La Ideología de La Revolución Mexicana

20
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 6to. Trimestre DR. MIGUEL GUERRERO OLVERA IVONNE ADRIANA SÁNCHEZ BENAVIDES Ensayo Final El Sistema Político Mexicano en estos últimos cien años ha sufrido transformaciones verdaderamente trascendentales reflejado en la manera de hacer política hoy en día, de ser un gobierno dictactorial a un gobierno de política abierta pero con matices de violencia (post revolucionario) a un gobierno el cual permite la participación abierta con una propuesta democrática que además de crear nuevas instituciones políticas empieza una clara intervención de la ciudadanía con demandas por una binestar social más equitativo. Este cambio requirió más competencia en lo político y de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. A continuación se desarrolla la presentación de ensayos las cuales muestran la transformación surgida en la forma de gobierno del Estado Mexicano.

description

La Ideología de La Revolución Mexicana

Transcript of La Ideología de La Revolución Mexicana

Page 1: La Ideología de La Revolución Mexicana

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICASISTEMA POLÍTICO MEXICANO6to. TrimestreDR. MIGUEL GUERRERO OLVERA IVONNE ADRIANA SÁNCHEZ BENAVIDESEnsayo Final

El Sistema Político Mexicano en estos últimos cien años ha sufrido transformaciones verdaderamente trascendentales reflejado en la manera de hacer política hoy en día, de ser un gobierno dictactorial a un gobierno de política abierta pero con matices de violencia (post revolucionario) a un gobierno el cual permite la participación abierta con una propuesta democrática que además de crear nuevas instituciones políticas empieza una clara intervención de la ciudadanía con demandas por una binestar social más equitativo. Este cambio requirió más competencia en lo político y de reformas electorales orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas.

A continuación se desarrolla la presentación de ensayos las cuales muestran la transformación surgida en la forma de gobierno del Estado Mexicano.

INS

TIT

UT

O D

E E

ST

UD

IOS

SU

PE

RIO

RE

S E

N A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

BL

ICA

Page 2: La Ideología de La Revolución Mexicana

LA IDEOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Arnaldo Córdoba

A través de nuestro autor podemos reflexionar en varias cosas y para mí la más importante seria en como al final de la revolución la gente que quedo a cargo del país no pretendía otra cosa que el ejercicio del poder y en su proyecto de nación. No el reclamo social de los campesinos y obreros que habían servido para encabezar y dar sus vidas en los ejércitos revolucionarios sino en implantar sus ideologías y poder aspirar a los cargos que el régimen porfirista les había negado.

Esto también fue parte de su caída hasta que entendieron que no podían conservar el poder sin el apoyo y la legitimad que le había dado a la lucha la clase campesina, y nos muestra como el objetivo de madero non eran unos ideales que buscaran la igualdad social sino su búsqueda personal del poder, un poder que se le había negado en el Porfiriato.

Madero no alcanzo a comprender que el estado que había nacido después de la revolución era un estado débil, el cual necesitaba de las clases media y baja su consolidación, por lo cual los reclamos de estos sectores no fueron atendidos de inmediato por él, sino que baso su atención en la no reelección, algo que era mas anhelado por la clase alta excluida del poder durante la dictadura, que por los obreros y campesinos que buscaban la seguridad social. Después viene la traición de huerta y la imposición de su gobierno pero al no tener de nuevo la legitimidad necesaria es desplazado por Carranza, alguien que entiende que para pacificar al país y generar un estado fuerte, hay que contar con el apoyo de las clases sociales bajas, las cuales al emitir el leyes a favor de sus reclamos inmediatos, como son el reparto de tierra y algunos principios básicos de seguridad laboral, pero Carranza emite estas leyes no con el afán de que México tuviera igualdad y seguridad para los campesinos y obreros, sino con el fin de de darle fuerza a su gobierno y desacreditar las rebeliones armadas que usaban estas como banderas ideológicas, ya que Carranza creía en un estado fuerte del tipo paternalista con un poder absoluto y encargado de velar y hacer lo que sea necesario por el bien de la nación y en esa línea que trazo Venustiano Carranza es donde se plasma la dirección que tomo el país hasta la actualidad una línea que trazo la visión de un estado fuerte el cual justificara sus acciones con el argumento de que se estaba haciendo lo mejor para la nación con la legitimidad de un gobierno emanado de la revolución y sus justas demandas el cual gracias a los constitucionalistas.

Page 3: La Ideología de La Revolución Mexicana

Que hicieron la constitución de 1917 gracias a la cual le dieron el instrumento para un estado populista, autoritario, paternalista y legitimado por ser un gobierno que plasmo y es el encargado de velar por las demandas sociales y regula a todas las clases sociales.

Con lo cual podemos ver que el régimen que se formo después de la revolución es un estado legitimado por hacer las reformas sociales que tanto pedían las clases bajas lo cual le permitió tener un instrumento que le diera los elementos no solo para un estado fuerte sino con la legitimidad para aplicar a base de la fuerza sus postulados.

Page 4: La Ideología de La Revolución Mexicana

LA FORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN MÉXICO

Arnaldo Córdoba

En esta esta lectura podemos señalar a través de lo relatado él como la base del poder político, en México, desde el nacimiento de la nación hasta la época actual, se ha basado en una clase de poder, la cual ha sabido hacerse del apoyo de los grupos de poder tanto nacionales como extranjeros los cuales han respaldado a ese grupo, permitiéndoles a través de prebendas y concesiones enriquecerse y así mantener el poder.

Esta fórmula llego a los extremos en el gobierno de Porfirio Díaz, ya que si bien es cierto que el país tuvo un auge económico derivado del crecimiento de la industria y producción, por el otro lado no se preocupo por el ámbito social ya que permitió la sobreexplotación de las clases obrera y campesina al grado que la volatilidad social culmino con movimientos armados estos muy bien aprovechados por la clase media y alta que buscaba ascender al gobierno pero esto no se le había permitido; como es el caso de madero.

Esto fue aprovechado por los revolucionarios para derrocar al régimen e incrustar a los caudillos como gobernantes, entre los cuales los mas visionarios lograron generar instrumentos como la constitución de 1917 que permitió el establecimiento de un presidencialismo tipo caudillista legitimado como el único responsable de velar por las clases populares ya que en texto de nuestra constitución plasmaron como el gobierno monopoliza la regulación de la propiedad privada y de manera paternalista su deber de velar por el bienestar tanto de ricos como pobres y así siendo el dueño en principio de toda la propiedad la cual la pudo dar en oferta y necesidad de lo que le placiera.

Además de que gracias a establecer esta clase en el poder un brazo político el partido, en el cual los líderes de los sectores populares encontraban cobijo y privilegios a lo que a cambio le daban todo el apoyo de movilización necesario para generar la apariencia de un estado fuerte que gobierna en base a las necesidades de las clases populares pero que sin embargo lo único que hizo fue regular la fuerza productiva del país con el fin de darle legitimada al naciente gobierno pero jamás con un sentido de igualdad de todos los mexicanos ya que nunca se considero la desaparición de las clases altas, las cuales se vieron beneficiadas ya que al detenerse las rebeliones sociales les permitió un marco en el cual se pudo desarrollar el modelo económico capitalista.

Y un presidencialismo autoritario y absoluto que permitió disfrazar una dictadura con la democracia y un presidente que con el discurso de defender a las clases populares y las reformas sociales derivadas de la revolución podía actuar de manera autoritaria y con el respaldo del pueblo al puro estilo que los caudillos movilizaban y apelaban en enarbolar las necesidades de los obreros y campesinos pero con el único fin de gobernar para sus intereses y del grupo que los coloco ahí.

Page 5: La Ideología de La Revolución Mexicana

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

Pablo González Casanova

La lectura nos plantea una serie de poderes no formales los cuales el estado mexicano ha tenido que coexistir de tal manera que en gran parte la fuerza que el presidencialismo tuvo hasta el fin del populismo se debió a la habilidad de los gobernantes para disminuir estos poderes, controlarlos y en algunos casos hacerlos sus aliados.

Como podemos ver con la estrategia paulatina de institucionalización del ejercito con lo cual se mermo el poder que ejercía la elite militar y sometiéndolo al control del ejecutivo de la nación con lo cual se garantizó que el ejército fuera un instrumento de control y no un ente al cual temerle una insurrección. Pero como lograron mermar a la clase militar gobernante? Esta pregunta según nuestro autor puede contestarse con el cómo lograron seducir a estos con concesiones y apoyos para que siguieran de un una u otra manera dentro de la clase privilegiada pero ya no como jefes militares sino como empresarios o políticos estrategia también seguida con los caciques y ex presidentes, pero aunque formaban parte de la clase privilegiada el estado al ser único regulador de la propiedad privada y los recursos los tenia sometidos y limito su ámbito de influencia de manera exponencial reduciéndolos a las más mínima expresión comparado con el poder que concentraban en el Porfiriato y los primeros años post revolucionarios.

Con la clase obrera la estrategia que siguió el gobierno fue la inclusión de sus organismos representantes en el partido único en el poder con lo cual con privilegios a los líderes se garantizaba la lealtad y control de estas organizaciones y sus agremiados.

El clero por otro lado es un poder que al contrario de los demás al contrario de su disminución a pesar de lo declarado anti iglesia de los primeros presidentes que derivo en la guerra cristera agarro poco a poco una mayor fuerza la cual obligo a los presidentes siguientes a promover una mejor relación con ellos curiosamente el poder de la iglesia ha ido mermando con el tiempo a pesar de ver compuestas sus relaciones con la democracia y los poderes y que la separación iglesia estado plasmada en la constitución de 1917 nunca se llevó a cabo completamente, el poder perdido por la iglesia católica como lo muestra nuestro autor es derivado de la tendencia de que las zonas urbanizadas a pesar de considerarse católicos dejan de profesar su fe activamente dejando de asistir a los servicios religiosos ni sacramentándose como lo indica la religión católica con lo cual la influencia, que podían ejercer los padres a través de los pulpitos se ha visto disminuida en gran medida con lo que este es el principal factor de pérdida de poder del

Page 6: La Ideología de La Revolución Mexicana

clero, pero cabe mencionar que a pesar de esta pérdida sigue representando poder no formal muy importante en la democracia mexicana.

Por otro lado los empresarios en un país como México en el cual es gobierno es regulador de la economía y poseedor de toda la nación se constituyó en organizaciones y cámaras patronales las cuales al ser ellos poseedor de la riqueza del país están bien organizadas con recursos suficientes para tener asesores y pagar estudios los cuales sirven para hacer presión a los funcionarios encargados del manejo del poder como es el secretario de hacienda con lo cual de manera organizada y en un gobierno capitalista han acrecentado su poder, recursos e influencio a tal grado de influir cada vez más en la política económica de México.

Page 7: La Ideología de La Revolución Mexicana

EL FIN DEL POPULISMO

Sergio Zermeño

Hasta principios de los años 80´s se prolongó y tuvo fin el populismo, esto debido a que existió un gobierno paternalista derivado de la repartición de tierras por el desmantelamiento de una clase de propietarios de las mismas, del tipo de gobierno que prevaleció con un sistema político abierto a las organizaciones dando solución a las demandas sociales. Con el boom petrolero prevaleció en un derrochamiento y un espejismo de una bonanza económica en el país, callando el descontento de las empresas privadas a cambio de enriquecerlas y dando gran cabida en el mercado; sin embargo, esto en poco tiempo se terminó achicándose con ello el estado se debilitan sus bases sociales, venta empresas de gobierno, el beneficio social y la canastabásica se ven afectados con las reducciones, desaparece la clase media con la creciente desigualdad de oportunidades producto de un capitalismo limitado y excluyente el más pobre es más pobre y el más rico es más rico ocurriendo una fragilidad en los sectores medios y de la clase obrera.

Va surgiendo una dualidad sociopolítica marcada territorialmente en el país los del norte y los del centro, los primero buscan mayor independencia respecto al centro político y geográfico con una iIdeologia e Identidad anticentrista, antiestatal, anti autoritaria, pluralista, encabezada por los estados del norte y representada por el PAN. Se enclava la elite política del centro, generando la radicalización de la política societal con la aparición de los tecnócratas, siendo la forma de gobierno excluyente y gobernando conforme a sus ideología muy personalista; esto ocacionó el descontento y apatía de las organizaciones, de sindicatos, debido a que sus demandas no eran atendidas como antes, al gobierno ya no le interesaba tenerlos contentos, pues se centraba en la aplicación de nuevas políticas de gobierno (el neoliberalismo), ocacionando una extrema tensión entre: el aparato de gobierno (desarrollo-crisis) y aparato del partido (concenso) debido a que pierde legitimidad aceleradamente al grado de recurrir al fraude con el vaciamiento de las organizaciones de masas y del sistema de representación tradicional al no tener más que ofrecer.

Page 8: La Ideología de La Revolución Mexicana

LAS DIMENSIONES POLÍTICAS DE LA RESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA

Maria Lorena Cook, Juan Molinar

Bajo el nuevo escenario de los gobiernos mexicanos después del fin del populismo nos deriva en una restructuración política con factores en los cuales el gobierno pierde acercamiento con las clases y sectores que habían servido para legitimarlo y mantenerlo firme, ya que debido a que con el fin de verse con buenos ojos a los grandes capitales sigue sus políticas con lo cual se genera una transformación de las instituciones democráticas y un alejamiento de los sectores populares.

Uno de los principales instrumentos políticos del estado el Partido Revolucionario Institucional, el partido oficial había gozado de una excelente salud y le había permito tener el control de los sectores obrero y campesino la cual había sido la base de la movilización cuando el estado lo necesitaba como demostración de la aprobación de estos sectores.

La política neoliberal capitalista implementada aleja a estos sectores al darle los elementos al capitalismo para su desarrollo con lo cual se desregulan varios sectores productivos lo cual no beneficio en lo mas mínimo a las clases populares, además de cambiar la estrategia social de subsidios y apoyos en lo general a programas particulares a individuos lo cual reduce el paternalismo del estado y su incursión en lo social.

Gracias a esto y que las políticas de los organismos y sectores capitalistas obligan al régimen a comportarse de una manera más democrática los partidos de oposición que estaban relegados a una participación meramente anecdótica empiezan a ganar espacios tales como las gubernaturas que gana el pan y como logra ampliar su presencia en distintos espacios, esto aunado a la rescisión que sufre el mismo partido oficial encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas que a la postre deriva en la creación de un partido de izquierda que empieza a sumar a los sectores populares de los cuales el partido oficial gracias al capitalismo se ha ido alejando de tal manera que el partido de la revolución democrática crece directamente restándolo votos y apoyos al revolucionario institucional que antes le pertenecían.

La inclusión del modelo capitalista beneficia en primer lugar a los dueños de los capitales y les da un poder sobre las decisiones económicas del gobierno así como que exige su desregulación y su inclusión en todos los ámbitos esto en perjuicio de las clases populares derivo en un cambio político el cual se vio consumado en el año 2000 cuando el partido gobernante pierde las elecciones presidenciales, ya que las clases populares y media no estaban de acuerdo principalmente con el modelo económico con lo cual la nueva distribución del poder queda repartida entre la derecha la izquierda y el centro más aun cabe señalar que a pesar de que la mayoría de los votantes que gracias a las instituciones autónomas encargadas de vigilar el voto lograron poner a un gobernante

Page 9: La Ideología de La Revolución Mexicana

emanado de un partido diferente al oficial, la política económica poco ha cambiado y el desarrollo e igualdad económica tampoco se ha dado.

LA RESTRUCTURACIÓN PUBLICA

Adrián Gurza Lavalle

Durante el sexenio de miguel de la Madrid, el gobierno se dio cuenta de lo agotado que estaba el modelo de la administración pública emanado de la ideología postrevolucionaria el cual estaba en jaque por varios factores entre los principales podemos destacar que la estrategia de endeudamiento y gasto deficitario ya no era un opción para la generación de los recursos necesarios, y mas que para poder acceder a ellos por parte de organismos internacionales como el fondo monetario internacional el país debería aplicar la política económica de estos la política capitalista) con lo que miguel de la Madrid llevo a cabo el inicio de lo qu8e seria llamado la modernización del país la cual se basa en establecer las facilidades para el desarrollo de un modelo capitalista entregándole los medios de producción y dándoles las facilidades para poder desarrollar la libre empresa.

Esto sin embargo iba en contra parte de la ideología post revolucionaria en la cual el estado paternalista era el encargado de velar por las reformas sociales y la regulación de la propiedad.

Más aun la modernización así como fue llamada era muy necesaria debido al inicio de la globalización de los mercados y las economías con lo cual las economías latinoamericanas en particular la mexicana se encontraban en desventaja ya que como ejemplo el caso de México al no tener medios de fuertes de industrialización para generar una producción con estándares modernos estaba perdiendo su capacidad de exportación contra países como los 5 grandes asiáticos con lo cual México se vio orillado a tener una restructuración en post de una economía capitalista en la cual con el pretexto de la modernización se otorgo a los capitales privados la mayoría de las empresas públicas para su manejo y disminuyo al gasto en los sectores sociales como salud y educación en post de que este capital privado pudiera manejar estas empresas de manera eficiente e inyectarle los recursos necesarios para su desarrollo, recursos que el estado debido al mal manejo de la economía había sido incapaz de inyectarles.

Este accionar por parte del gobierno con el afán de complacer a las grandes economías mundiales y sus organismos de control a sido difícil de ejecutar debido a que estos gobiernos fueron emanados de una lucha revolucionaria la cual a pesar de considerar que las clases sociales non desaparecieran y contemplaba mantener los privilegios de la

Page 10: La Ideología de La Revolución Mexicana

burguesía, no contemplaba la entrega de estos de la decisión en materia económica ni el poder que estos adquieren con un modelo económico capitalista, así que idearon un discurso de modernización necesario para salir de las crisis económicas en que el mismo gobierno había metido al país y con el apoyo de las clases altas dueñas de los medios de comunicación presentaron a la modernización como el mesías que traería el desarrollo económico tan anhelado.

Más aun así nos deja como conclusión que aunque el modelo capitalista es el que actualmente la economía mexicana, esta a diferencia de países de primer mundo en fechas recientes detuvo la modernización de la administración publica frenando la entrega del paraestatales al sector privado y obligándolo a uno u otra manera respetar muy a su pesar el compromiso social emanado de la constitución de 1917.

Page 11: La Ideología de La Revolución Mexicana

NUEVA RACIONALIDAD DEL ESTADO MEXICANO

Ricardo Uvalle Berrones

El estado mexicano emergido de la postrevolución el cual en un modelo paternalista, populista y centralista regia sobre la economía, la industria y los medios de producción, al generalizarse la globalización mundial y estableciéndose como el principal modelo económico en el mundo el capitalismo y el modelo neoliberal de gobierno; México se ve obligado a modificar su esquema en la cual se relaciona con los medios de producción como por ejemplo las empresas paraestatales las cuales influían en un gran parte de los diferentes sectores de la industria viéndose la necesidad de racionalizar su estructura el tener que privatizar o liquidar las empresas paraestatales que no están generando ganancia o están influyendo de forma negativa a ese sector económico esto derivado de que se ve obligado a que para poder aspirar a préstamos de entidades extranjeras como el fondo monetario internacional debe aplicar a librito la política económica capitalista neoliberal.

En la cual nuestro estado mexicano de carácter maquilar debido a la falta de conocimientos e instituciones capaces de desarrollar tecnología y que tampoco le ha apostado a la educación y la investigación como medio de desarrollo del país, se limita a comprar tecnología a países desarrollados o a que las empresas internacionales traigan esta tecnología pero la utilicen únicamente en sus empresas y las utilidades generadas por su producción sean lleva das a sus países de origen, dejando al país como únicamente proporcionado de mano de obra para maquilar u operar la tecnología que hoy en día y cada vez más es vital en la producción y automatiza y perfecciona los trabajos que antes hacia la fuerza humana de trabajo.

Con lo cual a pesar de que México está siguiendo este modelo en el cual se racionaliza la estructura de la administración pública, esto no garantiza el desarrollo o el pago de la deuda o el déficit ya que ni siquiera la venta de estas empresas represento una ganancia importante para el estado ni el que con esto se consiga un ahorro, ya que solo se ve como el estado sirvió de estas empresas las cuales han demostrado en manos de particulares ser prosperas para enriquecer a una burocracia corrupta que abuso de ellas y a un casi que no invirtió en el desarrollo sino solo saqueo los medio de producción tal vaca lechera sin preocuparse por el futuro solo interesándose en el momento.

Pero este tipo de modelo capitalista en el cual no se debe de regular los mercados ni la producción por ningún motivo solo ha demostrado su fracaso y complicidad con el gobierno al tener este ultimo que haber rescatado empresas que había vendido acosta del erario público en el que en algunos casos de forma cínica han sido rescatadas e inyectadas con capital proveniente del erario, para al finar ser devueltas a los grupos que la manejaron de forma irresponsable.

Page 12: La Ideología de La Revolución Mexicana

UNA TRANSICIÓN DIFÍCIL DE ALCANZAR, LA LENTA DESAPARICIÓN DEL PARTIDO DOMINANTE

Laurence Whitehead

A través del planteamiento de Laurence Whitehead una vez más volvemos al tema de un gobierno autoritario con un partido dominante el cual ya está agotando su tiempo de vida como tal.

Partiendo de un gobierno dominante y autoritario emanado de una lucha revolucionaria la cual legitima a este el cual a lo largo del tiempo logra justificar su autoritarismo con el apoyo que tiene de las clases populares, las cuales por medio del partido son cohesionadas; y las clases medias pueden accesar a la administración publica y las clases altas beneficiadas por la corrupción.

Lamentablemente lo anterior se ve agotado debido a que la imposición del esquema económico capitalista neoliberal rompe el acuerdo y política social paternalista que se tenía con las clases populares lo cual deriva en que estos grupos ya no se ven representados por el partido dominante y los gobiernos emanados de él y con una clase media cada vez más en descontento con la simulación de democracia que genera el gobierno.

Si bien esto no es motivo de alarma para el partido en el poder y a pesar que a decidió reconocer algunas victorias de los partidos opositores, esta simulación que da el hecho de generar la sensación de competencia en las elecciones le da cierta legitimidad a las mismas y plasma la habilidad del gobierno de negociación incluso con los partidos opositores y los diferentes grupos de poder para conservar el mismo de manera hegemónica.

Mas este esquema también poco a poco agotado por el gobierno priista. Ya que para simular esa apertura democrático se tuvo que hacer modificaciones a las instituciones encargadas de hacer las elecciones lo cual a la postre resulto esencial en la transición del país.

Si bien esta transición fue lenta fue tal cual como nuestro autor señala al principio de su ensayo.

Primer acto: un régimen autoritario se tambalea y “cae”

Segundo acto: esto produce una transición hacia una política competitiva y abierta y hacia la creación de nuevas reglas democráticas del juego

Tercer acto: conforme todos los actores se ciñen a las nuevas reglas, se consolida un régimen democrático. Telón y aplausos.

Page 13: La Ideología de La Revolución Mexicana

Como conclusión resulta curioso como la hipótesis de la cual nuestro autor veía como la menos probable para la caída del régimen y la transición democrática fue la que dio la misma.

LA DEMOCRATIZACIÓN EN MÉXICO ALTERNANCIA Y TRANSICIÓN

Arnaldo Córdova

Si bien es cierto que como comenta nuestro autor existe una posibilidad que la alternancia se debiera a la derechización del PRI y centralización del PAN

Derivada de diferente factores como el agotamiento del partido hegemónico gracias a su alejamiento con los sectores populares derivado al fin del populismo

Se vio en la necesidad de generar una transición pactada y planeada la cual no afectara al régimen de fondo ni a su modelo económico, esto en un principio no ha sido del todo cierto ya que ha permitido a los partidos de izquierda e incluso a los de derecha conquistar posiciones y democratizar a las instituciones encargadas de organizar las elecciones y han dado frutos a movimientos como el de López Obrador, Cárdenas y Marcelo Ebrad que lograron llegar a espacios de poder muy importantes como son el gobierno de la ciudad más importante del país y posterior creación de candidaturas menos afortunados en el caso del Ingeniero Cárdenas y experiencias en las cuales no supieron administrar la victoria como el caso de López Obrador.

En movimientos que han logrado encabezar las peticiones de las clases populares forjándose cada vez más una penetración de estos movimientos que si de una u otra manera logran entender, representar y capitalizar a las clases populares y lograr el acercamiento a la clase media del cual han carecido, solo es cuestión de tiempo para que se dé una transición democrático hacia estos movimientos y partidos izquierdistas los cuales deberán disciplinarse y así concretar la transición democrática de nuestro país.

Page 14: La Ideología de La Revolución Mexicana

DEMOCRACIA, EFICIENCIA, Y PARTICIPACIÓN: LOS DILEMAS DE LOS GOBIERNOS DE OPOSICIÓN EN MÉXICO

Yemile Mizrahi

A partir de 1989 se da en México una victoria de un partido de oposición lo cual no se habían dado desde la instalación del gobierno postrevolucionario con lo cual se rompe con la hegemonía única del partido en el poder con lo cual se abre la posibilidad de la alternancia y la transición democrática por lo menos de una manera local.

Si bien es cierto que tal y como muchos teóricos lo indican esta brecha abierta por el PAN permitió a la postre el alcanzar más victorias en el ámbito local, pero también por primera ves puso sobre los reflectores a un gobierno diferente al del partido gobernante con lo cual este se vio obligado marcar de alguna manera su eficiencia y eficacia con lo cual demostrar ser una opción política de gobierno o de lo contario demostrar una ineficacia a que lo limitaría a ser la eterna oposición.

La oposición se ve obligada a entregar rápidos resultados pero también tiene varios obstáculos a vencer como el hecho de depender del gobierno central el cual administra el presupuesto así como el tener que coexistir con los grupos previos de interés dejados por los antiguos gobiernos, a estos retos los gobiernos de oposición responde con una profesionalización administrativa así como fuertes controles de honradez eficacia y honestidad, así como el saneamiento de las finanzas publicas además de impulsar reglamentos y leyes que permiten un verdadero equilibrio entre el legislativo, ejecutivo y judicial; lo cual a fortalecido el sistema democrático en México pero no siempre se ha visto reflejado en la simpatía de los votantes los cuales muchas veces no alcanzan a sentir de manera cercana estos avances y no refrendan o desencantan por estos nuevos gobiernos.

Con lo cual el principal reto de los gobiernos emanados de los partidos de oposición sigue siendo demostrar que son una opción política viable y su cercanía con el lectorado.

Page 15: La Ideología de La Revolución Mexicana

CONCLUSIÓN FINAL

Como un análisis de esta serie de lecturas y a manera de conclusión, podemos ver como el gobierno emanado de la lucha revolucionaria fue diferente al emanado de otros movimientos latinoamericanos ya que en su nacer existía una sistema que perfeccionaba una forma de poder legitimada por el pacto social de la constitución de 1917 y con un esquema que garantizaba su permanencia ya que no anclaba de manera particular su suerte a ninguna persona sino era el sistema político en si el que permanencia, esto demostró ser muy efectivo hasta la globalización de la economía y la política donde factores externos obligaron entregarle la economía a las clases burguesas tanto nacionales como extranjeras lo cual revelo a los antiguos aliados las clases populares en contra del régimen el cual para conservar el poder tuvo a que enfrentarse a una apertura que a la postre derivo en una transición bastante lenta que derivo en un una transformación política y económica la primera más lenta que la segunda la cual con sus bemoles a derivado en una transición de los espacio de poder y en una mayor democratización del sistema político mexicano.