La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

105
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE PERIODISMO LA IMAGEN DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO EN LA OBRA DE LUKAS: APUNTES PORTEÑOS AUTORAS: FRANCESCA CAMBIASO, NANCY FUENTES PROFESOR GUÍA: JUAN PASTENE VALPARAÍSO, JULIO 2012

description

El talento de Renzo Pecchenino Raggi, más conocido como Lukas, marcó una época en la historia de la ciudad puerto, gracias a sus punzantes comentarios sobre sucesos políticos del Valparaíso cotidiano, a través de sus caricaturas y su fino sentido del humor. Tomando como base su libro Apuntes Porteños, y analizándolo desde el punto vista semiótico y de análisis discursivo, se pretende descubrir la complicidad entre los dibujos y enunciaciones del artista, esa singular caricatura que representa en cierto modo el pasar de una ciudad, la cotidianeidad que no es posible encontrar en otro tipo de documentos. La intención de esta investigación es, por lo tanto, descubrir qué hay detrás del arte de las caricaturas de Lukas, y analizar la imagen que creó a través de ellas, de la ciudad de Valparaíso.

Transcript of La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Page 1: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE PERIODISMO

LA IMAGEN DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO

EN LA OBRA DE LUKAS: APUNTES PORTEÑOS

AUTORAS: FRANCESCA CAMBIASO, NANCY FUENTES PROFESOR GUÍA: JUAN PASTENE

VALPARAÍSO, JULIO 2012

Page 2: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   2

Índice

1. Resumen 4

2. Introducción 5

3. Problematización 8

3.1 Pregunta de Investigación 8

3.2 Objetivo Principal 8

3.3 Objetivos Específicos 9

4. Marco Teórico 10

4.1 Representación Social 10

4.2 Urbano 13

4.3 Posmodernidad 15

4.4 Contexto Histórico 16

4.4.1 Tiempos de Gloria 18

4.4.2 Inmigración 18

4.4.3 Sociedad e Intercambio Cultural 22

4.4.5 Bohemia 23

4.4.6 Ciudad Dinámica 25

4.5 Semiótica 26

4.6 Discurso 32

5. Marco Metodológico 34

5.1 Tipo de Investigación 34

5.2 Método de Investigación 35

5.3 Puntos Relevantes para el Análisis 38

5.3.1 Vida Porteña 38

5.3.2 Personajes 39

5.3.3 Estratos Sociales 40

5.3.4 Arquitectura 40

5.3.5 Verticalidad 41

5.3.6 Complejidad

41

Page 3: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   3

6. Análisis 42

6.1 Análisis Semiótico 42

6.1.1 Vida Porteña 43

6.1.2 Personajes 52

6.1.3 Estratos Sociales 56

6.1.4 Arquitectura 61

6.1.5 Verticalidad 66

6.1.6 Complejidad 70

6.2 Análisis Textual 70

6.2.1 Vida Porteña 76

6.2.2 Personajes 80

6.2.3 Estratos Sociales 82

6.2.4 Arquitectura 83

6.2.5 Verticalidad 85

6.2.6 Complejidad 88

7. Conclusiones 89

7.1 Vida Porteña 90

7.2 Personajes 91

7.3 Estratos Sociales 92

7.4 Arquitectura 93

7.5 Verticalidad 95

7.6 Complejidad 96

7.7 Valparaíso Multifacético 97

7.8 Valparaíso Complejo 97

7.9 Valparaíso Nostálgico 98

7.10 Valparaíso Dinámico 98

7.11 Valparaíso Polisémico 99

7.12 Personaje 100

8. Notas 101

9. Bibliografía 102

10. Anexos Digital

Page 4: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   4

1. Resumen

Al pensar en Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, de inmediato se

dirige la atención a sus edificios y a su valor arquitectónico e histórico. Dentro de esta

visión, hay un área que no ha sido muy estudiada en nuestro país y es importante

rescatar, la faceta intangible de la ciudad: los personajes típicos del puerto, sus

lugares de encuentro, la identidad que se construye gracias a su interacción.

Las investigaciones periodísticas sobre representación social, hasta el

momento se han centrado en el análisis de discurso de los medios, dejando de lado

el análisis de identidad y las construcciones sociales provenientes de la misma

población de una ciudad, su faceta intangible.

Es imperioso reestructurar la visión de patrimonio, considerando los demás

elementos que aportan a la construcción de realidad de la ciudad de Valparaíso, con

el fin de aportar valor a su desarrollo, así como al estudio de las ciencias sociales.

Por ello, se vuelve interesante rescatar una de las tantas visiones olvidadas, quizás

una de las más representativas y trascendentes.

El talento de Renzo Pecchenino Raggi, más conocido como Lukas, marcó una

época en la historia de la ciudad puerto, gracias a sus punzantes comentarios sobre

sucesos políticos del Valparaíso cotidiano, a través de sus caricaturas y su fino

sentido del humor.

Tomando como base su libro Apuntes Porteños, y analizándolo desde el punto

vista semiótico y de análisis discursivo, se pretende descubrir la complicidad entre

los dibujos y enunciaciones del artista, esa singular caricatura que representa en

cierto modo el pasar de una ciudad, la cotidianeidad que no es posible encontrar en

otro tipo de documentos.

La intención de esta investigación es, por lo tanto, descubrir qué hay detrás

del arte de las caricaturas de Lukas, y analizar la imagen que creó a través de ellas,

de la ciudad de Valparaíso.

Page 5: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   5

2. Introducción

Valparaíso siempre ha sido una de las ciudades ícono de Chile. Fue el primer

puerto del país, y sus cerros, calles y escaleras han sido objeto de miles de obras

artísticas. Su lado nocturno y bohemio, en conjunto con su intenso atractivo visual

caracterizado por sus paisajes, cerros y particular arquitectura, han consagrado a la

ciudad como un destino turístico obligado.

El 2 de julio de 2003, la UNESCO declaró el casco histórico de la ciudad como

Patrimonio de la Humanidad, aumentando no solo el turismo, sino el interés en su

misteriosa y pintoresca historia.

Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Raggi (1934-1988), más conocido como

Lukas, fue uno de los principales artistas que retrató a Valparaíso, y no sólo a través

de palabras, sino que principalmente en sus caricaturas de la ciudad puerto, en las

décadas de 1960, 1970 y 1980. Utilizando, además, el recurso del humor, presentó a

un Valparaíso más cotidiano y que no es posible encontrar en las postales.

En la actualidad, la ciudad de Valparaíso está viviendo un proceso de

reconstrucción, tras los daños ocasionados por el terremoto del 27 de febrero de

2010. Dentro de este fenómeno, es necesario rescatar la importancia del patrimonio

urbano, constituido no sólo por lo físico, sino también por sus habitantes y prácticas

que se construyen a partir de la ciudad.

Es por esto, que es interesante volver la mirada hacia la ciudad, como un

ejercicio de reconstrucción de ésta en su faceta intangible, como un lugar donde se

desarrolla la vida cotidiana y se construye la realidad porteña.

Las caricaturas de Lukas, recopiladas en Apuntes Porteños, son precisamente

el testimonio de alguien que vivió y retrató Valparaíso con una visión distinta, y

pueden convertirse en un preciado objeto de estudio, con el fin de reconstruir no sólo

su valor social y de identidad, sino también esa faceta patrimonial de la ciudad que

quizás ha sido un poco olvidada.

Page 6: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   6

El valor e importancia de Lukas como una figura influyente, tanto como

personaje porteño como en su rol de caricaturista, suman relevancia a la intención de

la presente investigación. Tanto su biografía como su obra merecen atención y

justifican gracias a su invaluable peso histórico y social una investigación de este

estilo.

Su obra Apuntes Porteños, seleccionada para la presente tesina, guarda una

originalidad y particularidad singulares, siendo la más reconocida de Lukas, a pesar

de su amplio repertorio de trabajos. Ha sido escogida precisamente debido a su

invaluable particularidad y apego hacia la ciudad de Valparaíso, valores que, con el

pasar de los años, parecieran aumentar tanto en la misma ciudad puerto, como en el

país entero, como si se tratase de un fiel retrato de un ser querido.

La obra conjuga elegantemente las ilustraciones del autor con textos, trozos

de escritos tanto propios como de otros autores nacionales e incluso extranjeros,

contando lo que el llama la “historia de Valparaíso”.

Con el fin de hacer justicia al particular producto que es Apuntes Porteños, se

buscará tomar un acercamiento preparado exclusivamente para este fin,

introduciendo conceptos y elementos teóricos pertinentes, para luego llevarlos a una

discusión aplicada en el análisis.

Se comenzará el Marco Teórico de la presente tesina resolviendo el tema de

las representaciones sociales y la construcción de la realidad. ¿Comprende Apuntes

Porteños un tipo de representación de la sociedad para Valparaíso? El alcance del

trabajo de Lukas es innegable, por lo que cabe preguntarse si se trata de una

construcción de la realidad como un referente social, o si tan sólo es una

manifestación artística.

Luego, nos adentraremos en el valor de la ciudad que se observa desde la

matriz de lo urbano, que lleva el análisis más allá de los componentes

arquitectónicos y físicos de una ciudad, y lo inserta en su faceta intangible, lo que

permitirá descubrir el valor y peso real de la ciudad puerto.

Page 7: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   7

El tema de la posmodernidad cobrará igual valor, al contemplar todas las

variables que hacen que la ciudad de Valparaíso pueda o no ser un escenario

posmoderno, bajo la mirada de Lukas en su obra, y lo que esto significa, en un

sentido global.

Se introducirá, a la vez, al contexto histórico en que se enmarca Apuntes

Porteños, para descubrir cuál era la situación de ese momento en Valparaíso, las

motivaciones de Lukas y los elementos más distintivos que están presentes en la

obra, como son la vida porteña, sus personajes y la inmigración, su condición de

puerto internacional, la bohemia, ciudad dinámica y otros.

Y finalmente, se contemplarán los dos componentes de análisis pertinentes

para esta investigación, y que en conjunto, conformarán el marco metodológico.

Estos, son análisis semiótica visual y análisis de discurso.

A través de un análisis semiótico del libro, esta tesina pretende encontrar la

imagen de Valparaíso que Lukas plasmó en él. Se considerará principalmente un

análisis de imagen, y en menos medida, de discurso, ya que el primero se presenta

como soporte protagonista a lo largo de las páginas del libro.

Para ambos casos, se considerarán criterios teóricos relevantes que sustenten

el análisis. En el componente semiótico visual se tomarán, por ejemplo, las

consideraciones de la connotación y denotación en las imágenes, presencia de

código analógico y digital, entre otros. Mientras que para el texto, se utilizarán

criterios relevantes en el contexto del análisis de discurso como el tipo de texto, su

estilo, uso de citas, entre otros.

Dicho marco metodológico se inserta en el campo de estudios de la

comunicación de una manera diferente, debido a los elementos que se analizarán,

pero resulta pertinente en la medida que tanto texto como imagen tienen la facultad

de comunicar: son dispositivos de signos que pueden ser interpretados y que

contribuyen a la construcción de la realidad, analizable bajo las matrices teóricas de

comunicación antes nombradas.

Page 8: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   8

Lukas, a través de su obra Apuntes Porteños realiza una verdadera radiografía

de la ciudad, de sus habitantes y de su historia, develando información que, al ser

interpretada como se pretende en la presente tesina, contribuiría a la formación de la

identidad de Valparaíso y de los porteños, razón por la que merece ser estudiada y

revelada.

3. Problematización

La problematización en torno al tema escogido, ya justificada anteriormente,

se enmarca hacia la imagen que crea Lukas en Apuntes Porteños, por lo que se

busca poner en diálogo y finalmente análisis, su ámbito visual y el textual,

componentes de la obra.

Es relevante destacar, que para este efecto se entenderá “imagen” como

imaginario bajo la definición de Gilbert Durand [ver nota 1].

3.1 Pregunta de investigación

¿Cuál es la imagen de Valparaíso que Lukas presenta en la obra Apuntes Porteños?

3.2 Objetivos de la Investigación

3.2.1 Objetivo general

Analizar la imagen de la ciudad de Valparaíso que Lukas presenta a partir de las

caricaturas de Lukas recopiladas en la publicación Apuntes Porteños.

Page 9: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   9

3.2.2 Objetivos específicos

1. Identificar los personajes presentes en las caricaturas de Lukas recopiladas en la

publicación Apuntes Porteños.

2. Reconocer los estereotipos [según la definición de la definición de Quin y

McMahon, ver nota 2] presentes en los personajes de las caricaturas de Lukas

recopiladas en la publicación Apuntes Porteños.

3. Identificar los lugares caracterizados en las caricaturas de Lukas recopiladas en la

publicación Apuntes Porteños y su relación con los personajes.

4. Descubrir la relación entre texto e imagen, presente en la obra.

Page 10: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   10

4. Marco Teórico

4.1 Representación social

Con el fin de contextualizar el análisis de la presente tesina, es necesario

introducir los conceptos teóricos pertinentes, y llevarlos desde un plano general hacia

la particularidad del objetivo de estudio de ésta: la imagen de la ciudad de Valparaíso

representada a través de las caricaturas de Lukas en su obra Apuntes Porteños.

Es relevante comprender el concepto de Representación Social, en cuanto

encauza la investigación, siendo hilo conductor para identificar la imagen de la

ciudad de Valparaíso.

Sandra Araya señala es posible entender por Representación Social a todos

aquellos “sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de

estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una

orientación actitudinal positiva o negativa (…)”.(Araya, 2002).

Nos insertamos en la particularidad de Lukas, cuyo trabajo Apuntes Porteños

no sólo se conforma como un elemento de representación, sino además posee

personajes y estereotipos desde donde es posible iniciar un análisis mucho más

profundo.

Las representaciones sociales permiten reconocer personajes típicos, quizás

incluso repetitivos en las caricaturas, que dan cuenta de una construcción o

percepción de una realidad determinada. En este caso, es interesante buscar esos

estereotipos masivos dentro de la ciudad y cómo pueden entregar una lectura

alternativa a lo que la gente normalmente podría pensar.

Esta versión de una construcción social de la realidad se asimila también al

observar que sus caricaturas se adentran en la vida cotidiana. Dicho mundo

compartido e imaginado, presupone procesos de interacción y comunicación, a la vez

Page 11: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   11

de construcción; en palabras de Sandra Araya: “en esta construcción, la posición

social de las personas así como el lenguaje juegan un papel decisivo al posibilitar la

acumulación o acopio social del conocimiento que se transmite de generación en

generación.” (Araya, 2002)

Como una construcción subjetiva, que se va gestando entre los miembros de

una comunidad, resalta el fuerte valor que los elementos presentes en las caricaturas

de Lukas poseen, basado en las distintas significaciones que generaciones de

porteños les han brindado.

Otro concepto clave de esta realidad subjetiva es el de Identidad. A través de

los personajes y estereotipos, es posible descubrir si existe o no una cierta identidad

representada, cómo se conforma y a qué elementos responde.

“Por identidad, en lo referente a los actores sociales, entiendo el proceso de

construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado

de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de

sentido”. (Castells, 1997)

Tal como apunta Castells, dicho proceso de construcción de sentido, que crea

fuentes de sentido comunes, es parte fundamental de lo que Lukas plasmó en su

trabajo. Es importante analizar de qué manera las caricaturas pueden cuestionar,

representar fidedignamente o, incluso entregar una nueva lectura del sistema de

creencias y valores que prevalecen en la cultura, y cómo esta se inserta o adecúa al

colectivo de la ciudad.

Como señala Daniel Cabrera, “la identidad colectiva se conforma como el

conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí

misma como “nosotros”, es decir, una autorepresentación de “nosotros mismos”

como estos y no otros”(Cabrera, 2010).

Dicho ‘nosotros’ responde al sentido de comunidad, de pertenencia a un

colectivo, en este caso la ciudad de Valparaíso. Esta dimensión humana de la ciudad

cobra valor y protagonismo, el sentido de lo urbano.

Page 12: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   12

En otras palabras, lo urbano no se refiere exclusivamente a lo físico y

arquitectónico, sino también a la experiencia de los individuos que construyen su vida

y relaciones en ella.

Como señala Giandomenico Amendola:

“son más bien las nuevas culturas, los sueños, los deseos y los miedos de su gente, la variedad de las nuevas tribus urbanas, la nueva demanda de ciudad, las que connotan a la ciudad postmoderna. Es en el interior de este segmentado y a menudo contradictorio escenario donde la nueva ciudad física adquiere relevancia y nuevos significados”. (Amendola, 1997)

Marta Rizo continúa con la misma idea, señalando que:

“Una ciudad se reconoce como tal en tanto se diferencian en ella grupos que interactúan entre sí a partir de la necesidad práctica de convivir. De hecho, no puede pensarse la existencia de un ámbito social urbano sin reconocer la interacción de grupos sociales. La experiencia urbana se desarrolla en la convivencia de los grupos, en una comunicación ideal basada en la negociación, el diálogo y el entendimiento. Es en esta relación de convivencia donde los grupos buscan su identidad, interpretan a la sociedad e intentan imponerse –en el sentido de dotarse de visibilidad como grupo- para satisfacer sus expectativas”.(Rizo, 2006)

Es precisamente aquel diálogo, aquella interacción dinámica y subjetiva, lo

que pretendemos descifrar a lo largo de esta investigación. Las caricaturas de Lukas

no sólo muestran un cierto espacio y sus personajes, sino un momento, producto de

interacciones entre estereotipos, el valor y significación de sus acciones.

Bajo la mirada de De Certeau, el espacio, para él, es un "lugar practicado", "un

cruce de elementos en movimiento" (En Augé, 1992). Por lo tanto nuestra atención

se fijará en dicha relación, en el cómo Lukas representa ciertos personajes dentro de

lugares cargados de significado, y cómo se repiten o diferencian con lo que podemos

observar hoy.

Las palabras de Giandoménico Amendola reflejan esta idea:

“La ciudad de lo cotidiano, construida por las prácticas, por los pasos y los humores de la gente, se inserta en la malla racional optimizada y legible de la ciudad-concepto desordenándola, y tornándola verdadera. La experiencia urbana deviene así “una experiencia espacial, antropológica, poética y mítica” (Amendola, 1997).

Page 13: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   13

Reflexionando en torno a estos tres elementos principales, para

posteriormente enlazar más en profundidad el concepto de imagen e imaginario, y

complementar un poco más las nociones sobre urbano, nuestro objetivo es

conformar un marco teórico coherente y suficiente para comenzar a analizar las

caricaturas de Lukas comprendidas en el texto Apuntes Porteños.

4.2 Urbano

Una de las ideas más relevantes extraídas de la revisión bibliográfica,

correspondiente a este territorio teórico, es la de la dimensión humana de la ciudad.

En otras palabras, lo urbano no se refiere exclusivamente a lo físico y arquitectónico,

sino también a la experiencia de los individuos que construyen su vida y relaciones

en ella.

En palabras de Marta Rizo: “comprender el entorno urbano, la ciudad, requiere

en la actualidad de una mirada abierta. No debemos abordar el espacio urbano sólo

como la dimensión física de la ciudad, sino que es fundamental incorporar la

experiencia de quienes habitan en ella”. (Rizo, 2006)

Esto centra la atención, entonces, en las personas más que en los edificios. Al

llevar esta idea a Lukas y a Apuntes Porteños, se puede decir entonces que no sólo

es importante el entorno, sino que los personajes también cumplen un rol importante

a la hora de comprender la ciudad representada, en este caso Valparaíso.

Como apunta Giandomenico Amendola:

“Son más bien las nuevas culturas, los sueños, los deseos y los miedos de su gente, la variedad de las nuevas tribus urbanas, la nueva demanda de ciudad, las que connotan a la ciudad postmoderna. Es en el interior de este segmentado y a menudo contradictorio escenario donde la nueva ciudad física adquiere relevancia y nuevos significados” (Amendola, 1997).

Esta misma idea está relacionada directamente con otro concepto importante,

que es el de representaciones sociales, discutido anteriormente. Éstas son una

representación de la realidad, de un objeto. En el caso de las caricaturas, están

Page 14: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   14

ligadas a lo que evocan los personajes, puesto que a través de ellos, el autor intenta

decir “algo” a través de ellos y de lo que evocan, en el caso de Lukas, los habitantes

de Valparaíso.

Sandra Araya Umaña dirá: “Las RS, en definitiva, constituyen sistemas

cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones,

creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o

negativa” (Araya, 2002).

Es especialmente importante, en el contexto de esta investigación, el concepto

de estereotipo mencionado anteriormente. Las representaciones sociales permiten

reconocer personajes típicos, quizás incluso repetitivos en las caricaturas, que dan

cuenta de una construcción o percepción de una realidad determinada. En este caso,

es interesante buscar esos estereotipos masivos dentro de la ciudad y cómo pueden

entregar una lectura alternativa a lo que la gente normalmente podría pensar.

También pueden aparecer estereotipos más específicos que no corresponden

completamente al que se maneja en el imaginario colectivo. Otro aspecto relevante a

destacar es que los estereotipos no sólo pueden extenderse a los personajes, sino

también a lo urbano, a la misma ciudad de Valparaíso.

Estos estereotipos no son estáticos, sino que están en constante interacción,

lo que se manifiesta en prácticas sociales democráticas, en relaciones de

subordinancia-dominancia, entre otras.

En cuanto a las creencias, es importante analizar de qué manera el cuadro

(caricatura) puede cuestionar, representar fidedignamente o, incluso entregar una

nueva lectura del sistema de creencias y valores que prevalecen en la cultura.

Otro concepto relevante que surge a partir de esto es el de vida cotidiana. De

acuerdo a Sandra Araya:

“La realidad de la vida cotidiana, por tanto, es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido. Ello presupone procesos de interacción y comunicación mediante los cuales las personas comparten y experimentan a los otros y a las otras. En esta construcción, la posición social de las personas así como el

Page 15: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   15

lenguaje juegan un papel decisivo al posibilitar la acumulación o acopio social del conocimiento que se transmite de generación en generación” (Araya, 2002).

Esta construcción subjetiva no es sólo que se va gestando entre los miembros

de una comunidad, sino también con los paisajes urbanos, mitos, creencias que

puedan prevalecer en esa comunidad. Puede configurar lo que es el imaginario

colectivo, determinar las imágenes que se crean y los significados que se asocian a

ciertos personajes, como el vagabundo o la prostituta. El registro de ciertos

personajes y cómo se transmite de generación en generación no dice que la imagen

queda fija, sino que perfectamente puede ir mutando en cuanto a los significados que

se le puedan atribuir.

4.3 Posmodernismo

A partir del tema de lo urbano y de esta confluencia de personajes y

elementos, aparece el concepto de lo posmoderno, relacionado con las nociones

mencionadas anteriormente, como representaciones sociales, estereotipos e

identidad.

Con el posmodernismo, toma fuerza la idea del reconocimiento del otro y el

descentramiento del sujeto y la pérdida de identidad de éste. El sociólogo Jorge

Larraín señala en Posmodernismo e identidad latinoamericana que “el discurso

posmodernista permite emerger al “otro” no sólo como un mero antagonista de

identidades racionales bien definidas, sino como el nuevo protagonista de una

pluralidad de discursos”. (Larraín, 1996)

Surge una visión más amplia del sujeto, una que implica la presencia de otros,

interrelaciones entre individuos; como señala Larraín, “la identidad presupone la

existencia previa del grupo social” (Larraín, 1996)

Page 16: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   16

En base a esto, cabe preguntarse quién es el otro en las caricaturas de Lukas.

Cada personaje tiene incidencia en los demás y combinados conforman un

Valparaíso que sería distinto si esa interrelación de elementos fuera otra.

Respecto a esto mismo, agrega:

“El discurso posmodernista deja de conceder a la razón un lugar privilegiado en la construcción de las identidades y de sus otros. En su visión, la realidad se ha desintegrado en una multiplicidad de simulacros y significantes sin sentido, dirección o explicación racional. Reina el caos y la fragmentación de las imágenes”. (Larraín, 1996)

Aparece aquí otro concepto interesante del posmodernismo y relevante para

esta investigación: el caos. Al observar Apuntes Porteños, es posible advertir cierto

“desorden”, en cuanto a su configuración de páginas, la ordenación de las

ilustraciones, entre otros rasgos, lo que lleva a preguntarse si es el Valparaíso de

Lukas es una ciudad posmoderna, donde esta segmentación y caos están presentes.

Por otra parte, pero también referente al posmodernismo, José Joaquín

Brünner se refiere a una especie de finalidad de lo viejo y surgimiento de algo nuevo,

algo posterior. Aparecerá también la idea de que esto que ha surgido carece de

sentido, de valores y de realidad.

“Primero que todo, ser posmoderno (o sea, ser actual) es pertenecer a un mundo que se aleja rápidamente de cualquier territorio conocido (…) Algo nuevo nace (no está claro qué) porque todo lo antiguo (moderno hasta ayer), ha llegado a su fin: fin de la historia, muerte de Dios, muerte de la Razón, del progreso, de la metafísica, de las Luces, de la revolución, de los imperios, de las utopías”. (Brünner, 1998)

4.4 Contexto Histórico

Tanto la obra de Lukas como la ciudad de Valparaíso, no pueden

desentenderse el uno del otro. La vida en el puerto, el mar, cerros y recovecos de la

geografía porteña están presentes en cada una de las obras del artista, así como su

historia y particular crecer. Como señala Eugenio Guzman, en El Ingenio de Lukas:

Page 17: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   17

“Llegó a Chile cruzando los océanos para echar raíces en Valparaíso. No se puede pensar en LUKAS sin relacionarlo con Valparaíso; no se puede pensar en Valparaíso sin relacionar el puerto con el mar; y no se puede pensar en el mar, en su esencia y magnitud, sin vincularlo con nuestra historia y desarrollo”. (Guzman, 1996)

La época de los años ‘70 en la ciudad de Valparaíso estuvo marcada por una

serie de fenómenos culturales, sociales, económicos y políticos, el desarrollo

portuario, la ampliación territorial de la ciudad, el intercambio cultural y vida bohemia

del puerto, entre otros (Atlas Cultural de Chile, 1997)

En el año 1971, Lukas publicó la primera edición de su libro Apuntes Porteños,

haciendo honor a aquella vorágine cultural y social que fue en aquellos tiempos la

ciudad de Valparaíso, destacándola y armándola del carácter que hoy puede

apreciarse en sus publicaciones, como un personaje más.

En la “Advertencia al lector” que el mismo Lukas redacta al comienzo de

Apuntes Porteños, se puede apreciar el distintivo afecto del artista hacia la ciudad

puerto, como si se tratase de un amigo al que tiene un gran respeto: “Este libro

pretende retratar a Valparaíso. Como Valparaíso, es desordenado, apretado, mal

hilado y está lleno de una profunda ternura hacia lo que es nuestro”.(Lukas, 1971)

El poeta Jorge Montealegre da fe de ello, basándose en el paso de Lukas por

el Diario El Mercurio de Valparaíso:

“En la mirada de LUKAS no está solamente el ojo del humorista y del inmigrante (…). Más aún, en su trabajo diario la ciudad puerto se impone como personaje. El mismo explica lúcidamente este aspecto, en una entrevista de 1969: <<En el caso de la caricatura diaria, la página editorial, el gran personaje es la ciudad: Valparaíso>>. En esta caricatura –señala el dibujante- no hay un personaje, como en el caso de la historieta. La ciudad es el personaje. (…) Esto me parece, agrega LUKAS, una característica propia de nuestra ciudad y es la que siempre hago comparecer en la caricatura. Dentro de este Valparaíso, se mueven naturalmente, los porteños y a través de ellos se va desarrollando, como una cinta, la actualidad, la vida de la ciudad.” (Montealegre, 1996)

Page 18: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   18

4.4.1 Tiempos de Gloria

Sin lugar a dudas, Valparaíso es una ciudad aferrada a sus tiempos de gloria.

En otro momento de la historia, la Ciudad Puerto se caracterizó por ser pionera en el

ámbito económico, cultural, deportivo y tecnológico.

En palabras de Sáez:

“Aquí surgieron las primeras sociedades anónimas (1854), el primer banco, Banco de Depósitos y Descuentos de Valparaíso (1856), las compañías de seguros, la bolsa (Bolsa Comercial de Valparaíso). La mayoría de los deportes se introdujeron a Chile a través de Valparaíso, por influencia de las colonias inglesa y norteamericana: cricket, lawn tennis, hípica (a la inglesa), paperchase, foot-ball, basket-ball, volley-ball. Muy tempranamente se contó con gas a domicilio (1865). Fue una de las primeras ciudades de Sudamérica iluminadas con luz eléctrica y tuvo tranvías antes que Berlín”. (Sáez, 2004)

Estos datos dan una idea más certera de cómo era Valparaíso en este

entonces y su importancia como el Puerto principal de Chile. Esta imagen de lo que

alguna vez fue sigue rondando en los porteños.

4.4.2 Inmigración

La contingencia social y política de la segunda mitad del siglo XX estaba

marcada por los intercambios culturales que se vivían debido a la calidad de puerto

de la ciudad de Valparaíso, no sólo este era el principal de Chile, sino además, el

mayor de Latinoamérica, parada obligada para corsarios y comerciantes del viejo

mundo.

Siendo la sede de los más importantes negocios chilenos, y puerta de entrada

al país, era recalada obligada para todos los barcos que llegaban desde Europa

(Atlas Cultural de Chile, 1997), locación perfecta para las más variadas interacciones

entre extranjeros y porteños.

Page 19: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   19

Distintas labores comerciales distinguían a unos de otros, dando vida a

personajes y comunidades, pequeñas colonias de extranjeros que cada vez más se

asentaban en la ciudad, haciéndola un pequeño nuevo país dentro de otro.

Al decir de Lukas, “como mercaderes y navegantes siempre han estado

entrelazados, Valparaíso se convirtió en un emporio que exponía todos los productos

del orbe y, entonces, se transformó en <<una ciudad de olores>>” (Atlas Cultural de

Chile, 1997)

Fue quizás la riqueza histórica de la ciudad, repleta de hitos y un pintoresco

carácter, lo que llamó la atención de Lukas, y lo fue convirtiendo en una especie de

personaje dentro de sus creaciones. La ciudad de la que tantos viajeros se han

enamorado lo embrujó también, “una ciudad de olores”, que así como está

impregnada con aromas tan típicos, como el pan batido en las panaderías de los

cerros, o las pescaderías del mercado cada mañana, también guarda aquellos

nauseabundos olores típicos del puerto, reflejos de un lugar donde se vive

intensamente.

Este nuevo personaje llamado Valparaíso, intrigante, novedoso, polisémico y

lleno de contrastes, fue inspiración para Lukas y la representación que ofreció de la

vida en cada rincón de la ciudad, tanto en el cerro como en el plan.

“Por el puerto había una multitud de Sailors Home, de Bier Halle, y de peluquerías o tiendas parecidas a los Barber Shops de la Pacific Steam, con olor a tasajo y lociones británicas. La tienda de lujo donde nos surtíamos de chalecos y zapatos doble suela, era el Gremio Marino. Había un bar muy gringo que se llamaba Old Valpo y multitud de tabernas subterráneas medio marinas (...), todo lo que tiene de británico Chile entró por el puerto (...).”(Atlas Cultural de Chile, 1997).

Este factor europeo marcó a Valparaíso como una constante no sólo presente

en el arte de Lukas, sino también en la historia misma de la ciudad, que puede

apreciarse hasta el día de hoy como reminiscencias de aquella época de oro.

“Es que aquí operaron dos colonizaciones: la de la conquista española y la

conformada por colonias de inmigrantes europeos seducidos principalmente por el

comercio. La independencia del porteño signada como abandono, con sus tintes

Page 20: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   20

indígenas, españoles, italianos, franceses, alemanes y británicos, depende hoy de la

madurez de esta mixtura.” (Atlas Cultural del Chile, 1997)

La presencia de diversas culturas de inmigrantes resurgió como una nuevo

atractivo de la ciudad, una cultura con la mezcla de todas las adquiridas, más el

componente criollo chileno (Atlas Cultural de Chile, 1997). Este conglomerado de

tradiciones podía apreciarse a simple vista, especialmente en el área económica.

La instauración de locales comerciales típicos de otras culturas, como la botica,

o escenarios obligados para marinos y viajeros errantes, como los barrios rojos,

comenzaron a verse como un símbolo distintivo reconocido del puerto, y a su vez, de

una sociedad progresista, que comenzaba a gestar su propia identidad.

La vanguardia que irradiaba Valparaíso bañaba todo a su alrededor, con un

sentimiento de desarrollo que se hacía notar bajo la realización de una ciudad ahora

cosmopolita, la primera de Chile y única en ese entonces.

“El progreso llegó aquí antes que al resto del país: el primer periódico de habla

hispana de Sudamérica, el primer ferrocarril de larga extensión, el primer telégrafo, el

primer cuerpo de bomberos, las primeras librerías, bancos y agregados culturales

europeos.” (Atlas Cultural de Chile, 1997)

Dentro del mismo apogeo de la ciudad, gracias al que Chile salía al mundo, la

cultura porteña se configuraba a sí misma sin saberlo, convirtiéndose en un cúmulo

de apropiaciones de otras culturas, adquiridas con el paso del tiempo,

entremezcladas con las propias.

La arquitectura es un ejemplo patente hasta nuestros días, que edificaciones

de rasgos ingleses y/o europeos identifican a algunos sectores de la ciudad, como un

monumento que recuerda aquella mixtura cultural que Lukas presenció en los años

70. “La ciudad está conformada por lo básico, nada sobra. Todo está dispuesto por el

hombre como queriendo lograr la mayor estabilidad posible en contraposición a los

caprichos del mar con el que se debate entre la abundancia y la escasez.” (Atlas

Cultural de Chile, 1997)

Page 21: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   21

El anfiteatro natural al que se vieron enfrentados comerciantes, viajeros y

corsarios, dibujó para sí una organización desorganizada, sin la configuración clásica

española, como la que poseen otras ciudades de Chile.

En un intento armónico y a la vez obtuso, de contradicciones y encuentros

para todos los tipos de gente que habitan Valparaíso, la ciudad creció hacia el cerro,

elevó su plan como centro de operaciones, sin dejar de lado las características

típicas de cada grupo de inmigrantes en particular, ni tampoco las de los porteños, y

se consagró como una ciudad de múltiples sentidos y formas, democrática hasta en

la última calle.

“Los colores, olores, formas corporales, acentos, pasiones, edades y morales

de sus viviendas extrovertidas, se repiten como espejo en la diversidad de caracteres

humanos que han concurrido para narrar las horas del puerto. Quizás sea por ello

que resulte difícil hilvanar su historia turbulenta. Por todo lo que se dice visto o bien

por todo lo que efectivamente ha sucedido, Valparaíso tiene la herencia de la

diferencia, simbólica o real, externa o interna; tiene la particularidad de soñar o vivirla

creativamente sin estupor”. (Atlas Cultural de Chile, 1997)

Señala también que “Valparaíso y su gente tienen mil perfiles y ningún icono

los resume. ¿Habrá otra ciudad en Chile donde ricos y pobres se miren de frente con

tanta cercanía?, ¿dónde lo popular sea relevado por las elites?, ¿dónde los vivos

compartan con las cruces de los muertos?”. (Atlas Cultural de Chile, 1997)

Esta integración de tan variadas culturas, representación de las múltiples

caras de Valparaíso, está plasmada en cada una de las caricaturas presentes en

Apuntes Porteños, donde además de presentarse de forma simbólica, arquitectónica

e identitaria, se observa en la presencia de múltiples personajes, que conforman la

ciudad, personaje principal.

Page 22: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   22

4.4.3 Sociedad e Intercambio Cultural

La heterogeneidad de los porteños es uno de sus rasgos distintivos. En

Valparaíso confluyen personas no sólo de distinto origen, sino de distinta clase social

y económica. Según Marco Chandía, esta es una de las cualidades de Valparaíso:

“Pero de todas, la pobreza, es la característica histórica de Valparaíso. De ahí los conventillos, las tomas, los cités [ver nota 3], que no se ven porque los cubre la suntuosidad de los Edwards, de los Lyon, de los Ibáñez, las familias más ricas de Chile, su contraste. Por eso Valparaíso es popular y oligárquico; en él se funde el pasado y el presente, la modernidad y la tradición” (Chandía, 2004)

En este mismo sentido, Saez dirá que “en Valparaíso los de abajo viven

arriba”. Esto da cuenta de que en esta ciudad se da que las clases sociales más

desventajadas establecen sus viviendas en la parte más alta de los cerros, en la

periferia. Esto puede parecer una ironía, ya que es precisamente ahí donde se tiene

la vista más privilegiada.

Al revisar las caricaturas de Lukas, es posible ver que él también advirtió esta

diferencia. En Apuntes Porteños, por ejemplo, no sólo se retratan aquellos lugares

más acomodados de Valparaíso, sino también están presentes las construcciones de

madera colgando en los cerros, donde las casas apiñadas reflejan una realidad

completamente distinta.

Pero independiente de su ascendencia o clase social, los porteños son parte

esencial del carácter de la ciudad, incluso más que la arquitectura o ubicación

geográfica. Son ellos, los personajes de Valparaíso, los que le dan vida.

“Para mí, Valparaíso es una ciudad con historia, con tradiciones. Su primer

valor es su gente, amable, conversadora, tranquila, interesada por el visitante,

todavía no contaminada con las diversas neurosis de las grandes ciudades”.

(Chandía, 2004).

El carisma y carácter de la ciudad la distingue de otras grandes urbes, que

envueltas en un desarrollo constante han perdido aquel toque pintoresco y peculiar

que Lukas retrató en sus caricaturas, y que para muchos, Valparaíso aún conserva.

Page 23: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   23

4.4.4 Bohemia

Otro concepto que gira en torno a esta ciudad es el de bohemia, pero ha

cambiado a lo largo del tiempo. El Barrio Puerto fue el lugar donde se desarrolló esta

vida bohemia durante la década de los sesenta y principios de los setenta. De

acuerdo a Chandía:

“La bohemia popular porteña jugó un papel importantísimo dentro de la historia social y cultural de la ciudad. Lo que allí se dio fue una suerte de estallido, de explosión humano-afectiva, un derrame incontrolable de pasión, una especie de Renacimiento de corte popular, marginado y aislado de la vida artística y cultural que en aquellos años centró la atención del público chileno. Pero no sólo fuera de espectáculo sino, sobre todo, por el tipo de vida que allí se llevaba, prejuiciada e infamada por una sociedad aún pacata y heredera de una larga tradición católica-conservadora”. (Chandía, 2004)

Como parte de un llamado “estilo de vida”, son quizás aquellos mismos

sobrevivientes del puerto, personajes como el borracho, la prostituta, el marino y el

corsario, retratados por Lukas, quienes viven aquella bohemia de aquellos años y la

llenan de significado dentro del puerto.

Respecto a los bares y a la bohemia porteña, Lukas escribió:

“En todos los pueblos de Chile hay un almacén <<El Tropezón>> o un bar <<El Quitapenas>> o un bazar <<El Cañonazo>>. Son nombres que el tiempo ha arraigado y que casi podríamos decir forman parte de lo típico. Igual como resulta difícil entre nosotros imaginar un almacén sin un italiano, una paquetería sin un <<turco>> o una ferretería sin el correspondiente español. <<Atendido por su propio dueño>> como todavía garantiza algún anuncio. (…) Valparaíso no se escapa a esta realidad y aunque con los años haya disminuido el movimiento marítimo, no por eso ha decrecido el movimiento de empinar el codo, conforme a la más pura tradición marinera. Porque el bar, fábrica de ensueños baratos, resulta inseparable de los conglomerados humanos y termina por reducir en su forma, fondo y estructura de su clientela. Por eso es que los bares porteños sean tal vez los más curiosos, exóticos e increíbles de Chile y en ellos encontremos materializadas toda la picardía y socarronería del <<roto>>navegado. Con sólo mirar sus rótulos lo dicen todo…”. (Lukas, 2001)

Sin embargo, el contraste con la vida conservadora y de religión católica que

se vivía en ciertos sectores de la ciudad, llenaban de prejuicios la esfera de la

bohemia, incluso entre los mismos habitantes del puerto (Chandía, 2004).

Page 24: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   24

Aún hoy se percibe al puerto como un lugar donde habitan personas que

llevan un estilo de vida bohemio, pero esta concepción ha sufrido algunos cambios.

En primer lugar, los lugares concurridos por la juventud ya no son los mismos. La

bohemia porteña se ha trasladado físicamente. Como apunta Chandía:

“Cuando los jóvenes hablan del carrete [ver nota 4] y de la bohemia porteña se refieren a hechos que ocurren comúnmente en torno a las plazas Sotomayor y Aníbal Pinto, Avenida Errázuriz o al sector de la Plazuela Ecuador; lo que no se corresponde, como sabemos, con la bohemia que se daba en el Barrio Puerto ni menos en La Cuadra. En este caso, lo que sucede es que estos lugares, los de la bohemia antigua, han sido desplazados por estos otros que, a juicio de Augè, constituyen justamente lo contrario: son no-lugares” (Chandía, 2004).

Si bien es cierto que ha habido modificaciones en la bohemia porteña, es más

exacto referirse a una resignificación de lugares en un contexto que no es el mismo

que solía ser, que a un desplazamiento de éstos.

Aquellas personas que pasan sus noches en los bares, pubs y locales del

puerto han ido reconfigurando el espacio que alguna vez fue el escenario de la vida

bohemia que describe Chandía, a través de su historia y experiencias en el

Valparaíso actual.

Generacionalmente, la vida nocturna de Valparaíso es distinta. Según

Chandía, tiene que ver con una diferencia entre el bohemio antiguo y el joven de

hoy.

“Hay entre ellos una brecha todavía mucho más abismante y que tiene que ver

con lo que estos sujetos son, su manera de sentir, de comportarse, de mirar el

mundo…; en una palabra, tiene que ver con su cosmovisión” (Chandía, 2004).

El concepto de bohemia está, inevitablemente, ligado a la época. Si bien hoy

puede mayoritariamente ser asociado al consumo, a distintas personalidades,

tendencias y moda debido al estilo de vida que se vive en la actualidad, a su vez se

puede leer desde la nostalgia y el rememoramiento.

Referida a cómo se vivía y pensaba en la época de Apuntes Porteños, la

bohemia da cuenta de una imagen mental de otra época, de una forma de vida de

Page 25: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   25

otro tiempo, que evoca nostalgia. Al pensar en la bohemia porteña, se piensa en

casas antiguas con sus olores característicos, que trasladan a otro momento en la

historia, que Lukas capturó a la perfección en sus caricaturas.

4.4.5 Ciudad Dinámica

“A veces veo pasar buses de turismo cargados de gente soñolienta y gente aburrida que no ha visto nada, forasteros que pretenden conocer la ciudad con un paseo dominical, en automóvil. Esta ciudad no puede ser visitada en automóvil ni mucho menos en día domingo. No hay nada más triste que un día festivo en Valparaíso. El vehículo ideal para esta minimetrópolis de pequeñas cosas es una silla de ruedas” (Lukas, 2001).

Lukas continúa, “las calles del puerto siempre fueron un cuadro vivo de agitación y bullicio, donde minuto a minuto se renovaba una multitud cosmopolita y atareada, en un ir y venir incesantes”. (Lukas, 2001)

Tal como reflejan estos extractos de textos escritos por el mismo Lukas,

Valparaíso no es una ciudad estática. Tanto los porteños como los turistas, el

comercio y otras actividades dan movimiento y vida a este lugar.

Asimismo, Valparaíso es una ciudad que ha estado marcada por cambios, ya

sea en sus estructuras o en sus personas. Tal como indica Leopoldo Sáez Godoy en

el libro Valparaíso, Guía histórico-cultural. Siglos VXI-XXI, “Valparaíso es una ciudad

dinámica”. (Sáez, 2004). Mejoras en carreteras, hermoseamiento de edificios,

centros universitarios que se han instalado en la ciudad, son algunas de los hechos

puntuales que dan cuenta de este dinamismo.

Tal como plantea el autor, no es menor mencionar que “la exitosa postulación

a patrimonio cultural de la humanidad ha activado el interés de los porteños por su

ciudad” (Sáez, 2004), hecho que creó cierta preocupación por cómo chilenos,

porteños y turistas perciben Valparaíso.

Programas de rescate patrimonial, hermoseamiento de calles y cuidado por

detalles clásicos en la arquitectura porteña, demuestran el interés de las autoridades

Page 26: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   26

y ciudadanos por destacar las características más conocidas de Valparaíso, y sacar

provecho a su momento de publicidad.

Pero este puerto ha sido testigo también de momentos difíciles para su

espacio y sus habitantes, otorgándole una nueva característica única, la

sobrevivencia. De acuerdo a Sáez, esto diferencia a esta urbe de las otras del país:

“Como vemos, Valparaíso no es una ciudad cualquiera. Ha sufrido terremotos devastadores, maremotos, ataques piratas, dos bombardeos, inundaciones, aluviones, asonadas populares, un golpe de Estado, o pronunciamiento, si Ud. prefiere. No hay otra ciudad de Chile que tenga este historial de tantas y tan variadas desgracias y catástrofes”. (Sáez, 2004)

A pesar de esto, Valparaíso y su gente se han levantado luego de estos

eventos, adquiriendo una nota de sobrevivencia marcada y reconocida. Este saberse

“aporreada” dota a la ciudad de un poder único y valioso, de personas comunes y

corrientes que, al igual que el lugar que los asienta, ganan coraje, presencia y

personalidad.

4.5 Semiótica

El libro Apuntes Porteños reúne historia, personajes, locaciones y situaciones

particulares de la ciudad de Valparaíso. En esta publicación, Lukas destacó aquellos

elementos que han hecho del puerto una ciudad memorable para poetas y artistas de

todo el mundo, plasmándolos en una recopilación de caricaturas, dibujos, citas y

textos.

Esta inusual combinación y relación entre textos e ilustraciones, hace de

Apuntes Porteños una obra única, que no merece ser analizada sino bajo esta

distintiva combinación de soportes entre texto e imagen.

Ambos planos, aparentemente, parecieran no relacionarse directamente, y es

así como en el grueso de la obra se distingue una separación entre ambos, donde la

Page 27: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   27

ilustración o caricatura predomina, apoderándose en varias ocasiones de páginas

completas del libro.

Es así, como es pertinente analizar ambos planos, visual y de texto, de

manera separada, con el fin de comprender su relación y significación para con el

libro en su totalidad.

Para ingresar al análisis del plano visual, la Semiótica otorga bases concretas

bajo las cuales es posible estudiar los significados y valor de una imagen cualquiera.

Roland Barthes, desde una definición clásica basada en la mirada de la lingüística,

señala que esta disciplina “… tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera

sea su sustancia, cualesquiera sean sus límites: las imágenes, los gestos (…)

constituyen, si no verdaderos <<lenguajes>>, por lo menos sistemas de significación”

(Barthes 1965).

A su vez, es la Semiótica Icónica la rama particular de la Semiótica mediante

la cual es posible estudiar las caricaturas de Lukas. Ésta, en palabras de Antonio

González Montes:

“Es la parte de la Semiótica General que se encarga del estudio de todos aquellos sistemas de signos en los cuales interviene la imagen en cualquiera de sus múltiples variantes. Tal es el caso de la pintura, la fotografía, la historieta o la televisión por mencionar cuatro de las posibles modalidades de imágenes con que nos encontramos a menudo” (González, 1989).

En el caso de Apuntes Porteños, las caricaturas creadas por Lukas,

constituyentes del plano visual, son analizables por esta disciplina en cuanto

configuran cierto sistema de signos portadores de múltiples significados.

Por lo tanto, la ciudad de Valparaíso, al ser presentada a través de dibujos e

ilustraciones, que poseen ciertos significados, puede ser entendida como un signo,

que está compuesto por dos dimensiones, como indica Barthes: “El signo está pues

compuesto de un significante y un significado. El plano de los significantes constituye

el plano de expresión y el de los significados el plano de contenido.” (Barthes, 1965)

Page 28: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   28

Mauricio Beuchot añade:

“El significante es el mediador del significado, es decir, nos conduce a él, significando algo más que la mera función que cumple un objeto o signo en particular, y volviendo significante aquello que era insignificante. Así, a través de significado y significante, el signo ejerce su significación” (Beuchot, 2004).

Las caricaturas de Apuntes Porteños, desde su construcción como elementos

visuales, dibujos e ilustraciones de Lukas, están cargadas con ciertos significados,

transformándose en signos. Gracias a la contextualización de, por ejemplo, un

personaje creado por el artista, inserto en una situación particular típica de

Valparaíso, él significa, volviéndose algo más que un simple dibujo. Esto es posible

mediante el estudio de un elemento aislado o de la combinación de varios

componentes.

Asimismo, Umberto Eco, bajo la premisa de que una sola señal, en este caso

una caricatura, podría transmitir al mismo tiempo diversas informaciones, incorpora a

la lectura semiótica la presencia de los planos de expresión y contenido, pero esta

vez situados en distintos niveles: denotativo y connotativo.

En un primer nivel, como un contenido primario, se encontraría la semiótica

denotativa, que conjuga contenido y expresión y remite a un significado poco

complejo. Por otro lado, una cierta superelevación de dichos planos, puede

conformar lo que Hjelmslev ha definido como semiótica connotativa. (Eco, 2000)

“Es connotativa una semiótica que en el plano de la expresión está constituida

por otra semiótica” (Eco, 2000). Con esta frase Eco se refiere a la significación que el

contenido posee en relación a la expresión del mismo, y que está supeditada por un

contenido y expresión mayores.

En este sentido, es posible identificar tanto denotación como connotación en

determinados signos, que para el caso de Apuntes Porteños, corresponden a las

caricaturas. Ejemplo de esto, podemos apreciar en lo que Eco separa en niveles de

comprensión, ya sea denotativo o connotativo, Barthes lo reconoce como una

disociación entre lengua y habla (código – mensaje) [ver nota 5], lo que podría

Page 29: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   29

interpretarse como los planos de expresión y contenido, pero llevados a otra

dimensión.

Para Barthes, el objeto de la investigación semiótica será precisamente

reconstituir ese proceso por los sistemas de significación, distintos al lenguaje,

inspirándose en el proyecto estructuralista.

Basándonos en dicho enfoque conceptual, el análisis semiótico que se debe

hacer en el caso de Apuntes Porteños, es precisamente reconstituir el plano visual

semiótico unido al plano textual, que será analizado bajo otros criterios.

Para ello, corresponde referir las nociones de sintagma y paradigma

propuestas por Barthes, quien los propone como dos ejes del lenguaje que

contribuyen al análisis semiológico gracias a que pueden ayudar a clasificar y

ordenar los hechos. Ambos texto e imagen, presentes en Apuntes Porteños,

constituyen sistemas de significación, donde es posible identificar sintagmas, y

también paradigmas.

El sintagma es una combinación de signos, que tiene por soporte la extensión;

en el lenguaje articulado, esta extensión es lineal e irreversible (es la <cadena

hablada>): dos elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo (re-tira,

contra todos, la vida humana): el valor de cada término depende de su oposición a lo

que precede y a lo que sigue. (Barthes, 1965)

“Se habla de paradigma cuando hay referencia a un modelo o estructura

teórica que explica a un conjunto de elementos que tienen entre sí algo en

común”(Zeccheto, 2002). Estos dos conceptos ayudan a comprender la imagen

como un todo, centrando la atención no sólo en un signo en particular, sino en la

relación entre los distintos elementos que se encuentran en las caricaturas de Lukas.

Éstas, son también posibles de estudiar bajo dos otros códigos semiológicos,

desarrollados por Paul Watzlawick, que son el Digital y el Analógico.

Page 30: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   30

Como apunta Watzlawick, “en la comunicación analógica hay algo

particularmente “similar a la cosa” en lo que se utiliza para expresarla. Es más fácil

referir la comunicación analógica a la cosa que representa”. (Watzlawick, 1981)

El ejemplo más claro de este tipo de código, es la fotografía, así como el

retrato de una persona, cédula de identidad, etc, donde la fotografía debiese guardar

similitud con la persona o cosa que representa.

Por otro lado, el código digital, es un sistema de signos motivados y continuos.

se hace útil al momento de analizar elementos de las caricaturas de Apuntes

Porteños donde se hace clara referencia a cosas concretas, fáciles de hallar dentro

de la imagen, como letreros, anuncios, entre otros.

Entendido como un sistema de signos arbitrarios y discretos (o discontinuos),

el código digital hace relación a todo lo que tiene que ver con la palabra, como

aquellos elementos que es posible encontrar en una imagen, pero que hacen

referencia al lenguaje.

Su sentido de continuidad podría proporcionar un ámbito de análisis que lleve

por ejemplo, a interiorizar en la construcción técnica de las caricaturas, más bien

buscando elementos que permitan identificar la relación entre la imagen y lo que

representa, sea un lugar en particular, un personaje o una escena de la vida

cotidiana.

La ciudad de Valparaíso, representada e ilustrada icónicamente en las

caricaturas de Apuntes Porteños, se entiende entonces como un mensaje lingüístico,

reforzado gracias a un sistema de la lengua. Es posible entenderlo como un signo

que es capaz de significar en la medida en que la lengua es capaz de interpretarlo.

Como apunta Barthes, objetos, imágenes, conductas pueden significar

abundantemente, pero nunca en forma autónoma:

“Todo sistema semiológico se mezcla con el lenguaje. La sustancia visual, por ejemplo, confirma sus significaciones reforzándose mediante un mensaje lingüístico (es el caso del cine, de la publicidad, de las historietas, de la fotografía periodística, etc.), de modo que por lo menos una parte del mensaje

Page 31: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   31

icónico se encuentra en una relación estructural de redundancia o de relevo respecto del sistema de la lengua”. (Barthes, 1965).

Apuntes Porteños está cargado de sentidos y significados que, por ejemplo, se

manifiestan en las representaciones de estereotipos o personajes que el lector es

capaz de identificar, como parte del plano del contenido.

Por otra parte los significantes entregan una serie de datos o informaciones

que son de vital importancia a la hora del análisis. Las características de los trazos,

los colores, tamaños y ángulos de las imágenes o dibujos son rasgos que el artista –

en este caso Lukas- utiliza también para comunicar. Por ende, también son leídos

por el observador e interpretados desde su realidad cultural.

Al mirar desde esta perspectiva a Valparaíso, tanto la ciudad misma como las

caricaturas de Lukas, es posible percibirle como un signo complejo, significado en

relación a la vida social. Esta complejidad se debe en gran medida a que se trata de

una ciudad polisémica en múltiples aspectos: arquitectónica, histórica, cultural y

socialmente, entre otros.

Por ejemplo, la arquitectura, las edificaciones de la ciudad puerto dan cuenta

de diferentes estilos en cuanto a época y origen, reflejando siendo testimonio de la

inmigración y la multiculturalidad que caracteriza a Valparaíso. Las construcciones

del plan evocan a una ciudad de estilo europeo; mientras, al caminar por los cerros,

las coloridas y sencillas casas de las quebradas parecen estar colgando,

evidenciando una realidad más desventajada.

Los múltiples estilos, influencias y visiones que es posible apreciar en la

arquitectura de la ciudad, son fiel ejemplo de los diversos sentidos que confluyen en

ella. Esta polisemia se integra además en los planos cultural y social, pues envuelve

todos los aspectos de la vida de quienes habitan o han pasado por Valparaíso.

Apuntes Porteños presenta una simbiosis única entre dos terrenos

completamente distintos. Por un lado, la presencia de texto, que acompaña y a veces

explica el dibujo; y por otro, las ilustraciones y caricaturas, parte central de la obra.

Page 32: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   32

Es precisamente éste el rasgo distintivo del libro, la singular articulación entre

texto e imagen, fiel reflejo de la polisemia que posee la ciudad, y que se encuentra

expuesta en sus páginas, la que hace que no se le pueda encasillar o identificar ni

como comic ni como historieta, y cuyo contenido es un retrato de un Valparaíso

profundo y multifacético.

4.6 Discurso

Como se ha mencionado anteriormente, el libro Apuntes Porteños presenta

dos dimensiones de análisis, el plano visual, que será analizado bajo la mirada de los

estudios semióticos, y el plano textual, que corresponde analizarse según el Análisis

de Discurso.

Los textos presentes que acompañan las caricaturas, sin duda, forman parte

esencial de la obra, sin embargo, representan un porcentaje minoritario en relación al

producto total que se encuentra en el libro.

Es por esto que se ha decidido separar su análisis del plano visual, para

comprender en un primer alcance, ambos planos de forma individual, y luego

complementar uno con otro, y así llegar a un análisis acabado de las caricaturas en

su totalidad.

Para ello, es oportuno definir qué se entiende por discurso.

“Van Dijk define el discurso como acontecimiento comunicativo, e incluye en él la interacción conversacional, el texto escrito y también los gestos asociados, la mímica, la disposición tipográfica, las imágenes y cualquier otra dimensión <semiótica> o multimedia del significado” (Wodak, et al, 2002)

Si se considera esta definición, es pertinente utilizar el análisis de discurso

dado que el texto de Apuntes Porteños cumple la función comunicativa. Otro aspecto

relevante de es que menciona la presencia de imágenes, elemento presente en el

corpus de estudio. Tanto texto como imagen entregan información; las interacciones

Page 33: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   33

de los elementos presentes en el libro comunican, transmitiendo un mensaje que

será recibido por el lector e interpretado de acuerdo a su contexto. Esto permite que

el análisis de discurso sea una herramienta de estudio útil para esta investigación.

En cuanto a la metodología, es necesario definir una serie de criterios con los

que se analizará el texto, con el fin de facilitar la recopilación de información y datos

que faciliten la comprensión y análisis.

Para ello, se considerarán criterios que apunten a resolver la pregunta de

investigación planteada en el comienzo. Criterios para analizar el texto:

● Tipo de texto (descriptivo, narrativo, expositivo, etc.).

Cada tipo de texto tiene un fin distinto, ya sea describir, persuadir, entre otros. Al

identificar cuál de ellos es el que se presenta en un determinado corpus de estudio,

es posible comprender mejor la intención del autor al escribirlo, o al menos tener una

idea más clara de lo que intenta comunicar.

● Estilo (irónico, humorístico, etc.).

El estilo en el que está escrito un texto da cuenta de la visión del autor sobre

ciertos eventos o situaciones, a través del uso de determinadas figuras retóricas o

términos. Así, es posible realizar un estudio más certero del mismo.

● Contexto.

El contexto es muy relevante dado que sitúa el texto en un marco determinado. Al

cambiar éste, el relato puede adquirir un significado completamente distinto, por lo

que la interpretación de éste también varía. Conocer el contexto permite realizar un

análisis más profundo y acertado de lo que se está leyendo.

Page 34: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   34

● Citas y referencias

Al citar a otros, el autor introduce conocimientos o ideas que considera reveladoras

para lo que él está tratando de comunicar. Al utilizar citas o referencias de terceros,

es posible comprender, en parte, su modo de pensar y lo que cree que otros han

sabido expresar de forma exacta.

5. Marco Metodológico

5.1 Tipo de Investigación

La investigación es de carácter no experimental, ya que se realiza sin la

manipulación de variables o asignaciones al azar. No hay construcciones de ningún

tipo, sino que se observa un elemento ya existente. En cuanto a las variables, éstas

no son manipuladas de ninguna manera, sólo analizadas.

Es transeccional, porque la recolección de datos se realiza en un solo

momento -de hecho, éste no es relevante para la investigación, en cuanto las

caricaturas ya fueron hechas y la imagen de Valparaíso es una variable ya

establecida.

Asimismo, corresponde a un diseño transeccional descriptivo, ya que su

objetivo no consiste en intervenir la realidad de ninguna manera; no busca cambiar

nada en la práctica, sino generar conocimiento o establecer material para futuras

investigaciones, como algo instrumental.

Page 35: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   35

5.2 Método de Investigación

El trabajo de Lukas, sin duda alguna encarna el corazón de Valparaíso. A lo

largo de su vida y obra como ilustrador, retrató como pocos el alma y cuerpo de la

ciudad puerto.

Hemos seleccionado esta obra Apuntes Porteños, de este gran artista, que ya

se consagra como un ícono de la vida cultural y artística del puerto, como parte del

patrimonio intangible de la ciudad. La identidad y cultura de varias generaciones de

porteños ha estado influenciada y marcada por el trabajo de Lukas, por lo que hemos

considerado que su obra es más que perfecta par ser analizada, y con ello descubrir

la verdadera imagen de Valparaíso.

El libro Apuntes Porteños es idóneo para analizar la representación de la

ciudad de Valparaíso, en cuanto reúne su historia e hitos de una singular forma,

aunando ilustraciones de caricaturas y textos, que conforman así una singular obra

de arte.

Su extensión es de 90 páginas, donde en el prólogo introductorio, el autor

intenta convencer a su audiencia de que debe leer la obra de la forma que más le

parezca, aunque esto signifique comenzar de atrás hacia delante.

Basándonos en esta misma naturaleza y acercamiento hacia el libro, hemos

decidido seleccionar un total de 30 páginas como el corpus de análisis, sin ningún

ordenamiento en particular. Se llegó a este número debido a que representa un tercio

de la obra total, porcentaje suficiente para interiorizarnos en la esencia del libro.

Los criterios que tomamos para hacer esta selección se relacionan con el

objeto de estudio, que es la imagen de la ciudad de Valparaíso. Decidimos

considerar las páginas que a nuestro juicio, ayudan a acercarnos más directamente a

la imagen que Lukas proyectó de ella.

Page 36: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   36

Sintetizando, se tomaron en consideración los siguientes criterios, aplicados

en todas las 90 páginas, y que dieron finalmente con 30:

1) Presencia de texto e imagen, en todas las páginas escogidas se encuentra tanto

una ilustración o más, acompañada de texto, ya sea en formato párrafo o cuadro

explicativo; consideramos este punto importante, pues la metodología de análisis que

utilizaremos combina elementos de la semiótica para el análisis de imagen, tanto

como textuales para el análisis del discurso.

2) Valparaíso como eje central, tomamos páginas donde de una u otra forma lo que

se representa es la ciudad; asimismo, obviamos aquellas donde si bien se trata el

tema de la historia de la ciudad, no se aborda de manera tan directa, y se

representan más bien hitos o personajes que se alejan de la imagen de la ciudad y

se enmarcan más en la historia del país.

3) Atractivo, pues quisimos tomar ilustraciones que llamen la atención, que además

de mostrar una cierta realidad, momento, personajes o lugares, tenga un atractivo

superior, ya sea por su composición o contenido desde una perspectiva semiótico-

visual.

El documento será sometido, en primer lugar, a un análisis semiótico de las

caricaturas, entendiendo a éstas como un signo. Saussure señala que “la lengua es

un sistema de signos que expresan ideas” (Saussure, 1916), desde la perspectiva de

la semiótica, la que concibe como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el

marco de la vida social” (Saussure, 1916). De esta forma, según apunta Saussure,

los signos -en este caso las caricaturas-, pueden ser leídos e interpretados, en tanto

son artificios comunicativos.

Además, se considerará un análisis de discurso de los textos presentes,

debido a que este tipo de análisis, como señala Dominique Maingueneau “en lugar

de proceder a un análisis lingüístico del texto en sí mismo, o a un análisis sociológico

o psicológico de su <<contexto>>, tiene como objetivo articular su enunciación con

un determinado lugar social” (Maingueneau, 2008) . Esto permite llevar el análisis de

Page 37: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   37

las caricaturas hacia la representación social, complementando así el análisis

semiótico.

A través de la conjugación de estos elementos, se busca conformar una

propuesta no sólo atractiva por su configuración, sino también por su originalidad, al

presentar una relación entre lo icónico y lo discursivo, agregando novedad al clásico

análisis de fotografía-pie de foto, al incorporar la caricatura como imagen.

Esta particular combinación entre caricaturas y texto, ayuda a configurar esta

imagen de la ciudad de Valparaíso que Lukas entrega. Es por esto que el uso de

semiótica, combinado con el de análisis de discurso, es la estrategia de análisis que

utilizaremos a modo de metodología final para esta investigación.

Con el fin de analizar en profundidad ambas áreas de Apuntes Porteños, lo

visual -manifiesto en las caricaturas-, como lo escrito –los distintos textos presentes

en la obra- es necesario combinar el análisis semiótico con el análisis de discurso, y

converger ambos tipos de estudio en una metodología apropiada, que haga justicia a

la originalidad y particularidad del objeto de estudio.

El uso de la teoría semiótica, y su aplicación en el caso de el distintivo caso de

las caricaturas e ilustraciones, será el punto más importante de nuestra metodología,

pues si bien el texto está presente en cada una de las páginas del corpus, es la

imagen la que tiene una preponderancia mayor, por lo que se le dará mayor

protagonismo.

Asimismo, con el fin de colaborar y ordenar el análisis del corpus, se han

seleccionado seis puntos clave, los que se desarrollarán con detalle gracias al uso de

tres imágenes como ejemplo en cada uno.

Page 38: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   38

5.3 Puntos relevantes para el análisis

Para llevar a cabo el análisis de Apuntes Porteños, es necesario enfocar la

atención en aspectos centrales de su contenido, que permitan comprender de mejor

manera su construcción, forma y fondo.

Por ello, se han seleccionado seis puntos relevantes para el análisis, asi como

varios otros subpuntos, que de la misma forma, servirán de guía para encausar,

facilitar la aplicación y final comprensión del análisis a realizar.

La elección de estos se basa en una aproximación inicial de los temas

presentes a lo largo de Apuntes Porteños, aquellos elementos que contribuyen a hilar

la historia, a representar de mejor manera a la ciudad de Valparaíso y que es posible

identificar transversalmente a lo largo de la obra.

5.3.1 Vida porteña

La vida porteña es, probablemente, uno de los temas más relevantes a

analizar en Apuntes Porteños. A través de las imágenes, Lukas narra la historia y

vida de Valparaíso, retratando las relaciones entre personajes y la de éstos con la

ciudad misma con un alto nivel de dinamismo, que queda plasmado en las

caricaturas.

Se percibe a la ciudad como un ser vivo, donde la vida entre los distintos

personajes se construye en diversos escenarios, que separan la vida cotidiana,

ligada a las distintas actividades comerciales y a la vida de barrio, de una vida más

licenciosa y nocturna, más bien relacionada con la bohemia del puerto.

● Vida Cotidiana. Al revisar Apuntes Porteños, es posible advertir cómo se

relacionan los personajes en un día a día en la ciudad, retrato fiel de lo que

Page 39: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   39

probablemente fue la vida en Valparaíso en dicha época. La actividad

comercial es un elemento a destacar en este aspecto, ya que a través de

escenarios costeros y caricaturas dedicadas al comercio porteño, es posible

apreciar el dinamismo que caracteriza a Valparaíso en su sector puerto y el

plan.

● Vida Nocturna. Por otra parte, la vida nocturna está muy ligada a la condición

de puerto de Valparaíso, entrada de inmigrantes y comerciantes que, al llegar

a la ciudad, se entretenían gracias a la bohemia. Este concepto es reflejado

en las caricaturas a través de los bares, los clubes nocturnos y presencia de

barrios rojos.

5.3.2 Personajes

Los personajes son el elemento unificador entre los sucesos de la vida porteña

y el entorno. A través del libro es posible identificar que son ellos los que retratan una

época, costumbres, rarezas y otros aspectos que hacen de Valparaíso una ciudad

única.

Hombres, mujeres, e incluso mascotas son personajes posibles de reconocer

en las imágenes de Apuntes Porteños. El gato es un personaje importante, ya que su

presencia, más que la del perro u otros animales, actúa como paradigma en las

páginas del libro. Es un elemento que llama la atención y que también pasa a ser un

rasgo característico de la representación de Lukas de la ciudad.

Es posible también, encontrar imágenes en las que los personajes son el

elemento central, como representación de un cierto trabajo, profesión o tradición, o

simplemente como personas anónimas que habitan la ciudad; y otras en que, por el

contrario, éstos pasan a un segundo plano, cumpliendo un rol más bien de

espectadores.

Page 40: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   40

5.3.3 Estratos sociales

Queda en evidencia, a través de las páginas de Apuntes Porteños, que en

Valparaíso cohabitan personas de distintas realidades, tanto social como

económicamente. Hay un contraste muy notorio entre personajes de alta sociedad,

como de pobreza, lo que se identifica tanto por los rasgos de los personajes

presentados, como por elementos arquitectónicos.

Se hace referencia a personajes procedentes de otros países, como ingleses

e italianos. Esto está reflejado en los emporios y almacenes, en los rasgos físicos y

sus vestimentas, contrastando con las imágenes de los porteños más pobres,

vestidos humildemente y acompañados de elementos que tradicionalmente se

comprenden como pobreza, como la presencia de perros callejeros, o una ubicación

en cerros populares.

Además, esta diferencia entre estratos sociales se evidencia gracias a gestos

gráficos, como referencias arquitectónicas importantes, por ejemplo el gran contraste

entre casonas antiguas de familias aristocráticas y casas encaramadas sobre otras

en un cerro, donde habitan varias familias a la vez.

5.3.4 Arquitectura

La arquitectura de Valparaíso es un rasgo muy característico de la ciudad. A

través de Apuntes Porteños es posible apreciar varias construcciones típicas de

Valparaíso, como el Reloj Turri, La Matriz y el Palacio Baburizza, entre otros. Estos

edificios son referentes de Valparaíso, símbolos reconocibles de la ciudad y que son

parte de su identidad.

De igual forma, aparecen construcciones que son más sencillas, pero

igualmente emblemáticas: las casas de los cerros. Suelen estar encaramadas unas

Page 41: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   41

sobre otras, a veces colgando, y con un colorido que en las caricaturas no se logra

apreciar, pero que son tan características de Valparaíso y contrastan con la

arquitectura del plan.

Este aspecto es de gran ayuda, pues dialoga transversalmente a lo largo de la

obra con los otros elementos, conformando una armonía y cercanía importantes.

5.3.5 Verticalidad

Muchas de las imágenes tienen un ordenamiento vertical de sus elementos,

en cuanto a su disposición en la página. Esto pare ser un rasgo importante a la hora

de analizar, puesto que da cuenta de una de las características de una ciudad que

está, en gran parte, en altura.

Esta verticalidad está representada en el texto principalmente a través de las

escaleras, siendo un elemento transversal en el libro, sobre todo en el eje de la

imagen, aunque también está presente en el texto. Los cerros son también un

escenario importante, desde ellos se instalan ascensores y confluyen calles y

escaleras, que también permiten apreciar una cierta perspectiva vertical.

Todos estos elementos son reflejo de la complejidad de Valparaíso, dando

cuenta de la disposición vertical de los elementos en el dibujo y en la ciudad misma.

5.3.6 Complejidad

Un último elemento, ligado a todos los anteriores es la complejidad. Los

distintos elementos de Apuntes Porteños poseen una complejidad singular, al

presentar una combinación y ordenación muchas veces sobrepuesta, que refleja lo

compleja que es la ciudad en sí misma.

Page 42: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   42

Se presenta por ejemplo en imágenes de cerros, donde se aprecian muchas

casas construidas como en ninguna otra ciudad, prácticamente colgando de sus

bases, encaramadas unas con otras.

Asimismo, es posible identificar la complejidad en la forma en que se presenta

la ciudad. Se observa una clara dicotomía, como si Valparaíso tuviese dos caras,

construidas complejamente gracias a su pintoresco pasar.

El cerro y el plan, la vida cotidiana y la vida nocturna, la alta alcurnia y la

pobreza absoluta. Es en Valparaíso donde luego de recovecos y escaleras oscuras,

es posible llegar a hermosos miradores llenos de luz, complejidad y dicotomía que

Lukas logra.

6. Análisis del Corpus

6.1 Análisis semiótico visual

Antes de proceder al análisis propiamente tal, es importante mencionar que

para efectos de éste, se realizarán dos secciones: semiótico visual y de texto. Para el

análisis visual, las imágenes serán numeradas del 1 al 20 y no como están

identificadas en el corpus (ej: P1I1, ver Anexos), con el objetivo de simplificar la tarea

y la comprensión de ésta.

Page 43: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   43

6.1.1 Vida Porteña

La Vida Porteña, entendida como las relaciones e interacciones entre

personajes y la ciudad, sea quizás el elemento más distintivo dentro de Apuntes

Porteños, debido al carácter dinámico que otorga a la obra. Sus caricaturas, ya sea

por los rasgos claros de vida en la ciudad, la relación entre sus personajes, sus

actividades y el entorno, representan a Valparaíso como un ser vivo con movimiento,

cuyas partes cumplen distintas funciones y realizan actividades sociales y

económicas.

Dentro del corpus seleccionado, es posible identificar caricaturas donde se

visualizan escenas de la vida porteña, situadas en diferentes momentos. Éstas serán

diferenciadas en dos subcategorías con el fin de facilitar el análisis: Vida Cotidiana y

Vida Nocturna. La clasificación depende de los tipos de interacción que se advierten

y lugar en que se sitúan.

6.1.1. a) Vida Cotidiana

El concepto de cotidianeidad es clave dentro de Apuntes Porteños. Otorga

vida a distintos escenarios, actividades y situaciones en que los personajes se ven

envueltos.

Es posible comprender a la Vida Cotidiana como la interacción entre todos

estos elementos, muchas veces entre la vida del plan de Valparaíso, sus habitantes y

el cerro.

Se representa a la ciudad de una manera tradicional, fiel y llena de vida,

donde es posible identificar, además, íconos reconocidos de la ciudad puerto.

Page 44: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   44

Ascensores, angostos pasajes y largas

escaleras son imágenes típicas de Valparaíso, y

que, en conjunto con el paso de transeúntes,

vendedores ambulantes, habitantes de la ciudad,

otorgan una sensación de vida y de cotidianeidad.

Es posible tomar como ejemplo, la Imagen 1,

que es la primera que se presenta en Apuntes

Porteños. En ella se aprecia, desde una estrecha

calle ubicada en el plan de la ciudad, la vida que

ocurre al otro lado, y hacia el cerro.

La vista se centra primeramente en el eje

que se forma desde el pasaje, pasando por la

escalera y el riel, y que termina arriba en la caseta

del ascensor, ubicada en el cerro. La ilustración

sigue un ordenamiento vertical, dado por las

paredes de los edificios que delimitan la calle. Se

genera un juego de sombra abajo y luz arriba, lo

que refleja el paso de un lugar a otro.

Sin embargo, los elementos más significativos de esta imagen, son las

personas que, anónimamente, pueblan la escena, y aquellos íconos típicos de la

ciudad, como el letrero de reparadora de calzados con la figura de un gato sobre él,

que se observa en un primer plano. La presencia de este animal no es casual, ya que

el gato, incluso más que el perro, es uno de los habitantes característicos de esta

ciudad y de su vida cotidiana.

Abajo, se aprecia a un vendedor en la esquina de la calle, con un carro

probablemente de verduras o algún tipo de producto básico. A su lado, pasa otra

persona cargando un saco en su hombro, y muchas más transitan por la escalera del

cerro.

Imagen  1  

Page 45: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   45

Gracias a esta imagen, se puede identificar una característica que Lukas

otorga a los porteños, el ser gente de esfuerzo, que pasa gran parte de su tiempo en

la calle, representado por los oficios y acciones aquí ilustradas. Se infiere que se

trata de gente trabajadora, cuya vida cotidiana se basa en el desarrollo de

actividades comerciales principalmente.

Este momento que Lukas interpreta e ilustra es un perfecto ejemplo de un día

en el populoso sector del barrio puerto de la ciudad de Valparaíso, de su Vida

Cotidiana, donde se ofrecen productos para la venta y hay distintos locales

comerciales –como la reparadora de calzado y la panadería.

La dinámica que se presenta, es la de la vida en el plan y el cerro, el paso de

un lugar a otro, desde donde se habita, hacia donde se desarrolla el comercio y la

vida de esfuerzo –muy ligada a lo popular-, gracias a la escalera y el ascensor.

Un segundo ejemplo es la Imagen 2, donde es posible identificar muchos otros

elementos, algunos incluso fuera de lugar o de contexto.

La ilustración representa la Plaza Echaurren, sitio típico del Barrio Puerto de la

ciudad, donde se vive tradicionalmente la vida de barrio, donde porteños cruzan sus

caminos diariamente, se instala comercio, y en definitiva, porteños comparten

fugazmente. Detrás de la plaza, la ciudad sigue construyéndose y extendiéndose

hacia el cerro.

Page 46: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   46

Imagen 2

Se muestra, al centro de la plaza, una embarcación anclada y varada en la

pileta de agua. La presencia de este barco en esta escena, una referencia a lo

marítimo, tiene estrecha relación con la condición de puerto de Valparaíso, un tema

importante de la ciudad. A su lado, transeúntes realizan actividades típicas, como el

lustre de zapatos, y la espera para cruzar la calle.

Además, se presentan vehículos, dos automóviles particulares y dos buses de

locomoción colectiva. Éstos, suman elementos de dinamismo, al presentar una

situación donde es posible apreciar un cierto movimiento, al estar la gente

trasladándose.

Se infiere que el personaje central, un hombre vestido con sombrero, traje,

corbata y maletín, al parecer está esperando cruzar la calle, lo que, en suma a los

vehículos, alimenta la idea de movimiento y vida.

La apariencia de este hombre sugiere que es un hombre que va o viene de su

lugar de trabajo. El lustrabotas y los conductores de buses también representan

labores de la vida diaria que se llevan a cabo en o en torno a la plaza.

Page 47: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   47

Este escenario, la plaza, es un punto neurálgico de la ciudad, donde

convergen diversos personajes y situaciones, cada uno con sus particularidades. Es,

de alguna forma, una muestra de lo que es la ciudad misma: activa, dinámica,

diversa.

Otro elemento importante en esta ilustración es la presencia del templo La

Matriz, que se puede visualizar atrás de la plaza, ya que es un símbolo religioso y

uno de los más conocidos de la ciudad.

Si bien puede parecer que la imagen está recargada de elementos, hay un

orden establecido, puesto que todos los elementos giran en torno a la plaza. Aún

más, el elemento paradigmático de esta escena es la embarcación, no sólo porque

parece estar fuera de lugar, sino por su ubicación y lo que significa, connotando que

la calidad de puerto de la ciudad es uno de los temas centrales.

La Imagen 3 presenta

una forma distinta de Vida

Cotidiana. Ya no se presenta el

plan, sino el cerro. En esta

escena es posible advertir un

par de casas en el costado

derecho, y a un grupo de gente

observándolas desde el frente,

al otro lado de la quebrada.

Este ejemplo muestra la

vida de barrio y la convivencia

que los porteños tienen unos

con otros debido a la cercanía de

las casas entre sí. La disposición de éstas impide una privacidad absoluta, tanto para

un día común y corriente, como para uno en que se decide pintar la fachada; esta

actividad hogareña, ordinaria, se transforma en un espectáculo para quienes por allí

pasan.

Imagen  3  

Page 48: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   48

Los personajes presentes en esta imagen, están divididos por los cerros. A la

derecha quienes remodelan la fachada de una casa, pintándola, con escaleras y

andamios, y los que colaboran. Y a la izquierda, desde otro cerro, quienes observan

curiosos esta entretenida actividad de sus vecinos. El primer grupo representa el

sentido de solidaridad y compañerismo entre los vecinos; el segundo, de curiosidad,

de ser espectador de lo cotidiano.

Es claro que esta situación se inserta en Valparaíso; es poco probable que en

otras ciudades se viva algo así, debido a la geografía, la forma en que están

dispuestas las casas unas con otras, y por el sentido de barrio, que en muchas otras

ciudades se ha perdido.

El dinamismo en esta ilustración está dado precisamente por esa vida de

barrio, por las relaciones que se forman entre los personajes y la situación que Lukas

describe aquí.

En un segundo plano, se ven otras construcciones, que podrían corresponder

al plan, y al fondo, otro cerro. Incluso se aprecia lo que podría ser una porción de mar,

a mano izquierda. Así como esta escena se lleva a cabo en este sector específico, es

un ejemplo de muchas otras situaciones similares o distintas que ocurren en otras

partes de la ciudad.

En términos de sintagma, es posible apreciar disposición de los elementos en

una forma similar a un anfiteatro, lo que fortalece esta idea de espectáculo, de

entretenimiento basado en lo cotidiano.

Lukas representa en estas tres imágenes de ejemplo, una Vida Cotidiana,

donde los personajes son habitantes de la ciudad, y transitan por su alto y ancho.

Personas anónimas, que conviven unas con otras y llevan a cabo sus actividades

bajo una lógica de vida de barrio, de vecindad tan típica de Valparaíso.

Ya sea de paso en el plan, donde se realiza el comercio e intercambios

comerciales, porteños trabajan y se entretienen, o en el cerro, donde se habita y

Page 49: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   49

comparte con vecinos y otros porteños, la vida cotidiana se vive como en ninguna

otra ciudad.

6.1.1. b) Vida Nocturna

La vida nocturna es también un elemento dentro de la vida porteña, posible de

identificar en las imágenes de Apuntes Porteños. Imágenes de bares, marinos

disfrutando de tragos y bailarinas son ejemplo de la vida nocturna que se muestra en

la obra.

En este caso, a diferencia de la vida

cotidiana, se representan actividades

relacionadas con la bohemia de Valparaíso. La

existencia de bares clandestinos, lugares de

juerga para porteños e inmigrantes, entrega un

sentido de vida social distinta a la de barrio.

Lukas retrata a los protagonistas de estas

aventuras nocturnas, sus escenarios típicos, a

veces oscuros, rústicos y privados.

Ejemplo de esto es la Imagen 4, donde con

un estilo desenfocado y oscuro, se muestra la

silueta de una mujer bailando en un escenario,

ante un público probablemente masculino, que

está en la oscuridad, al contrario de la figura

femenina.

La oscuridad y el trazo poco definido con el

que Lukas presenta esta imagen dicen mucho

acerca de ella y de lo que probablemente haya Imagen  4  

Page 50: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   50

sido una situación así, entregándole una connotación de casi clandestinidad. Este es

el rasgo distintivo de la imagen, lo que le entrega este carácter de bohemia, de vida

nocturna.

No hay mayor detalle en la ilustración, sin embargo, es posible inferir que se

trata de un lugar de techo alto con postes o vigas de madera, de las que cuelgan

objetos que podrían ser lámparas.

Se le otorga cierto sentido de anonimidad, casi como si se tratara de algo

secreto, a los personajes que participan, tanto a la mujer, de la que se observan solo

sus contornos y silueta, como a los espectadores, que se presentan como sombras

negras y poco delimitadas. Esto tiene estrecha relación con el carácter de encubierto

de esta actividad.

La vida en los bares es

también ejemplo de la

bohemia nocturna en la

ciudad. En ella, marinos y

hombres del puerto son los

protagonistas, junto a sus

tragos y a la decoración de

los bares.

En la Imagen 5, por

ejemplo, es posible identificar

una escena típica, donde un

par de hombres están

sentados en un bar propio de

Valparaíso, gracias a su

ambientación y elementos

decorativos, que dicen

relación con el ámbito

marítimo, como salvavidas, Imagen  5  

Page 51: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   51

cuadros de embarcaciones, mapas del mundo, y muchos otros elementos clásicos de

los marinos, como los gorros.

Se entrega una imagen general de la bohemia de esa época de gloria de

Valparaíso, donde marinos se relajaban en bares y disfrutaban de tragos y comidas

junto a sus compañeros. Se infiere una relación de cercanía entre barman y clientes,

ya sea porque son amigos, parte de la misma comunidad o frecuenten de manera

regular el local.

En lo que al sintagma respecta, hay una gran cantidad de elementos

dispuestos de forma bastante ordenada. Denotativamente, se trata de tres hombres

sentados en un bar muy decorado.

Al ir más allá, pareciera que los elementos de la pared están como en

exposición, casi como si se tratara de trofeos de alguna actividad importante o de

una época dorada. Aparece nuevamente como tema relevante lo marítimo, esta vez

asociado a la bohemia, reflejado en los salvavidas, timones, barcos, entre otros. Pero

no sólo se relaciona en su aspecto naval, sino también en su componente ligado a lo

extranjero, ya que es posible identificar palabras o frases tales como “U.S. NAVY”,

“HAMBURGO” e “ITALIA”.

Para profundizar esta idea, se puede considerar el código digital, adosado en

la parte inferior de la imagen, indica el nombre del bar: “The Blue Ship”, junto al menú

del bar-restaurant: porotos granados y borgoña. Aquí se da una mezcla interesante

de “lo extranjero” con lo típicamente chileno –casi campestre-, como lo son el plato y

la bebida recién mencionados. La simplicidad del menú entrega una imagen de cómo

es la vida que viven quienes se rodean de bares y pubs, una vida ordinaria.

En el costado inferior derecho, siguiendo con el código digital, es posible leer

“Sir: Your tip is my wages salary. Thank you”. Este mensaje que, con un error de

traducción, indica que las propinas son el sueldo de quienes allí trabajan, parece

estar anotado en un fondo de madera –una pared o quizás una mesa- y también

alude a la presencia de clientes extranjeros. No se sabe si esto se encuentra en el

mismo bar retratado o si está en otro lugar.

Page 52: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   52

Esta combinación de elementos indica una fusión en lo que es la identidad

porteña; conviven aquí rasgos propiamente chilenos, pero también están presentes

otros característicos de inmigrantes o turistas.

Sin duda la vida nocturna, de vicios y bohemia, representa una parte

importante de la vida porteña. Es la vía de escape que marinos y habitantes tienen

ante una ciudad ajetreada y de comercio, que, por suerte, presenta una serie de

escenarios especialmente diseñados para ella.

6.1.2 Personajes

Quienes viven la vida porteña, ya sea cotidiana o nocturna, son los personajes.

Lukas hace una representación variada, diversa de todos aquellos personajes típicos

de la ciudad de Valparaíso, y los ubica en sus escenarios y actividades más

reconocidas.

No existiría dinamismo en las

caricaturas de no ser por ellos. Son

retratos de costumbres, estereotipos,

rarezas y todas otras características de la

ciudad, unidos en Apuntes Porteños

muchas veces como elemento central, y

otras, como parte de algo mayor.

En la Imagen 6 se aprecia el

retrato de una escena a través de los

personajes. Aquí Lukas combina, de

cierta forma, la vida nocturna previamente analizada, con las particularidades de los

sujetos, en este caso marinos.

Imagen  6  

Page 53: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   53

Es posible identificar elementos de la bohemia nocturna de Valparaíso, donde

se combinan tres sujetos con el alcohol, amistades fugaces y noches de farra.

Estos personajes típicos, son representados por Lukas con detalle, al enfocar

la atención en sus vestimentas y accesorios, como pantalones, camisas y pañuelos

típicos de los marineros más comunes. Las sonrisas en sus caras dan cuenta del

ánimo de fiesta.

Junto a ellos, como sobrepuesto a la imagen, se encuentra un objeto alargado,

casi triangular y que parece tener cierto volumen. Sobre él, un dibujo o grabado con

motivos navales, con la inscripción “Liberty – Independence”.

Con una flecha y escrito a mano, Lukas indica a través del código digital que

se trata del diente de una ballena, otro elemento relacionado al mar. Nuevamente,

hay una connotación de bohemia ligada a la condición de puerto.

Un segundo ejemplo, donde los

personajes se toman la caricatura se

encuentra en la Imagen 7. En ella, se

muestra una escena donde un marino visita

una casa de damas de compañía, una “Very

Good Private House” como se observa en

una tarjeta de presentación que Lukas

introduce en la misma imagen.

Volviendo a utilizar el retrato del

marino típico del puerto, pasajero en la

ciudad, el autor propone una situación

lúdica, que relaciona al marino inmigrante,

con las entretenciones que proveían

mujeres en casas privadas.

En este caso, los personajes

femeninos presentados, tres mujeres con

Imagen    7  

Page 54: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   54

sugerentes rostros, se observan esperando en la ventana, una más tímida que las

otras. Se entiende lo que representan gracias a su vestimenta, la ambientación y la

posición que adoptan, apoyadas unas con otras.

Mientras, el marino se aprecia con actitud de galantería, listo para pasar un

buen rato, “aprovechando” su tiempo en tierra.

Otro elemento importante de esta imagen son las tarjetas de presentación

ubicadas en la parte inferior, parte del código digital presente en la ilustración. Con

un tono lúdico, intentan explicar de qué se trata la imagen, entregando ciertos datos,

como qué es esa casa, y qué servicios ofrece a sus visitantes:

“Bienvenidos, marinos americanos: Muy Buena Casa Privada. Estás invitado a

escuchar música y bailar con mujeres hermosas”.

Sin quererlo, esta invitación define muy bien a quiénes son sus invitados, los

marinos extranjeros, otorgándoles un valor distinto como personajes dentro de

Apuntes Porteños.

Es posible advertir una connotación de ironía dada por el contraste entre el

código digital y el código analógico. Por una parte, la invitación es a una “muy buena

casa privada”, pero al observar la ilustración, es posible interpretar todo lo contrario.

La postura de las mujeres, su ubicación junto a la ventana abierta, casi en vitrina

exponiéndose, sugiere más bien un llamado a la desinhibición.

En general, se les muestra como hombres bohemios, que disfrutan de la vida

nocturna que el puerto tiene para ofrecerles. A través de esta y otras imágenes ya

presentadas, es posible deducir que hay una clara asociación entre el hombre de

mar y la bohemia.

Por otro lado, Lukas no sólo presenta personajes de la vida nocturna, como

los marinos, sino también de otros estratos sociales y económicos. Esto se

ejemplifica en la Imagen 8, donde se presentan una serie de personajes claramente

burgueses que disfrutan de un torneo hípico de la ciudad.

Page 55: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   55

Imagen 8

Gracias a esta imagen, se observa lo diferentes que son los personajes de alta

clase social, pertenecientes a los círculos sociales y de entretención de la ciudad, de

aquellos bohemios y más ligados a la condición de puerto de Valparaíso, mostrados

anteriormente.

Hombres vestidos a la usanza aristocrática burguesa, con sombreros altos,

trajes típicos, y acompañados de sus mujeres para ver la hípica, vestidas con los

pomposos vestidos de la alta sociedad que acentúan sus características más

reconocidas, es lo que se presenta en esta imagen.

Se representa una tradición clásica de la ciudad, en que familias se reúnen

hasta el día de hoy para presenciar la corrida del Derby en la vecina ciudad de Viña

del Mar, pero que sin duda ha variado su forma con el paso de los años.

Los rostros serios y concentrados de los personajes, ejemplifica la relevancia

que para ellos tiene la actividad que presencian. A diferencia de, por ejemplo, la

entretención que es posible advertir de actividades realizadas por marinos, donde se

demuestra su ánimo por pasar un buen momento, lejos del estrés y compromisos de

la vida diaria.

En este caso, se da por sentado que los personajes son más bien serios,

clásica representación de familias burguesas que llegaron al puerto para hacer

negocios, fábricas y tratos con extranjeros.

Page 56: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   56

El ordenamiento vertical de los elementos tiene carga de significado la imagen.

Los individuos están sentados o de pie, pero uno al lado del otro, todos dirigiendo la

vista en la misma dirección. Sin embargo, se les ve firmes y rectos en sus posturas,

sus cuerpos son altos y largos. Este rasgo no es menor, ya que es reflejo de su estilo

de vida, deja entrever una connotación de superioridad en cuanto a la posición social

de este grupo respecto a otros.

Al comparar estos personajes con otros más populares, es posible inferir que

en Valparaíso cohabitan personas de distintos orígenes, clases socioeconómicas y

situaciones de vida.

En general, lo que Lukas presenta a lo largo de las páginas de Apuntes

Porteños, son una serie de personajes típicos, claramente asociados a Valparaíso,

ya sea dentro de su vida porteña y cotidiana, como de su cualidad de puerto,

asociado a otros errantes y de paso, trabajos, profesiones y/o tradiciones.

Se identifican estereotipos marcados, como es el caso del marino, que se

asocia fácilmente al alcohol y a la bohemia, y se representa fielmente en este

sentido; y el del burgués, que disfruta de otro tipo de rutinas, se viste de una cierta

forma y se rige bajo normas de un círculo social definido.

El contraste entre los personajes analizados en estas tres imágenes, además

de aquellos caracterizados con menor detalle en las otras caricaturas, da cuenta de

que se trata de una ciudad variada, diversa en sus habitantes, y este es otro rasgo

que aporta a su dinamismo.

6.1.3 Estratos Sociales

Distintas realidades conviven en las imágenes de Apuntes Porteños. Tanto

personajes aristocráticos y pertenecientes a altos círculos sociales y económicos,

como personas de esfuerzo, que viven del comercio y se sitúan en estratos bajos.

Page 57: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   57

Se advierte un notorio contraste, entre actividades sociales de personajes de

recursos, grandes construcciones arquitectónicas que dan cuenta de caudales de

riqueza altos, y la pobreza de ciertos barrios, el hacinamiento y las viviendas de poco

valor.

La Imagen 9 entrega, por ejemplo, la vista de entrada de una vivienda típica

de los cerros de Valparaíso. La imagen denota una casa de fachada simple, que

pareciera ser como cualquier otra, ubicada en algún cerro.

Sin embargo, al observar con detenimiento, se puede apreciar que cuenta con

tres puertas de entrada. Al igual que muchas otras construcciones, la casa que

presenta Lukas, es una que reúne muchas otras, logrando crear una construcción

completamente única, sólo posible de encontrar en ciudades como Valparaíso.

El que se demuestra en esta imagen, es un elemento que se repite a lo largo

de Apuntes Porteños. Lukas representa la vida de la gente en el cerro, como se

puede ver hasta el día de hoy, donde muchas casas “cuelgan” del cerro, ejemplo de

tomas de terreno, y muy pocos recursos a la hora de instalarse como familia en algún

lado.

Además, es posible identificar a un pequeño perro a las afueras de la fachada

de esta casa, elemento típico también de cerros y barrios de pocos recursos, que

representa compañía, mascota clásica de familias de numerosos integrantes.

Imagen  9  

Page 58: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   58

El ordenamiento de los elementos sigue una línea horizontal, siendo la casa el

elemento central. La orientación de la ilustración contribuye a esta idea de

simplicidad, de sencillez de la construcción. Atrás, más difusas y en menor detalle,

aparecen otras casas y construcciones del cerro.

La imagen 10, extraída de

la misma página, entrega una

mirada lateral de esta misma

construcción, revelando la

realidad de al menos tres

familias porteñas, de bajos

recursos.

Esta imagen presenta lo

que no se ve desde el frente de

la casa, la construcción

compleja e improvisada, donde

probablemente comenzó una

sola familia, que creció en

integrantes, o recibió a otra en

su mismo terreno.

Es una imagen cargada de referencias y significados, dados por las

interacciones de los personajes y lo rudimentario de la construcción.

Queda en evidencia aquí que se trata de un barrio más pobre que el que se

podría identificar en la imagen anterior.

Se aprecian las estructuras de madera, soportes parecidos a los palafitos,

donde las casas se sostienen a una distancia importante del suelo, para no ser

abatidas por efectos del mar. En este caso, ubicadas en el Cerro Cordillera, esta

serie de casas se ubican en altura para sostenerse, para no caer del cerro y seguir

en pie.

Imagen  10  

Page 59: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   59

Lukas, en esta imagen, diferencia los materiales con los que está construida

esta casa. Madera, cemento, ladrillos, tejas probablemente de lata, entre otros, se

pueden encontrar en las casas de los cerros de Valparaíso.

La ropa tendida, la presencia de gallinas, un gato negro en la pandereta y otro

par de perros jugando en el patio, son elementos que, sobre todo al combinarse,

tienen una connotación de pobreza, y representan fielmente lo que es la vida de los

porteños de bajos recursos, de estratos sociales bajos.

El sintagma en esta ilustración dista en gran manera de lo observado en la

anterior. Hay una gran cantidad de elementos y de detalles que parecen recargar la

imagen, pero que cumplen la función de describir minuciosamente el tipo de

construcciones que es posible encontrar en algunos sectores de los cerros de la

ciudad.

Se puede hablar de un desorden ordenado, donde la estructura de la casa y

cada una de sus partes va delimitando distintos sectores; en un solo dibujo hay

contenidas diversas situaciones que se ajustan a la forma de la casa.

Abajo hay algunas personas trabajando o conversando en el patio; otras están

en las terrazas del segundo y tercer piso, y una mujer sacude la ropa en la ventana.

Esto da cuenta de las actividades y relaciones humanas que se forman en estas

condiciones más precarias, y cómo los porteños se arreglan para sobrevivir en

circunstancias adversas.

A pesar de esto, por la orientación de la casa y su altura, se puede deducir

que quienes habitan en ella probablemente gozan de una gran vista de la ciudad y,

quizás, incluso del mar. Aparece entonces otra ironía: aquellos que viven en

condiciones más desventajadas pueden apreciar uno de los paisajes más bellos de

la ciudad.

Pero el hacinamiento, la poca calidad de los materiales de construcción, y lo

accidentado de su distribución, reflejan lo que muchas familias y casas viven en

Valparaíso, contraste de su fachada, que oculta la verdadera realidad.

Page 60: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   60

Un tercer ejemplo, que presenta este contraste

entre estratos sociales en la ciudad puerto, es la Imagen

11. En ella se presentan dos ilustraciones, directamente

puestas en contraste.

En la primera, ubicada en la parte superior, se

aprecia la cornisa de una construcción, con claros

detalles de arquitectura extranjera, europea y

de mucho estilo. En la segunda, se aprecia la

figura de una anciana, sentada en una silla en

la vereda a las afueras de una casa dibujada

con trazo más difuso y menor detalle.

La imagen superior, da cuenta de un

gran poder de adquisición, del cual se hizo uso

al replicar elementos arquitectónicos de la alta

sociedad, y que demuestra poder, una cierta

posición social única.

Lukas complementa la imagen con la frase “Mascarón polinésico ¿o

escandinavo?” recalcando de una manera irónica su valor, y probable importante

procedencia. Lo extranjero, en este caso, tiene una connotación de status y bienestar

económico.

Mientras, la segunda parte de la imagen retrata la pobreza de una mujer. Su

decadencia es tal, que se sitúa en la calle a tejer, a observar la vida que sucede a las

afueras de su casa, que se aprecia igual de modesta como la de las imágenes

anteriores. Incluso su postura denota cierta miseria: una mujer sumida en la soledad,

que ocupa la vereda como parte de su casa.

Lukas realiza un destaque de la silla sobre la que la mujer está sentada,

dibujándola con mayor detalle y poniendo énfasis, a través del código digital, en que

“dos patas de la silla han sido cortadas para seguir pendiente de la calle”. Esto, que

parece un detalle casi cómico, da cuenta de la capacidad de los porteños de

Imagen  11  

Page 61: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   61

ajustarse a las circunstancias, de adaptarse a las condiciones dadas por el cerro y su

geografía.

En cuanto al sintagma en esta ilustración, es interesante que los dibujos están

sobrepuestos, casi como si el techo de la primera parte fuese realmente el techo de

la vivienda más pobre. Si se observa con cierta distancia, la fusión de ambos se

asemeja a la figura de una casa. Es interesante también que la estructura asociada a

una mejor situación económica esté ubicada por sobre la de aquella más

desventajada.

El contraste que el autor crea gracias a la fusión de estas dos realidades en

una misma imagen, es evidente. El poder, valor y publicidad que se hace de la

exclusiva cornisa de una construcción, no tiene nada que ver con la simpleza y

pobreza que demuestra una mujer que decide sentarse a ver lo que ocurre en la calle,

imagen con estética difuminada, que evoca mucha soledad.

6.1.4 Arquitectura

Uno de los elementos muy bien logrado de Lukas, en Apuntes Porteños, es la

arquitectura. A través de detalles de diseño, estética y otros; casas, edificios, iglesias,

locales comerciales y barros, resaltan el fuerte poder arquitectónico que reina en

Valparaíso.

Un factor determinante en la arquitectura es, sin duda, la ubicación de las

construcciones; las casas varían de cerro en cerro -casas sencillas, otras en sectores

mucho más acomodados-, al igual que hay diferencias entre éstas y las

construcciones del plan, donde se encuentran grandes edificios de estilo más bien

europeo, dando cuenta de un multiculturalismo bastante evidente.

Page 62: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   62

Es así, como en construcciones ubicadas tanto el plan como en el cerro, es

posible identificar influencias europeas, en gran parte debido a la ola de inmigrantes

que se asentaron en la ciudad, gracias a su calidad de puerto comercial.

Un ejemplo de lo anterior, es

lo que se encuentra en la imagen 12,

donde, desde la altura de los techos,

se observa parte del plan de

Valparaíso.

La vista, que se presenta con

un ángulo en picado es desde entre

dos edificios altos –uno de ellos El

Mercurio de Valparaíso-, ambos de

un estilo arquitectónico europeo con

cúpulas en sus techos y varias

ventanas por piso.

La imagen presenta un

aspecto connotativo, y su orden

sintagmático es claramente vertical.

El ordenamiento de los edificios,

objetos y personas, tiene relación

con el ángulo desde donde se

observa esta vista, que hace énfasis

en los edificios y en el horizonte

detrás de ellos.

Se marca singularmente la influencia europea, identificable por los rasgos de

las cornisas y decoración de los techos, ventanas y muros de ambos edificios.

Perfectamente podrían encontrarse en calles de París, Viena o alguna otra ciudad

europea.

Imagen  12  

Page 63: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   63

Sin embargo, la vista que se observa entre estas dos construcciones, da lugar

a una calle bastante angosta, donde se observa la vida cotidiana que se lleva a cabo

en el plan de Valparaíso.

Perpendicular a ésta, cruza otra calle por la que circulan vehículos y personas,

y al fondo, un edificio más bajo, pero que mantiene ciertas características

arquitectónicas de los anteriores, como las ventanas largas y las paredes.

Se advierte un retrato analógico de la vida en ese sector de la ciudad, donde

queda en evidencia, en esta escena, el dinamismo de actividad que se desarrolla en

ella, dado por la presencia de las personas, de los autos y de otros elementos

propios de la vida diaria particulares de Valparaíso, donde se mezcla el comercio de

las grandes construcciones, bancos y otros, con el callejero, donde personas

comunes y corrientes llevan a cabo sus actividades.

La vista del mar y los

barcos en el fondo de la

ilustración también, singularizan

también a Valparaíso, dando

cuenta de su dinamismo, donde

confluyen diversas actividades

cotidianas, como aquellas

relacionadas a lo urbano y a la

vida de puerto.

La imagen 13 presenta

otra cara de la arquitectura

porteña. Se trata de casas en un

cerro, en la calle Julio Verne,

donde el terreno y la pendiente determinan la construcción de éstas.

En el centro de la imagen, hay una casa de al menos tres pisos, de un estilo

bastante más sencillo que los edificios recién descritos, similar a un castillo.

Imagen  13  

Page 64: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   64

Se dispone más bien en un plano horizontal, a pesar de la verticalidad

evidente de la casa anteriormente nombrada. Esto, le otorga un ordenamiento

sintagmático particular, que ejemplifica muy bien la arquitectura porteña, que se

construye verticalmente, pero hacia todos los lados posibles, tomando ribetes

horizontales en muchos casos.

La casa, se encuentra ubicada en la ladera del cerro y sólo su último piso está

a la altura de la calle, unido a ésta por un puente por el que camina una persona.

Una flecha y la frase “se entra por aquí” indican la entrada a la casa por la calle. Esto

es un rasgo distintivo ya que en este caso, a diferencia de la mayoría de las

construcciones, la entrada a la casa es por el tercer piso de ésta.

Esta ilustración se compone por elementos analógicos tanto como digitales,

está rodeada por escaleras y otras casas, lo que fácilmente se aprecia gracias al

texto que Lukas añade, así como al énfasis que le da, por medio del grosor de los

trazos, a la casa central y a su escalera de entrada.

El dispositivo digital de la imagen dice: “Aquí deberían dar examen todos los

arquitectos de Chile”. Esto indica que la arquitectura presente en este lugar es

interesante y distinta a la de otros lugares de la ciudad e incluso del país, siendo un

elemento distintivo de Valparaíso.

Al fondo, es posible ver el resto del cerro con sus demás construcciones en

segundo plano, indicado por un trazo más fino y difuso, en contraste con la

edificación protagónica, en la que se aprecia mayor precisión y detalle. Si bien esta

casa es más sencilla, la construcción misma de ella sugiere un mayor grado de

dinamismo, que le otorga poder en relación a su entorno.

Page 65: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   65

En otro ejemplo, donde Lukas,

en un estilo mucho menos realista,

dibuja el interior de dos casas ubicadas

en el cerro, tenemos a la imagen 14.

La primera casa muestra una gran

construcción que contiene, en sí

misma, cinco casas que se ajustan a la

forma del cerro.

La primera da hacia la calle; la

segunda, se ubica justo detrás de la

primera; la tercera, debajo de la

segunda; la cuarta, debajo de la

tercera; y la quinta, debajo de la cuarta.

A la altura del piso de más abajo, está

el patio. El texto indica que “en esta

“casa” viven 5 familias”.

El segundo dibujo muestra el

interior de una casa ubicada en el

Cerro Santo Domingo, construida en

un terreno de 5,50 m x 4,50 m.

Esta imagen, posee una composición vertical, a modo de explicar y

ejemplificar la particular forma en que se ejecutan las construcciones en Valparaíso.

Su sintagma es entonces vertical, y se compone de elementos meramente digitales,

que exponen los detalles de ésta.

La casa consta de un estar y una cocina en el primer piso, a la altura de la

calle; un dormitorio, y un baño en el segundo piso; y un estar-mirador, ubicado en el

techo, al que se accede por una escalera en el dormitorio.

Esta imagen refleja lo complejo de las construcciones de los cerros de

Valparaíso, denotativamente, que, si bien son sencillas en términos de materiales y

Imagen  14  

Page 66: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   66

tamaños, logran ajustarse a las condiciones de lugar y espacio, dando forma

finalmente a casas arquitectónicamente interesantes y tan propias de esta ciudad.

Esta adaptabilidad propia de las construcciones de los cerros de Valparaíso,

donde el diseño y los materiales utilizados son aquellos que mejor se ajusten a las

necesidades obligadas por el terreno, como lo es el construir en altura o colgando en

una quebrada, se extiende también a las personas, a los porteños responsables de

hacerlas funcionar.

Estos dibujos dan cuenta, además, de lo rústico de las edificaciones. Se trata

de casas improvisadas, con pisos encaramados unos sobre otros, con habitaciones

apretadas; un caos voluntario e intencionado.

Luego de revisar estas tres imágenes es posible rescatar lo diversa que es la

arquitectura de Valparaíso. No hay un estilo específico en sus construcciones, pero,

a la vez, hay un estilo muy marcado, característico de la ciudad, dado precisamente

por esta variedad. La multiplicidad de construcciones encaramadas, de formas y

estilos da cuenta de una ciudad dinámica, cuyos habitantes son sobrevivientes que

se adaptan a las condiciones que Valparaíso les impone para vivir allí.

6.1.5 Verticalidad

Del corpus seleccionado, el concepto de verticalidad se advierte en 10

imágenes, en las que se ve reflejado a través de las escaleras, los cerros y un

ordenamiento vertical ascendente o descendente de los elementos que las

componen.

La presencia de esta verticalidad en las imágenes de Apuntes Porteños,

refleja un movimiento distinto al de aquellas en que no aparece. Esto hace que la

imagen sea dinámica en otro sentido, dando cuenta de una disposición de elementos

Page 67: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   67

que también se aprecia en la realidad, especialmente en lo que dice relación a la

asociación entre el plan de la ciudad y los cerros.

Como se mencionó anteriormente, las escaleras son un componente

paradigmático en estas imágenes, ya que es a través de ellas que se evidencia el

ordenamiento vertical ascendente o descendente de los elementos.

La imagen 15 lo ejemplifica. En

ella, se aprecia una vista, desde lejos y

en altura, hacia un cerro. Se ve una

escalera muy larga que se encuentra en

el centro de la imagen; ésta no está en

línea recta, sino que tiene curvas en la

parte inferior.

En torno a ella, se ordenan casas

y otras construcciones del cerro, y es

posible advertir pequeñas siluetas de

personas que van subiendo o bajando.

Se puede notar un dinamismo

complejo, donde construcciones, casas,

árboles conviven en un entorno con

pendiente, cuyo corazón es la escalera,

evocando la figura de la columna

vertebral de un organismo vivo, que

sostiene y ordena el resto de las partes.

La vida del cerro se ve condicionada por el factor de la altura, por esto, la

distribución de los elementos es distinta a la del plan.

El ordenamiento es claramente vertical, lo que corresponde a un sintagma de

la misma manera. Asimismo, si bien retrata un paisaje analógico, lo hace bajo un

Imagen  15  

Page 68: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   68

estilo difuminado, casi irreal, donde se lleva la representación de algo real hacia un

nivel más evocativo, denotativo.

En la Imagen 16, también está presente

la verticalidad, observada desde un leve

contrapicado. A diferencia de la anterior, la

vista es desde más cerca.

El escenario retratado es una escalera

en un pasaje, situada en línea recta entre las

paredes de las casas. La estrechez de las

casas y los techos de esas producen sectores

de sombras en el pasaje. Estas zonas más

oscuras producen una sensación de misterio,

marcada por el silencio, la soledad y los malos

olores.

En medio de la escalera se aprecia la

figura de un gato negro y, al final de ella, la

silueta de una persona que sube o baja.

En particular, la presencia de esta

figura humana que recorre la escalera indica que ésta viene de un lugar y va a otro.

Sin embargo, el texto que acompaña a la imagen dice “escaleras que no llevan a

ninguna parte”. En la ilustración no se ve desde dónde viene la escalera ni se ve el

lugar en que desemboca; puede ser cualquier escalera en la ciudad, como la subida

Almirante Montt.

Estos dos elementos son reflejo de esto, de los habitantes de los cerros, de

seres que viven, deambulan y descansan en las escaleras, en los pasajes largos y

oscuros, que son de ahí o de otros lugares, pero que se encuentran en el cerro.

Imagen  16  

Page 69: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   69

Lukas, a través de texto e

imagen, plantea una paradoja que

representa lo intrincada que es la

ciudad de Valparaíso, especialmente

en los cerros de esta ciudad

compleja, misteriosa pero conocida.

Un tercer ejemplo de la

verticalidad en el libro se encuentra

en la imagen 17. Se aprecia una

vista en picado de una escalera que

baja por el cerro hasta llegar al plan

de la ciudad.

muro a la izquierda y un

pasamano a la derecha; desde

arriba, se ven las construcciones y

sus techos, las calles, los postes,

autos y personas. Al fondo, se ven cómo la ciudad continúa más allá, a través

figuras menos detalladas de casas que se van difuminando a lo lejos.

El trazo en este dibujo es simple y las figuras son sencillas. A pesar de no

haber mayor detalle, es posible identificar formas que evocan a la ciudad misma. Sin

embargo, gracias al ángulo desde el que se aprecia la ciudad, es posible comprender

la imagen a través de un paradigma, donde las construcciones que se divisan en el

horizonte, son y están en dicho lugar por una razón mayor, a pesar de tener un trazo

simple y un poco desordenado.

Esta vista vertical, en picado, de Valparaíso permite apreciar desde otra

perspectiva lo complejo de la ciudad y de la disposición de los elementos que la

componen. Se produce una sensación de vértigo por el juego de los muros y lo

inclinada y larga que es la escalera, a pesar de la presencia del pasamano.

Imagen  17  

Page 70: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   70

A diferencia de la ilustración anterior, aquí es evidente que la escalera

conduce a un lugar en particular, que en este caso es a una calle específica, un lugar

determinado en la ciudad. No se ve desde dónde viene, pero sí es posible identificar

un destino claro.

La verticalidad, en este caso, también está ligada a la relación entre el plan y

el cerro, ya que la imagen muestra un punto en que confluyen ambos. La escalera

funciona como una vía de acceso, una arteria de la ciudad por la que circulan

personas eventual o cotidianamente, y que dota de dinamismo a la ciudad.

Las tres imágenes analizadas muestran cómo la verticalidad en Apuntes

Porteños es un rasgo relevante, cargado de significado y que permite comprender

mejor a la ciudad, puesto que evidencia características físicas y simbólicas de éstas,

como son la disposición de los elementos y la relación dinámica que se da entre

éstos.

6.1.6 Complejidad

Este es concepto que está presente en una gran cantidad de imágenes

seleccionadas. Además, en gran medida, engloba a los demás, generando a partir de

esto imágenes muy ricas en información y significado, que reflejan una de las

características más notables de Valparaíso.

La complejidad se ve reflejada en distintos aspectos de las caricaturas, ya sea

en términos de disposición de elementos como en éstos mismos. Lukas retrata un

Valparaíso complejo, enredado, dicotómico.

Para profundizar este análisis, la imagen 18 es un buen ejemplo. Lukas narra

un paseo en ascensor a través de una serie de cuadros que, acompañados de texto,

van mostrando los distintos pasos o etapas del viaje.

Page 71: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   71

Claramente la disposición de los elementos da cuenta de una cierta

complejidad, como además, de un sintagma desordenado, pero paradigmático en su

composición.

A pesar del aparente caos, se percibe un orden tipo secuencia. Se ven

distintos tramos -incluso puede tratarse de ascensores diferentes- que están

supuestamente desordenados en la página, pero que, sin embargo, se unen a través

del elemento digital de los números, dándole un ordenamiento del 1 al 7 según cada

cuadro o escena.

En el primer cuadro se encuentra el acceso desde el plan al Ascensor

Concepción, que lleva hasta el Paseo Gervasoni, vista desde dentro. Este acceso se

encuentra en un callejón formado por dos edificios. Un cartel de fierro indica la

entrada o salida, y un hombre camina en dirección a la calle, donde se ve

movimiento de personas. Al fondo, se ve el puerto, unido al ascensor por la

Imagen  18  

Page 72: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   72

continuación del callejón. Lukas, en el dispositivo digital de la imagen, sugiere que la

entrada a un ascensor se encuentra “siempre escondida” y en un lugar como el aquí

descrito.

En el segundo cuadro se ve una sala de madera y de techo bajo. En ella, una

mujer, a quién Lukas describe como “una matrona victoriana” que “franquea la

pasada”, se ubica detrás de lo que se puede definir como un mecanismo con una

barrera para controlar el paso de las personas luego de que hayan pagado la tarifa

para subir al ascensor.

En el tercer cuadro, Lukas se traslada al interior del ascensor. Éste, cuyo

interior es de madera y con ventanas de vidrio, contiene unas bancas sobre las que

van sentados tres pasajeros: un niño, un hombre vestido de traje y una mujer que

lleva algo en su falda. Un cuarto pasajero se encuentra de pie, cabizbajo y de brazos

cruzados. Todos van en silencio y el texto señala que es como la sala de espera “en

el consultorio de un dentista”. Esto sugiere que el viaje en ascensor es como viajar

en una micro, algo cotidiano que convoca a distintas personas en un lugar en común.

Los cuadros 4, 5, 6 y 7 están unidos por un factor en común: los rieles del

ascensor. Este elemento es el núcleo de la imagen y es el componente unificador de

los demás, actuando como el eje articulador en torno al que se ordenan los otros

elementos. Este conjunto de cuadros muestra diversas vistas que se pueden apreciar

desde el ascensor.

Las escaleras aparecen nuevamente, rodeando el cerro y como el acceso a

casas y otros lugares. Son otro elemento que actúa como hilo conductor en la

imagen, uniendo construcciones y zonas al ascensor, generando vías de paso.

La presencia de las escaleras en esta ilustración trae a la memoria las obras

de M.C. Escher, donde el artista gráfico las utilizaba para crear construcciones

infinitas e imposibles, que llevan a todas partes y al mismo lugar a la vez.

Otros elementos presentes son patios, interiores de casas y ventanas con

ropa colgando; techos de lata, cañerías, paredes y muros donde descansan los gatos

Page 73: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   73

del cerro; la ciudad de Valparaíso y el mar, y por último, la estación superior del

ascensor.

En esta unión de elementos dan cuenta de la complejidad de la ciudad,

específicamente de los cerros de Valparaíso. Frases como “los altos edificios

parecen echarse para atrás”, “se atisban interiores, almohadones bordados”,

“caleidoscopio de naturalezas muertas, de interiores-exteriores, de vetas de agua, de

ropa tendida” y “hay mucho dedal-de-oro... entre trastos y desperdicios” presentes en

el dispositivo digital de la imagen, sugieren esta complejidad que se aprecia en la

imagen.

Elementos tan disímiles confluyen y

conviven en un mismo lugar, generando

escenarios paradigmáticos, propios de esta

ciudad.

En la imagen 19, es posible advertir

este concepto, pero desde otro punto de

vista. La imagen es visualmente más

sencilla, ya que contiene menos elementos

que la anterior. Sin embargo, al analizarla,

van apareciendo cosas que la hacen

igualmente compleja.

La imagen está compuesta por la

vista parcelada de un pasaje estrecho por el

que pasa una escalera, de manera vertical.

En primer plano llama la atención una cañería que pasa por fuera de las

paredes de madera paralelas de la construcción que conforman el pasaje. Detrás de

la cañería, hay una pared perpendicular en un piso más elevado, en la que se

advierten ventanas.

Imagen  19  

Page 74: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   74

En un segundo plano, la escalera está en un túnel -pasa por debajo de este

piso elevado- y esta zona está en la oscuridad. Se produce un contraste con el

primer plano, evidentemente más iluminado. Este juego de luz y sombra genera la

sensación de que se trata de un lugar recóndito, oculto, casi privado.

Al fondo, abajo, dos personas transitan por el lugar, indicando que es un lugar

de circulación cotidiana.

La cañería actúa como elemento central en

esta ilustración; es un elemento paradigmático en

este contexto, algo propio de Valparaíso. Se trata de

un objeto que, en otros lugares, se tendería a

esconder, pero que aquí está en medio del pasaje, a

vista de quienes pasan por allí.

Si bien los trazos y elementos son sencillos, la

presencia de este objeto indica una complejidad que

es característica de esta ciudad, donde son comunes

los pasajes oscuros y estrechos, y la casas con vistas

a escaleras encerradas, intrincadas, y donde objetos

que están aparentemente fuera de lugar marcan la

identidad de la ciudad.

Como tercer ejemplo, la imagen 20 representa

esta complejidad de otra forma. Se trata de un pasaje

en altura, entre dos edificios altos, por donde baja

una especie de escalera. Allí, desde el borde de ésta

que da a la quebrada, personas amontonadas

observan un incendio, representado por una columna

de humo negro que aparece de en medio de las

casas y edificios que hay más allá.

El trazo de esta ilustración, tanto de las edificaciones como de las personas,

es más descuidado y menos preciso.

Imagen  20  

Page 75: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   75

Al centrar la atención en el segundo plano, se confunden las casas edificios

que están a lo lejos. No se sabe si se alcanza a ver parte del plan o si se trata sólo

de un cerro vecino, pero hay una continuidad dada por el pasaje que genera la

sensación de profundidad, pero a la vez de cercanía.

El amontonamiento de los edificios también es evidente en esta imagen, ya

que no se alcanzan a advertir calles o lugares específicos, sino que un sinnúmero de

casas que se funden, se enredan y enmarañan.

Desde el cerro es posible ver situaciones y lugares que no se aprecian de

igual forma desde abajo. Aquellas personas que están allí tienen una vista

privilegiada del incendio del que son espectadores, deteniendo sus viajes o

actividades para observarlo.

La complejidad de Valparaíso, en este caso está dada tanto por combinación

de elementos y profundidad de la imagen, como por la escena que describe.

La complejidad en Apuntes Porteños se devela a partir de la multiplicidad de

elementos que convergen en las caricaturas y en la realidad de la ciudad misma. Las

escaleras, las casas y los personajes de Valparaíso son componentes clave para

esto, pero aún más lo es la combinación de ellos que da pie a un movimiento y

dinamismo particular, a una multiplicidad de características y significados tan

distintos, pero propios de un mismo lugar.

6.2 Análisis textual

Al igual que en el caso del análisis semiótico visual, se han seleccionado no

arbitrariamente extractos de texto que parecen ser sintomáticos de acuerdo a los

criterios de análisis enumerados en la metodología y, por lo tanto, para poder

responder la pregunta de investigación.

Page 76: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   76

De acuerdo a lo señalado en el marco teórico, tipo de texto, estilo, contexto,

presencia de estereotipos y simbolismos, e inclusión de citas son aspectos que se

considerarán en esta revisión textual, ya que son elementos considerados relevantes

para el análisis de discurso.

Es importante señalar que esta parte tiene un menor protagonismo en relación

a aquella de la imagen, razón por la que se consideró sólo un ejemplo por cada

punto a analizar.

Con el fin de ordenar de mejor manera el siguiente análisis textual, los textos

estarán enumerados del 1 al 7 y correspondiendo cada uno a un criterio.

6.2.1 Vida Porteña

Al igual que en el análisis de imagen, la vida porteña será dividida en Vida

Cotidiana y Vida Nocturna, para poder abarcar de mejor manera lo que Lukas plasmó

en su obra.

6.2.1 a) Vida Cotidiana

La vida cotidiana puede verse reflejada en distintos aspectos. En el caso del

texto 1 describe e interpreta lo que es la vida de los porteños de sectores menos

acomodados.

Texto 1: Pero si penetramos en ellas y nos asomamos a la quebrada, estallan como un petardo de arquitectura. “Microcosmos del pueblo, resumen concentrado y vivo de su existencia”, formando recovecos siempre diferentes, “nuevos e imprevistos como el alma de los porteños”. Son cuadros vivos de costumbrismo. Aquí se lava, se come, se conversa, se trabaja, se toma el sol, se crían niños, animales y plantas.

Page 77: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   77

“Pero si penetramos en ellas y nos asomamos a la quebrada, estallan como

un petardo de arquitectura”. Estas casas, que Lukas compara con una explosión,

como si hubiesen sido desparramadas, lanzadas contra el cerro, son hogares de

muchas familias que hacen sus vidas en torno a ellas.

Este texto, que tiene estrecha relación con la imagen junto a la que está

situado, refleja con un estilo marcado por la nostalgia, la situación de estas familias:

“microcosmos del pueblo, resumen concentrado y vivo de su existencia”.

La realidad aquí descrita es una muestra de lo que ocurre a mayor escala en

la ciudad. Se puede interpretar que a partir de esta escena que Lukas describe, se

puede conocer parte del carácter de los habitantes de Valparaíso.

Lukas utiliza la expresión “cuadros vivos de costumbrismo” para expresar que

a través de ellos se puede conocer esa cotidianidad, ese estilo de vida propio, en

este caso, de los cerros de Valparaíso. La vida que aquí se lleva es una que se

adapta a las condiciones impuestas.

Se retrata una vida en que se realizan todas las tareas diarias en el mismo

lugar y que está determinada por la geografía y las condiciones adversas.

El texto describe la adaptabilidad a través de una referencia a la improvisación

de la construcción de las casas, comparándola luego con el alma de los porteños.

Lukas muestra una vida de esfuerzo, pero también esta capacidad de ajustarse, de

improvisar, de conformarse: “Aquí se lava, se come, se conversa, se trabaja, se toma

el sol, se crían niños, animales y plantas”.

Si bien este texto muestra sólo una parte de la vida cotidiana en Apuntes

Porteños, es relevante porque entrega información valiosa acerca del carácter de los

habitantes de Valparaíso, especialmente de su versatilidad dado los distintos ámbitos

en que se pueden desenvolver.

Page 78: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   78

6.2.1 b) Vida Nocturna

La vida nocturna del puerto también está presente en el dispositivo textual del

libro. En el texto 2 es posible captar parte de esta bohemia, de la vida de las noches

en Valparaíso.

Texto 2 Peter Petersen capitaneaba un bar de la calle Blanco, llamado simplemente “El Peter Peter” y que ha sido tal vez el más auténtico rincón marinero del Puerto. “Un establecimiento semi subterráneo... donde se reunían capitanes y armadores, y donde, como el último grumete, fui yo a ensayar mis primeros tragos amargos de cerveza y espuma de mar”.

En un estilo claramente narrativo, de tono nostálgico y apoyado de una cita de

algún marinero, Lukas se refiere a un bar llamado “El Peter Peter”.

Lo naval aparece una vez más en Apuntes Porteños y nuevamente relacionado a la

bohemia. La primera frase del texto ya contiene una referencia marítima, ya que se

indica que “Peter Petersen capitaneaba un bar de la calle Blanco”. El verbo utilizado

para señalar que el sujeto dirigía o administraba el bar es muy síntomatico, ya que

hace referencia precisamente a lo marítimo.

Se entrega poca información respecto al aspecto del bar, salvo que era “un

establecimiento semi subterráneo”, por lo que se podría presumir que debe haber

sido bastante oscuro. Hay una asociación de lo oculto y clandestino con la bohemia,

sin embargo, el resto de la narración entrega más datos que permiten formar una

idea más acabada del lugar.

Señala que allí solían reunirse “capitanes y armadores”. Se asocia la bohemia

con personas del mundo marítimo; es una bohemia claramente de puerto.

También indica que probablemente este bar ha sido el “más auténtico rincón

marinero del Puerto”. De esta frase es posible realizar varias inferencias. En primer

Page 79: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   79

lugar, el sustantivo “rincón” da cuenta de un lugar encerrado y oscuro, lo que

contribuye a la idea de algo escondido, casi secreto.

Por otra parte, la presencia del adverbio de cantidad “más” al inicio de la frase

sugiere que lo marítimo es un componente fundamental y determinante en la vida del

puerto; sugiere que hay varios otros de este tipo, pero éste es el que mejor cumple el

rol de “rincón marinero”.

La cita que Lukas utiliza en este extracto es una narración en primera persona,

por lo que se cuenta con el testimonio de un hombre que estuvo sentado en este bar.

La información que entrega contribuye a la construcción de esta idea de bohemia

relacionada al puerto.

Se mezclan aquí elementos propios del bar y de la bohemia, como la cerveza,

y de lo marítimo, como los marineros y la espuma de mar. Lukas combina estas

palabras de una forma lúdica, generando una analogía entre la espuma del mar y la

de la cerveza, fusionando ambos mundos con naturalidad.

Todos estos elementos mencionados contribuyen a la construcción del

estereotipo del marinero que deambula por el Barrio Puerto, y que está

estrechamente relacionado con la vida nocturna de la ciudad.

Esta asociación está representada también en otras partes de Apuntes

Porteños, lo que revela que es un tema que Lukas quiso enfatizar.

6.2.2 Personajes

A través de las páginas del libro es posible reconocer diversos personajes

registrados por Lukas, cada uno con sus características, pero con algo en común: se

les encuentra en Valparaíso. Es posible advertir, a través del análisis de ellos, los

estereotipos que están detrás de ellos, muchos de éstos presentes hasta el día de

hoy.

Page 80: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   80

En el Texto 3 el autor hace referencia a un tema relevante en el libro y en la

historia de Valparaíso: la inmigración.

Texto 3 Aparece en nuestra historia otro personaje: el “bachicha”. El italiano se establece en Valparaíso en oleadas sucesivas de inmigrantes. Casi todos de origen campesino, genoveses, son los únicos gringos que suben con su actividad hasta los cerros, enraizándose entre los estratos netamente populares. El “bachicha de la esquina” pasó así a convertirse en un personaje de la tipología popular de Valparaíso. Tiene una fuerte influencia en el barrio. Hace de proveedor, de prestamista, de consejero y reparte su semilla por las quebradas donde aparecen, de vez en cuando, palomillas de pelo rubio. Es una de las colonias más numerosas, pero por la fácil adaptabilidad del italiano no tiene la espectacularidad de la influencia inglesa. La segunda generación, por lo general, abandona el almacén y cambia de grupo social colocándose entre la burguesía acomodada, “nacionalizándose” rápidamente.

Lukas describe al “bachicha”, el italiano que llega a vivir a Valparaíso, con

cierto tono de humor. Señala que los genoveses son los únicos “gringos” que se

ubican en los cerros con sus actividades comerciales, en sectores más populares.

Respecto a esto, es importante destacar, en primer lugar, que Lukas se refiere

a los italianos como “gringos”. Hoy en día, esta expresión se asocia semánticamente

a los extranjeros provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, en la página 8 del

corpus seleccionado, Lukas explica que después de una deformación de una o varias

frases en inglés, “para los porteños, gringos son todos los europeos no españoles”.

Además, resulta interesante considerar que la geografía de Génova se

asemeja bastante a la de Valparaíso: es una ciudad ubicada junto al mar, pero gran

parte de ella son colinas y montañas, algunas de ellas de gran altura. Esto sugiere

que, por un asunto de costumbre, ellos no tienen problema en instalar sus

almacenes y tiendas en los cerros, a diferencia de otros inmigrantes que tienden a

hacerlo en el plan.

Page 81: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   81

El “bachicha” es caracterizado como un “personaje de la tipología popular de

Valparaíso”. A continuación de esta frase, se entrega una serie de características

propias del personaje popular típico de la ciudad: “hace de proveedor, de prestamista,

de consejero”. El estereotipo del porteño sugerido aquí es el de una persona

multifacética, casi como una especie de “maestro chasquilla” que ha llegado a

transformarse en un elemento importante del barrio.

Otra rasgo que comparten el italiano y el porteño es su picardía, reflejada en

que “reparte su semilla por las quebradas”. Aquí es posible identificar una metáfora

del “mestizaje” que se da entre inmigrantes y habitantes originales, desde un punto

de vista positivo en tanto contribuye a la población porteña. En un tono humorístico,

Lukas presenta el estereotipo del porteño casi como un casanova, como un donjuán

que va dejando “palomillas de pelo rubio” repartidos por todo el cerro.

Lukas hace una distinción entre los italianos y los ingleses, señalando que

debido a la facilidad de los primeros para adaptarse a la cultura chilena, no han

llegado a ser una comunidad muy influyente como los británicos, incluso a pesar de

ser una de las comunidades más numerosas.

Hay también una referencia a la mezcla cultural que se va dando cuando las

generaciones siguientes comienzan a dedicarse a otras actividades, subiendo de

clase, relacionándose con la burguesía, dejando de ser extranjeros.

El tema de la inmigración se puede apreciar hasta el día de hoy en Valparaíso,

más bien como parte esencial de la identidad porteña.

6.2.3 Estratos Sociales

El Valparaíso que Lukas muestra en su obra es uno en que cohabitan

personas de distintos estratos sociales. El Texto 4 profundiza en este tema,

entregando una muestra de uno de ellos.

Page 82: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   82

Texto 4 Hay también barrios enteros con estos chalets. Barrios “obsesionados por un ambiente de marina y antiguas glorias”. Barrios donde está presente “Un pasado inglés y victoriano que renace en casas de cinc con blancas ventanas-guillotinas y los inevitables visillos con vuelos”. Donde hay salones llenos de “pequeños moldeos de barcos, cuadros de Sommerscales, y algún viejo barómetro de mercurio con olor a fragata de cincuenta cañones”. Casas en cuyas mamparas hay “pequeñas planchas de bronce con un nombre inglés o alemán ,edio borrado por el constante trabajo de sacarle brillo”. Casas de viejos capitanes. O viudas de capitanes, “cuyos asistentes conservan la costumbre de frotar los metales todos los días”.

Lukas describe aquí un tipo de barrio distinto a aquel con las casas colgando.

El uso de la palabra “chalets” para referirse a las construcciones, indica que se trata

de sectores más acomodados, donde quienes allí viven gozan de ciertas riquezas y

de un mejor estilo de vida.

Se hace referencia a lo extranjero: “Un pasado inglés y victoriano que renace

en casas de cinc con blancas ventanas-guillotinas y los inevitables visillos con

vuelos”. Se trata de barrios en cuyas casas es posible encontrar “planchas de bronce

con un nombre inglés o alemán medio borrado por el constante trabajo de sacarle

brillo”.

Hay una clara asociación en el texto entre los inmigrantes -particularmente

ingleses y alemanes- y un estrato social más elevado.

También hay una referencia a la posición social ligada a lo marítimo. Hay en el

texto varios elementos léxicos que hacen referencia al tema del mar como obras de

pintores, utensilios y espacios públicos. Por ejemplo, “pequeños modelos de barcos”,

“cuadros de Sommerscales”, famosos por sus motivos navales; un “viejo barómetro

de mercurio con olor a fragata de cincuenta cañones”, “barrios obsesionados por un

ambiente de marina y antiguas glorias”.

Page 83: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   83

Estos elementos, claramente relacionados con el mar, además están ligados a

la prosperidad económica: “viudas de capitanes cuyos asistentes conservan la

costumbre de frotar los metales todos los días”.

La presencia de la palabra “asistentes” también tiene una connotación de

mejor situación, ya que son las clases acomodadas las que pueden darse el lujo de

tener personas que trabajen para ellos en sus hogares.

Es posible notar cierto tono nostálgico en el texto, dado por expresiones como

“antiguas glorias”, que hacen referencia a tiempos pasados y probablemente mejores.

Los tiempos de oro de Valparaíso, de acuerdo a este texto, están relacionados con lo

marítimo, con la condición de puerto de la ciudad.

6.2.4. Arquitectura

A lo largo de las páginas de Apuntes Porteños, Lukas presenta una ciudad

llena de matices, tanto en lo intangible y psicológico, como en su patrimonio físico y

tangible reflejado en la particularidad de sus escenarios y arquitectura.

Ésta última, variada y miscelánea, es un rasgo característico de Valparaíso. El Texto

5 es ejemplo de ello.

Texto 5 En los cerros de Valparaíso, la mano del hombre ha estructurado sus viviendas espontáneamente, “con arquitecturas inverosímiles y con un dédalo de calles, callejones, escalas y pasajes, subidas y paseos”... “tan exageradamente complejo” que forman un laberinto difícil de vencer para una persona ignorante de su topografía. “Casas de gentes tan personales como las producían el siglo pasado y los primeros años del presente”. Donde cada habitante dejó su historia. Desde el chiribitil lleno de herrumbre de los vagabundos del mar... a la mansión opulenta del magnate del salitre.

Page 84: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   84

El texto está cargado de elementos léxicos que apuntan a lo singular de la

arquitectura de los cerros. Especial mención merece el adverbio “espontáneamente”

aludiendo al modo en que se han construido las edificaciones, casi al azar y

condicionado por factores que están más allá del esfuerzo humano.

Lukas, mediante una cita, describe las arquitecturas cómo “inverosímiles”,

increíbles, que no aparentan ser verdaderas. Esta idea se complementa con palabras

como “dédalo”, “laberintos”, “exageradamente complejo” utilizadas para describir el

entorno.

El texto es de tipo descriptivo, marcado por un tono de nostalgia fuertemente

evidenciado en la frase “donde cada habitante dejó su historia”. Con estas palabras,

el autor expresa que la arquitectura porteña, en este caso específicamente de los,

está conectada a la gente y lo que han vivido en ese lugar.

La evocación al “siglo pasado y a los primeros años del presente” también da

cuenta de cierta melancolía. Hay, nuevamente, una idea de tiempos pasados

mejores, relacionados tal vez con una mejor calidad de vida.

El componente nostálgico también se observa en la oración final. Hay un claro

contraste entre dos extremos socioeconómicos, manifestado en la presencia de las

palabras “vagabundos” y “magnates”. El contraste entre ambos significados da

cuenta además de un sello característico del puerto principal de Chile, en términos

que acoge a cualquier persona, más allá de su condición social. En esta ciudad se

puede hallar un encuentro entre opuestos y distintos mundos.

Lukas describe un “chiribitil”, definido por el Diccionario de la lengua española

como un “desván, rincón o escondrijo bajo y estrecho” o “pieza o cuarto muy

pequeño”. Éste, “lleno de herrumbre”, oxidado, corroído con el pasar del tiempo, está

relacionado a los “vagabundos del mar”. Se trata de construcciones pobrísimas, casi

miserables, pero que son la realidad de muchas personas.

Page 85: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   85

Luego, lo contrapone a una “opulenta mansión” producto de la bonanza de

época del salitre. Esta suntuosa construcción es símbolo de una vida diametralmente

opuesta a la descrita anteriormente.

Se establece una correspondencia entre la arquitectura de las casas y

construcciones, determinada por la geografía compleja de los cerros, y el nivel

socioeconómico al que pertenecen sus dueños o inquilinos.

Este rasgo es posible reconocerlo en la actualidad al pasear por los cerros de

Valparaíso, donde es posible encontrar casas muy simples, casi desarmadas, y otras

que reflejan gran riqueza.

6.3.5 Verticalidad

El elemento de la verticalidad también está presente en el libro

mayoritariamente debido a la presencia de escaleras, cuestas empinadas de cerros y

sus vistas, bajo su interpretación literal.

Sin embargo, en sus textos, Lukas hace uso de esta verticalidad de Valparaíso,

pero en un sentido no literal que aporta nuevos elementos, como se muestra en el

Texto 6.

Texto 6 Cuando Valparaíso ha sido próspero, ha conquistado su terreno ganándoselo al mar. Cuando ha pasado por años oscuros, se ha ido encaramando fatigosamente hacia la cumbre de los cerros. Esta regla ha sido invariable. En estos últimos tiempos, la ciudad ha subido prodigiosamente por las pendientes y hace casi cincuenta años que no avanza un centímetro en la dirección opuesta.

El autor utiliza narración y descripción para contar una historia sobre la vida de

Valparaíso y cómo se ha ido “moviendo” en su terreno.

Page 86: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   86

A través de la contraposición de dos situaciones es posible reconocer el

movimiento de la ciudad, asociado a etapas que marcan la existencia de ésta.

En un primer lugar, se refiere a aquellos tiempos de prosperidad. Lukas los

describe como épocas en que “ha conquistado su terreno ganándoselo al mar”. La

construcción en el plan, en el puerto, cerca del agua, está asociada a tiempos de

bonanza, de bienestar económico.

Esto puede deberse, en parte, a que las construcciones y procedimientos

relacionadas a la actividad portuaria son evidentemente más costosas que las casas

de los habitantes.

En segundo lugar, Lukas se refiere a aquellos períodos más difíciles para la

ciudad y sus habitantes. Esto lo indica el término “oscuros” como el adjetivo utilizado

para describir esos años en que Valparaíso “se ha ido encaramando fatigosamente

hacia la cumbre de los cerros”.

Hay una correspondencia entre la prosperidad y el plan, y por otra parte, entre

los tiempos difíciles y los cerros. Lukas utiliza la verticalidad geográfica de la ciudad

para llevarla al plano de lo social, y de esto es posible inferir un rasgo interesante: en

Valparaíso los ricos están abajo y los pobres arriba.

En cuanto al léxico, hay un tono nostálgico en estas frases dado,

especialmente, por la contraposición de palabras como “conquistado” y “ganándoselo”

con “encaramando” y “fatigosamente”. Se trata, además, de términos relacionados a

acciones humanas. Primero, se describe a Valparaíso como un luchador que

conquista tierras; luego, más bien como alguien en decadencia que, con cansancio,

huye a los cerros en busca de un lugar donde poder instalarse.

Esta nostalgia se mezcla con la ironía que Lukas presenta en el siguiente

sintagma: “En estos últimos tiempos, la ciudad ha subido prodigiosamente por las

pendientes y hace casi cincuenta años que no avanza un centímetro en la dirección

opuesta”. Al referirse al movimiento ascendente de la ciudad como prodigioso, Lukas

Page 87: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   87

da a entender precisamente lo contrario, que es esta decadencia, este

estancamiento que viven los habitantes de la ciudad, en especial de los cerros.

Así, en este caso, el concepto de verticalidad tiene un valor más abstracto,

relacionado con la realidad económica de la ciudad y las condiciones en que vive su

gente.

6.2.6. Complejidad

La complejidad se presenta a lo largo de la obra como un elemento

fundamental. Es posible reconocerlo en el texto de manera aislada y como

complemento de las ilustraciones.

El Texto 7 profundiza en esta complejidad que, en este caso, es otorgada a la

ciudad por su misma fisionomía.

Texto 7 “Una ciudad cubierta de polvo”. La más limpias de las ciudades sucias, llena de recovecos, “llena de suspicacias”. Laderas y caminos angostos y resbaladizos. escaleras que no llevan a ninguna parte

La cita con la que comienza este extracto abre paso de inmediato al tono

nostálgico que caracteriza al texto. La expresión “cubierta de polvo” sugiere que es

una ciudad a la que los años le han pasado por encima; hace referencia a su

antigüedad. Además, indica que la limpieza no es una característica propia de ella.

Lukas continúa con esta idea al expresar que es “la más limpia de las

ciudades sucias”; hay cierta ironía en esta frase, ya que continúa recalcando la idea

Page 88: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   88

anterior. El adverbio de cantidad “más” es bastante decidor, ya que entrega la idea

de cierto triunfo, aunque esté relacionado a algo por algo que no justifica orgullo

alguno.

Luego entrega una descripción relacionada a la fisionomía de la ciudad: “llena

de recovecos”. Estas vueltas de las calles y escaleras, los rincones que aparecen en

la quebradas de los cerros son elementos que manifiestan la complejidad de esta

ciudad.

Lukas refuerza esta idea a través de una frase bastante sintomática: “llena de

suspicacias”. Esta referencia a la desconfianza contribuye a esta idea de ciudad

intrincada, enredada, en definitiva, compleja.

La última parte del extracto también sigue esta línea. Se muestra una ciudad

casi traicionera, en la que no se puede confiar, cuyas “laderas y caminos angostos y

resbaladizos” y “escaleras que no llevan a ninguna parte” fueran un laberinto

diseñando para engañar a quienes no son de allí.

Esta última idea también está marcada por un tono nostálgico, que evocan

casi a un lugar sin salida, una trampa en medio de la ciudad.

Page 89: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   89

7. Conclusiones

A partir de la investigación realizada y del análisis del corpus seleccionado, es

posible rescatar distintas conclusiones que contribuyen a dar respuesta a la pregunta

de investigación planteada al comienzo de esta tesina.

En primer lugar, nos referiremos al análisis semiótico visual y de discurso de

manera general, según lo analizado en las tablas incluidas en los Anexos.

En cuanto al análisis de lo visual, los puntos relevantes a considerar se

pueden resumir en denotación - connotación, sintagma - paradigma y código digital -

código analógico, todos ellos componentes que contribuyen a una mejor

comprensión de la matriz visual de Apuntes Porteños.

Tal como se indicó al principio del análisis, éste se centra principalmente en la

imagen. A simple vista, ésta es la que llena en mayor medida el libro y la que

determina el estilo lúdico de la obra. Varias de las páginas, además, no cuentan con

texto propio que acompañe al dispositivo visual.

Con el transcurso del proceso de análisis, el texto se fue posicionando como

un factor relevante y rico en información, transformándose en un elemento de suma

importancia. Según lo expuesto en las tablas de análisis, bajo diferentes criterios

como el tipo de texto, su estilo y existencia o no de citas, es posible concluir que

otorga una dimensión de nostalgia a la obra, así como otros matices según el tema

en discusión.

A continuación, se ordenarán conclusiones según los puntos de análisis

definidos previamente, con el fin de organizar por temática cada conclusión y

presentarlas con mayor claridad y profundidad.

Page 90: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   90

7.1 Vida Porteña

La vida que se observa en el Valparaíso de Apuntes Porteños, no es un

estado momentáneo, un escenario estático o una postal, sino que radica en el

movimiento. Es posible distinguir que está poblado y habitado, llenando de

significado los establecimientos, lugares y actividades que inundan las ilustraciones.

La vida cotidiana se presenta tanto en el texto como en las imágenes como

una constante, una representación de que el alma de la ciudad está viva, y

manifestándose en cada uno de sus personajes.

A través de imágenes vivaces y textos jocosos, Lukas representa la vida

cotidiana de los porteños, entregando una serie de guiños que ayudaron a

caracterizarla de tal forma.

Se establece una relación entre la vida diaria y la fisionomía de la ciudad,

tanto su arquitectura como la geografía; lo cotidiano se ve determinado por las

condiciones propias del terreno. Aparece el concepto de adaptabilidad como un

rasgo característico de los porteños, quienes se ven obligados a ajustar sus casas,

sus actividades, en fin, sus vidas, al cerro, a las características del lugar en que

habitan.

Elementos paradigmáticos como el gato negro, la ropa tendida que cuelga por

las ventanas y actividades cotidianas cargan de significado las ilustraciones,

acercándonos a lo que es la realidad diaria en la ciudad. Lo mismo ocurre con el eje

sintagmático, donde la disposición de los elementos genera un ambiente propio de

cada escena retratada.

La vida nocturna y bohemia corresponde a un “lado B”, la otra cara de la vida

cotidiana. Ambas conviven en Valparaíso, pero la ciudad es tan compleja –desde

diversos puntos de vista- que muchas veces una se oculta de la otra, como una

segunda personalidad.

Page 91: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   91

Hay una clara asociación, casi redundante, de la bohemia con lo marítimo. Se

genera una estrecha relación entre marinos, bares, prostíbulos y otros elementos con

connotación de bohemia, siendo ésta uno de los temas relevantes del libro. Cobran

especial importancia los rostros, las posturas y el ordenamiento de los elementos que

sugieren una vida nocturna.

También se establece una relación entre la bohemia y lo clandestino, reflejado

en trazos más difusos y menor detalle en las ilustraciones, y una narración que

tiende más a lo implícito, a las inferencias. Se presenta la bohemia porteña casi

como algo oculto y encubierto que sólo conocen aquellos que frecuentan aquellos

lugares.

7.2 Personajes

Son los personajes quienes aportan el innegable dinamismo que Lukas

distingue claramente en su obra y que se ve reflejado en la interrelación de éstos con

los demás elementos de la ciudad.

Por un lado, están los porteños, aquellos personajes nacidos y criados en la

ciudad, que conocen sus recovecos y sus actividades mejor que nadie; y por otro,

sus habitantes, muchas veces inmigrantes, hijos de españoles o ingleses con

porteños, que viven la ciudad a su manera, sacando provecho de las costumbres

típicas, pero al mismo tiempo incorporando las propias, de donde nacen nuevas

tradiciones que se han ido arraigando con el pasar de los años.

Para Lukas los personajes son el alma de la ciudad, porteños y habitantes que

conviven en un vaivén entre el cerro y el puerto; son vecinos, amigos y trabajadores,

y se destacan muchas veces como personas anónimas, o como estereotipos

definidos y bien presentados.

Page 92: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   92

Los personajes más relevantes del corpus son el marinero, asociado a la

bohemia, y el inmigrante, relacionado a una posición social más alta. A través de las

páginas, es posible encontrar descripciones y rasgos que contribuyen a la

configuración de estereotipos que se despliegan a lo largo del libro.

Lukas dedica páginas enteras a describir personajes típicos de la ciudad. Los

caracteriza a través de texto e imagen, con elementos distintivos de cada dispositivo

para entregar una idea más acabada de ellos.

El detalle en las vestimentas, por ejemplo, sugiere mucho acerca de la

concepción estereotipada de ciertos personajes. Aquellos personajes de mejor

situación económica son caracterizados con trajes pomposos, mientras que aquellos

más humildes no se ven con mayor detalle, sino desde el anonimato, en una clara

intencionalidad de que podría ser cualquier porteño independiente de la clase social

a la que pertenece o la educación con que cuenta.

Desde una perspectiva semiótica, la figura del sintagma también es muy

decidora en virtud de los dibujos de los personajes, ya que es posible encontrar una

asociación entre verticalidad y status social y, por otra parte, amontonamiento y

pobreza, tal como queda verificado en el análisis correspondiente.

En cuanto al texto, se describe muy bien, por ejemplo, a los personajes,

entregando datos que no es posible ver en las imágenes. Los italianos, los ingleses,

los marineros de otros países son retratados con gran detalle, y se complementan

con lo que entregan las ilustraciones.

Hay un predominio de un estilo humorístico y nostálgico, recurso a través del

que Lukas logra plasmar muy bien la época y el ambiente en el que se desenvuelven

los personajes.

Page 93: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   93

7.3 Estratos Sociales

La variedad de realidades socioeconómicas es también característica del

Valparaíso de Lukas en Apuntes Porteños. Se presentan la riqueza propia de las

actividades industriales y comerciales de ingleses asentados en la ciudad, y la

pobreza de porteños cuyas casas dan cuenta del hacinamiento y la forzada

convivencia con sus vecinos.

Sin embargo, ya sea a través de demostraciones arquitectónicas, pequeños

rasgos de actividades propias de vivir en la pobreza, o del goce de riquezas, Lukas

presenta a sus personajes con igual importancia.

Es quizás la interacción tan particular entre el que “está arriba” y el que “está

abajo”, y la ironía de que el más pobre esté ubicado en la cima de la ciudad, gozando

así de una mejor vista de la bahía que el rico que se amontona en el plan, lo que se

configura como el corazón de la obra y del dinamismo que en ella se presenta.

El texto aporta el estilo humorístico, nostálgico e irónico que caracteriza a este

tema en el libro. Las descripciones dan cuenta de realidades muy opuestas, donde

las diferencias económicas tienen incidencia no sólo en el estilo de vida, sino

también en el carácter de los personajes. Adaptabilidad, improvisación, sobrevivencia

son algunos de los conceptos que es posible extraer de los textos y que dotan de

significado la obra.

7.4 Arquitectura

Los detalles de la composición de Lukas en sus ilustraciones permitieron

analizar gratamente y con facilidad el tema de arquitectura, el que Este se presenta

como uno de los rasgos más marcados presentes en Valparaíso.

Page 94: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   94

Para Lukas, lo arquitectónico se configura como huellas que inmigrantes y

porteños dejaron, con el fin de no olvidar sus países de origen. Claramente se

observa, tanto en ilustraciones como en el texto, los detalles que es posible apreciar,

como cornisas, muros, paisajismo, entre otros, que aportan elementos que

caracterizan a la arquitectura porteña.

Lukas elabora un fiel retrato de los cerros de la ciudad y sus construcciones

más clásicas haciendo uso de numerosos elementos tanto analógicos como digitales,

que ayudan a reconocer los lugares, edificios y calles fácilmente.

Explota estos elementos, destacándose el factor analógico desde un punto de

vista semiótico visual, y la similtud de sus ilustraciones con el edificio, construcción o

lugar real que está retratando.

Asimismo, muchas de las imágenes se unifican gracias a un elemento común

que marca e identifica a la ciudad a diferencia de otras, además de su realismo, el

mar.

Pocas ciudades se instalan como Valparaíso, con forma de anfiteatro de cara

al mar, elemento que lo baña y distingue hacia el horizonte. Es importante decir, en

este contexto, que muchas veces es precisamente la presencia del océano lo que

singulariza los retratos que se ofrecen de Valparaíso. El protagonismo que este

elemento adquiere también está en coherencia con la relevancia que adquiere lo

marítimo y los personajes asociados con este mundo.

Aún con la mezcla existente de diversas expresiones arquitectónicas, ya sea

heredadas de inmigrantes, o construidas por porteños, Lukas logra particularizar sus

imágenes gracias al mar y a los interesantes ángulos que aportó en sus ilustraciones,

donde en su mayoría era posible divisarlo a lo lejos.

Page 95: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   95

7.5 Verticalidad

Otra distinción de la ciudad de Valparaíso, que Lukas clarifica sin problemas,

es su verticalidad, entendida ésta como un orden ascendente - descendente que

puede ser visto desde múltiples perspectivas. Además de su composición y

distribución en los cerros y el plan, el autor logra unificar estos dos mundos,

añadiendo elementos reales y enfocando la atención en ellos.

La dicotomía entre el plan, donde se vive el comercio y las actividades de

trabajo, y el cerro, lugar de habitación de todos los personajes, se une gracias a

elementos que proporcionan un orden vertical.

La gente en Valparaíso vive en vertical: se amanece arriba, se baja y luego se

vuelve a subir. Es así como largas escaleras y empinadas calles otorgan una singular

disposición de la ciudad, un sintagma ordenado dentro de su desorden.

En muchas imágenes y textos fue posible advertir esta especie de “caos

ordenado”, donde a pesar de observarse casas muy apretadas, construidas unas

sobre otras, y cuadras no cuadradas, se advertía también una sincronía entre

elementos, una adaptación quizás adquirida, pero real y presente en todo momento

en Valparaíso.

Las escaleras son, probablemente, el elemento más paradigmático en este

sentido. Actúan como conectores de los barrios del cerro y del plan, y en torno a ellas

se ordenan los demás elementos, siendo muchas veces el corazón o la columna

vertebral del cerro. Lo mismo ocurre con los ascensores, que representan el flujo de

los habitantes de un lugar a otro.

También fue posible identificar, en especial mediante el análisis textual, un

rasgo de verticalidad asociado a lo social, donde aquellos más pobres habitan en las

partes más altas de los cerros, mientras los más ricos se instalan circundando el

plan.

Page 96: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   96

La verticalidad es, sin duda, uno de los rasgos más desarrollados en Apuntes

Porteños, y la combinación de análisis visual y textual permitió alcanzar una

comprensión más acabada y profunda del Valparaíso de Lukas.

7.6 Complejidad

Todos los elementos anteriormente nombrados, sin duda confluyen en un solo

punto: complejidad. Esta se hace evidente en la medida en que se analizan los

elementos que la componen.

Lukas muestra una ciudad compleja, tanto porque su geografía así lo

dictamina como por las interrelaciones que se desarrollan en ella, no sólo entre sus

habitantes, sino entre todos los elementos.

Es un lugar lleno de “otros lugares”, cada uno distinto al otro, donde las casas

se amontonan unas sobre otras, encaramadas al cerro, colgando de la quebrada o

firmes en el plan, características poco replicables a otra ciudad.

El dinamismo de la ciudad es el motor, que mueve a los personajes y a las

cualidades de la ciudad misma hacia una complejidad evidente, que a pesar de todo,

funciona muy bien.

Lukas lo representa de mejor manera en sus textos, donde apoyado por las

imágenes, utilizando un tono irónico y muchas veces directo, expone cómo son los

mismos hitos de la ciudad los que la han marcado y hecho cambiar con el paso de

los años, aportando más y mayor complejidad.

Este rasgo está presente en lo intrincado de las calles, en la variedad de

arquitecturas y de personajes que cohabitan en una misma ciudad. La misma

relación del plan y los cerros le otorga un carácter complejo, muy distinto al de una

ciudad construida en una planicie.

Page 97: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   97

Esto se muestra en el orden sintagmático desde el punto de vista semiótico de

las ilustraciones, donde es posible encontrar elementos amontonados, encaramados

unos sobre otros, casi como si hubiesen sido esparcidos por los rincones de la

ciudad.

Valparaíso es una ciudad de contradicciones, ironías, humor, nostalgia,

dinamismo, en fin, compleja. Es así, como podemos concluir de manera general y

abstrayéndonos de los puntos de análisis mencionados anteriormente, que el

Valparaíso que presenta Lukas en Apuntes Porteños, posee varias características

propias, no atribuibles a primera vista, pero que lo conforman e identifican.

7.7 Valparaíso multifacético

A través de las imágenes y los textos analizados, se puede concluir que el

Valparaíso que Lukas quiere mostrar a sus lectores es más de uno, o uno con más

de una cara. Se trata de una ciudad multifacética, con dicotomías y paradojas, con

personajes y habitantes parecidos y disímiles, todo en uno.

Es un Valparaíso rico, pero pobre a la vez; chileno, pero fuertemente marcado

por los inmigrantes que hace mucho tiempo llegaron a hacer sus vidas; es puerto,

pero va perdiendo ese rasgo a medida en que se extiende hacia los cerros.

Las múltiples facetas de Valparaíso le hacen ser una ciudad con gran riqueza

tanto en su patrimonio material tangible como en el intangible; quizás incluso algo

misteriosa, llena de cosas que conocer.

Page 98: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   98

7.8 Valparaíso nostálgico

El factor de complejidad otorga un nuevo sentido a la ciudad de Valparaíso,

que se entiende como resultado de todas sus facetas: la nostalgia. Sin retratarlo de

manera directa, Lukas entrega la imagen de un Valparaíso que recuerda con

nostalgia y apego sus tiempos de gloria, no necesariamente queriendo volver a

aquellos días, sino más bien rememorándolos y atesorándolos como huellas del

camino que se ha trazado.

Se entrega un sentimiento de nostalgia arraigado a diversos elementos, desde

la vida cotidiana con labores de antaño, construcciones antiguas, estratos sociales

bajos representados en personas de esfuerzo, las épocas doradas para el puerto y

los bares de marinos, entre otros. Como si su surgir y batallar cotidiano representase

una personalidad, la nostalgia se revela por sí sola.

Los textos son también elementos que llevan a descubrir el tono de nostalgia

que se presenta detrás de la obra, son ellos los que en muchos casos complementan

a la imagen y aportan la comprensión general de la página o ilustración.

7.9 Valparaíso dinámico

El Valparaíso de Apuntes Porteños es también dinámico, nunca estático,

siempre en movimiento. Este dinamismo está dado, principalmente, por la

combinación y relación de los elementos. Es la mezcla de personajes,

construcciones, escaleras, mar, entre otros elementos, la que dota de energía a esta

ciudad. Esta percepción se configura a partir de los aspectos que resultan

connotativos al interior de la imagen y de la forma en que se disponen

sintagmáticamente, por ejemplo, en el marco del retrato que se ofrece de situaciones

de la vida cotidiana.

Page 99: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |   99

Valparaíso es un ser vivo, cuyos componentes están en constante relación y

tensión, conviviendo, potenciándose, construyendo una identidad dada sólo por esta

misma coexistencia, por esta hibridación.

El comercio es uno de los rasgos en que se puede ver de forma más patente

este dinamismo, ya que genera una circulación y confluencia de personajes y

elementos; la ciudad se mueve en torno a las actividades comerciales para

sobrevivir.

7.11 Valparaíso polisémico

Este ser vivo es polisémico, es decir, tiene distintos significados, dependiendo

del lugar y del prisma por el que se mire. Valparaíso es pobre, pero es rico; es

complejo y sencillo; es desordenadamente ordenado, caótico, con sentido. Es una

ciudad de contrastes, lo que Lukas evidencia en las ilustraciones a través de un

orden sintagmático singular, donde se contraponen y sobreponen estos elementos,

generándose un Valparaíso diferente en cada una de ellas.

Esta polisemia queda en evidencia al considerar la cantidad de temas que se

abarcan en esta obra: vida cotidiana, bohemia, estratos sociales, estereotipos,

inmigración, arquitectura, fisionomía, condición de puerto, por nombrar unos cuantos.

Valparaíso es cada uno de ellos y todos a la vez, y la combinación de estos

elementos van forjando el carácter de un Valparaíso complejo y digno de ser

estudiado.

Page 100: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  100

7. 12 Personaje

A fin de cuentas, y frente a la pregunta de investigación planteada, la imagen

que Lukas presenta de Valparaíso en Apuntes Porteños es mucho más profunda que

la de una mera ciudad: es un verdadero personaje en el libro.

El Valparaíso retratado en estas imágenes y textos analizados se presenta a

sí mismo no como un escenario, sino como el protagonista de esta historia narrada, y

cuyo carácter lo conforman todos los rasgos descritos anteriormente. Es profundo,

dinámico, complejo, cambiante, paradójico.

Es un personaje que, como todo ser vivo, está creciendo y que tiene la

capacidad de adaptarse, de mutar, de rehacerse a sí mismo, y este libro es, en parte,

su biografía.

Como apuntó el mismo Lukas en su obra:

“Valparaíso, tan pobre en espacio, es tal vez la única ciudad chilena que ha venido construyéndose sobre sí misma. Permanece en el mismo sitio de siempre, recreando cada generación, su propio ámbito, sobre los restos anteriores”.

Page 101: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  101

8. Notas

[1] Gilbert Durand define imagen como imaginario, como concluye en su ensayo

Imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. (Durand, 2010)

[2] Un estereotipo es una imagen convencional o una idea preconcebida que no tiene

una base racional. Se trata de una concepción popular sobre un grupo de personas y

constituye una forma de categorizar grupos de gentes de acuerdo con sus

apariencias, comportamientos y costumbres (Quin y McMahon, 1997).

[3] Cité, del fr., 'ciudad'. Aquí, especie de conventillo donde cohabitan varias familias.

(Hito importantísimo lo representa La Población Obrera, ubicada en cerro Cordillera,

cuya construcción data de 1870 a cargo del arquitecto, precursor del mutualismo y

fundador-presidente de la Sociedad de Artesanos La Unión (1862), Fermín Vivaceta

(1827-1890). Luego comprada entre 1882 y 1883 por doña Juana Ross de Edwards,

para ser inaugurada oficialmente en 1889, albergando desde entonces a cerca de

unas cincuenta familias. (Aporte de Cristian Amarales Valenzuela, Chea, joven

residente y dirigente de la actual organización que allí opera, gracias a la cual hace

algún tiempo lograron obtener los títulos de dominio de cada familia; además de

preocuparse no sólo del valor arquitectónico del lugar, esta agrupación tiene como

objetivo fundamental preservar su legado histórico y patrimonial que la Población de

por sí posee). Nota del autor.

[4] Carretear, principalmente juntarse con amigos a beber, conversar y escuchar

música en pubs, o bien, en casas particulares. Nota del autor.

[5] Barthes, como parte de la escuela Estructuralista, no pone acento en la función

comunicacional, sino que separa la lengua de la palabra.

Page 102: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  102

9. Bibliografía

1) AUGÉ, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la

sobremodernidad. (2000).

2) AGUILAR-LEYVA, Oquitzin Javier. La Semiología y el Análisis de lo Visual. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. (2004).

3) AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste Ediciones, (2000).

4) ARAYA, Sandra. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), (2002).

5) ARRILLAGA, Javier. Fundamentos de la Composición Visual.

6) Atlas Cultural de Chile. Valparaíso, historia continental. Unidad de Estudios. División de Cultura, MINEDUC. Versión Digital.

7) BANCHS, M.. Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV), 3, 3-16. (1991).

8) BARTHES, Roland. La Semiología. (1965).

9) BARTHES, R (1968) “La Torre Eiffel”. Textos sobre la imagen. Sociedad, imaginación, Publicidad PAIDOS. Barcelona. Buenos Aires. México.

10) BEUCHOT, Mauricio. La Semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la

historia. (2004)

11) BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la

realidad, (2001)

12) BURKE, Peter. Visto y no visto. “El uso de la imagen como documento histórico”. Editorial Crítica. Barcelona, España. (2005).

13) CABRERA, Daniel. Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. (2010)

14) CASTELLS, Manuel. La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura.

Volumen II: El Poder de la Identidad. (1997).

15) CHANDÍA, Marco. Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso. La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue. Versión digital. (Chile, 2004).

Page 103: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  103

16) CUEVAS, Hernán. La cuestión de la identidad chilena, (2008).

17) DE CERTAU, Michel. The Practice of Everyday Life. University of California Press, Berkeley. (1984).

18) DURAND, Gilbert. Imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. (2010).

19) ECO, Umberto. Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen, (2000).

20) ECO, Umberto. Signo. Traducido por Francisco Serra Cantarell. Editorial

Labor, Barcelona, (1988).

21) FRANCO, A. (2007) “Gramática Comunicativa”. Producción y Comprensión teórica textual y análisis. Colección de textos universitarios. Universidad del Zulia, Maracaibo.

22) GALÁN FAJARDO, Elena. Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. (2006)

23) GARCÍA CANCLINI, Néstor. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires, (1997).

24) GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas, Poderes Obliquos.

25) GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo. Teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid: Editorial Síntesis. (1996).

26) GÓMEZ, Astrid. Análisis semiolingüístico de la caricatura de Antonio Caballero, Universidad de Pamplona Pamplona, Colombia

27) GONZÁLEZ, Antonio. Semiótica

28) GONZÁLEZ, Natalia. La semiología gráfica: análisis de la imagen.

29) GONZÁLEZ ORDOVÁS, Ma. José. La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 101. Julio-Septiembre (1998)

30) GONZÁLEZ Montes, Antonio. Semiótica. Editorial Wari, Lima, Perú. (1989).

31) HALL, Stuart y DU GAY, Paul. Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores. (1996).

32) IBÁÑEZ, T. Ideologías de la vida cotidiana . Barcelona, España: Sendai. (1988).

Page 104: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  104

33) JODELET. D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. (1984)

34) LAMY, Brigitte. Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios

Demográficos y Urbanos, enero-abril, año/vol. 21

35) LARRAÍN, Jorge, Posmodernismo e identidad latinoamericana, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (1996).

36) LE DANTEC, Francisco. Crónicas del Viejo Valparaíso. (2003).

37) LUKAS. Las crónicas de Lukas. (2001).

38) LUKAS. Apuntes Porteños. (1971).

39) MAINGUENEAU, Dominique. Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión, (2008).

40) MENDOZA, Edgar S. G. Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construcción teórica. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. (2005).

41) MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. (1979).

42) MOSCOVICI, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

43) QUIN, R. y MCMAHON, B. Historias y estereotipos, Madrid: Ediciones de la

Torre. (1997).

44) RIZO, Marta. Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. (2006).

45) ROJAS, Victor. Escenas de la Vida Bohemia. 2002

46) SÁEZ GODOY, Leopoldo, Valparaíso, Guía histórico-cultural. Siglos VXI-XXI (Valparaíso, Chile, 2004)

47) SALCEDO, Rodrigo. El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. (2002).

48) SANTORO, E. Consideraciones generales sobre la investigación de

estereotipos, Revista de Comunicación, 12, Caracas. (1977).

Page 105: La imagen de la ciudad de Valparaíso en la obra de Lukas: apuntes porteños

Cambiaso y Fuentes  |  105

49) TAJFEL, H. Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona: Editorial

Herder. (1984).

50) VALENCIA, Marco A. Nuevos territorios del pensamiento urbanístico nor-occidental. Hacia una cartografía de los discursos urbanísticos de fin de siglo. CEAUP. (2004-2005)

51) VARGAS, Sandra. Del estudio de la imagen a lo imaginario como objeto de estudio.

52) VERÓN, Eliseo. La Semiosis Social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa. Barcelona,1993.

53) WATZLAWICK, P. Teoría de la Comunicación Humana. (1981).

54) WODAK, Ruth y MEYER Michael. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. (2002)

55) ZECCHETO, Victorino. La danza de los signos. Quito, Ecuador, (2002).