferrosos con una instalación articulada de fundiciones. Por otro lado, la región

carbonífera y de coque en el noreste integrado con Monterrey y Saltillo se erige como un

conglomerado de grandes fundiciones. Finalmente, Zacatecas y Guanajuato, con sus

economías terciarizadas, mantienen un perfil extractivista de metales preciosos con

métodos que funcionan con electricidad, beneficio por cianuración y reaprovechamiento de

los residuos o “jales” (Burnes, 2010).

Zacatecas es una economía terciarizada que perdió como eje económico articulador

a la minería, y con ello, su importancia en el contexto nacional cediendo su hegemonía

regional de Aguascalientes. “Ni la economía zacatecana ni su gobierno estuvieron a la

altura de esa reestructuración histórica de la minería, con lo que Zacatecas quedó

subordianda –económicamente se entiende- a las regiones emergentes y dinámicas del

norte, a las que se manda el 90% del mineral extraído” (Burnes, 2010: 193).

El reforzamiento de las estructuras preexistentes en zacatecas redundó en la

principal característica de su sector minero, la especialización primario exportadora de oro,

plata, plomo y zinc. Esto quiere decir que el proceso productivo minero integrado por la

extracción, el beneficio, la fundición y la afinación; en zacatecas sólo se realizan las dos

primeras que son las que menos valor agregan a la producción minera (Burnes, 2010: 193).

En 2009 en el municipio de Mazapil, la compañía minera El Peñasquito, S.A de

C.V., filial mexicana de GOLDCORO Inc., empresa canadiense presentaba un yacimiento

de clase mundial, con una superficie de 39, 000 ha., de concesión.14 En la actualidad,

pretende explotar y beneficiar oro, plata, plomo zinc y cobre utilizando métodos de

beneficio de lixiviación y flotación. Los estudios mineralógicos de GOLDCORP Inc.,

reportan reservas probadas y probables de 17.4 millones de onzas de oro, 1,046 millones de

onzas de plata, 15,334 millones de libras de zinc y 7,062 millones de libras de plomo; las

reservas puestas en el mercado tienen un valor, actualizado a enero de 2010, de 57 mil

millones de dólares.15

La inversión total fue 1,590 millones de dólares. Para 2009 se encontraban

trabajando 3,000 personas, 600 empleados y 2,400 de contrato, 50 camiones de 320

toneladas, cada uno, sacando 139,000 ton/día de material; pretendiendo llegar a tener 100

camiones y sacar 600, 000 ton/día (SE, 2009).

2.8 Geografía del Estado

El estado de Zacatecas se localiza en la región centro-norte del país, a una altitud promedio

de 2,100 m.s.n.m., con 2,420 m.s.n.m., en la ciudad capital y 2,690 MSN., en el Cerro del

Grillo al NW de la ciudad capital. Colinda al norte con el estado de Coahuila, al este con

San Luis Potosí, al suroeste con Aguascalientes, al sur con Jalisco, al oeste con Durango y

al suroeste con Nayarit (SE, 2009).

“Tiene una superficie de 74,669 km² equivalente al 3.7% de la superficie total del

país, ocupando el octavo lugar nacional en extensión. Las coordenadas del estado son:

Latitud norte 25°08´ y 21°03´, longitud oeste 100°48´ y 104°21´” (SE, 2009). Su clima es

semi-seco a excepción del noroeste cuyo clima es seco y árido, su temperatura media anual

14 El poblado “El Peñasquito” fue reubicado, sus pobladores obligados a habitar casa de tipo Infonavit. Los 434 campesinos recibieron 23.5 millones por lo que en promedio recibieron 54 mil pesos cada uno, es decir, 50 centavos por metro cuadrado (Burnes, 2010).15 Las reservas de, El Peñasquito puestas en el mercado tiene un monto de 57 mil millones de dólares equivalentes al 67% de las reservas del banco de México en enero de 2010, o de 1.8 veces superior al valor d elas ventas de petróleo crudo (30,615 millones de dólares) que vendió Pemex en 2009. Sin embargo GOLDCORP Inc, sólo declara reservas por un valor de venta de 40,965 millones de dólares (Garibay, 2010).

es de 16° y su precipitación pluvial, de 510mm anuales. El sistema hidrográfico está

formado por dos cuencas: la cuenca del Pacifico, integrado por el sistema Chapala-Río

Grande de Santiago y la cuenca interior endorreica que no tiene salida al mar.

Tres cuartas partes del territorio zacatecano corresponden a zonas áridas y

semiáridas; de ellas, el 14% ofrece condiciones favorables para la agricultura, el 78% para

la ganadería y el 7% están cubiertos de bosques maderables y no maderables. El paisaje se

caracteriza por ser rocoso, con profundos cañones sierras y llanos. El estado de Zacatecas,

está integrado por 58 municipios donde viven 1, 490, 668 habitantes según el censo de

población y vivienda de 2010. Las ciudades más importantes y con mayor concentración

demográfica son: Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Sombrerete, Río Grande, Jerez, Loreto y

Calera. Existen 4,564 localidades en la entidad, de las cuales 90.3% tienen menos de 500

habitantes (SE, 2009).

En la actualidad, Zacatecas es el cúmulo de las regiones configuradas en el estado,

lo que permite reconocer la heterogeneidad y diferenciación que prevalece en su interior

(Burnes, 2008). Se pueden identificar cuatro regiones, cada una, con particularidades bien

delimitada (Ramírez citado en Burnes, 2010: 186-187):

i. La región del semidesierto se caracteriza por una discreta densidad de

población y una escasa infraestructura. La agricultura de temporal y la

ganadería extensiva son las actividades propias de este conglomerado.

ii. La región agropecuaria de mayor integración relativa, se conforma por el

corredor centro-occidental que cuenta con un eje industrial minero y

ganadero. En esta región e encuentran las principales ciudades del estado:

Zacatecas, Fresnillo y Sombrerete. Esta región es una de las más

importantes, incluso históricamente, para el sector minero de Zacatecas y

concentra la mejor configuración agroindustrial.

iii. La región de la Sierra Madre Occidental presenta una gran desarticulación a

su interior, tiene una escasa infraestructura y una pobre red de

telecomunicaciones.

iv. La región de los cañones fue el nicho de los núcleos sedentarios de la

conquista. Su diversidad climática y ecológica, de la mano de otros aspectos,

configuró un sistema productivo de haciendas.

2.10 Disponibilidad de Recursos

2.10.1 Recursos Humanos

No es pertinente observar y analizar solamente el crecimiento demográfico como una

variable negativa para el desarrollo de nuestro país, y de la entidad; sino que es preferible,

dado su continuo incremento, pese a la publicidad que se le ha dado a la planificación

familiar, a la familia pequeña, pensar en las grandes posibilidades que pueden proporcionar

ese recurso, el humano, si se dispone para él de un programa de educación continua, de

capacitación y especialización que le dé la significativa importancia que realmente posee en

el contexto estructural que es motivo de nuestra atención.

2.10.2 Recursos Financieros

Una de las principales causas por las que no puede activarse la minería en la entidad, es la

presencia endeble de inversiones, lo que es causa directa de la inestabilidad fiscal ya que

son estables solamente las altas tasas impositivas, los intrincados trámites que deben

salvarse; en resumen, el gran carácter aleatorio natural y creado a dicha actividad.

Los recursos monetarios y crediticios juegan un papel importantísimo; la minería se

ve adelantada por los estímulos fiscales como son los subsidios e intereses relativamente

bajos a créditos proporcionados. Desalentadoramente se observa que ni aun así robustece

esta actividad, pues si de subsidios para el pequeño y mediano minero se trata, éstos no

pueden realizar ese derecho, pues en primera instancia les falta el capital necesario para

invertir, después ser subsidiados.

El financiamiento del gasto público, dirigido a la actividad minera podrá cobrar

vigor en cuanto a las sociedades cooperativas se refiere, pero aún así, la creación de la sola

cooperativa implica erogaciones que el pequeño minero –principalmente- no puede realizar.

2.10.2.1 Sector Público y Privado

En esa dirección, los datos de la administración pública federal sobre el tema permiten

identificar el positivo contexto de la minería en nuestro país: en 2010 la inversión privada

en el sector creció 16% respecto del año anterior y para 2011 se estima un incremento de

42.7% respecto de 2010, -inversión que es considerada la más alta efectuada en todas las

administraciones gubernamentales en el ramo. En lo referente a la inversión total

canalizada al ramo en el actual sexenio, dicho concepto asciende a 15,140 millones de

dólares -cifra que según datos oficiales es superior en 193.5% a la registrada durante todo el

sexenio anterior. En cuanto al origen de esos recursos, los datos del gobierno federal

establecen que 12,258 millones de dólares, 81% corresponde a empresas nacionales y 19%

a empresas extranjeras (Quinto Informe de Gobierno, 2011:249-254).

La información oficial destaca que el volumen físico de la producción minero-

metalúrgica de enero a mayo de 2011 se incrementó 16.6% respecto del mismo periodo de

2010, -debido a los crecimientos en los niveles de producción de cobre, carbón, grafito,

plata, oro, plomo y otros minerales. Reafirmando lo anterior, el gobierno federal destaca un

escenario positivo para la minería nacional, lo cual sustenta en el comportamiento

internacional de los principales metales durante los primeros cinco meses de 2011. En lo

que respecta al valor de la producción minero-metalúrgica, los datos del gobierno federal

resaltan que durante enero–mayo de 2011 el valor de la producción fue superior en 50.1%

respecto al registrado en 2010, lo cual se explica por los incrementos de precios de los

diferentes grupos de metales y minerales, a) metales preciosos; b) industriales no ferrosos;

c) metales y minerales siderúrgicos: y d) minerales no metálicos. Así, diferentes productos

han experimentado incrementos de importancia, tales son los casos de los metales

preciosos, como la plata, que incrementó su valor en un 131.9% en el periodo referido y el

oro, que tuvo un ascenso de más del 35.9% de su valor. La situación se repite con otros

minerales como el cobre con un incremento de 91.9%, el fierro de 27.5%, el carbón de

43.5% y el azufre de 63.9% entre otros (Quinto Informe de Gobierno, 2011:249-254).

2.11 Zonificación Minera

Hay claros indicios de la importancia de la entidad en materia minera; se reconoce que es

un productor potencial con amplias posibilidades de mercado. La actividad minera, pese a

la gran diversificación de la economía, continúa siendo base en la estructura de México. A

este respecto, se dice que su “importancia” no debe medirse tanto por el valor de la

producción, sino por la actividad que genera; por su influencia directa o indirecta en otras

fuentes de riqueza y por su significación dentro de nuestro comercio exterior y dentro de

los ingresos del fisco.

De cualquier forma la minería es una actividad genuinamente industrial y

auténticamente creadora de riqueza. Los recursos mineros sólo adquieren valor real cuando

han sido descubiertos, y mediante la aplicación técnica y el esfuerzo humano, se les coloca

en condiciones de ser aprovechados.

Una idea fundamental, es que la minería, que fue la actividad más importante,

participe en el desarrollo del país, para que éste adquiera mayores posibilidades de ser

exportador de productos manufacturados y de menos materia prima básica en la elaboración

de instrumentos de trabajo y bienes de capital hechos a base de productos mineros

metálicos, y hacer avanzar a la industria de la construcción en lo que se refiere también a

los no metálicos así como a la producción de abonos y fertilizantes, entre otras industrias

básicas para el desarrollo de nuestro país, asegurando el futuro en su independencia

económica, aunque no por ello deba sustraerse de la economía mundial, ya que es necesario

continuar con el intercambio pero, no siendo este el llamado desigual y combinado.

La zonificación puede entenderse en la forma como se presenta en la lista

correspondiente, anexándose a ella la relación municipal de potencialidad minera metálica

y no metálica en el Estado de Zacatecas. Según información del Servicio Geológico

Mexicano (SGM), el país tiene 23 yacimientos clasificados como gigantes y seis más entran

en la catalogación de súper gigantes. Precisaron que entre los principales depósitos del país

se encuentran las minas en Fresnillo, Zacatecas; Cananea, Sonora;  Las Cuevas en San Luis

Potosí; Guerrero Negro en Baja California Sur; Tayoltita en Durango; Molango en Hidalgo

y Peñasquito de Mazapil, Zacatecas.

En el Estado de Zacatecas actualmente se tienen dos Asignaciones Mineras que

fueron protegidas para su exploración por el Servicio Geológico Mexicano, que amparan

una superficie de 6,328.6818 has. El Estado es tradicionalmente minero desde la época de

la colonia, a partir de la cual, se han venido explotando importantes yacimientos minerales,

que regionalmente se pueden enmarcar dentro 17 regiones mineras, que se han agrupado de

acuerdo al tipo de mineralización y su ubicación.

T a b l a 2.2 Regiones Mineras

N

o

REGIÓN

MINERA

MINERALIZACIÓ

N

TIPO DE

YACIMIENTO

DISTRITO Y

ZONAS

1

SAN JULIÁN S

Au, Ag, Pb, Zn, Cu RELLENO DE

FISURA

SAN JULIÁN

2

CONCEPCIÓN

DEL ORO

Ag, Pb, Zn, Fe, Au CHIMENEAS,

REEMPLAZAMIENTO

Y

CUERPOS

DISEMINADOS

MELCHOR

OCAMPO,

NOCHE BUENA,

PROVIDENCIA Y

EL SALVADOR

3

MIGUEL AUZA

JUAN ALDAMA

Ag, Au, Pb, Cu, Sn VETAS MIGUEL AUZA

JUAN ALDAMA

4

NUEVO

MERCURIO-

CAMINO

Hg RELLENOS DE

FISURA

NUEVO

MERCURIO

ROJO

5

FCO. MURGUIA

(NIEVES)

Au ,Ag, Pb, Zn, Fe VETAS

IRREGULARES

SANTA RITA,

SAN GREGORIO,

CONCORDIA Y

EL ROSARIO

6

SOMBRERETE-

CHALCHIHIUITE

S

Au, Ag, Pb, Zn, Cu,

Sn, Hg, Cadín

CUERPOS DE

REEMPLAZAMIENTO

VETAS, CHIMENEAS

MANTOS

SOMBRERETE,

SAN MARTÍN,

CHALCHIHUITE

S

7

SAÍN ALTO

Hg,Sn VETAS, LENTES,

CUERPOS

IRREGULARES

Y STOCKWORKS

CERRO

COLORADO,

BONANCITA,

SÁUZ Y NUEVO

MERCURIO

8

VILLA DE

CHIMENEAS,

CUERPOS

COS Mn, Hg, Sb, F,

Ónix y Mármol

IRREGULARES

TABULARES

LA

ABUNDANCIA,

MARGARITA,

LA PRIETA, SAN

FELIPE DE

JESÚS,

TENANGO, EL

CAPIROTE, Y EL

BURRITO

9 JIMÉNEZ DEL

TEUL

Au, Ag, Pb, Zn,

Cu,Sn

VETAS JIMÉNEZ DEL

TEUL

10

FRESNILLO

Ag,Pb,Zn STOCKWORK,

DISEMINADOS

MANTOSCHIMENEA

S

Y VETAS

FRESNILLO

11 VALPARAISO Au ,Ag, Sn, Bi VETAS VALPARAIZO

12 ZACATECAS Ag, Pb ,Zn ,Cu ,Cd VETAS Y CUERPOS

ESTRATIFORME

ZACATECAS

13 VILLA NUEVA -

JALPA

Fluorita, Ag ,Pb,

Zn ,Cu

VETAS VILLANUEVA,

JALPA

14

PÁNFILO

NATERA

OJO CALIENTE

Ag, Pb, Zn,

Wollastonita

VETAS Y CUERPOS

DE

REEMPLAZAMIENTO

PÁNFILO

NATERA, OJO

CALIENTE

15 REAL DE

ÁNGELES

Pb ,Ag, Zn CUERPO

IRREGULAR

REAL DE

ÁNGELES

(AGOTADO)

16 PINOS Au, Ag, Sn BRECHAS, VETAS PINOS

17 MEZQUITAL DEL

ORO

Au, Ag, Mn, Ópalo VETAS

LENTICULARES

MEZQUITAL

DEL ORO

Fuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012:15)

En el cuadro 2.2 se muestra la distribución geográfica de los distritos mineros de

Zacatecas. Se observa una mineralización donde prevalece la presencia de metales

preciosos, oro, plata, y metales industriales como zinc, plomo, cobre y estaño; también se

observa la presencia de minerales no metálicos como caolín, fluorita, barita, mármol,

fosforita, wollastonita y ópalo.

De tal forma, que la mineralización de los distritos es en su mayoría de minerales

metálicos preciosos e industriales. Los distritos mineros más destacados son los de

Fresnillo, Zacatecas, Concepción del Oro, Nuevo Mercurio, Sombrerete, Melchor Ocampo

y Real de Ángeles. También destaca el municipio de Mazapil por las actividades mineras

de GOLDCORP Inc. en la región.

2.12 Empresas y Distritos Mineros

En el Estado se presentan manifestaciones de mineralización, prácticamente en todo su

territorio con áreas donde los eventos metalogenéticos se concentraron con mayor

intensidad, formando yacimientos minerales económicos, algunos de ellos trabajados desde

tiempo prehispánicos.

La minería en el estado de Zacatecas ha sido el pilar en el desarrollo económico,

debido a ello se fundaron los centros de población de Fresnillo, Concepción del Oro, la

capital del Estado etc. Se presenta una gran diversidad de tipos de yacimientos minerales,

que apoyan al desarrollo industrial y como consecuencia del incremento en la cotización de

los metales ha sido un factor importante para el aumento de la actividad minera, ya que

actualmente destacan importantes minas localizadas dentro de los Distritos Mineros:

Concepción del Oro, Fresnillo, Miguel Auza, Ojocaliente, Zacatecas y Sombrerete.

Para los minerales no metálicos de mayor relevancia, se tienen los yacimientos de caolín de

Chalchihuites y Villa García, Fresnillo y Pinos, mármol y ónix en Villa de Cos, en cuanto a

localidades con cantera y perlita son explotadas a mediana escala, en gran parte del Estado

se tienen importantes zonas de explotación de Agregados Pétreos, que han impulsado la

industria extractiva de la construcción, obras civiles, cemento y la cerámica.

Las exploraciones que se llevan a cabo, se localizan prácticamente en todo el

Estado, realizándose principalmente por compañías que pueden invertir en proyectos de

exploración y evaluación, los cuales se estiman entren en explotación a corto plazo.

T a b l a 2.3 Empresas Explorando en el Estado

No. Empresa Proyecto Sustancia Municipio

1

Grupo Peñoles

Francisco I. Madero

Área San Luis

Frensillo Sur

Sabinas

Tocayos

Saucito

Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn

Morelos

Fresnillo

Sombrerete

Sombrerete

Fresnillo

2

GoldCorp México

El Peñasquito

Melchor Ocampo

Tanque Nuevo

Noche Buena

Saltillito

Camino Rojo

Ag, Au, Pb, Zn

Ag, Au, Pb, Zn

Ag, Au, Pb, Zn

Ag, Au, Pb, Zn

Ag, Au, Pb, Zn

Au

Mazapil,

Melchor

Ocampo

3 ComInco El Dorado Ag, Au, Pb, Zn Miguel Auza

4 MagSilverCorp (Socio

pequeño)

Juancipio Ag, Au, Pb, Zn Fresnillo

5 Plata Panamericana, S. A.

de C. V.

La Colorada

La Libertad

Ag, Au, Pb, Zn Chalchihuites

6

SilverStandar Valencia Ag, Au, Pb, Zn

Gral. Francisco

Murgía

7 Grupo México S. A. Chalchihuites Ag, Pb, Zn Chalchihuites

8 Azteca Silver El Águila Ag, , Pb, Zn Sombrerete

9 Minera Real de Angeles,

S. A de C. V

Terminal Salaverna

El Coronel

Ag, Au, Pb, Zn

Au

Mazapil

Luis Moya

10 TeckcomInco, LTD El Salvador 2da

etapa

Ag, Pb, Zn, Cu Villa González

Ortega

11 Capstone Gold, S. A de C.

V

San Roberto

Anavel

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Zacatecas

Morelos

12 Servicio Geológico

Mexicano

Puerto Madero

Pozo de San Juan

Todas las

Sustancias

Villa de Cos

Mazapil

13 Aranzazu Holding, S. A.

de C. V

Aranzazú Cu, Au, Ag Concepción del

Oro

14 Minera Malahat, S. A. de

C. V.

Regional Ag, Au, Pb, Zn, Cu Concepción del

Oro

15 Minera Piedra Bonita, S.

A. de C. V.

Pb Chalchihuites

16 Minerales San Miguel

Arcangel, S. A. de C. V.

Pb Chalchihuites

17 Orca Minning Exploration,

S. A. de C. V.

Au, Ag, Pb Villa de Cos

18 Recicladora Industrial de

Acomuladores, S. A de C.

V.Gallos Blancos Au, Ag, Pb Mazapil

19 Dal Tile Industrias, S. de

R. L. de C. V.

Caolin Todo el Estado

de Zacatecas

20 ArianSilver de México, S.

A. de C. V.

Calicanto

San José

Au, Ag, Pb

Au, Ag, Pb

Zacatecas

Pánfilo Natera

21 Oro Gold de México El Orito Au Zacatecas

22 Laboratorio y Control de

Calidad Osiris

Regional Caliza, Basalto y

Riolita

Todo el Estado

de Zacatecas

23 Grupo Corporativo

Fresnillo, S. A. de C. V.

Au, Ag, Pb Fresnillo

24 Exploraciones Mineras de

Occidente, S. A. de C. V.

Celina Au Sombrerete

25 Minera la Fe del Norte La Fe del Norte Vetas y

Diseminados

Melchor

Ocampo

26

Minera Cordilleras, S. de

R. L. de C. V.

La Pinta 03

La pinta 05

Ezperanza IV-6

Fracción II

La Pinta 02 - 06

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Mazapil

Mazapil

Veta Grande

Mazapil

27 Minera Plata Real, S. A.

de C. v.

Zoquite Ag, Au, Pb, Zn, Cu Guadalupe

28 Minera Cascabel, S. A de

C. V.

Valdecañas Ag, Au, Pb, Zn, Cu Fresnillo

29

Minera Orca, S. A. de

C.V.

Titan

Rhea Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ojo Caliente

Ojo Caliente

Dione Ojo Caliente

30 Minera Águila Plateada Regional Ag, Au, Pb, Zn, Cu Zacatecas

31 Minera Hecla, S. A. de C.

V

El Cazadero Ag, Au, Pb, Zn, Cu Río Grande

32 Minera los Lagartos, S. A.

de C. V

Lagartos XIV Ag, Au, Pb, Zn, Cu Fresnillo

33 Minera Faja de Plata, S. A.

de C. V.

Mesillas 6 Fracción

II

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Sombrerete

34 Romarmex Distrito de Pinos Ag, Au Pinos

35 Grupo Promotor Minero,

S. A. de C. V.

La laguna

Gran María 6 Ag, Au, Pb, Zn, Cu Villa Hidalgo

36 Agro Industria y

Minerales, S. P. R. de R. LValenciana II Ag, Au, Pb, Zn, Cu Mazapil

37 Compañía Minera Ameca,

S. A. de C. V.El Oro Ag, Au, Pb, Zn, Cu Mazapil

38 Minera Gama, S. A. de C.

V.

Laguna 2 Ag, Au, Pb, Zn, Cu Juan Aldama

39 Piero Sutti, S. A. de C. V. El Tragedias Ag, Au, Pb, Zn, Cu Jiménez del Teúl

40

Litio Mex, S. A de C. V. Sutti-19, 20 , 21, 22,

23 y 24

Li, K

Fresnillo, Villa

de Cos, Santo

Domingo, etc.

41 San Pedro Resources, S.

A., Silver Eagle Mine

El Siete Ag. Au Miguel Auza

42 El Porvenir Ojo Caliente

Mineral el Morro, S. A. de

C. V.

Morro III

El Trébol

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Gral. Pánfilo

Natera

43

Compañía Minera la

Parreña, S. A. de C. V.

Monarca 20

San José

San José 14

Villa García 2

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Guadalupe

Gral. Pánfilo

Natera

Villa García

44

Exploraciones Mineras

Parreña, S. A. de C. V

Pastoría III

El Cono

Alianza 3

Atotonilco 5

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ojo Caliente

Trancoso

Fresnillo

Fco. R. Murgía

45

Minas San Luis, S. A de

C. V.

Ampl El Langarin

Santa Barbara

Ampl El

LangarinFracc. 1

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Mezquital del

Oro

Sain Alto

Mezquital del

Oro

46 Minas La Colorada, S. A.

de C. V.

Victoria Eugenia Ag, Au, Pb, Zn, Cu Chalchihuites

47 Desarrollo Monarca S. A.

de C. V.

Ampl. A Santa Rosa

Chuquicamata

Monarca 9

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Frensillo

Zacatecas

Zacatecas

48 Minas de Celestita S. A.

de C. V.

El Antrisco

Las Cumbres

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Mazpil

49 Industrial Minera México San Martín I Ag, Au, Pb, Zn, Sombrerete

S. A. de C. V. Cu, Cd

50

Minera Largo, S. A. de C.

V.

El Pirul

Largo VII Fracc.

Tres

Violeta Fracc. II

Los Muertos

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Zacatecas

Morelos

Veta Grande

Pánuco

51 Grupo Minera Bacis, S. A.

de C. V.

Orlando

Unificación Carlos

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Zacatecas

52

Minera Laramide, S. A. de

C. V.

Pancho

Pancho III

La Casi Virgen 3

Fracc. A

La Casi Virgen

Fracc. B

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Chalchihuites

Zacatecas

53

Minera Tama, S. A. de C.

V.

Las Cuatas

El Salvador

Tamara 4

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Pánfilo Natera

Villa González

Ortega

Pánfilo Natera

54 Minera Kennecott, S. A.

de C. V.

Sta. María de los

Angeles

Alfa

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Genaro Codina

Mazapil

55 Cozami, S. A. de C. V. San Cayetano Ag, Au, Pb, Zn, Cu Zacatecas

La providencia Veta Grande

56 Minera Teck, S. A. de C.

V.

Lucifer

Promesa

Ag, Au, Pb, Zn Guadalupe

Chalchiuites

57 Minera Portree de

Zacatecas, S. A. de C. V.

Mini Parga

Evelin

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ojocaliente

Zacatecas

58 Minerales Bilbao de

Zacatecas S. A. de C. V.

El Trinque

Bilbao

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

General Pánfilo

Natera

59 Quiriego Compañía

Minera, S. A. de C. V.

Tamara Sur Fracc. 1

Tamara Sur Fracc. 2

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Villa

GonzalezOrtgega

60

Grupo Ferrominero, S. A.

de C. V.

Las Auras

Cañas

El Gavilán

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Villa de Cos

61 Compañía Minera General

Rodolfo Fierro, S. A. de C.

V.La Bronca Au, Ag, Pb Villa González

Ortega

62

Minas de San Nicolas, S.

A. de C. V.

Los Primos

Tamara Oeste

Tamara Oeste Fracc.

1

San Judas Tadeo

Au, Ag, Pb Villa Gonzáles

Ortega

63

Minera Phelps Dodge

México, S. de R. I. de C.

V.

Cuauhtémoc

El Dorado Au, Ag, Pb

Villa González

Ortega

Villa González

Alondra Fracc. I

Alondra Fracc. II Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ortega

64 Minera Dólares, Angustia

y Anexos, S. A. de C. V.

Esmeralda

La Fe 1

Ag, Au, Pb, Zn, CuAg, Au, Pb, Zn, Cu

Morelos

Zacatecas

65 Besmer, S. A. de C. V. Los Angeles Ag, Au, Pb, Zn, Cu Sombrerete

66

Compañía Minera Coaps,

S. A. de C. V.

Cerro Blanco

El Negro

Cerro Blanco

Au, Ag, Pb Mazapil

67

Contracuña, I. S. A. de C.

V.

La Cruz

Ampl. A

ContracuñaiFracc. I

Guadalupe

Veta Grande

68 Técnica Mineral, S. A. de

C. V.

La Aura Au, Ag, Pb Mazapil

69 Macocozac, S. A. de C. V. Nuevo Aranzazu Ag, Au, Pb, Zn, Cu Concepción del

Oro

70 Altamira, S. A. de C. V. Los lobos Ag, Au, Pb, Zn, Cu Pinos

71 Cuarcemex, S. A. de C. V. Cayetana 2

Augusto

Normandia

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Río Grande

Fresnillo

Río Grande

72

Minera Agua Tierra, S. A.

de C. V.

Santa Rita

Nieves 3

Monarca Uno Fracc.

I

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Pánfilo Natera

Gral. Fco. R.

Murgía

Zacatecas

73 Explotación Mineral el

éxito, S. A. de C. V.

El Rodeo

El Rodeo Fracc, I

Au, Ag, Pb Mazapil

74 Baramin, S. A. de C. V. El Milagro

El Begrito

Ag, Au, Pb, Zn, Cu Concepción del

Oro

75 La Cuesta Internacional, S.

A. de C. V.

Reino Unido Ag, Au, Pb, Zn, Cu Río Grande

76

WCI JeronimoMéxcio, S.

A. de C. V.

Reducción San

Jeronimo FI

San Jeronimo

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Guadalupe

Genaro Codina

77 Minas Argentinas, S. A. de

C. V.

La Zacatecana X Ag, Au, Pb, Zn, Cu Chalchihuites

78 Minera Mexicana

Sombrerete, S. A. de C. V.

Sombrerete 4 Ag, Au, Pb, Zn, Cu Sombrerete

79 Minera Hochschild,

México S. A. de C. V.

El Rosario

El Cristo 4

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Zacatecas

Guadalupe

80 Agroindustrias y

Minerales, S. P. R. de R. I.

Angeles

Valenciana II

Mg

Au, Ag, Pb

Villa de Cos

Mazapil

81 Compañía Minera Zapata,

S. A. de C. V.

Tanquecillos 2 TPS El Salvador

82

Minera Capela, S. A. de C.

V.

Cerro Blanco

Atotonilco 4

Apizolaya

Saltillito

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Au, Ag, Pb

Guadalupe

Fco. R. Murgía

Melchor

Ocampo

Mazapil

83 Mexicana del Arco, S. A.

de C. V.

Milagros 2 Ag, Au, Pb, Zn, Cu Ojocaliente

84 Reminor, S. A. de C. V. El Korincho Ag, Au, Pb, Zn, Cu Mazapil

85 Minera Aur México, S. A.

de C. V.

Camacho Ag, Au, Pb, Zn, Cu Mazapil

86 Silver Standard México, S.

A. de C. V.

La Valenciana 3

La Valenciana Fracc.

A

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Ag, Au, Pb, Zn, Cu

Gral. Francisco

R. Murgía

87

Compañía Minera

Terciario, S. A. de C. V.

La Viznaga 3

La Viznaga 3 Fracc.

A

Ag, Au, Pb, Zn,

Cu, Mg

Ag, Au, Pb, Zn,

Cu, Mg

Villa de Cos

Villa de Cos

88 EgExploracion Mineras S.

A. de C. V.

Rey del Cobre Mazapil

89 Minera Halcon de México

S. A. de C. V.

Falcon 3

Falcon 4 Au, Ag, Pb

Mazapil

Gral. Fco. R.

Murgía

90 SterlingMining de México

S. A. de C. V.

Bolshoi III Au, Ag, Pb Chalchihuites

91 Exmin, S. A. de C. V. Concha Au, Ag, Pb Melchor

Ocampo

92 Veta Linda Compañía

Minera S. A.

Lupita Au, Ag. Pb Jerez

93

Compañía Minera Zapata

S. A. de C. V.

Tanquesillos III

Tanquesillos III

Fracc. 1

Ma. Tehuapil

Ma. Tehuapil Uno

TPS El Salvador

94 Detector Compañía de

Exploración Geofísica S.

A. de C. V.Ampl. Carina Au, Ag, Pb Jiménez del Teúl

95 Fluorita Nacional S. A. San Juditas Au, Ag, Pb Jalpa

Fuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012: 26-28)

Como puede observarse, una parte significativa del territorio del Estado de Zacatecas es

mineral, dada su trayectoria histórica y sus características geológicas. Al estar efectuando

está investigación, se tuvo la oportunidad de revisar el Panorama Minero del Servicio

Geológico Mexicano (SGM), correspondiente al Estado de Zacatecas dónde encontramos

que en el estado se tienen un total de 2,537 concesiones mineras vigentes al 31 de

diciembre del 2010, las cuales cubren una superficie de 2.741.067,5024 has.

2.13 Conclusión

Como se observó en este capítulo, la evolución del sector minero en nuestro país ha tenido

un comportamiento fluctuante en los últimos años. Para 2008 y 2009 -según la visión de los

empresarios del ramo-, esta industria enfrentó serios obstáculos, mencionándose entre

otros: a) el colapso en el precio de los metales y minerales; b) la contracción de los

mercados; c) huelgas y paros en sus principales operaciones; d) retrasos en el desarrollo de

proyectos de exploración; e) aumentos en el precio de los energéticos; y f) propuestas de

reforma legislativa nocivas para la promoción y desarrollo del sector.

Por sus regiones pudiera decirse incipientemente que en ellas puede ser controlado

el crecimiento urbano industrial, planearse objetivamente su desarrollo socioeconómico, lo

cual, no sólo beneficiaría tales regiones del estado, sino que se estará participando con el

auténtico desarrollo de un sector importante de la economía local y nacional.

Una planeación dinámica y constante, ha de atribuir las características esenciales del

Estado de Zacatecas, y las decisiones tomadas a conciencia plena ahora, son las bases para

el día de mañana, aunque con esto no se piensa en la estaticidad de proyectos que

administre un futuro lejano.

En este capítulo se presentó un panorama general del sector minero de México tanto

a nivel internacional, por medio de importaciones y exportaciones, además de la

participación que tiene México y el Estado de Zacatecas; a nivel nacional donde se presentó

un panorama del PIB y del empleo; ya nivel estatal, donde se expone la importancia de la

minería en la región, la localización de las minas, las plantas beneficiadoras, los principales

productos mineros de la región, así como la configuración de la infraestructura relacionada

con la minería.

Algunas conclusiones importantes del presente capítulo son la destacada

participación del país en la producción de minerales metálicos, especialmente metales

preciosos e industriales como el cobre, plomo y zinc; y minerales no metálicos, donde las

estadísticas hasta el año 2011 presentan cifras de crecimiento positivo y sostenido; lo cual a

pesar de un breve receso en el contexto económico mundial, en 2008 y 2009, se pronostica

sigan teniendo una evolución favorable sobre todo en el contexto estatal zacatecano.

La expectativa en la recuperación generalizada de la economía mundial y, por lo

tanto, de la demanda mundial de productos mineros coloca a Zacatecas en un lugar muy

importante para la economía regional, nacional e internacional que debe aprovechar para

establecer una estrategia dirigida a generar una infraestructura y organización sólidas para

dinamizar cadenas de valor y de conocimiento entorno a la industria minera capaces de

desarrollar el potencia lo intrínseco de la entidad.

Las redes de negocios que detonen de el desarrollo local deben considerar las

características del estado, la importancia histórica del sector minero en la región, la

dotación de los recursos, las instituciones académicas, y la potencial disponibilidad de las

empresas a participar en conjunto.

El binomio Zacatecas-minería puede seguir siendo considerado como una ventaja

comparativa tradicional pero esta, por si sola, no garantiza con suficiencia el desarrollo

económico, sobre todo, en un escenario mundial donde la presencia de la tercera revolución

científico-tecnológico es un factor determinante, y en el que la ventaja comparativa queda

supeditada a la ventaja competitiva determinada con base a la triada integrada por la

ciencia, la tecnología y la productividad, en otra palabras, el conocimiento, la organización,

la innovación y, muy importante, la eficiencia (Burnes, 2008).

CAPÍTULO III. HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO MINERO

3.1 Introducción al capítulo

A lo largo de este trabajo se ha analizado, en primer término las teorías referentes al

desarrollo minero, en segundo lugar la importancia que el sector minero tiene en el país, en

Zacatecas y en el marco internacional, ahora con base en esas afirmaciones la preocupación

fundamental de este capítulo, consiste en proponer algunas bases para estructurar un

programa que tienda a rehabilitar la minería en la entidad, pero con el propósito de que

sirva para mejorar la situación de sus grandes mayorías y también para reafirmar el

desenvolvimiento medio de la entidad, de tal modo que esos insumos, extraídos de su

propio territorio se utilicen en incrementar su industrialización.

En el capítulo anterior se examinó la estructura minera actual tanto a nivel nacional

como a nivel internacional y específicamente la del estado, pudiéndose detectar que se

disponen de amplias reservas mineras, en buena porción de su territorio. Tradicionalmente,

no sólo en el Estado de Zacatecas, sino en todo el país fue y es objeto de explotación por

empresas extranjeras. Esta cuestión entraña profunda controversia, pues ante ella se alza la

cuestión de que los minerales constituyen la base para una industria muy diversificada. No

se soslaya, desde luego la importancia intrínseca que representa la producción de oro y

plata, pero ante esta cuestión se enfrenta la costeabilidad de su extracción, sobre todo del

oro, que fue uno de los motivos que influyó en la cuestión de que este metal se siguiera

explotando. El oro, cualquiera que sea la situación económica mundial, tendrá un valor

intrínseco considerable. Algo más se puede decir sobre el oro en relación con el sistema

monetario, puesto que es un tema de candente actualidad que encierra un problema que

preocupa desde hace años, y cuya solución no se ha alcanzado todavía.

Desde luego, se debe recalcar que las bases que a continuación se recomiendan para

la rehabilitación de esta actividad implican un proyecto de amplia proyección social, es

decir, que con esta propuesta se pretende mejorar sustancialmente la situación de las

grandes mayorías del estado, ya que se crearían empleos en esta entidad que también

presenta el caso de la explosión demográfica, y cuyos excedentes emigran al D. F., o a otras

partes del país, o a Estados Unidos, buscando un ilusorio mejoramiento de sus condiciones

económicas. Por supuesto al exaltar la necesidad de promover la industria minera en el

Estado de Zacatecas se hace también con conciencia de que se trata de una reserva ingente

y no debidamente cuantificada, y para que sea susceptible de una explotación económica

adecuada, hay necesidad de una inversión muy considerable en las obras de infraestructura,

en las que juega un papel importante los trabajos de explotación.

Solamente como se ha mencionado, esas erogaciones están en condiciones e

realizarlas el Gobierno Federal aunque también el Estado de Zacatecas, aunque en menor

cuantía por disponer de poco presupuesto, aunque puede hacer frente al renglón de este tipo

de inversiones, por ser un Estado minero. Consecuentemente como ya se ha señalado en

múltiples ocasiones por parte de estudios de diferentes fuentes, la minería en el Estado de

Zacatecas es prioritaria por las siguientes razones: a) posee efecto multiplicador de empleo;

b) genera cuantiosas divisas por la exportación de sus productos; c) tiene alto nivel

competitivo a nivel mundial; d) es importante fuente de recaudación de impuestos, y e)

abastece de materias primas a numerosas industrias, lo cual contribuye a reducir la

dependencia frente al exterior.

Como se observo en el análisis del capítulo anterior, nuestra importancia mundial

como productor es significativa, pues ocupamos los primeros sitios en la extracción y venta

de varios minerales, como en el caso de la plata, con lo que se puede asegurar que el Estado

de Zacatecas, puede llegar a ser un importante productor, además de los resultados que se

han arrojado en las exploraciones realizadas por el SGM y la SE.

La iniciativa privada a través de muchos conductos ha exteriorizado los mismos

propósitos para promover la actividad minera, tanto a nivel regional como en el país, y

como se planteó en el capítulo 1 se considera también que la ley de impuestos a la minería

y fomento, constituye un estímulo de significación para que esta actividad cumpla los

proyectos que tiene, y que se consideran de significativa importancia. Desde luego, se

considera que una de las trabas que ha frenado el desarrollo de la minería es la presencia de

una legislación que entró en vigor a principios de los 90’s, desecha normas y reglamentos

que ya no se adaptaban a las condiciones prevalecientes, como es sabido, incluye un

régimen impositivo más eficaz y estimulante a las nuevas inversiones según la opinión de

algunos industriales.

3.2. Necesidad de nuevos implementos de desarrollo

La creación de nuevos polos de desarrollo, nos lleva a pensar en su imperiosa necesidad,

que nuestra época reconoce ya que pudiéndose definir la importancia de la industria local,

desde dos puntos de vista: 1) La desconcentración industrial y 2) La creación de polos de

desarrollo se observan sus grandes ventajas que deben repercutir en amplia proyección

social. El primer aspecto denota la problemática de las áreas urbanas en cuanto a la

creciente contaminación ambiental y al éxodo campo-ciudad y la formación de ciudades

perdidas y cinturones de miseria. En consecuencia, surge la necesidad de crear polo de

desarrollo16, los cuales observan múltiples ventajas, ya que la industrialización lleva

aparejada la creación de infraestructura y la disponibilidad de servicios, la creación de

fuentes de trabajo, y por tanto la incorporación de la entidad en cuestión al desarrollo

integro del país.

La población correspondiente a los municipios atrasados, tendrán mayores posibilidades

de llevar a la realidad sus derechos políticos y sociales. Los recursos naturales potenciales,

podrán ser aprovechados racionalmente y las oportunidades de inversión se verán altamente

alentadas. Como es sabido, la industrialización integral en el Estado de Zacatecas, para ser

acelerada y expandirse a las áreas rurales, localizadas por ejemplo, al norte de la entidad –

conviene recordar que solo los municipios que están cerca de la capital se encuentran un

16 Como se sabe, es el profesor François Perroux quien ha dado nombre a este concepto. En su libro La economía del siglo XX (Ediciones Ariel, Barcelona, 1964), leemos como define primordialmente lo que debe entenderse por subdesarrollo. En efecto, dice llanamente que se trata de economías inarticuladas. En conjunto, los polos de desarrollo son islotes de crecimiento económico rodeados de espacios económicos, vacíos o estancados, en el caso del Estado de Zacatecas, podemos afirmar que existe está situación. Al referirse en concreto a los polos de desarrollo, dice que se trata de una unidad motriz, o un conjunto formado por unidades de esta clase, una unidad simple o compleja, una empresa, una industria, una combinación de industrias. Es motriz, cuando ejerce sobre otras unidades con las que está en relación, efectos de impulsión, que pueden ser por los precios, por el flujo o de la actividad económica por la información (p. 181).

poco más industrializados-, deberá contar con las siguientes bases, con los que se logrará la

articulación de sus zonas económicas:

1. Económicas:

a) Cuantificación de recursos naturales renovables y no renovables posibles de ser

aprovechados.

b) División geográfica por regiones.

c) Localización y promoción minera.

d) Utilización de insumos en otras actividades económicas.

e) Cuantificación y posibilidades de capacitación de los recursos humanos.

f) Cuantificación del monto de los recursos financieros e innovación tecnológica.

g) Infraestructura básica.

2. Bases Socio-políticas:

a) Niveles de vida de la población.

b) Adaptación de la idiosincrasia autóctona a los cambios que conlleva el proceso de

transformación industrial.

c) Implementación de los programas de acción económica e institucionalización de los

mismos.

Por lo que deberá realizarse un Plan de Fomento para integrar-basándose en el concepto

de polos de desarrollo-, la:

1. Agro-industria

2. Industria de la transformación

3. Industria extractiva. Todo esto dentro de la entidad apoyándose en los lineamientos

económicos generales del país.

Se considera factible la promoción de la industria extractiva, pues la industrialización,

conformada en parte por la minería y en base a los recursos con los que cuenta el estado,

los recursos humanos, cuantiosos, aunque en menor medida que los naturales, y el capital

disponible, puede coadyuvar entonces en la producción regional, lo cual es importante ya

que al satisfacer las necesidades municipales y estatales, contribuye al incremento de su

participación en el PIB, y de las ventajas que ello proporciona.

Sin embargo, la noción de polo de desarrollo no tiene valor más en el momento en

que se convierte en un instrumento de análisis riguroso y en el instrumento de una política

económica. La minería, es una actividad industrial prioritaria, base de la industria pesada,

así como de otro tipo de industrias. Por otro lado, el deseo de la entidad a contribuir en la

convierte en una imperante necesidad el desarrollo de la industria minero-metalúrgica, pues

con ello además de seguir los lineamientos prevalecientes en materia de política económica,

se están dando las bases para el estímulo del país en primera instancia, así como del estado

y sus habitantes. Pero es conveniente también mantener el criterio de la importancia

fundamental de la minería, en este y en cualquier contexto.

Asimismo, al formularse el Plan Nacional de desarrollo (¿?), se han modificado

diversas situaciones que permiten el desenvolvimiento de diferentes actividades en las

zonas atrasadas del estado, en cuanto a nuestro tema corresponde se puntualizan los

siguientes puntos.

3.2.1. Proyecto de Industrialización Minera

Dentro de los objetivos básicos del Plan de Fomento minero en el Estado de Zacatecas se

encuentran los siguientes aspectos:

1. Incremento infraestructural

2. Aumento de Servicios Sociales

3. Creación de nuevas fuentes de trabajo

4. Incremento de la participación minera en el producto estatal

5. Mayor participación de la minería del Estado en la minería nacional

Las obras de asentamientos humanos no pueden faltar en las zonas mineras propiamente

dichas, así como el incremento o crecimiento de otras actividades, sean primarias o

secundarias.

De tal suerte, puede observarse que es el Norte del Estado de Zacatecas el que

mayores carencias desde el punto de vista económico, social y político ha observado. En la

parte norte, a la que corresponden los municipios de Concepción del Oro, Mazapil y

Melchor Ocampo, son las regiones que en pocos momentos han alcanzado los adelantos del

país en su conjunto; es por ello que se enfatiza en su industrialización.

Nuestro proyecto, comprende entre otras cosas algunas ventajas como son las que

otorgan el mercado para sus productos. Mucho se ha mencionado que el Estado de

Zacatecas se encuentra ubicado en un lugar estratégico de la república Mexicana, pues se

encuentra prácticamente en el Centro-Norte, y su conexión con el resto del país es fácil por

su posición un tanto central. La orografía del Estado, -que por cierto, es muy accidentada-,

reclama la construcción de más caminos de penetración, pues su obra vial principal está

bastante integrada.

Por su parte, los recursos humanos no son ciertamente los adecuados pues carecen

de capacitación y especialización aunque ese problema puede ser resuelto por el empleo

otorgado a personas de otras entidades, y en el plazo de cinco a diez años

aproximadamente, por la fuerza de trabajo de la entidad que haya recibido el adiestramiento

necesario en función de la escuela o escuelas de minas que se instalen también en el mismo

contexto. La participación de firmas nacionales e internacionales en las mencionadas

escuelas es aceptable ya que mediante una tecnología adecuada pueden implementar

categóricamente la habilidad de la fuerza de trabajo disponible de la entidad. También es

importante la participación del gobierno federal mediante una serie de inversiones así como

la asesoría técnica de las empresas mineras, pero solo desde el momento en que se entiende

la necesidad de contratar personal con la capacidad requerida en este aspecto para las

diferentes asesorías, pues existe desconfianza por parte de los particulares, ya que es un

hecho que los funcionarios en muchas ocasiones tienen como conocimiento de la rama en

que participan.

Por su parte, es creciente la necesidad de estudios y exploraciones encaminadas a

buscar nuevos yacimientos en el país, con lo que se incrementaría también el número de

fuentes de trabajo. Al aumentar la derrama de salarios, mejoraría el nivel económico de las

localidades, lo cual permitiría el desarrollo de la misma comunidad, así como

circunvecinas. El sistema cooperativo, igualmente ya mencionado, puede funcionar

sustancialmente, dadas las características que presentan las sociedades cooperativas

limitadas (S. C. L.), principalmente si se organizan con personas –más bien responsables y

con capacidad creativa-, que sean residentes y principalmente originarias del lugar.

Contribuir al desarrollo de las localidades con menor participación en la vida

económica de la entidad, es la finalidad, a la que se antepone el derecho de sus pobladores,

de gozar de todos los progresos realizados por la humanidad, y contribuir al desarrollo

integral del país.

3.2.2. Uso de nuevas técnicas

Existen los elementos necesarios o suficientes para poder desarrollar la minería, para poder

explotar los yacimientos en forma racional económica en general. La minería subterránea,

tradicionalmente tienen grandes problemas, pero este tipo de situaciones han venido

solventándose; por ejemplo, cabe hacerse mención al (dispositivo inglés de aire

acondicionado de corriente eléctrica) compresor minero, -adelanto inglés-, o la perforadora

por discos loco –adelanto francés- (CAMIMEX, 2002:16) que es un conjunto de espirales

que permiten escalar galerías altamente resistentes. En estos casos, como se ve, se emplean

técnicas depuradas, sofisticadas, por lo que se debe propugnar, en caso de nuestro país, es

que la tecnología ya no debe ser la mistificación de un arma de conquista. Ahora bien, la

tecnología no es ni discusión ni duda, es la verdad fuera de toda duda, porque surgió de la

ciencia; fuera de toda incertidumbre, porque fue creada por la razón; fuera de toda

búsqueda, porque la tecnología es saber esperar. Esperar y aplicar.

La minería, dada sus condiciones aleatorias requiere en mayor proporción de

conocimientos técnicos de expertos y de profesionalismo que es indispensable por parte de

sus trabajadores, para lo cual se torna urgente la creación de escuelas mineras ya que la

fuerza de trabajo se localiza en este caso donde se ubican los yacimientos mineros. Nunca

debe olvidarse la idiosincrasia de la zona en estudio, las condiciones actuales de vida, la

dificultad de proporcionar calificación a la fuerza de trabajo, las condiciones de trabajo

requeridas, así como determinar la capacidad adquirida por cada trabajador, el grado de

infraestructura existe, el clima, los recursos hidráulicos. Todo esto nos conlleva a pensar

que si la estructura económica, política y social de un lugar no se encuentra adaptada para

satisfacer sus propias necesidades, no valdrán las fuertes inversiones y la maquinaria

empleada, si antes no se ha considerado las características de sus pobladores, que como en

repetidas ocasiones se ha mencionado son la parte fundamental por la que se observan los

adelantos.

3.2.3. Un plan a largo plazo

Este tipo de planes, observan entre otras cosas un criterio de estaticidad, ya que las

circunstancias y aptitudes van cambiando conforme cambian los intereses, y por lo tanto

son susceptibles de enmiendas y correcciones. La minería debe de estar dentro de un plan

nacional de desarrollo, como los que hasta ahora se han realizado, pero es indispensable

considerar en todo tipo de planes sean estos a corto o largo plazo, y las ventajas que

proporciona la actividad minera en todos los aspectos económicos.

Con la mexicanización de la minería, que se empezó a realizar a partir de 1961, se

considera o se inicia la rehabilitación de antiguos fundos mineros –La Valenciana y Rayas,

en Guanajuato, principalmente, que funcionan ahora como sociedades cooperativas-, así

como el aprovechamiento de “jales”, tarea realizada en la zona de Pachuca,

fundamentalmente. Se necesita gente que quiera a su tierra y de lo mejor de sí para esas

actividades, con esto será factible una mejor organización y consecuentemente, frutos

óptimos en la explotación minera.

3.2.4. La minería y el Plan de desarrollo industrial

El Plan Nacional se identifica con los grandes problemas de nuestro país. La planeación a

este nivel, es integradora de actividades económicas y beneficios sociales en su conjunto.

Ya desde 1934, Cárdenas con el Primer Plan Sexenal, contiene las ventajas de la planeación

en un país subdesarrollado como lo es México; en 1928 fue erigido el Consejo Económico

y Social, pues como en todo proceso económico se hacía indispensable el inventario de

recursos, su factible combinación, bajo el imperativo de racionalizar y coordinar.

Aunque la planeación no rinde sus frutos de un momento a otro, y son necesarios

los cambios en los diferentes planes, se observa dentro del capítulo (uno o dos) como la

necesidad de industrializar al país es prioritaria; en los siguientes capítulos se ubican la

necesidades a satisfacer dentro de la misma sociedad, con lo que puede concluirse que la

minería es considerada como una actividad estratégica, como se ha mencionado, ya que

tenemos por ejemplo, que la “industria siderúrgica es considerada con el plan de desarrollo

industrial” (INEGI, 2010: 5) prioritaria; y la minería es una industria que se identifica con

los objetivos del plan, fundamentalmente con uno: aprovechar los recursos naturales del

país transformándose y agregándoles valor.

Por su parte, la industria siderúrgica goza de diferentes estímulos, cómo es el crédito

fiscal en la compra de equipo nacional, créditos contra impuestos federales a la inversión y

generación de empleos, precios diferenciales hasta de un 30% al consumo de energéticos,

industrias, asesoría tecnológica, con lo que se hace alusión a las empresas integradas, es

decir las que extraen mineral de hierro, lo benefician, refinan y laminan.

Dentro de los objetivos del Plan, se encuentran alcanzar tasas más altas de crecimiento,

y acabar con el grado de desocupación existente, formar capital como base de

autodeterminación tecnológica. Todo ello, concuerda perfectamente con el planeamiento de

desarrollo minero, pues contribuyen en gran medida a alcanzar los objetivos del mecanismo

del Plan. Más aún, el desarrollo de la minería en términos nacionales es indispensable, en

base a un plan nacional como el que se presenta, o en relación con cualquier criterio, pues

es innegable el hecho de saber que los insumos mineros se requieren en gran medida en la

industria de la transformación, y ante todo en la creación de bienes de capital.

3.3. Un proyecto para el Estado de Zacatecas.

Ya contemplados los antecedentes históricos y los recursos mineros potenciales con los que

cuenta el estado, ahora podemos observar nuevas perspectivas en cuanto a las actividades

mineras se refieran.

Los distritos mineros más destacados son los de Fresnillo, Zacatecas, Concepción

del Oro, Nuevo Mercurio, Sombrerete, Melchor Ocampo y Real de Ángeles. También

destaca el municipio de Mazapil por las actividades mineras de GOLDCORP Inc. en la

región.

La explotación de minerales metálicos implica no sólo el crecimiento de la

participación de la minería en el PIB, y en el desenvolvimiento del Estado, sino que ante

todo es una necesidad de nuestros tiempos, lo que ante las actuales perspectivas

proporcionan enormes ventajas tanto de índole económica como social.

Si consideramos a los municipios del norte, los beneficios sociales a que tiene

capacidad de crear la explotación de minerales puede observarse desde diferentes puntos de

vista, -económico, político y social-. Pueblos, municipios aislados de nuestra sociedad por

décadas, pueden tener la oportunidad de desenvolverse gracias a la masiva explotación de

minerales, pues la creación de una empresa no solo requiere de capital y el conocimiento

previo de su giro, sino que necesita, en caso de no poseerlo, construir la infraestructura

adecuada, para hacer llegar los insumos necesarios de producción y posteriormente poder

distribuir, haciendo llegar los artículos elaborados a los diferentes mercados, los cuales ya

estarán dentro de las perspectivas, de satisfacción de necesidades.

Los pequeños y medianos mineros no pueden enfrentarse a las medidas impositivas, ni a la

compleja legislación, sólo cuentan con la habilidad que les da años de experiencia y

constante enfrentamiento a su realidad. Es obvio que no se está en condiciones de pensar

en el pequeño y mediano minero, como un gran empresario; con capacidad financiera para

sufragar los costos altos de operación, ni en la exploración, explotación, beneficio,

comercialización, pues por el momento por el que atraviesa nuestra estructura económico-

política y social no lo permite. Solamente las cooperativas mineras pueden alcanzar los

beneficios que otorgan la ley y su reglamento minero.

3.3.1. Para grandes males, grandes remedios.

La minería –se ha venido asentando a lo largo de este trabajo-, es indispensable, es

estratégica en el desarrollo integral de un país, específicamente el nuestro, y en estos

momentos, cuando la dependencia con el exterior crece, y observamos con tristeza su gran

influencia en la decisiones económicas, sin tener el atrevimiento a asegurar que también

políticas, al no contar por ahora con los elementos de juicio suficientes, sin embargo, es

palpable la influencia en nuestra cultura, abarcando desde las costumbres, la educación, el

arte, la idiosincrasia, nos encontramos ante una gran encrucijada, en un momento definitivo

para la vida socioeconómica de nuestro estado, que al fin es por quien se debe velar, por su

bienestar, por la superación del hombre en todos sus aspectos.

La minería de la “periferia” –concepto manejado por Samir Amin y se identifica con

el subdesarrollo- tiene grandes ventajas que proporcionar a sus economías, entre otras, es el

punto de arranque para continuar el camino engendrado por nuestra historia y aspiraciones

propias. Si el carácter nacionalista ha privado a tan singular actividad de su

desenvolvimiento, en tanto las inversiones extranjeras no participan sino con un 49% como

máximo –lo que les quita toda la posibilidad legal de decisión directa en el negocio-, es

hora ya, de que ese mismo nacionalismo de los elementos necesarios a su desarrollo.

Cabría preguntar: ¿Qué se desea de la actividad minera?, que está progresa por

supuesto, pero para sentar las estratégicas bases del desarrollo nacional, pues está en su

capacidad proporcionar insumos necesarios a la industria, como incansablemente se ha

mencionado. Pero además, es importantísimo pensar que muchas regiones económicamente

atrasadas pueden ver la luz del desarrollo, y las reservas de fuerza de trabajo aprovechadas.

El nacionalismo, consiste entonces en desarrollar las actividades con el mayor

número de factores productivos o en términos más generales, del proceso económico

nacional, afirmando la idea de que si se limitan las inversiones extranjeras, también es

pertinente pensar en programas realmente de desarrollo prioritariamente nacional, sin

comprometernos cada vez más con el exterior, pues cierto es, que cada gobernante vela por

su partida.

Una gran solución podría ser, si no la instauración generalizada de cooperativas

mineras, sí la de una organización con capacidad plena para desarrollar la actividad, en

términos jurídicos, administrativos y técnicos, compuesto de los órganos públicos y

privados, para desarrollar coherente e integralmente la minería del país. El Estado de

Zacatecas, por su ubicación geográfica, por sus recursos minerales y humanos, puede ser

uno de los más beneficiados.

3.4. Bases para un financiamiento

Financiamiento del gasto con destino a la

minería

Mejorar con las coniciones de vida de la

comunidad(5 años)

Exploración y Explotación

Costos de capacitación para los trabajadores

(erogaciones efectivas)

Subsidios(Erogaciones virtuales)

Sector Público(Federal y Estatal)

Sector Privado

CORTO PLAZO

Integración horizontal y vertical de la actividad

(estatal y nacional)

Exploración y Explotación

Infraestructura(Gastos efectivos)

Subsidios(Erogaciones virtuales)

Sector Público(Federal y Estatal)

Sector Privado

LARGO PLAZO

3.5 Conclusiones al capítulo

En resumen y a modo de conclusión de este capítulo, la actividad minera, en el mejor

de los casos, está generalmente aislada de la actividad económica regional. Nuestros

resultados sugieren que, bajo ciertas condiciones (por ejemplo, cercanía a una ciudad

mediana y características de los mercados locales), el desarrollo de vínculos

comerciales (o eslabonamientos) entre productores locales y la extracción de recursos

naturales puede ser un motor de desarrollo local.

En el caso de la entidad encontramos que los potenciales grandes perjudicados de la

minería a cielo abierto- los productores agrícolas- terminan siendo beneficiarios

indirectos del desarrollo de transacciones comerciales locales. Una razón para ello es

que la minería, por su ubicación, en este caso no parece estar en conflicto directo con

los agricultores. Sin embargo, esto no siempre es así.

Como siempre en economía, la pregunta no es si la minería puede o no contribuir al

desarrollo económico regional, sino encontrar las condiciones bajo las cuales esto pueda

ocurrir. La intención de nuestra investigación es intentar proveer respuestas creíbles

para informar mejor la política pública, y las condicionantes que tiene tal actividad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estado de Zacatecas se caracteriza por haber sido un caso ejemplar minero, cuyos

principales centros mineros estuvieron localizados en lugares perfectamente determinados,

donde las compañías extranjeras se dedicaron exclusivamente a explotar minerales

preciosos. Como se ha demostrado, el Estado de Zacatecas abunda en muchas de sus

regiones en reservas minerales industrializables diversificadas. Esto significa que en el

Estado de Zacatecas existen bases para promover otro esquema, que contemple la

promoción de industrias diversificadas.

La burocracia es un obstáculo, porque en muchas actividades económicas los

trámites administrativos parecen problemas insalvables y los muchos impuestos que

soporta, también la frenan. Coherente con el desarrollo, su aceleramiento proporciona el

mejoramiento de las condiciones de vida de las zonas donde se presenta.

Zacatecas tiene un sector minero más eficiente en la producción de minerales metálicos

como la plata, el plomo y el zinc; que de minerales no metálicos como el caolín y el sílice.

Constituyéndose como un sector de referencia en la minería de minerales metálicos, a nivel

nacional y regional.

El proceso de generar mejores tecnologías e innovaciones dirigidas al uso eficiente de

los factores productivos en la minería de zacatecas, debe estar acompañado pro por

esfuerzos que generan bienestar social. Las empresas deben realizar más acciones que

detonen el desarrollo regional en los distritos mineros de zacatecas, las cuales estén

articuladas con las políticas de gobierno y la misma sociedad, para que exista integración

entre la actividad minera y las industrias regionales.

Un primer esfuerzo para articular a las empresas, a la sociedad y al gobierno es crear

una institución académica y de investigación multidisciplinaria que se dedique a la

innovación tecnológica y a la optimización de los procesos productivos, y que brinde

servicios profesionales de calidad en conjunto con las instituciones académicas.

La minería de zacatecas debe aprovechar las experiencias que comparten la misma

región (más de 464 años de actividad minera en el estado) y las empresas mineras

transnacionales, la confluencia de estas dos fuerzas articuladas a la economía en los

distritos mineros de Zacatecas puede detonar encadenamientos productivos, que generen un

desarrollo autónomo de las regiones al interior del estado. La eficiencia del sector minero

no es suficiente para generar el desarrollo regional, las instituciones y la sociedad deben

sumarse a los esfuerzos para crear un nuevo mecanismo autónomo de acumulación en la

economía de Zacatecas. Las instituciones deben implementar una gestión pública adecuada

y la sociedad tiene que sumarse como el principal generador de nuevas industrias

regionales que puedan insertarse de manera satisfactoria a los requerimientos de desarrollo

de la región.

Es recomendable que en la estructuración de una política económica a nivel regional y

nacional se considere la rehabilitación de la minería, para aprovechar la mano de obra

existente y evitar que esta emigre a la metrópoli y al extranjero, o encuentre al ocio como

sustituto. Es también aconsejable la promoción de la actividad minera en la entidad, aplicar

técnicas nuevas y dispositivos financieros novedosos a largo y mediano plazo. La

formación de ciudades mineras, sería en buena manera, una forma de alentar la producción

haciendo uso del espíritu minero de los habitantes de las regiones antes mencionadas, pero

ello en lo que se refiere a los minerales metálicos, pues lo no metálicos, que se extienden en

casi toda la superficie de la entidad, se hacen necesarias empresas ubicadas en los

diferentes lugares del Estado. Además es pertinente revisar con otra mentalidad, el sistema

impositivo en materia minera, de tal suerte, que no constituya un obstáculo a la actividad.

Si bien el contar con riquezas naturales no es sinónimo de lograr desarrollo

económico y social, tampoco ello significa que sea una “maldición” que vaya a impedir

que aquél se pueda alcanzar. Para convertir IED y recursos naturales en desarrollo se

necesario contar con una institucionalidad que permita canalizar el crecimiento generado

por las exportaciones, en el bienestar y desarrollo locales que se espera. Dados los

recursos limitados para inversión con los que nuestros países cuentan, es imposible

hacer una explotación eficiente de nuestras riquezas mineras. La IED es una necesidad

para países como México, con una cantidad inmensa de recursos naturales y pocas

posibilidades de explotación con inversión local. Pero si la presencia de las ETNs es

necesaria, también es neceario regular su presencia adecuadamente, quizás más que desde

el propio Estado, desde una perspectiva comunitaria local. Las regulaciones existentes

bastan y sobran, lo que se necesita es aplicarla con justicia, tanto para las propias ETNs

como para las comunidades locales.

Si bien las empresas transnacionales no son —como algunos piensan— los

representantes del imperio capitalista mundial, generadores de todos los males habidos y

por haber, causantes de la pobreza y explotación de las mayorías empobrecidas, tampoco

son los ángeles venidos del cielo del capitalismo, generadores de todos los

beneficios y bienestar necesario para la población del país. Son solamente, empresas

capitalistas, que buscan beneficios en el país y si no los logran, se trasladan a donde

encuentren mayor rentabilidad. Si pudieran evitarse todos los costos que la actuación

responsable para con la comunidad, lo harían; pero en un mundo globalizado, donde

ellas tienen todo a su favor, también es cierto que existe una conciencia cada vez

mayor por parte de los accionariados difundidos y los fondos de inversión

institucionales, de que si no se trata de empresas serias y respetuosas social y

ambientalmente, su valor de mercado puede verse seriamente afectado. Y ése es el mayor

incentivo de mercado para que las ETNs actúen con responsabilidad social.

Lamentablemente, tanto desde el lado de las ONGs y organizaciones sociales de

base, cuanto desde el lado de las instituciones, gremios y ejecutivos de las ETNs, existe

una satanización y una visión de desconfianza mutua, que debe salvarse. Si bien los

procesos de diálogo iniciados entre algunas empresas y la sociedad civil ha permitido

avanzar mucho, aún es demasiado poco para poder asegurar el contar con instituciones

que permitan aprovechar la IED con fines de desarrollo local.

Todo proceso de construcción de instituciones toma tiempo, recursos y esfuerzo.

Felizmente, existen instituciones financieras y empresas interesadas en impulsarlo. Por

ejemplo, el Banco Mundial y su brazo privado, la Corporación Financiera Internacional

(IFC) viene trabajando para diagnosticar la situación de este proceso y apoyar a sus

clientes. La CAF, el BID y otras instituciones de desarrollo vienen mostrando cada vez

mayor interés en el tema.

Para salvar las asimetrías entre ETNs y comunidad, es indispensable trabajar en

el fortalecimiento de las instituciones locales. La carencia de mecanismos democráticos o

de transparencia, falta de capacitación en temas de desarrollo social sostenible y

protección del medio ambiente, actuación oportuna en temas de vigilancia social,

empoderamiento de los proyectos y mecanismos de diálogo social, son asuntos vitales

para crear los mecanismos institucionales que permitan convertir las inversiones y los

ingresos generados a partir de la producción de las industrias extractivas, en desarrollo

sostenible.

De lo expuesto anteriormente, podemos ver que hay algunos temas en los cuales es

fundamental actuar, a fin de asegurar que una localidad minera aproveche todos los efectos

positivos de la IED y minimice sus efectos negativos. Una vez identificados esos efectos,

plantearemos algunas acciones que tanto la sociedad civil, las empresas mineras y el estado,

de manera conjunta y cada una por su cuenta, debieran emprender para asegurar el camino

hacia el desarrollo.

Esto implica una serie de acciones a emprender, que trataremos de resumir a

continuación bajo cuatro acápites:

Es necesario contar con mayor y mejor participación comunitaria.

Se requiere una política proactiva de responsabilidad social por parte de la empresa

extractiva

Se requiere un organismo estatal que se vea a sí mismo como regulador y no como

promotor de la inversión en el sector.

Es fundamental trabajar con los gobiernos locales de modo que puedan aprovechar

adecuadamente los recursos generados por las actividades extractivas.

En nuestro país, solemos observar que los entes estatales encargados de la regulación de

las actividades de las empresas, asuman equivocadamente el papel de promotores de la

inversión, descuidando su verdadero mandato. En términos generales, es necesario lograr

un cambio a este nivel.

Bibliografía

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. CEP, SwissAid, y AbyaYala,

Quito.

Amin, S. (1974). Desarrollo Desigual. Edit. Nuestro tiempo. México.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2002) América Latina. Políticas Económicas.

Departamento de Investigación, Vol. 18.

Burnes, A. (2008). La minería en la historia económica de Zacatecas (1546-1876),

(3ª ed. Corregida y aumentada). México: Departamento editorial, UAZ.

Burnes, A. (2008). La agenda Zacatecana ante el reto del a economía globalizada.

Recuperado el 20 de agosto de 2010 del sitio web del Foro Nacional sobre

Federalismo y Descentralización:

http://forosfyd.conago.org.mx/Zacatecas/Defautl.htlm

Burnes, A. (2010). “Minería y desarrollo regional en Zacatecas: un balance crítico”.

En Delgado, G. (Coord.), Ecología política de la minería en América Latina.

Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 183-213).

México: UNAM.

Betejin, A. (1970). Curso de Mineralogía, Edit. Mir, segunda edición, Moscú, Urss.

Bustillo, M; López, C. (1996). Recursos Minerales. Tipología, prospección,

evaluación, explotación, mineralogía, impacto ambiental. Entorno gráfico S. L.

Madrid.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Agendas Legislativas, Gaceta

Parlamentaria de septiembre de 2007, 5 de febrero de 2008, 3 de septiembre de

2008 y 5 de febrero de 2009.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Agendas Legislativas, Gaceta

Parlamentaria de febrero de 2010, 8 de septiembre de 2010, 2 de febrero de 2011 y

6 de septiembre de 2011.

Coll-Hurtado (2000). México: una visión geográfica. Textos de carácter general

II.1, Temas Selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía de la UNAM,

Plaza Valdés S.A. de C.V. México.

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

(2005). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2004-2005. CEPAL,

Agosto, Santiago.

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. (2010). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. En: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/2011-137-LIE-Lanzamiento-WEB.pdf

Consejo de Recursos Minerales. (2004). Anuario estadístico de la minería mexicana 2003, edición 2004. México: Secretaría de Economía

Diez, J. (2004). Regalías: ¿Espantan inversiones o construyen equidad?, en: La

República. Lima.

Espinosa, L; López, V. (1984). Teoría y Prácticas de Trituración y Molienda

UNAM, Facultad de Ingeniería. División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra.

Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia. México.

Gudynas, E. (2009). Extractivismo, política y sociedad CAAP (Centro Andino de

Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) Quito,

Ecuador.

Herrera, A. (1974). Los Recursos Minerales y los Límites del Crecimiento

Económico. Edit. Siglo XXI. Argentina.

Hinojosa, V. (2007): “Conclusiones: minería, neoliberalismos y reterritorialización

en el desarrollo rural”, pp 282-313, en: Minería, movimientos sociales y respuestas

campesinas, IEP y CEPES, Lima.

Hoover, T. (1955). Economía Minera. Edit. F. C. E México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Marco Ge

estadístico e INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2009) Censos

Económicos 2009. Disponible en el sitio del Autor, http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2011). Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte. Recuperado el 18 de agosto de 2011,

del sitio web del INEGI, http://www.inwgi.org.mx/sistemas/scian/default.aspc

Minerals Yearbook. (2008) US Geological Service, US Department of the Interior.

Latin America and Canada.

Nunnenkamp, P. (2002) To What Extent Can Foreign Invest Help Achieve

International Development Goals. Kiel Working Paper No.1128, Kiel Institute for

World Economics, Kiel.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2002) New

Horizons for Foreign Direct Investment. OECD Global Forum on International

Investment. Paris.

Perla, C. (2004). Is There a Mineral Resource Curse? New evidence on the

Relationship between Natural Resources, Institutionss and Growth. Research paper

presented to obtain the degree of M.A. at the Institute of Social

Prospectors & Developers Association of Canada. (2003) Open Session - New

Opportunities in Familiar Places. 11 Marzo.

Presidencia de la República. (2011). Quinto Informe de Gobierno, Productividad y

competitividad, Sector minero, México.

Ramón, S. (2004). “Empresarios afirman al termino del sexto simposium del oro

reglas de juego claras son indispensables para atraer nuevas inversiones”, en:

Revista Desde Adentro, SNMPE, Edición Núm. 9, mayo 2004.

García de Anda, Hugo. “La Compañía Las Encinas y la Integración económica

Vertical”, en: Revista Camimex. Vol. 1 Núm. 7.

Sachs, J. y Andrew W. (1995). Natural resource abundance and economic growth.

Development discussion paper No. 517. Harvard Institute for International

Development, Octubre.

Sánches-Albavera, F. y Lardé, J. (2006). Minería y competitividad Internacional.

CEPAL_SERIE División de Recursos Naturales e Infraestructura, (109). Santiago

de Chile: Naciones Unidas.

Secretaría de Economía del Gobierno Federal. (2012). Panorama Minero del Estado

de Zacatecas. México: Servicio Geológico Mexicano.

Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2009). Anuario

Estadístico de la minería mexicana ampliada 2008, versión 2009. México:

Secretaría de Economía.

Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2010). Anuario

Estadístico de la minería mexicana ampliada 2009, versión 2010. México:

Secretaría de Economía.

Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2011). Anuario

Estadístico de la minería mexicana ampliada 2010, versión 2011. México:

Secretaría de Economía.

Svampa, M; Antonelli M. A (eds.) (2009). Minería transnacional, narrativas del

desarrollo y resistencias sociales. Biblos, Buenos Aires.

Thomas, W. (1991) The AppalachianOuachita rifted margin of southeastern. North

America: Geological Society of America Bulletin, v. 103, p. 415-431.

ANEXOS

Tabla Anexo 2.1 Plantas de Beneficio Activas de Minerales Metálicos

No. Nombre MunicipioCapacidad

T/díaSistema de Operación

Sustancia Beneficiada

1 Francisco I. Madero Morelos 7, 000 Flotación Pb, Zn2 Unidad Vetagrande Vetagrande 150 Flotación Au, Ag, Pb3 Frensillo PLC Fresnillo 7, 000 Flotación Au, Ag, Pb4 La Colorada Chalchiuites 550 Cianuración Au, Ag, Pb5 Unidad Sabinas Sombrerete 3, 000 Flotación Cu, Au, Ag, Pb6 Unidad Terminal Mazapil 3, 000 Flotación Cu, Au, Ag, Pb

7 Barones Morelos 1, 660 Flotación Cu, Au, Ag, Pb

8 Peñasquito Mazapil 130, 000Flotación y Lixiviación Au, Ag

9 Unidad el CoronelLuis Moya y Ojocaliente 30, 000 Lixiviación Au, Ag

10 Bermer Chalchiuites 50 Lixiviación Ag, Pb, Zn

11 Minera Saucito Fresnillo 3, 000Flotación y Lixiviación Au, Ag

12 AranzazuConcepción del

Oro 2, 600 Flotación Cu, AuFuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012: 33)

Tabla Anexo 2.2 Plantas de Beneficio Inactivas de Minerales Metálicos

No. Nombre MunicipioCapacidad

T/díaSistema de Operación

Sustancia Beneficiada

13 Cia. Minera MacocosacConcepción

del Oro 3, 500 FlotaciónCobre, Plata, Plomo

Zinc

14 Fam. Mazatan García Chalchihuites 100 FlotaciónPlata, Plomo,

Cobre, Zinc, Oro

15 Minera Santos Perez Chalchihuites 200 FlotaciónOro, Plata, Plomo,

Cobre, Zinc

16C. P. Victor Salas

Gamero Chalchihuites 150 FlotaciónOro, Plata, Plomo,

Cobre, Zinc

17 Minera Noche Buena Mazapil 150 FlotaciónPlata, Plomo, Cobre, Zinc

18Minera Real de

ÁngelesNoria de Ángeles 22, 000 Flotación

Plata, Plomo, Cobre, Zinc

19 Desarrollo Monarca Zacatecas 700 FlotaciónPlata, Plomo, Cobre

Zinc

20Minera San Miguel

AguayoMelchor Ocampo 120 Flotación

Plata, Plomo, Cobre Zinc

21 Minera La Fe del NorteMelchor Ocampo 100 Flotación

Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc

22 Reminor Mazapil 50 Gravimetria Oro23 Teodoro Flores Villa Hidalgo 90 Cianuración Oro

24 Heraclio ReynaMelchor Ocampo 25 Cianuración Oro

25Beneficiadora de Jales

de Zacatecas Guadalupe 450 LixiviaciónOro, Plata, Mercurio

26 Jales de Zacatecas Guadalupe 300 LixiviaciónOro, Plata, Mercurio

27 Mercurio del Bordo Vetagrande 200 Lixiviación Plata, Mercurio

28 Jales de Zacatecas Vetagrande 100 LixiviaciónOro, Plata, Mercurio

29CIA Minera Dolores y

Angustias y Anexas

Villa González

Ortega 50 LixiviaciónOro, Plata, Plomo,

Zinc30 San Pedro Resources Miguel Auza 300 Lixiviación Oro, Plata, Plomo

Fuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012: 34)

Tabla Anexo 2.3 Plantas Activas e Inactivas de Minerales No Metálicos

No. Nombre Municipio Capacidad t/ día Sistema de Operación Producto

1Taller de Cantera y Materiales para

Construcción, Javier Acevedo del Río Zacatecas 1.5 Laminado y Labrado Cantera2 Minera Scotts, S. de R. L. Mazapil 8 Trituración y Molienda Oxidos de Fierro (Almagre)3 Cal Química Mexicana, S. A. de C. V. Panuco 180 Hidratación Cal Viva4 Cantera La Fuente Zacatecas 4 Laminado y Labrado Cantera5 Cantera Beca Zacatecas 1 Laminado y Labrado Cantera6 Cantera del Río Zacatecas 2 Laminado y Labrado Cantera7 Cantera Eben-Ezer Zacatecas 1 Laminado y Labrado Cantera8 Canteras del Puente Zacatecas 2 Laminado y Labrado Cantera9 Canteras NISSI Zacatecas 0.5 Laminado y Labrado Cantera10 Canteras San Judas Tadeo Zacatecas 0.2 Laminado y Labrado Cantera11 Trabajos de Cantera y Esculturas Zacatecas 4.5 Laminado y Labrado Cantera12 Mexicana de Cales, S.A. de C.V. Panuco 24, 960 Trituración y Molienda Grava, Arena y Sello13 María Guadalupe Buenrostro Raygoza Guadalupe 5 Laminado y Labrado Cantera14 TrituradosRioliticos, S. R. L. M. Miguel Auza 40 Triturado Grava15 Erika Lopez Diosdado Morelos 50 Triturado Grava-Arena16 Canteras Francisco javier Zacatecas 2.4 Laminado y Labrado Cantera17 Canteras El Marques Guadalupe 5 Laminado y Labrado Cantera

18 Cesantoni, S.A. de C.V.Calera de Víctor

Rosales 310Trituración y Vitrificación Arcillas y Caolín

19 CIA; Industrial de Zacatecas Guadalupe

LR 1, 330 Pzas. Y 2, 685 de

marteroMolienda, Deshidratación

y Cisido Ladrillo Refractorio y Mortero20 Onix del Teyra Guadalupe 0.5 Laminado y Labrado Marmol, Granito y Onix21 Intercanteras Boulevares Zacatecas 5.4 Laminado y Labrado Cantera22 Cemex Zacatecas 312 Premezclado Cemento Premezclado

23 José Pichardo Ramírez Guadalupe 1 Laminado y labrado Cantera

24Materiales Y productos, Metalúrgicos,

S.A. de C.V. Sombrerete 160 Grado Metalúrgico Fluorita

Fuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012: 34)

Tabla Anexo 2.4 Proyectos de Apoyo del servicio Geológico Mexicano al Sector Minero

(Programa de Exploración en apoyo a la pequeña minería (PAE)

No. Nombre del Lote y Municipio SustanciasTipo de

Yacimiento Resultados

1 Remedios, Mpio. Chalchihuites Ag, Pb, Zn VetaEntre 20 y 30% de Pb, se

continúa trabajando

2 La Esperanza, Mpio. Melchor Ocampo Au, Ag, Pb, Zn VetaNo se continúa trabajando, no se

tiene resultados aún.

3 Anexas al Dorado, Mpio. Mazapil Au, Ag, Pb, Zn Veta

La ley de cabeza del orden de: Au 7.0 gr(ton, Ag 140gr/ton, Pb

2.5% y Zn 3.5% con recuperaciones de Au 90%, Ag

80%, Pb 80% y Zn 80%

4 Candelaria, Mpio. Vetagrande Au, Ag, Pb, Cu, Zn VetaYa se realizo la aseosría, falta

entregar el informe5 San Miguel del Oro, Mpio. Pinoz, Zac. Au, Ag, Pb, Zn, Cu Veta Ya se realizo la aseosría.6 Almiranita I y Almiranita II, Pinos, Zac. Au, Ag, Pb, Zn, Cu Veta Ya se realizo la aseosría.

Estudios de Asesoría Geológica

Fuente: Panorama Minero del estado de Zacatecas (SE, 2012: 43)