La-iluminación.docx

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo Facultad: Ciencias de la Ingeniería Carrera: Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales Materia: Seguridad e Higiene del Trabajo Tema Iluminación Curso: 6 -“A” Docente: Dr. FERNANDEZ MORALES MARIO AUGUSTO Integrantes: Palma Andrea Quero Noemi

Transcript of La-iluminación.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALSede Santo Domingo

Facultad:Ciencias de la Ingeniera

Carrera:Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales

Materia:Seguridad e Higiene del Trabajo

Tema Iluminacin

Curso:6 -ADocente:Dr. FERNANDEZ MORALES MARIO AUGUSTO

Integrantes:Palma AndreaQuero NoemiZambrano Nathaly

Fecha:25/04/2015

ILUMINACIONCantidad de luz emitida por una fuente luminosa que cae en determinado tiempo sobre una superficie. Para medirla se dispone una unidad conocida como lux y su smbolo es lx, aunque tambin se puede emplear los pies candela (Chinchilla, 2002).La iluminacin correcta del ambiente industrial permite al hombre, en condiciones ptimas de confort visual, realizar su trabajo de manera ms segura y productiva, ya que aumenta la visibilidad de los objetos y permite vigilar mejor el espacio utilizado.

CARACTERISTICA DE LA ILUMINCACINLa iluminacin en todo lugar de trabajo va a depender de tres caractersticas:1. La naturaleza de la tarea: Existen labores donde la exigencia visual es mayor que en otros, por ejemplo, un artesano necesitar mayor cantidad de luz que un operario de una mquina.2. La agudeza visual del trabajador: La iluminacin debe adaptarse a los requerimientos individuales, ya que las capacidades visuales de cada persona son diferentes. La edad es otro elemento por tomar en cuenta, ya que un trabajador de edad madura requerir ms luz que uno joven.3. Las condiciones ambientales en las que se realiza el trabajo: En este aspecto se debe considerar el estado en que se encuentran las fuentes de iluminacin naturales y artificiales, el tipo de luminaria, la ubicacin, el mantenimiento y la limpieza de las lmparas, la existencia o no de brillo o resplandor en las rea de trabajo y el fondo visual para ejecutar la tarea.El ojo constituye el rgano fisiolgico, mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y color, recibiendo la energa luminosa que es conducida al cerebro mediante el nervio ptico.El ojo humano se puede distinguir los siguientes componentes: Cornea Iris Retina Pupila Cristalino Nervio pticoEl ojo acta de forma semejante a una cmara fotogrfica.

La cornea es la encargada de proteger el ojo, junto con los parpados, pestaas y cejas.El iris y la pupila gradan la entrada de la luz al ojo mediante los msculos ciliares, al igual que el diafragma de la cmara, en la que el cristalino acta como lente de potencia variable segn la distancia la que se encuentra el objeto del ojo.La retina est constituida por la membrana fotosensible situada en la parte posterior del ojo donde se forman las imgenes luminosas y quedan impresionadas.El nervio ptico conduce al cerebro las imgenes impresionadas mediante fibras nerviosas denominadas conos o bastoncillos, que son las que realmente transforma la energa luminosa en sensaciones o energa nerviosa, siendo los bastoncillos sensibles a la luz y los conos sensibles al color.

En la siguiente figura se representa la curva de sensibilidad del ojo humano a las radiaciones monocromticas de longitud de onda , donde se puede ver que el ojo no es igualmente sensible a la energa de todas las longitudes de onda o colores.

La curva de sensibilidad pone de manifiesto que la sensibilidad mxima tiene lugar en el amarillo verdoso, mientras que la sensibilidad en los extremos violeta, azul y rojo es muy baja.

INSTRUMENTO DE MEDIDALUXOMETRO: Unluxmetroes uninstrumento de medicin que permite medir simple y rpidamente lailuminanciareal y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es ellux (lx).

USOS:Primero han sido utilizados por fotgrafos y cineastas. Es cada vez ms utilizado por los productores de energa para optimizar la iluminacin interior (del 20 al 60 % de la electricidad es consumida por la iluminacin) o exterior (que a menudo desperdicia mucha energa). Se utilizan tambin, ms raramente para medir la luminosidad del cielo en meteorologa, para medir la luz recibida al suelo en bosques o en invernaderos.En los ltimos aos tambin ha comenzado a ser utilizado por ecologistas, astrnomos y arquitectos para desarrollar ndices cuantitativos de la contaminacin lumnica o la intrusin de la luz para reducirlas o adaptar estrategias de ingeniera.Otro uso es el que le dan los profesionales de higiene y seguridad, a fin de determinar la posibilidad de una enfermedad profesional por deficiencias lumnicas, ya que as lo establece la ley 24587 de seguridad e higiene laboral en Argentina o la NOM-025-STPS-2008 en Mxico que habla de las condiciones de iluminacin en los centros de trabajo, por citar algunos ejemplos. Tambin son utilizados por Salubristas Ocupacionales en los sitios de trabajo.

UNIDADES Y MAGNITUDES DE ILUMINACINEn el campo de la iluminacin se utilizan habitualmente varias magnitudes. Las ms bsicas son las siguientes: Flujo luminoso: energa luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de tiempo. Unidad: lumen (lm). Intensidad luminosa: flujo luminoso emitido en una direccin determinada por una luz que no tiene una distribucin uniforme. Unidad: candela (cd). Nivel de iluminacin: nivel de iluminacin de una superficie de un metro cuadrado que recibe un flujo luminoso de un lumen. Unidad: lux = lm/m2. Luminancia o brillo fotomtrico: se define para una superficie en una direccin determinada, y es la relacin entre la intensidad luminosa y la superficie vista por un observador situado en la misma direccin (superficie aparente). Unidad: cd/m2. Contraste: diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un objeto. Reflectancia: proporcin de la luz que es reflejada por una superficie. Es una cantidad no dimensional. Su valor vara entre 0 y 1.TIPOS DE ILUMINACIN

Existen dos fuentes bsicas de iluminacin:

Natural Artificial

La Iluminacin Natural es la suministrada por la luz diurna y presenta indudables ventajas sobre la iluminacin artificial.

Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de mxima iluminacin pueden existir valores de iluminacin superiores a 100.000 lux. Es la ms econmica. Es la produce menos fatiga.

No obstante, presenta el inconveniente de ser variable a lo largo de la jornada por lo que deber completarse con la iluminacin artificial.

La Iluminacin Artificial es la suministrada por fuente luminosas artificiales como lmparas de incandescencia o fluorescentes. Segn el reparto de luz pueden ser:

General: la luz se reparte uniformemente sobre toda la superficie de trabajo. Localizada: la luz incide sobre alguna zona no suficientemente iluminada con iluminacin general.

NIVELES DE ILUMINACIN UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA

Los niveles de iluminacin dependen de la dificultad para la percepcin visual. Cada tipo de actividad precisa de unos niveles medios de iluminacin, dependiendo de factores como:

Distancia del ojo a los objetos observados. Tamao de los objetos. Tiempo empleado en la observacin. Contraste. Movilidad de los objetos. Reflexin, etc.

LA ILUMINACIN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEBE CUMPLIR BSICAMENTE CON LOS REQUISITOS MNIMOS:

La composicin espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que permita observar o reproducir los colores en la medida que sea necesario. Se debe evitar el efecto estroboscpico en los lugares de trabajo. La iluminancia debe ser adecuada a la tarea a efectuar. Las fuentes de iluminacin no deben producir deslumbramientos, directo o reflejado. Los niveles de iluminacin deben encuadrarse dentro de lo establecido en la Tabla 2- Intensidad mnima de iluminacin que figura en el Decreto 351/79. Esta tabla muestra por tipo de edificio, local y tarea visual el valor mnimo de iluminacin en lux necesaria. Para chequear los valores de iluminacin en los diferentes puestos de trabajo se debe medir con un luxmetro calibrado En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten con lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos debe instalarse un sistema de iluminacin de emergencia. Este sistema no puede suministrar una iluminacin menor de 30 luxes a 80 cm. del suelo. A su vez debe ponerse en servicio en el momento de corte de energa elctrica, facilitando la evacuacin del personal en caso necesario e iluminando los lugares de riesgo.

INTENSIDAD MEDIA DE ILUMINACIN PARA DIVERSAS CLASES DE TAREA VISUAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIN

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de alteraciones de agudeza visual o cansancio visual:

Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de agudeza visual se va deteriorando con la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.

Nivel de Iluminancia: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relacin exacta entre el nivel de Iluminancia y las alteraciones de agudeza visual, la carencia o excesiva presencia de Iluminacin se puede ocasionar deficiencias visuales.

Susceptibilidad Individual: Es la caracterstica que posee cada persona de reaccionar ante la exposicin al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.

Tiempo de Exposicin: Se considera desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a las horas/da u horas/semana de exposicin, y por otra parte, la edad laboral o tiempo en aos que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de Iluminacin determinado.

Tipo de Iluminacin: Influye en cuanto a sus caractersticas, siendo de tipo Natural y/o Artificial. Conocindose que la luz natural produce un menor cansancio visual y una apreciacin de los colores en su valor exacto. Aunque el hecho de ser variable requiere que sea complementada con luz artificial. En la iluminacin artificial, se debe tener en cuenta: tipos de lmpara y luminarias a instalar segn las reas, rendimiento de las lmparas, costos de energa, duracin y, color

Criterios de valoracin, que permiten una comparacin cualitativa de los niveles encontrados, con el grado de peligrosidad que se puede generar por dicha exposicin.

Soluciones

Sistema de iluminacin En los lugares donde se posible disponer de luz natural mantener limpios y libre de obstculos las ventanas Los puestos de trabajo no deben ser iluminadas nicamente con iluminacin artificial esta debe ser usada solo para complementar la iluminacin general en aquellas tareas que tenga mayores exigencias visuales y en los casos en los que el trabajador necesite mayor nivel de iluminacin ,debido a sus caractersticas o limitacin de la capacidad visual

Mantenimiento Mantener limpias las lmparas y luminarias y proceder su rpida sustitucin en caso de avera o deterioro antes de que se fundan o funcione de manera deficiente

Niveles de iluminacin Reducir los niveles de iluminacin hasta niveles para los que resulte compatible la lectura de impresos y de la pantalla Sustituir la iluminarias por otras que tengan una distribucin ms adecuada de tipo extensivo

Reflejos molestos Colocar el puesto respecto a las iluminarias de forma que llegue la luz lateralmente al mismo por ambos lados

Bibliografa CORTS DIAZ, Jos Mara. Seguridad e Higiene del trabajo. Tcnicas de Prevencin de Riesgos de Trabajo. Tercera Edicin. Alfaomega. Mxico. 2002.

NIEBEL, Benjamn W. Ingeniera Industrial. Mtodos, Tiempos y Movimientos. 11 Edicin. Alfaomega. Mxico. 1996.

Ryan Chinchilla Sibaja. (2002). FACTORES DE RIESGO FISICO. En Salud y Seguridad en el Trabajo(107-120). Costa Rica: EUNED.