La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC:...

18
63 1. Introducción general R esulta todo un reto para el historiador del arte enfrentarse a un edificio tan complejo como la iglesia de San Juan de Letrán de Ubrique. De autor desconocido, ha pasado por diversos y traumáticos ava- tares a lo largo de su historia, de modo que nos ha llegado con una constitución física radicalmente distinta de la que presumible- mente tuvo en su origen. Igualmente esca- sean (o no existe en absoluto, en algún ca- so) la documentación y las fuentes de in- formación escritas sobre este monumento. Y, sin embargo, su soberbia e imponente fachada aún hoy, pese al más que visible deterioro, continúa sobrecogiendo al es- pectador que, intrigado, se pregunta qué ti- po de grandioso templo hubo de tener su acceso bajo el gran arco triunfal que se al- za en la plaza de San Juan. Una fachada, por cierto, absolutamente excepcional des- de el punto de vista artístico, ya que toma su modelo nada menos que en uno de los grandes iconos del Renacimiento arquitec- tónico italiano: la iglesia de Sant'Andrea, en Mantua, obra del genial arquitecto Leon Battista Alberti. San Juan de Letrán se con- vierte así en una obra artística de gran va- lor, por ser el único templo español que re- produce dicha fachada. Otro elemento que despierta la curiosidad del investigador es su planta octogonal, hecho nada frecuente en la arquitectura religiosa y casi siempre asociado a interpretaciones simbólicas e incluso esotéricas. Inquietado por estas y otras cuestiones, resultaba obligado sacar a la luz un estudio como éste que, si bien no responda completamente a todas ellas, sí, al menos, suponga una primera aproxima- ción a la comprensión y valoración de esta extraordinaria construcción ubriqueña que esperemos sea rescatada lo antes posible de la situación de olvido y abandono que la aqueja actualmente, hiriéndola de muerte. La iglesia de San Juan de Letrán. Estudio histórico-artístico de un monumento singular de Ubrique Alejandro Pérez Ordóñez Licenciado en Historia del Arte Fig. 1. Fachada de la iglesia de San Juan de Letrán. Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 63

Transcript of La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC:...

Page 1: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

63

1. Introducción general

Resulta todo un reto para el historiadordel arte enfrentarse a un edificio tan

complejo como la iglesia de San Juan deLetrán de Ubrique. De autor desconocido,ha pasado por diversos y traumáticos ava-tares a lo largo de su historia, de modo quenos ha llegado con una constitución físicaradicalmente distinta de la que presumible-mente tuvo en su origen. Igualmente esca-sean (o no existe en absoluto, en algún ca-so) la documentación y las fuentes de in-formación escritas sobre este monumento.Y, sin embargo, su soberbia e imponentefachada aún hoy, pese al más que visibledeterioro, continúa sobrecogiendo al es-pectador que, intrigado, se pregunta qué ti-po de grandioso templo hubo de tener suacceso bajo el gran arco triunfal que se al-za en la plaza de San Juan. Una fachada,por cierto, absolutamente excepcional des-de el punto de vista artístico, ya que tomasu modelo nada menos que en uno de losgrandes iconos del Renacimiento arquitec-tónico italiano: la iglesia de Sant'Andrea,en Mantua, obra del genial arquitecto LeonBattista Alberti. San Juan de Letrán se con-vierte así en una obra artística de gran va-lor, por ser el único templo español que re-produce dicha fachada. Otro elemento quedespierta la curiosidad del investigador essu planta octogonal, hecho nada frecuenteen la arquitectura religiosa y casi siempre

asociado a interpretaciones simbólicas eincluso esotéricas. Inquietado por estas yotras cuestiones, resultaba obligado sacar ala luz un estudio como éste que, si bien noresponda completamente a todas ellas, sí,al menos, suponga una primera aproxima-ción a la comprensión y valoración de estaextraordinaria construcción ubriqueña queesperemos sea rescatada lo antes posiblede la situación de olvido y abandono que laaqueja actualmente, hiriéndola de muerte.

La iglesia de San Juan de Letrán.Estudio histórico-artístico de un monumentosingular de Ubrique

Alejandro Pérez OrdóñezLicenciado en Historia del Arte

Fig. 1. Fachada de la iglesia de San Juan de Letrán.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 63

Page 2: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

64

2. Contexto histórico y artístico2.1.- Contextualización en el desarrollourbano y arquitectónico de Ubrique.El casco urbano actual de Ubrique se co-mienza a configurar definitivamente tras laconquista cristiana (1485) y, especialmen-te, tras la pacificación del levantamientode los moriscos (1501). El trazado urbanoprimitivo se originó en torno a la actualIglesia de San Antonio, posible torre vigíao defensiva (de ahí, quizás, el nombre de lacalle de la Torre) convertida en el primertemplo cristiano de la localidad, y su pri-mitiva iglesia parroquial hasta el sigloXVIII, en que se construye la actual. Dichacalle de la Torre fue durante los primerossiglos la vía principal de la localidad, queseguía siendo pequeña y de urbanismo api-ñado y caótico, de herencia claramente is-lámica.

El segundo templo ubriqueño fue la ca-pilla de San Sebastián (la actual iglesia deNtro. P. Jesús Nazareno), cuya construc-ción se remonta a inicios del siglo XVII.Dicha capilla fue un importante centro po-pular, ya que se instituyó en sede de losgremios artesanos que celebraban allí susreuniones.

Por la misma época se llevó a cabo el al-zado de la iglesia de San Juan de Letrán,objeto de este estudio, proceso al cual mereferiré más adelante. Por último, la cons-trucción del Convento de Capuchinos (hoyde Nuestra Señora de los Remedios) pon-drá un magnífico colofón arquitectónico aesta etapa.

Ya durante el siglo XVIII se realizará el“ensanche” burgués que hizo descender elcontorno urbano hasta la orilla del río (ca-lles Real, Perdón, Botica, San Pedro,Agua, etc.). Este rápido desarrollo urbano,causado por un incremento de la población(inscrito en el aumento demográfico gene-ral que vivió España por aquella época),hizo ver la necesidad de construir un tem-plo parroquial mayor(1), asociado a un cen-tro cívico (la Plaza y sus edificios) acordea la nueva realidad urbana de Ubrique. Asíse origina un nuevo centro neurálgico de lapoblación que es el que hoy reconocemoscomo tal: la Plaza, con sus casas burgue-sas, el edificio del Ayuntamiento y la granfábrica de la iglesia parroquial de NuestraSeñora de la O, todo ello a la vista de la an-tigua iglesia de San Antonio, configurandoun plan escenográfico inmejorable para lasede de los poderes civil y religioso de lalocalidad.

2.2.- Contextualización en la arquitecturareligiosa de la provincia de Cádiz.Durante los siglos XVII y XVIII, con la di-fusión del estilo barroco, la provincia gadi-tana vivirá una auténtica “revolución”constructiva. En la mayor parte de sus ciu-dades y pueblos proliferarán las fundacio-nes religiosas, iglesias parroquiales, capi-llas y oratorios, de múltiples tipos en plan-ta y alzado y, generalmente, con interioresde gran riqueza decorativa y mobiliar, fe-nómeno posibilitado por el auge del tráficocomercial con América y el consiguientesurgimiento de una burguesía comercialque se enriquecía rápidamente.

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 2. San Juan de Letrán es un templo de planta oc-togonal, algo infrecuente en la arquitectura de su con-texto histórico. Imagen tomada en 2002.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 64

Page 3: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

65

La mayoría de los edificios religiososque conocemos actualmente, sobre todo enlas zonas Sur y Este de la provincia, fueronconstruidos o reformados en este perio-do(2): la soberbia iglesia de Santa Ana deAlgodonales, auténtica obra maestra delbarroco andaluz; la iglesia de Ntra. Sra. dela Antigua de Torre Alháquime, con su ai-rosa y movida espadaña; la iglesia de laAurora de Grazalema, con su sobria facha-da de piedra y planta de rotonda; esa pe-queña joya que es la Capilla de Ntra. Sra.de Europa de Algeciras; o Santa María dela Mesa de Zahara, con su ondulante fa-chada; son algunos de los muchos ejem-plos. Además, en el siglo XVIII se edificanlas dos grandes catedrales gaditanas: laCatedral Nueva de Cádiz y la Catedral deJerez de la Frontera(3).

Este auge de la arquitectura religiosa tu-vo su reflejo igualmente en Ubrique, de-jando obras que también son de gran inte-rés, como la parroquia de Ntra. Sra. de la O(construida en 1773 según proyecto de Pe-dro Díaz de Palacios), sobrio y macizotemplo columnario que responde a un es-quema constructivo muy difundido por ladiócesis de Málaga, a la cual pertenecíaentonces. Y, por supuesto, nuestra iglesiade San Juan de Letrán, enigmática edifica-ción con parentescos arquitectónicos tandiversos como excepcionales, como ten-dremos ocasión de comprobar a lo largo deeste trabajo.

3. Descripción de la iglesia de San Juande LetránLa fachada de la iglesia de San Juan de Le-trán se articula en tres calles separadas porpilastras de orden toscano colosal, apeadassobre plintos que forman un zócalo, lascuales abarcan las dos alturas de vanos ysustentan un breve y sencillo ático. La ca-lle central es el triple de ancha que las la-terales y acoge un gran arco triunfal rehun-dido, en el fondo del cual se abriría la pri-

mitiva portada, hoy modificada y oculta.Las calles laterales se organizan, de abajoarriba, en un vano con arco de medio pun-to, un medallón rehundido y otro vanoadintelado, bajo el que corre una cornisaque se prolonga en la línea de impostas delarco triunfal. La fachada carece de orna-mentación alguna aparte de la descrita, yaque incluso la elección del orden toscanoresulta determinante a la hora de definir elcarácter sobrio y elemental de esta compo-sición. Las cornisas, tanto las del ático co-mo la que separa los dos cuerpos de la fa-chada, son de la mayor simplicidad. Comoelementos propios de la profunda reformasufrida por el edificio durante su etapa co-mo vivienda particular, hay que resaltar es-pecialmente la actual puerta de acceso, unsimple vano adintelado abierto en un muroque cierra la mitad inferior del primitivoarco triunfal, ocultando así la portada ori-ginal, y la gran balconada practicada al co-bijo de la gran rosca de dicho arco, con unareja y otro vano adintelado de acceso simi-lar al anterior.

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Fig. 3. La fachada de San Juan de Letrán está inspi-rada en San Andrés de Mantua. Foto del año 2000.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 65

Page 4: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

66

3.1.- Paralelismos estilísticos.3.1.1. San Andrés de Mantua, de Leon Bat-tista Alberti.Lo realmente extraordinario de esta pecu-liar fachada es que está claramente inspira-da en la de Sant'Andrea de Mantua (Lom-bardía, Italia), la universal obra maestradel arquitecto quattrocentista italiano LeonBattista Alberti. Nuestra iglesia presentauna fachada que es prácticamente una co-pia, sobre todo en el esquema compositivo,del citado monumento italiano. La hace di-ferente a éste, no obstante, su carencia ca-si total de ornamentación. Por ejemplo, laspilastras de San Juan de Letrán son lisas,como corresponde al orden toscano, mien-tras que las de Sant'Andrea son de ordencompuesto y, en consecuencia, aparecenestriadas y con unos potentes y bellos ca-piteles de exuberante ornamentación. Otropunto de divergencia es el coronamiento,un frontón triangular en Sant'Andrea y unsimple ático en San Juan de Letrán. Ade-más, por la idiosincrasia propia de la Sie-rra de Cádiz, el encalado del edificio eraprácticamente obligado, en contra de la po-licromía del edificio italiano, tan caracte-rística de muchos monumentos de las re-giones del norte de Italia.

Alberti es uno de los grandes arquitectosdel Quattrocento italiano(4). Su arquitecturase caracteriza por basarse en estrictas rela-ciones matemáticas. La nave única, la bó-veda de cañón, las capillas laterales y elcrucero cubierto con gran cúpula adelantanen Sant'Andrea el tipo de las futuras igle-sias jesuíticas. La fachada está inspirada enlos templos clásicos -en cuanto a las pilas-tras, entablamento y frontón-, y en los ar-cos de triunfo romanos -la sección centralcon arco y portales más bajos a cada lado.El hecho de que nuestra iglesia de SanJuan de Letrán copie o interprete esta fa-mosa composición se enmarca en el con-texto de los historicismos arquitectónicosdel siglo XIX. Pero el desconocido arqui-tecto(5) de San Juan de Letrán, lejos de caeren un neoclasicismo ramplón y anodino re-produciendo un templo clásico, como erala práctica habitual, buscó una valoracióndistinta tomando como modelo una obraparadigmática del arte renacentista comoera y es Sant’Andrea, en una muestra de loque podríamos calificar de modo más pre-ciso como Neorrenacimiento(6). Este hechoes un factor de prestigio importante para elmonumento, más cuando es la única igle-sia española conocida que reproduce el an-tedicho esquema. Así, nos encontramosante un edificio de gran singularidad, unamuestra de arquitectura clasicista sin para-lelo en un amplio entorno.

3.1.2. Las iglesias octogonales templarias.Otro de los aspectos reseñables de SanJuan de Letrán es su curiosa planta octogo-nal. Este polígono es de los menos fre-cuentes en la historia de la arquitectura, ylos casos de edificios completos cuya plan-ta presenta esta forma geométrica son con-tados y, casi siempre, bien conocidos(7).Hay ejemplos destacados en la arquitectu-ra paleocristiana (los martyria que se cons-truían para cobijar reliquias), carolingia(Capilla Palatina de Aquisgrán), ostrogoda

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 4. Fachada de Sant’Andrea, Mantua (Italia).

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 66

Page 5: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

67

(Mausoleo de Teodorico) y bizantina (SanVitale, Rávena; iglesia de los Santos Ser-gio y Baco, Estambul, aunque en este casoel octógono se inscribe en una planta gene-ral cuadrada), y especialmente la mezquitade la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, unade las obras clave del arte islámico y unode los tres lugares sagrados de esta religión(junto con la Mezquita del Haram en LaMeca, que contiene la Kaaba, y la Mezqui-ta de Medina). Pero, pese a estos y otrosejemplos pertenecientes a la Alta EdadMedia europea, los edificios octogonalesde periodos posteriores son más excepcio-nales y suelen estar asociados a fundacio-nes de la Orden de los Caballeros Templa-rios.

Los Caballeros Templarios constituíanuna orden religioso-militar fundada en1119 en Jerusalén por el caballero francésHugues de Payns. Los templarios, residen-tes en el palacio real de Jerusalén, tenían elencargo de proteger a los peregrinos que sedirigían a la ciudad. Al perder Tierra Santalos cristianos, los templarios se replegaronhacia Occidente; en el siglo XII se estable-cieron en Aragón, Cataluña y Navarra, yluego en la actual Castilla y León, tierrasen las que también se vincularon a una ru-ta de peregrinación, en este caso el Cami-no de Santiago. La orden, difundida rápi-damente por toda Europa, alcanzó un granauge económico y social (ss. XIII-XIV).Pero su enorme poder y su riqueza no im-pidieron, sin embargo, que fuera acusadade crímenes y herejías. Antiguas tradicio-nes consideran a los templarios como losguardianes de las puertas que darían acce-so, en este mundo, a los poderes del mal.El papa Clemente V la declaró herética en1312 y, tras un proceso inquisitorial, elGran Maestre Jacques de Molay y otros di-rigentes fueron condenados a la hogueraen 1314.

Según la tradición difundida por Wol-fram von Eschenbach (1170-1220) en su

novela Parzival (Parsifal, 1195-1210), laencargada de custodiar el objeto místicoconocido como Santo Grial es la que él lla-ma Orden del Grial, cuyos miembros sonlos Caballeros Templarios. El Grial seguarda en un castillo de la orden, dentro deuna iglesia con forma octogonal, como suiglesia madre del Templo de Salomón. Enrealidad, este mítico templo de Salomónno era otro que la musulmana mezquita dela Cúpula de la Roca (690-692), ya que és-ta es la obra arquitectónica que los cruza-dos hallaron al conquistar Jerusalén en ellugar que ocupó el templo salomónico, sibien no es descartable que los árabes laconstruyeran según las directrices de untemplo octogonal anterior, ya que la plantaoctogonal también es un suceso excepcio-nal en las mezquitas islámicas. Así, el cul-to a las reliquias conocidas como VeraCruz o Lignum Crucis también se asociócon los templos octogonales. Para ilustrareste tema, me referiré, como meros ejem-plos, a dos peculiares iglesias románicasespañolas: la Vera Cruz de Segovia y San-ta María de Eunate (Navarra). La primerano es octogonal, sino dodecagonal, pero latraigo a colación por tratarse de un casobien documentado, conocido y estudiado,y cuya vinculación con órdenes religioso-militares ha pervivido hasta nuestros días.

3.1.2.1. Iglesia de la Verz Cruz de Segovia. La iglesia de la Vera Cruz, también llama-da de los Templarios, se alza extramurosde Segovia, junto al arrabal de San Mar-cos, al borde del camino que conduce a Za-marramala. Fue construida por los caballe-ros de la Orden del Temple y consagrada elaño 1208 según consta en una inscripción.Al disolverse la Orden del Temple pasó ala de Malta(8) hasta finales del siglo XVII.Después quedó abandonada y su rescatefue la primera actuación de la ComisiónProvincial de Monumentos de Segovia en1845. Fue declarada monumento nacional

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 67

Page 6: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

68

en 1919, y en 1951 fue devuelta a la Ordende Malta, que la restauró, descubriéndoseen la capilla de la torre pinturas murales defines del siglo XV.

La planta de la Vera Cruz es un polígonode doce lados, interrumpido, hacia oriente,por el triple ábside de la cabecera y, al sur,por la torre. Al exterior, refuerzan los án-gulos del polígono sencillos contrafuertesy corre alrededor una cornisa de canecillossimples. La estructura interior consiste enun edículo central, de dos pisos y un de-ambulatorio que corre en torno, repartidoen doce tramos cubiertos por bóveda decañón, separados por arcos fajones.

El cuerpo central, cubierto por bóvedade tipo califal y más elevado que la nave,sobresale al exterior formando un graciosocimborrio. Subiendo al piso superior, esimpresionante el orientalismo de la mesade altar, con arcos entrelazados de herra-dura sobre columnillas salomónicas. Anteeste altar, sepulcro simbólico, velaban susarmas los caballeros novicios. La singula-ridad de la fábrica de la Vera Cruz ha atra-ído sobre esta iglesia la atención de arque-ólogos y eruditos, quienes la han compara-do con el Temple de París, el Cristo de To-mar (Portugal) y la iglesia de Eunate deNavarra. En todo caso, la estructura bella,armoniosa y extraña de “los Templarios”,

y su evidente acento oriental, producenuna impresión de misterio que aumenta suencanto.

Conviene detenerse ante el gran retablode tablas pintadas, adosado al lado norte yfechado en 1516, y ver en la capilla de latorre el tabernáculo del gótico florido quecobijó durante siglos la reliquia del Lig-num Crucis, donada por el papa HonorioIII en 1224.

3.1.2.2. La iglesia de Santa María de Eu-nate (Obanos, Navarra).La iglesia románica de Santa María de Eu-nate (siglo XII) es una de las más hermo-sas del tramo navarro del Camino de San-tiago. Está aislada en medio del campo apoca distancia de Obanos. Se relacionaclaramente con la Orden del Temple, perosu construcción debe vincularse asimismoa la ruta jacobea, en pleno auge en la épo-ca en que la iglesia fue edificada. Todos loshistoriadores que la han estudiado coinci-den en señalar su parentesco simbólico conel Santo Sepulcro de Jerusalén. Sea lo quefuere, estamos ante un edificio del que seconocen pocos datos ciertos, debido a laausencia de documentación sobre el mis-mo. A pesar de esta dificultad para su estu-dio, su peculiar fábrica de planta octogo-nal, rodeada de un deambulatorio descu-

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 5. Iglesia templaria de la Vera Cruz (Segovia). Fig. 6. Iglesia de Santa María de Eunate (Navarra).

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 68

Page 7: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

69

bierto delimitado por una arquería, for-mando un anillo que ciñe el recinto, cons-tituyen características que nos hablan deuna clara intencionalidad simbólica en susmisteriosos constructores. Más cuando nosencontramos, una vez más, con un ejemploaislado, sin referentes en su entorno inme-diato, además de las ya mencionadas vin-culaciones con el Temple y con el Caminode Santiago.

3.1.3. Plantas octogonales en la provinciade Cádiz.Dejando aparte a los enigmáticos templa-rios, en nuestra provincia no existe ningu-na construcción octogonal exenta anterioral siglo XVIII excepto San Juan de Letránde Ubrique(9). Sin embargo, con afán de ex-haustividad y de despejar cualquier duda alrespecto, voy a mencionar dos edificiosque incluyen la forma de octógono en suconcepción.

3.1.3.1. La iglesia de Nuestra Señora de laAurora de Grazalema (siglo XVIII). La construcción religiosa más original deGrazalema, situada en la Plaza de España,presenta planta cuadrada, cubierta por unacúpula circular sobrealzada con tambor so-bre pechinas, que al exterior muestra unacuriosa forma ochavada, con aristas refor-zadas con sillares(10). Así, en este caso no setrata de un octógono perfecto, ya que estaforma exterior no se corresponde con lacircular interior, pudiéndose considerar uncimborrio, pese a ocupar casi toda la su-perficie de la planta y la consiguiente ine-xistencia de naves y crucero(11).

3.1.3.2. La iglesia conventual de las Des-calzas o de las Monjas de Arriba de MediaSidonia (siglos XVII-XVIII). En este caso, la forma octogonal u ochava-da aparece en el crucero de esta iglesia conplanta peculiar: el octógono se ve amplia-do con dos brazos de transepto y un circui-

to de capillas en torno. Es posible que exis-tiera una nave principal entre este aparentecrucero y la torre-campanario, que aparecehoy en día separada del templo por otrasdependencias conventuales, incluyendo unpatio, lo que daría como resultado unaplanta original de cruz latina, con un grancimborrio octogonal en el crucero. Unavez más, este polígono no cumple con lacondición de volumen exento que puedarelacionarse con San Juan de Letrán.

3.2.- Conclusión: la singularidad artísticade San Juan de Letrán.Con tan singulares precedentes, nos encon-tramos, una vez más, con la enigmáticaplanta octogonal en San Juan de Letrán deUbrique, especialmente cuando acabamosde comprobar que se encuentra aislada,alejada de posibles modelos, descontex-tualizada, lo que le da un carácter de mo-numento absolutamente excepcional y es-pecial. Obra ya del siglo XVII, pareceríafácil explicar la elección de una planta enoctógono por la proliferación de las plan-tas centralizadas propia del arte Barroco y

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Fig. 7. Iglesia de Ntra. Sra. de la Aurora (Grazalema).No es propiamente octogonal. San Juan de Letrán esla única iglesia octogonal de la provincia de Cádiz.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 69

Page 8: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

70

desarrollada desde el Renacimiento en to-da Europa e incluso América, en algún ca-so. Pero un análisis más detenido de la si-tuación descubre que las plantas centrali-zadas frecuentes en la arquitectura de laEdad Moderna fueron las circulares y elíp-ticas(12), sin que se prodiguen las poligona-les. Así, nuestro templo ubriqueño, con serde época barroca(13), tiene un carácter esca-samente barroco y sí muy tendente a un so-brio clasicismo, debido a su reedificación aprincipios del XIX, como hemos visto an-tes al hablar de su fachada que, en conse-cuencia, corresponde a los historicismosde dicho siglo. Para que su planta centrali-zada fuera adscribible a un modelo habi-tual de arquitectura clasicista debería tra-tarse de un esquema circular (como el ro-mano templete de San Pietro in Montorio,obra encargada por los Reyes Católicos alarquitecto Donato Bramante). La razónprincipal de ello es que las plantas circula-res se hallaban respaldadas por numerosasobras de la Antigüedad clásica, como lostholoi griegos (templo de Apolo en Delfos,por mencionar uno de los más conocidos)y, muy especialmente, el Panteón de Agri-pa, en Roma, que llegó a ser reformado porBernini para adaptarse al culto católico.No se hallaba en conocimiento de los eru-ditos humanistas de entonces ni una solaconstrucción clásica de plan octogonal(14), ysi había alguna era rápidamente adjudicadaa los pueblos germánicos que invadieron elImperio Romano tras su disolución. Así,este modelo octogonal no ha formado par-te del acervo formal del arte clasicista y,por extensión, tampoco del Barroco que,en muchos aspectos, no es más que un de-sarrollo más libre del anterior, pero cuyasinnovaciones en lo geométrico estuvieronmás ligadas a las curvas que a los ángulos.

De este modo, se puede concluir que laubriqueña iglesia de San Juan de Letrán esuna obra artística completamente singulary del máximo interés, el cual es muy sus-

ceptible de trascender el carácter local, da-do el carácter de ejemplo aislado y con le-janos y extraños precedentes y parentes-cos. ¿Estuvo este templo ligado a algúnculto relacionado con reliquias o lejana-mente emparentado con los míticos tem-plarios? Parece una extravagante cuestión,pero trataré de responderla cuando me re-fiera a los orígenes del edificio. En cual-quier caso, lo que sí es indudable es el ex-traordinario valor artístico de su fachada,como he expuesto en párrafos anteriores.

4. Evolución histórica del edificio.4.1.- Orígenes y construcción de la iglesiade San Juan de Letrán.Sobre este asunto informa cumplidamenteel Padre Sebastián de Ubrique(15), siendoeste breve fragmento casi la única infor-mación escrita que podemos hallar actual-mente. Es por ello que paso a reproducirloíntegramente:

“A principios del siglo XVII se fundótambién la iglesia de san Juan de Letrán,llamada vulgarmente el san Juan, en la pla-za de su nombre, entre las calles san Fran-cisco, Real y de la Torre.

En su primera época debió ser una capi-lla mediana, y de su estilo y característicasno nos ha quedado memoria. En ella se ve-neraba la imagen de san Juan, llamado elsan Juanito, que se conservó en la parro-quia hasta 1936. Era de mediados del sigloXVII, de escuela sevillana y de gran méri-to. Estaba representado en forma de niño,y era de bella y clásica policromía.

En ella parece que estaba la hermandadde la Vera Cruz y del Cristo de la Sangre,tal vez el Ecce Homo que conocimos en elaltar de la Virgen del Carmen, y llegó a sermuy rica. En san Juan de Letrán radicabanvarias fundaciones, entre ellas una para elrosario de la Aurora y la misa de alba.En san Juan de Letrán estaba la escuela deCristo, hermandad a la que pertenecían sa-cerdotes y seglares, y en ella tenían sus

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 70

Page 9: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

71

ejercicios de oración y de penitencia. LasConstituciones de la Escuela de Cristo deSevilla están copiadas de la de Ubrique.

En el siglo XIX, a principios, la derriba-ron para ampliarla y reedificarla. Se cons-truyó el edificio actual, en forma de roton-da, y cuando sólo faltaba la cúpula se lesacabaron los fondos, se aburrieron y quedóconvertido primero en un solar y despuésen casa particular, aprovechándose sus ma-teriales para edificaciones”.

Ya el Padre Sebastián insiste en que suconcepción original debió de ser diferenteal aspecto que presenta actualmente, sien-do éste el resultado de un nuevo proyectode principios del siglo XIX que quedó ina-cabado. El Padre Sebastián afirma que sedebía cerrar con una cúpula, la cual no serealizó por falta de presupuesto. Tambiénaparece el testimonio de algunas obras dearte sacro que existieron en esta iglesia:una talla policromada barroca de San Juanniño que fue trasladada a la parroquia y fi-nalmente destruida antes de la Guerra Ci-vil, y quizás también un Ecce Homo.

Resultan del máximo interés los datosque aporta el Padre Sebastián sobre loscultos y fundaciones religiosas que teníansu sede en esta iglesia. Menciona la her-mandad penitencial Escuela de Cristo, conmiembros tanto clérigos como seglares, ycuyas Constituciones, afirma, fueron adop-tadas por su homónima de Sevilla. Tam-bién habla de una fundación para el Rosa-rio de la Aurora y la Misa de Alba, y co-menta que había otras que no nombra. Pe-ro llama especialmente la atención la citade una "hermandad de la Vera Cruz y delCristo de la Sangre" que “llegó a ser muyrica”. Este detalle nos recuerda que el cul-to a la reliquia de la Vera Cruz estuvo his-tóricamente asociado a los templos deplanta octogonal. Cabe pensar, y no sinfundamento, que en este peculiar grupo re-ligioso estuvo el verdadero origen de estaiglesia.

En efecto, su origen no se explica pormotivos puramente demográficos, como esel caso de la parroquia. Ésta se construyócuando la iglesia de San Antonio se quedópequeña y en muy mala situación, topográ-ficamente hablando, para atender el cultode una población que había aumentadoconsiderablemente. Pero la construcciónde San Juan no debió realizarse por esemismo motivo, o de lo contrario carece desentido construir, apenas un siglo despuésdel primero, un nuevo templo. Además, dehaber sido así, constaría el traslado de la ti-tularidad parroquial, hecho que no se pro-dujo hasta la consagración de Nuestra Se-ñora de la O, en 1773. Anteriormente, tam-bién se había construido la capilla de SanSebastián, cuyo objetivo era acoger la sedede los gremios. Así, si esta fundación se re-alizó para cubrir las necesidades de un de-terminado colectivo que ejerce su patro-nazgo, parece plausible pensar que las cau-sas que motivaron el alzado de San Juan deLetrán fueron similares. El colectivo en es-te caso debió ser esta hermandad de la Ve-ra Cruz, de la cual no tenemos más infor-mación, de momento, que esta sucinta re-ferencia del Padre Sebastián(16).

4.2.- Su desarrollo como edificio religioso.San Juan de Letrán fue protagonista, tam-bién, del episodio de la fundación del Con-vento de Capuchinos. En 1660 se otorgó lalicencia para la construcción del Conventode Ubrique. Los religiosos que integraríanla futura comunidad llegaron entonces aUbrique y se albergaron provisionalmenteen la iglesia de San Juan(17). Incluso pareceque se barajó su emplazamiento como te-rreno donde edificar el convento, ya que elPadre Sebastián escribe que “la capilla desan Juan de Letrán no era adecuada paraedificar el nuevo convento de capuchi-nos”(18).Otra de las funciones que, parece ser, cum-plió nuestra iglesia fue la de acoger ente-

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 71

Page 10: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

72

rramientos, práctica habitual antes de lacreación de los cementerios públicos, yadurante el reformismo de la Ilustración. Aprincipios del siglo XVIII, la ermita de SanSebastián, agrietada por corrimientos detierras, hubo de ser reedificada de nuevo y

se aprovechó para ampliarla con tres na-ves, dándole la estructura que conocemoshoy (iglesia de Nuestro Padre Jesús Naza-reno). Durante dichas obras se llevó a ca-bo, además, la explanación de un haza cer-cana a la ermita y se construyó por prime-ra vez un camposanto para Ubrique fuerade los límites parroquiales, dejándose en-tonces de efectuar inhumaciones dentro dela iglesia de San Juan de Letrán, la de SanAntonio y en el terreno contiguo a la pa-rroquia de Nuestra Señora de la O, entresus muros y el cercano callejón de las Áni-mas(19).

4.3.- La Desamortización y su desarrollocomo vivienda privada.Existe documentación en el Archivo Dio-cesano de Málaga, anteriormente en el Ar-chivo Parroquial de Ubrique, de que la er-mita o iglesia de San Juan de Letrán esta-ba abierta al culto en 1815(20). Debió de seren tal fecha, o poco después, cuando, comovimos antes, la iglesia de San Juan de Le-trán sufre una importante reforma que ledará el aspecto que presenta hoy. Es el mo-mento en que un arquitecto desconocido leproporciona la extraordinaria fachada his-toricista que conocemos y que comentéampliamente en párrafos precedentes. Se-gún una información que recoge RafaelAragón Macías(21), el ubriqueño Pedro Ro-mero, fundador de la ermita-hospital deSan Pedro(22), destinó en su testamento2.000 reales como contribución piadosa ala construcción de la ermita de San Juan deLetrán, entre otras donaciones económicasde carácter similar. Pero la obra no se pue-de terminar, y el proyecto queda paraliza-do y abandonado(23). En estas circunstan-cias, a nuestra iglesia a medio hacer la sor-prenden los procesos desamortizadores delXIX, quedando desvinculada de la Iglesiay pasando a manos privadas, siendo adqui-rida por la familia Vegazo. Sus nuevos pro-pietarios acometieron una profunda refor-

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 8. San Juan de Letrán desde la calle Higueral.

Fig. 9. Cubiertas y patio de la calle San Francisco(patio Oeste). Las plantas que habían crecido libre-mente debido al abandono del edificio alcanzaronporte arbóreo en el caso de las higueras, siendo unfactor de deterioro de primer orden. Fotos de 2002.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 72

Page 11: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

73

ma en el edificio con el objeto de conver-tirlo en su vivienda privada. El Padre Se-bastián menciona como propietario coetá-neo (1944) a Francisco Vegazo Mancilla(24).

4.4.- Su paso a manos municipales y elsubsiguiente deterioro.La ahora vivienda de los Vegazo volvería acambiar de manos con motivo del trasladode sus propietarios a Jerez de la Frontera,hacia el segundo tercio del siglo XX. Lacasa salió a subasta pública, siendo com-prada por el Ayuntamiento de Ubrique porun precio ínfimo: cuatro millones de pese-tas. La compra se realizó bajo el compro-miso explícito por parte del consistorioubriqueño de reparar el edificio, que yapresentaba algunos desperfectos. Dichocompromiso nunca se cumplió. San Juande Letrán entró desde entonces en una eta-pa de abandono y dejadez que perdura has-ta hoy, que ha terminado por causarle unestado de ruina realmente alarmante, sobretodo teniendo en cuenta la categoría artís-tica de esta construcción.

5. Estado de conservación. ProblemáticaactualEl solar de la antigua iglesia de San Juande Letrán se encuentra hoy, como vemos,ocupado por dos viviendas, más dos patiostraseros, quizá de uso común. En la vivien-da más importante, de estructura paralela ala fachada principal, habitaron durantetiempo prolongado los Vegazo, hasta sutraslado a Jerez de la Frontera, donde resi-den actualmente los miembros de esta fa-milia. Se trataba de una casa de gran porte,como correspondía a la acomodada situa-ción de sus inquilinos. Estaba dividida endos plantas, más una buhardilla, coronadapor el pararrayos que aún hoy subsiste (sibien en delicado equilibrio sobre los arrui-nados muros). La comunicación entre lasdistintas alturas se realizaba mediante unaescalera de caracol de fábrica, que también

se mantiene en pie todavía. Al acceder porla puerta principal se entraba en un peque-ño zaguán o recibidor con una gran puertade vidrieras(25), a través de la cual se pasa-ba al cuerpo de la vivienda. Una sala prin-cipal centrada y sendas dependencias a ca-da lado de la misma (una cocina y un cuar-to pequeño desde el que arranca la escale-ra de caracol) componen la planta de estaprimera altura. A través de las dependen-cias laterales se accedía asimismo a cada

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Fig. 10. Escalera de caracol que comunica las tres al-turas interiores del edificio. Quizá fuera original deledificio religioso y sirviera para acceder a una espa-daña o cuerpo de campanas.

Fig. 11. Fachada lateral. Estado de ruina en 2002.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 73

Page 12: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

74

uno de los patios que cierran la planta ge-neral del edificio por su parte posterior. Lasegunda altura estaba formada por un gransalón corrido que abarcaba casi todo el es-pacio disponible, exceptuando el hueco dela escalera, la cual continuaba ascendiendohasta la buhardilla, y una alcoba en la par-te oriental. Según los testimonios de algu-nos vecinos, la vivienda estaba decoradacon cierta riqueza, habiendo en ella mobi-liario antiguo y, seguramente, de calidad.Igualmente, el pavimento de la viviendasería de mosaicos de azulejos que quizápudieran tener algún interés artístico, pues-to que desaparecieron con el cierre defini-tivo del edificio hace un decenio, sin quese conozca su fin o paradero. Es de supo-ner que dichos azulejos serían considera-dos, acertada o erróneamente, piezas concierto valor, pues así queda justificado elexpolio.

En la parte posterior de esta viviendaprincipal se adosa otra, formando con laanterior una planta en forma de “T”, de-jando los espacios laterales libres para dosgrandes patios, cerrados con tapias. Sobreesta vivienda se sabe menos aún, si bien esconstatable que ha sido habitada por uncierto número de familias e inquilinos que,según parece, sólo la ocupaban temporal-mente. El propio Ayuntamiento cedió esteespacio como residencia provisional a per-

sonas a quienes se estaban realizandoobras de rehabilitación en sus viviendas,aún cuando el lugar ya contaba con un ni-vel de deterioro importante. Igualmente,desde su desalojo definitivo, el edificio vi-no siendo utilizado durante cierto tiempocomo refugio improvisado de personas sinhogar o de todo el que quisiera meterse allícon cualquier fin. Con este motivo, reitera-das peticiones de los vecinos de la zonapropiciaron el cierre definitivo de los acce-sos al edificio por parte del Ayuntamientoubriqueño, tapiando la puerta lateral y ase-gurando la principal con clavos.

Todos los vecinos consultados, inclusolos más veteranos, coinciden en señalarque “siempre han conocido el San Juanasí”, es decir, que el uso como viviendaprivada del edificio forma parte de los re-cuerdos de más de una generación de ubri-queños, lo cual permite constatar la caren-cia de memoria histórica sobre este excep-cional monumento que, “camuflado” encasa particular, ha permanecido olvidado ysin la merecida valoración durante muchotiempo.

Sólo al observar el edificio desde el ex-terior resulta patente el profundo deterioroque sufre, fruto de largos años de abando-no y descuido. La mayor parte de la facha-da ha perdido el encalado e incluso el en-lucido, y en las partes más altas se apreciauna importante desintegración de los mate-riales constructivos. Las partes bajas pre-sentan mejor aspecto debido al encaladoque ciertos vecinos aplican con cierta fre-cuencia (y, últimamente, el propio Ayunta-miento), aunque esta mayor accesibilidadtiene su contrapartida en frecuentes usosinadecuados y agresivos de estos paramen-tos, como es la pegada de carteles en fe-chas de campañas electorales, o anunciosde diversos tipos. No obstante, frente a es-te impacto visual, también hay que reseñar,como algo positivo en este caso, el aprove-chamiento de la fachada lateral de la calle

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 12. Impacto visual por pegada de carteles. Esta-do de la fachada en la década de los noventa.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 74

Page 13: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

75

Higueral para la exposición de pintura alaire libre que se celebra cada mes de sep-tiembre desde hace ya algunos años(26), enla cual los cuadros son colgados directa-mente de las fachadas de las viviendas yeste muro de San Juan de Letrán es unomás. Así, pese al abandono y la carencia decuidados del edificio, se puede decir quetiene al menos un uso cultural.

Respecto al interior del edificio, suadaptación al uso como vivienda particularha supuesto un gran impacto al cambiarpor completo la configuración espacial delmonumento. Pero elgran agente de dete-rioro, al igual que enel exterior, ha sidosin duda alguna ladejadez. El paso deltiempo con unas me-didas de conserva-ción y mantenimien-to nulas han ocasio-nado la degradaciónde los revestimientose incluso los mate-riales constructivos,llegando al hundi-miento parcial de la cubierta. Debido a suabandono, el edificio se ha convertido enrefugio habitual de animales, como aves yroedores, además de una “colonia” de ga-

tos que son alimentados por algunos veci-nos, hecho éste que ocasiona un mayoracúmulo de suciedad y desperdicios, si ca-be(27). Las plantas también hacen acto depresencia, creciendo diversos tipos de hier-bas y matas que arraigan en las grietas delos materiales constructivos, y especial-mente varias higueras, de porte arbóreo,perfectamente visibles sobre las tapias des-de la calle, que convierten los patios enuna auténtica “jungla”. Estos seres vivosconstituyen un factor de deterioro de pri-mer orden, causando un gravísimo impac-

to y poniendo engran compromiso laconservación deledificio, el cual, sinpecar de exagera-dos, se puede afir-mar que se va desin-tegrando paulatina-mente y a un ritmoprogres ivamenteacelerado. Pero elpeligro de la ruinava más allá, y lógi-camente pone encompromiso la se-

guridad de vecinos y transeúntes, siendoeste tema el principal objeto de frecuentesquejas y peticiones al Ayuntamiento deUbrique por parte de los habitantes de la

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Fig. 13 y 14. Durante las exposiciones colectivas de pintura de la calle Higueral, la fachada que da a esta callese cubre de cuadros.

Fig. 15. El edificio, en 2002, en estado de ruina.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 75

Page 14: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

76

plaza y calles colin-dantes. Quizá la ma-yor amenaza sea elcuerpo cónico delpararrayos, en dudo-so equilibrio sobresu torreta cilíndrica,cuya hipotética caí-da en la vía públicapodría llegar a oca-sionar un grave inci-dente. Lo cierto esque los vecinos másinmediatos a SanJuan de Letrán vivenen constante sobre-salto, pues son fre-cuentes los ruidoscausados por el des-plome paulatino de materiales del edificio.

6. ConclusionesHe intentado, a través de este estudio, ha-cer una primera aproximación, lo máscompleta posible, a un edificio histórico-artístico de características singulares, co-mo es la iglesia ubriqueña de San Juan deLetrán. La carencia de documentación endiversos archivos, el histórico municipal yel parroquial, principalmente, unida a laescasez de información bibliográfica, su-ponen un importante obstáculo a la inves-tigación sobre este monumento.

Ciertos recursos para la investigación es-pecíficos de la Historia del Arte, como laIconografía o la Historia de los Estilos(muy útil en casos como éste, pese a quehoy en día venga siendo denostada pormuchos historiadores del arte) han resulta-do fundamentales para la elaboración deeste humilde trabajo, que deberá ser am-pliado con estudios más exhaustivos.

Mi misión ha consistido en aportar unpunto de partida, una base en la que apoyarun conocimiento cada vez mejor del baga-je artístico ubriqueño. Pero también se tra-

ta de una llamada deatención. El ruinosoestado actual de SanJuan de Letrán esalarmante, y corres-ponde a la adminis-tración pública to-mar las decisionesoportunas para evi-tar males mayores.No se trata única-mente de la posiblepérdida definitiva deuna interesante obrade arte: estamos ha-blando también y,sobre todo, de la se-guridad de los ciu-dadanos ubriqueños

ante el peligro que supone esta ruina. Seríadeseable diseñar y llevar a cabo un plan derecuperación realista y eficaz para el edifi-cio. Tras la consolidación de la fachada -yquizá también de los muros exteriores-, seplantearía la cuestión de la reedificacióndel interior conforme a un nuevo uso, yaque San Juan de Letrán debería convertir-se en un edificio vivo, para evitar volver acaer en el círculo vicioso del abandono y ladesidia. Alternativas puede haber muchas.La reconstrucción de la iglesia parece in-viable, ya que no conocemos en absolutocómo fue planificada.

En mi opinión, lo importante es recupe-rar el aspecto externo tal como lo conoce-mos hoy, mientras que el interior puede te-ner un tratamiento más libre y creativo.San Juan de Letrán podría emplearse paraubicar en él un centro cultural, como unasala de exposiciones, o un museo, porejemplo.

Podrían darse diversas alternativas a finde proporcionar un futuro digno y saluda-ble a un importante monumento histórico-artístico que está a punto de tener un finalcatastrófico.

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 16. Sillares descubiertos en el interior en 2004.

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 76

Page 15: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

77

Notas(1) CORZO SÁNCHEZ, Ramón (dir.): His-

toria de los pueblos de la provincia de Cádiz, t.III: Ubrique, Cádiz, Diputación, 1982, pág. 53.

(2) Las áreas de campiña de la provincia fue-ron cristianizadas en el siglo XIII, bajo el rei-nado de Fernando III el Santo, por lo que allíson más frecuentes las fundaciones góticas y re-nacentistas, subsistiendo incluso algunas deépoca visigótica, ligadas a la sede episcopal deSidonia, en el entorno de Medina Sidonia, Vejery Barbate. Las zonas montañosas no fueronconquistadas hasta la Guerra de Granada (finesdel siglo XV), por lo que los edificios cristianosde esta parte tienen cronologías más avanzadas,siendo generalmente barrocos y neoclásicos, oincluso reedificados en el siglo XX (cabe citarla excepción de Setenil, donde subsisten, aun-que con alteraciones, sus fundaciones góticaspatrocinadas por los Reyes Católicos, o la igle-sia antigua de Zahara, ésta en ruinas y casi de-saparecida, igualmente gótica).

(3) VV.AA.: Monumentos de la provincia deCádiz pueblo a pueblo, Cádiz, Federico Joly &Cía., S.A. / Diario de Jerez, 1997, pág. 13.

(4) Arquitecto, teórico de las artes, literato,matemático y arqueólogo, Leon Battista Alber-ti (Génova 1404-Roma 1472), de padres floren-tinos desterrados por motivos políticos, estudióen Venecia y más tarde en Padua, donde asistióa las clases del humanista Gasparino Barzizza.Tras la muerte de su padre, en 1421, pasó a laUniversidad de Bolonia, donde estudió derechocanónico, siguió las lecciones de Francesco Fi-lelfo, completó su educación literaria con el co-nocimiento del griego y amplió su formacióncon el estudio de la música, la pintura, la escul-tura, la arquitectura y las ciencias físico-mate-máticas. En 1431 se trasladó a Roma y al añosiguiente fue nombrado compendiador de lacorte pontificia, cargo que conservó durantetreinta y tres años, y en 1438 y 1439 acompañóal papa Eugenio IV a sendos concilios en Fe-rrara y en Florencia. Sus tratados De la estatua(De statua, 1434) y De la pintura (De pictura,1435) abordaron la técnica constructiva y ladoctrina estética de las artes plásticas y figura-tivas del primer Renacimiento; De la arquitec-tura (De re aedificatoria, 1452) está considera-do como el código técnico y teórico de la nue-va arquitectura; fruto de sus investigaciones ar-

queológicas fue su Descriptio urbis Romae(1432-34). Al Leon Battista Alberti arquitectose deben el diseño de algunos de los monumen-tos más representativos del siglo XV italiano,entre otros: el templo de Malatesta, en Rímini(1447); el palacio Rucellai (1446-51) y el aca-bado de la fachada de la basílica de Santa Ma-ria Novella, ambos en Florencia, y las iglesiasde Sant'Andrea (1470-72) y San Sebastiano(1460), además de otros, en Mantua.

(5) Manuel Cabello afirma que una tradiciónatribuye la paternidad de esta iglesia nada me-nos que a Ventura Rodríguez, el gran arquitectodel barroco academicista español, aunque estedato es más bien poco probable (CABELLOJANEIRO, Manuel: Ubrique, encrucijada his-tórica, Ubrique, 1987, pág. 201; y, del mismoautor: Ubrique, piel al descubierto, Ubrique,1992, pág. 112).

(6) El Neorrenacimiento es una corriente his-toricista del siglo XIX que suele confundirsecon el Neoclasicismo, cuando realmente éste sebasa en la arquitectura clásica de la Antigüedady aquél adopta las soluciones formales y estéti-cas del periodo renacentista, tan diversas en susreinterpretaciones y variantes regionales de lasgrecorromanas.

(7) Conviene advertir, antes de seguir adelan-te con la exposición de este tema, que el carác-ter excepcional de las plantas octogonales se re-fiere únicamente a los casos en que se aplica aedificios completos exentos. Sin embargo, laforma de octógono es mucho más frecuente enpartes de construcciones, como puedan ser cim-borrios y torres. Recuérdense los cimborrios dela colegiata de Toro (Zamora) o de San Martínde Frómista (Palencia), y las torres-campanariode las Catedrales de Valencia (el popular “Mi-guelete”) y de Castellón de la Plana, por men-cionar ejemplos bien conocidos y pertenecien-tes a regiones (Castilla y Levante) y estilos di-ferentes (Románico y Gótico).

(8) La orden hospitalaria y militar de Maltatiene su origen en la fundación en Jerusalén deun hospicio-hospedería por parte de algunosmercaderes (s. XI). En las cruzadas asumió ca-racterísticas militares. Perdida la sede de Jeru-salén y trasladados posteriormente a Rodas(conquistada en 1308), los miembros de la or-den asumieron la denominación de Caballerosde Rodas, e hicieron de la isla el centro más im-

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 77

Page 16: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

78

portante del tráfico comercial entre Occidente yOriente. Expulsados por los turcos (1522), loscaballeros obtuvieron de Carlos V la isla deMalta como feudo (1530) y la orden asumió ladenominación actual. Después de la ocupaciónnapoleónica de la isla (1798) y la incorporaciónde Malta a Gran Bretaña, la orden fijó definiti-vamente su sede en Roma (1834). Los órganosprincipales de la orden son el Gran Maestre y elconsejo soberano; su símbolo es la cruz de Mal-ta, sobre fondo rojo. Como vemos, la Orden deMalta comparte con la del Temple unos oríge-nes similares, lo cual hace más comprensible elcambio de manos de la iglesia segoviana de laVera Cruz.

(9) Exento y de planta octogonal es el Mer-cado de Abastos de Algeciras (siglo XX), genialobra de ingeniería de Eduardo Torroja, pero esevidente que no guarda relación alguna con elobjeto de este estudio. También cumple estascaracterísticas la peculiar ermita octogonal deSanta Ana de Chiclana de la Frontera, pero ladescarto por ser cronológicamente posterior aSan Juan de Letrán (siglo XVIII). Presenta unpórtico anular sobre arcadas, que recuerda encierta medida al de Eunate (Navarra), y se cu-bre con una cúpula semiesférica, inspirándoseclaramente en la jerosolimitana Cúpula de laRoca. El culto al Cristo de la Vera Cruz tambiénexiste en Chiclana, pero no se centra en estetemplo, sino en la iglesia del Santo Cristo de laVera Cruz, obra del siglo XVI modificada en elXVIII por Torcuato Benjumeda. Aparte de esto,no cumple con la condición arquitectónica de laplanta octogonal. Debo citar, además, otro edi-ficio religioso gaditano que, aun aproximándo-se, no cumple tampoco con estas condiciones.Es la ermita de San Roque, en la localidad cam-pogibraltareña del mismo nombre. En este ca-so, no es un octógono, sino un hexágono la for-ma que adopta su planta; y, además, su crono-logía es posterior, ya que fue construida en1801 y dentro de los cánones estéticos del Ne-oclasicismo.

(10) VV. AA., op. cit., pág. 368.(11) Como “cimborrio” es calificado en

CORZO SÁNCHEZ, Ramón (dir.): Historia delos pueblos de la provincia de Cádiz, t. II: Gra-zalema, Cádiz, Diputación, 1982, pág. 51.

(12) Valgan como ejemplos representativosSan Carlo alle Quattro Fontane, Roma, por Bo-

rromini; Sant’Andrea al Quirinale, Roma, porBernini; Sant'Ivo alla Sapienza, Roma, por Bo-rromini; la Capilla de la Sábana Santa, Catedralde Turín, por Guarino Guarini; Santuario de laVirgen Peregrina, Pontevedra; iglesias de OuroPreto, Minas Gerais (Brasil), por Aleijadinho;Capilla del Pocito, Guadalupe (México), por F.A. Guerrero y Torres; entre otros. De todos mo-dos, citaré también un ejemplo de planta octo-gonal en un edificio barroco, como es el caso deSanta Maria della Salute, de Venecia, obra deBaldassarre Longhena.

(13) Es de suponer que la iglesia original, delsiglo XVII, debió presentar ya la planta octogo-nal, si bien el alzado que vemos hoy correspon-de a su reconstrucción en 1815. Sobre esto ha-blaré con más detenimiento en otro apartado.

(14) No las conocían, pero las hay, aunquesean más bien pocas. Por ejemplo, el panteónfunerario del palacio de Diocleciano en Spala-tum (actual Split, Croacia).

(15) P. F. SEBASTIÁN DE UBRIQUE: Histo-ria de la Villa de Ubrique, Sevilla, 1944, pág. 100.

(16) En el Archivo Histórico Municipal deUbrique, sección de Gobierno, serie de Expe-dientes Impersonales (1890-1950), legajo 539,se conservan los expedientes correspondientesa las ermitas de San Antonio, San Pedro y Je-sús. Sin embargo, no consta expediente algunosobre la ermita o iglesia de San Juan de Letrán.Es de lamentar la inexistencia de esta docu-mentación, la cual podría haber proporcionadodatos históricos de valor inestimable.

(17) CABELLO JANEIRO, Manuel: El Bea-to Fray Diego José... y Ubrique, Ubrique, 1994,pág. 30; y P. F. SEBASTIÁN DE UBRIQUE,op. cit., pág. 109.

(18) P. F. SEBASTIÁN DE UBRIQUE, op.cit., pág. 110.

(19) CABELLO JANEIRO, Manuel: El Bea-to Fray Diego José... y Ubrique, Ubrique, 1994,pág. 21.

(20) Ésta es, al menos, la información que meha sido proporcionada, ya que no he podidoconstatar personalmente la existencia de dichadocumentación. Tomemos, pues, este dato co-mo provisional.

(21) Archivo Histórico Municipal de Ubri-que, “Misceláneas a la Villa de Ubrique”, deRafael Aragón Macías (manuscrito del sigloXIX), pp. 383-89.

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 78

Page 17: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

79

(22) Cf. ASOCIACIÓN PAPELES DE HIS-TORIA: Ermita de San Pedro, II Centenario,Ubrique, Tréveris, 2001.

(23) Según el Padre Sebastián, los materialessobrantes no utilizados en la construcción delnuevo templo fueron reaprovechados para otrasedificaciones. Manuel Cabello informa de queen la actual Glorieta de Misión Rescate existenalgunos elementos arquitectónicos en piedracaliza, como varios capiteles toscanos, que pro-ceden de San Juan de Letrán (CABELLO JA-NEIRO, Manuel: Ubrique, piel al descubierto,Ubrique, 1992, pág. 112).

(24) P. F. SEBASTIÁN DE UBRIQUE, op.cit., pág. 99.

(25) Este zaguán corresponde al hueco del ar-co triunfal, cerrado por un muro exterior quetambién sustenta el balcón del piso superior.

(26) La exposición de pintura al aire libre dela calle Higueral empezó a realizarla el afama-do pintor local Antonio R. Agüera, pero en2000 se convirtió en colectiva, proporcionandoun espacio expositivo a varios pintores tantoubriqueños como invitados de otras localida-des, tomando desde entonces un gran auge yhabiéndose celebrado el pasado septiembre de2002 su tercera edición. Esta exposición se haconvertido en una auténtica cita anual con el ar-te para los aficionados ubriqueños, colaborandoa su gran éxito de público su calendario coinci-dente con la septembrina Feria y Fiestas deUbrique.

(27) Se trata de un comportamiento total-mente irresponsable por parte de algún vecinode la zona que, inconscientemente, colabora deesta manera en empeorar la situación del edifi-cio. Hay que insistir, una vez más, en la caren-cia de memoria histórica sobre la iglesia de SanJuan de Letrán, lo que ocasiona que una partede la población ubriqueña no sea consciente dela importancia y el valor histórico que subsis-ten, latentes, en el edificio, que es mayormentepercibido como una mera ruina.

Fuentes y bibliografía- ARCHIVO DE LOS PADRES CAPUCHI-

NOS DE ANDALUCÍA (Sevilla): P. NICOLÁSDE CÓRDOBA, “Historia instrumental de lafundación del Convento de Capuchinos deUbrique” (manuscrito), 1759.

- ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE

UBRIQUE, sección de Gobierno, serie de Ex-pedientes Impersonales (1890-1950), legajo539, entrada Ermitas de San Antonio, San Pe-dro y Jesús.

- ASOCIACIÓN PAPELES DE HISTORIA:Ermita de San Pedro. II centenario, Ubrique,Tréveris, 2001.

- BANGO TORVISO, Isidro: Edificios eimágenes medievales. Historia y significado delas formas, Madrid, Temas de Hoy / Historia16, 1995.

- BARBER, Malcom: El juicio de los tem-plarios, Madrid, Complutense, 1999.

- BONET CORREA, Antonio: Andalucíamonumental: arquitectura y ciudad del Renaci-miento y el Barroco, Sevilla, Editoriales Anda-luzas Unidas, 1986.

- BORSI, Franco: Leon Battista Alberti: l'o-pera completa, Milano, Electa, 1992.

- CABELLO JANEIRO, Manuel: Ubrique,encrucijada histórica, Ubrique, autor, 1987.

- CABELLO JANEIRO, Manuel: Ubrique,piel al descubierto, Ubrique, autor, 1992.

- CABELLO JANEIRO, Manuel: El BeatoFray Diego José... y Ubrique, Ubrique, Hdad.Ntra. Sra. de los Remedios / Cofradía de Ntro.P. Jesús Nazareno, Virgen de la Estrella y San-to Entierro, 1994.

- CASTÁN LANASPA, Javier: Arquitecturatemplaria castellano-leonesa, Valladolid, Uni-versidad, 1983.

- CORTÉS ARRESE, Miguel: El arte bizan-tino, Madrid, Historia 16, 1989.

- CORZO SÁNCHEZ, Ramón (dir.): Histo-ria de los pueblos de la provincia de Cádiz, t.II: Grazalema, Cádiz, Diputación, 1982.

- CORZO SÁNCHEZ, Ramón (dir.): Histo-ria de los pueblos de la provincia de Cádiz, t.III: Ubrique, Cádiz, Diputación, 1982.

- El arquitecto D. Ventura Rodríguez (1717-1785), Madrid, Ayuntamiento de Granada, 1983.

- FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro: TorcuatoBenjumeda y la arquitectura neoclásica en Cá-diz, Cádiz, Diputación / Instituto de EstudiosGaditanos, 1974.

- LOTZ, Wolfgang: La arquitectura del Re-nacimiento en Italia: estudios, Madrid, Her-mann Blume, 1985.

- MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfi-co-Estadístico-Histórico de Andalucía: Cádiz,Valladolid, Ámbito, 1986.

Nº 5 PAPELES DE HISTORIA

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 79

Page 18: La iglesia de San Juan de Letrán - DIGITAL.CSIC: Homedigital.csic.es/bitstream/10261/7289/1/PapelesdeHistoria5(2006... · 64 2. Contexto histórico y artístico 2.1.- Contextualización

80

- MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo: Los Templa-rios en los reinos de España, Barcelona, Plane-ta, 2001.

- MÜLLER, Werner / VOGEL, Gunther:Atlas de arquitectura (2 vols.), Madrid, Alian-za, 1999.

- PADRE FRAY SEBASTIÁN DE UBRI-QUE: Historia de la Villa de Ubrique, Sevilla,Imprenta La Divina Pastora, 1944.

- ROVIRA I GIMENO, Josep M. / MONTA-DA TORRELLAS, Anna (comps.): León Bat-tista Alberti, Barcelona, Stylos, 1988.

- VV. AA.: Enciclopedia Gráfica Gaditana (5vols.), Cádiz, Unicaja, 1984-1991.

- VV. AA.: Historia del Arte en Andalucía,Sevilla, Gever, 1994.

- VV. AA.: La provincia de Cádiz pueblo apueblo, Cádiz, Federico Joly & Cía., S.A. / Dia-rio de Jerez, S.A., 1995.

- VV. AA.: Monumentos de la provincia deCádiz pueblo a pueblo, Cádiz, Federico Joly &Cía., S.A. / Diario de Jerez, S.A., 1997.

- WITTKOWER, Rudolf: Arte y arquitecturaen Italia: 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1983.

- YARZA LUACES, Joaquín: Arte y arqui-tectura en España: 500-1250, Madrid, Cátedra,1979.

- Fuentes orales

AgradecimientosMi más sincera gratitud al P. Ildefonso Gonzá-lez Pérez, párroco de Ubrique, por su inestima-ble colaboración, llevada a cabo con diligenciay entusiasmo, al aportar datos de gran valor pa-ra la ejecución de este estudio. Igualmente a losvecinos de la Plaza de San Juan y la calle Hi-gueral, que me han aportado interesantes infor-maciones. Agradezco encarecidamente tambiénla ayuda prestada por Cristóbal Ríos, pues gra-cias a él he contado con un nuevo punto de vis-ta sobre San Juan de Letrán. Vaya mi agradeci-miento también para Fernando Sigler, por suconfianza y apoyo, y para Paco Solano Carras-co, por todo.

Nota aclaratoriaEste artículo fue elaborado en septiembrede 2002. Con posterioridad se han llevadoa cabo importantes intervenciones que hanmodificado el aspecto descrito en el texto(desescombro y adecentamiento de para-mentos exteriores y entorno urbanístico re-alizados en 2004 y rehabilitación iniciadaen 2005).

PAPELES DE HISTORIA Nº 5

Fig. 17. Interior de la ermita de San Juan, durante la rehabilitación iniciada en 2005. / Alex

Papeles de Historia n” 5 (2006) borrador.qxd 23/09/2008 10:32 PÆgina 80