LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

11

Click here to load reader

description

Es un hecho que los altos niveles de informalidad constituyen un verdadero problema para la competitividad del sector turismo en el País. En el departamento de Sucre, el destino turístico por excelencia es el Golfo de Morrosquillo, en el que se encuentran los municipios de Tolú y Coveñas, sobre los que no se conoce la magnitud real de esta situación que en general afecta la calidad del servicio, y de manera directa a los empresarios turísticos legalmente constituidos. El objetivo de esta investigación es determinar el porcentaje de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en estos municipios, para conocer la magnitud del problema y que el resultado sirva como base para la toma de decisiones por parte de los gobiernos municipales y el gobierno departamental. Se utiliza el término “ilegalidad” en vez de “informalidad”, en razón a que se considera que una vez conocida la norma por parte de los infractores –la cual ha sido difundida ampliamente en la región desde el año 2006– quien no haga cumplimiento de ella pasaría de ser considerado informal, a ejercer una actividad de manera ilegal y ser sujeto de sanciones por parte de las autoridades. La investigación fue del tipo cuantitativa, analizando las bases de datos de los prestadores de servicios de alojamiento y hospedaje de estos municipios, obtenidas después de aplicar las encuestas correspondientes al censo de servicios turísticos, confrontándolo con el listado de prestadores de servicios del Registro Nacional de Turismo del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Transcript of LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

Page 1: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

LA HOTELERÍA ILEGAL EN LOS MUNICIPIOS DE TOLÚ Y COVEÑAS, GOLFO DE

MORROSQUILLO, DEPARTAMENTO DE SUCRE

RESUMEN

Es un hecho que los altos niveles de informalidad constituyen un verdadero problema para la

competitividad del sector turismo en el País. En el departamento de Sucre, el destino

turístico por excelencia es el Golfo de Morrosquillo, en el que se encuentran los municipios

de Tolú y Coveñas, sobre los que no se conoce la magnitud real de esta situación que en

general afecta la calidad del servicio, y de manera directa a los empresarios turísticos

legalmente constituidos. El objetivo de esta investigación es determinar el porcentaje de

ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en estos municipios, para

conocer la magnitud del problema y que el resultado sirva como base para la toma de

decisiones por parte de los gobiernos municipales y el gobierno departamental. Se utiliza el

término “ilegalidad” en vez de “informalidad”, en razón a que se considera que una vez

conocida la norma por parte de los infractores –la cual ha sido difundida ampliamente en la

región desde el año 2006– quien no haga cumplimiento de ella pasaría de ser considerado

informal, a ejercer una actividad de manera ilegal y ser sujeto de sanciones por parte de las

autoridades. La investigación fue del tipo cuantitativa, analizando las bases de datos de los

prestadores de servicios de alojamiento y hospedaje de estos municipios, obtenidas después

de aplicar las encuestas correspondientes al censo de servicios turísticos, confrontándolo

con el listado de prestadores de servicios del Registro Nacional de Turismo del

Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Palabras clave: hotelería informal, alojamiento y hospedaje, registro nacional de turismo,

informalidad, ilegalidad, tolú, coveñas, golfo de morrosquillo.

INTRODUCCIÓN

La ley 300 de 1996, “Ley General de Turismo”, en su artículo 61 estableció que “El Ministerio de

Desarrollo Económico (hoy de Comercio, Industria y Turismo) llevará un registro nacional de turismo, en

el cual deberán inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en

Colombia. Este registro será obligatorio para el funcionamiento de dichos prestadores turísticos y deberá

actualizarse anualmente”.

La misma ley en el artículo 62, estableció que los prestadores de servicios turísticos se deben inscribir en

el registro nacional de turismo, condición obligatoria para su funcionamiento; identificando a continuación

dichos prestadores, entre los que se encuentran los establecimientos de alojamiento y hospedaje.

En el artículo 71 de la ley 300 se establecieron las conductas que generarán sanción, encontrándose en el

numeral g: “Operar sin el previo registro de que trata el artículo 61 de la presente ley”. Las sanciones se

establecen en el artículo 72, las cuales van desde multas hasta por 100 SLMV hasta el cierre del

establecimiento por cinco años. En el parágrafo segundo del mismo artículo se otorgan facultades para el

cierre de los establecimientos que funcionen sin el registro nacional de turismo: “La prestación de

servicios turísticos sin la inscripción en el registro nacional de turismo, conllevará a la clausura del

establecimiento por parte del alcalde distrital o municipal quien procederá de oficio o a solicitud de

cualquier persona”.

Page 2: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

El subsector de alojamiento es definido de la siguiente forma1: “Son establecimientos Hoteleros o de

Hospedaje, el conjunto de bienes destinados a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a

30 días, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios o accesorios de alojamiento,

mediante contrato de hospedaje. Lo constituyen hoteles, apartahoteles, cabañas, condominios, resorts,

establecimientos de tiempo compartido, etc”.

El mismo documento establece las siguientes categorías para el servicio de alojamiento y hospedaje, que

también cuentan con sus propias definiciones, cuya profundización no hace parte de la investigación:

1. Hotelero

1.1. Hotel

1.1.1. Resort

1.1.2. Posada

1.1.3. Refugio

1.1.4. Hostería

1.2. Apartahotel

1.3. Hostal

1.4. Pensión

1.5. Finca – Hotel

2. No Hotelero

2.1. Camping

2.2. Albergue

2.3. Camas en casa de familia

2.4. Vivienda

2.4.1. Alquiler de casa

2.4.2. Alquiler de apartamento

2.4.3. Alquiler de finca

2.4.4. Alquiler de cabaña

2.5. Condominio

2.6. Centro Vacacional

La informalidad en la prestación del servicio turístico no parecía ser un problema de fondo para el sector o

el gobierno, puesto que el tema no fue abordado por el Departamento Nacional de Planeación al formular

la Política Sectorial de Turismo en el año 2005, recogida en el Documento CONPES 3397. En ese

momento se mencionó tangencialmente dentro de la Estrategia 4: “Preparación de la oferta turística”,

proponiendo una tímida acción encaminada a la “Preparación de prestadores de servicios turísticos (…)

Mediante programas propuestos por el MCIT, sensibilizar a los emprendedores turísticos para la

legalización y fortalecimiento de mipymes de servicios turísticos”.

El Plan Sectorial de Turismo 2007 – 2010: “Colombia, destino turístico de clase mundial”, se refirió por

primera vez al tema, manifestando que el nivel de informalidad en la prestación de servicios turísticos en

el país era cercano al 70%, para lo cual propuso la Estrategia 1: “Mejoramiento y consolidación de la

competitividad incluyendo la calidad de los prestadores, de los destinos y de los productos turísticos”, y

dentro de ella el Programa 1.6: “Reducción de los niveles de informalidad”, que se adelantaría mediante

“alianzas estratégicas con las alcaldías y las cámaras de comercio”.

Posteriormente, el Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014: “Turismo, factor de prosperidad para

Colombia”, muestra sustanciales avances en el tema, estableciendo el Objetivo específico 2: “Mejorar la

1 Metodología para el levantamiento de inventarios turísticos, Ministerio de Desarrollo Económico (2003, p. 1).

Page 3: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

calidad de los servicios y destinos turísticos”, y dentro de él la Estrategia 2: “Fomentar la cultura de la

excelencia y de la exigencia de la calidad en la prestación de servicios turísticos tanto en la oferta como en

la demanda”, dentro de la cual se encuentra el “Programa de formalización turística”, que propone el

“Diseño e implementación de un plan de promoción de la formalidad y control de los prestadores de

servicios turísticos”.

A nivel país, por primera vez el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “Prosperidad para todos” dedica

un capítulo al sector turístico, titulado “Turismo como motor del desarrollo regional” en el cual, luego de

una breve introducción y diagnóstico, se formulan unos lineamientos estratégicos, encontrándose el tema

de la informalidad dentro del Lineamiento Estratégico 2: “Mejorar la calidad de los servicios y destinos

turísticos y promover la formalización”, en el que se puede leer “Como complemento a este tipo de

iniciativas, se iniciarán acciones para la formalización de las empresas prestadoras de servicios turísticos y

de su empleo ofreciendo oportunidades legales para el tránsito desde la informalidad”.

En el nivel regional, en el año 2010 el Departamento Nacional de Planeación daba cuenta de los altos

niveles de informalidad en la región 2, aunque sin precisar alguna cifra: “La actividad turística en el Golfo

de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte se adelanta por parte de un gran número de

prestadores de servicios turísticos, los cuales desarrollan la actividad de una manera informal, que deriva

en bajos niveles de capacitación del recurso humano, limitado acceso al financiamiento, condiciones

insuficientes de salubridad y poca sostenibilidad ambiental”.

En el nivel departamental, el documento final del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Sucre,

formulado en 2011, trata el tema de la informalidad dentro del Programa 4: “Sensibilización y formación

en turismo”, proponiendo adelantar “Campañas de sensibilización para los prestadores de servicios

turísticos, encaminándolos hacia la legalidad”.

En el nivel municipal, el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del municipio de Coveñas, aprobado en

el año 2008, establece dentro del Programa 9: “Institucionalidad Turística”, la Estrategia 3: “Aumentar la

legalidad en los prestadores de servicios turísticos”. No se encontraron estrategias en este sentido en el

municipio de Tolú, que al momento de la investigación no contaba con un plan de turismo o similar.

La formalización de un sector consiste en el ejercicio de cualquier actividad económica lícita cumpliendo

con las disposiciones gubernamentales. La informalidad conlleva altos costos para el sector empresarial,

entre los que se pueden mencionar: Menor acceso al crédito, Inconvenientes con los controles de las

autoridades, Menor acceso a los servicios gubernamentales y Competencia desleal con las empresas

formales que pagan los impuestos.

Es indudable que un sector formalizado produce mayores beneficios económicos a quienes se desempeñan

en él. Tanto, que el Gobierno promovió la expedición de la ley 1429 de 2010, de “Formalización y

Generación de Empleo”, para beneficiar a las nuevas empresas que inicien su actividad de manera formal

con la fecha de inscripción en el Registro Mercantil ante la Cámara de Comercio, pero también para

ofrecer la oportunidad de formalizarse a las micros, pequeñas y medianas empresas que venían operando

informalmente.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla para los municipios de Coveñas y Tolú, ubicados en el Golfo de

Morrosquillo del Departamento de Sucre. La información para la elaboración del presente artículo se basa

en información primaria y secundaria.

2 Documento Regional para promover el desarrollo del Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte.

Page 4: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

Para el caso de Coveñas, la información primaria fue el resultado del primer Censo de Servicios Turísticos

municipal, elaborado en el año 2006 y actualizado permanentemente hasta 2008 por el autor durante su

permanencia en la administración municipal de Coveñas durante ese período de tiempo, en el cargo de

Secretario de Turismo y Desarrollo Empresarial.

La información secundaria para este municipio proviene de una actualización del mismo censo realizada

en el año 2011 por la administración municipal. En desarrollo de este proceso se encuestaron 407

establecimientos en el territorio municipal, en una primera fase en el corredor de playas, y posteriormente

en otros sectores del municipio durante otras etapas de actualización, adelantadas cada vez que se

detectaba la incursión de nuevos particulares en el ejercicio de la actividad de alojamiento y hospedaje.

Para el caso de Tolú, la investigación toma información secundaria proveniente del Inventario Turístico

adelantado por la Gobernación de Sucre en 2009, que por primera vez permitió obtener esta información

sobre el municipio de Tolú, antes inexistente, arrojando un total de 272 establecimientos encuestados.

Se complementó la investigación comparando con la base de datos del Registro Nacional de Turismo del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del año 2012, que permitió comparar uno a uno los registros

vigentes, suspendidos y cancelados, estos últimos confrontados vía internet con el registro único

empresarial RUES, instancia que maneja el Registro Nacional de Turismo desde el año 2013, según

estableció la ley 1558 de 2012.

En todos los casos, el instrumento para recolección de la información de campo es un formato tipo

encuesta, diseñado por el Viceministerio de Turismo, que pregunta en las empresas de Alojamiento,

Alimentos y bebidas, Esparcimiento y diversión, Servicios complementarios y Otros servicios, sobre

aspectos relacionados con Tecnología, Planta física, Servicios prestados, Número de empleados y su

formación, Número de camas y habitaciones disponibles, como también si el establecimiento está

operando con su Registro Nacional de Turismo.

En el anexo aparece el formato de recolección de información, realizada establecimiento por

establecimiento, aplicando la encuesta a cada gerente o propietario, a quienes se había notificado de la

realización de la encuesta con suficiente anterioridad mediante circular, para que el encargado estuviera en

la mejor disposición de responder al encuestador. La investigación no incluye los doce edificios de

apartamentos que se encuentran en construcción en Coveñas en el sector de la Primera Ensenada.

Para el análisis de información, se hizo distinción entre establecimientos de alojamiento y hospedaje, y

entidades sin ánimo de lucro, para las cuales no aplica la ley 300 de 1996 –si bien cuentan con una oferta

de alojamiento, ésta no es de carácter comercial– y cabañas privadas.

RESULTADOS

1. Municipio de Coveñas.

Se encontraron tres categorías en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje, constituidas por

establecimientos que cuentan con RNT, otros que no cuentan con el registro, y establecimientos para los

que no aplica la normatividad por tratarse de entidades sin ánimo de lucro –instituciones del gobierno y de

rehabilitación que disponen de sedes por fuera de la ciudad principal–. Existe una cuarta categoría,

constituida por cabañas privadas cuyos propietarios no las tienen al servicio turístico, pero proveen de

alojamiento sin ningún costo a familiares y amigos, considerándose que hacen parte de la oferta de

alojamiento del municipio, las cuales se muestran en la Tabla No. 1. En la tabla No. 2 se muestra el

porcentaje de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en el municipio,

calculado entre quienes prestan el servicio a cambio de una remuneración.

Page 5: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

Tabla No. 1

Composición de la oferta de alojamiento de Coveñas

COMPOSICIÓN DE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO No. HABITACIONES No. CAMAS

ESTABLECIMIENTOS CON RNT 111 27.3% 1432 38.8% 4991 38.2%

ESTABLECIMIENTOS SIN RNT 283 69.5% 2168 58.7% 7789 59.7%

ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 2 0.5% 40 1.1% 150 1.1%

CABAÑAS PRIVADAS 11 2.7% 52 1.4% 119 0.9%

TOTAL 407 100.0% 3692 100.0% 13049 100.0% Fuentes: Municipio de Coveñas, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

Tabla No. 2

Porcentajes de ilegalidad en el servicio de alojamiento y hospedaje de Coveñas

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

No. HABITACIONES No. CAMAS

CON RNT 111 28.2% 1432 39.8% 4991 39.1%

SIN RNT 283 71.8% 2168 60.2% 7789 60.9%

TOTAL 394 100.0% 3600 100.0% 12780 100.0% Fuentes: Municipio de Coveñas, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

La tabla No. 3 hace referencia a la distribución geográfica del fenómeno de la ilegalidad en la prestación

del servicio de alojamiento y hospedaje por sectores del municipio.

Tabla No. 3

Distribución geográfica del estado de ilegalidad en el servicio de alojamiento de Coveñas

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE ILEGALIDAD EN EL SUBSECTOR ALOJAMIENTO DE COVEÑAS

SECTOR No.

ESTABLECIMIENTOS No. HABITACIONES No. CAMAS

BOCA DE LA CIÉNAGA 40 14.1% 177 8.2% 770 9.9%

ISLA DE GALLINAZO 12 4.2% 88 4.1% 369 4.7%

LA COQUERITA 18 6.4% 108 5.0% 326 4.2%

LA MARTA 49 17.3% 680 31.4% 2049 26.3%

PRIMERA ENSENADA 73 25.8% 401 18.5% 1972 25.3%

PUERTO VIEJO 34 12.0% 466 21.5% 1326 17.0%

PUNTA DE PIEDRA 6 2.1% 12 0.6% 116 1.5%

SECTOR LA BOMBA 1 0.4% 10 0.5% 30 0.4%

SEGUNDA ENSENADA 49 17.3% 216 10.0% 781 10.0%

URBANIZACIÓN ALICANTE 1 0.4% 10 0.5% 50 0.6%

TOTAL 283 100.0% 2168 100.0% 7789 100.0% Fuentes: Municipio de Coveñas, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

2. Municipio de Tolú.

Se encontraron dos categorías en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje, constituidas por

establecimientos que cuentan con RNT, otros que no cuentan, y establecimientos para los que no aplica la

normatividad por tratarse de entidades sin ánimo de lucro –instituciones del gobierno y de descanso de

Page 6: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

comunidades religiosas–, las cuales se muestran en la Tabla No. 4.

Tabla No. 4

Composición de la oferta de alojamiento de Tolú

COMPOSICIÓN DE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO No.

HABITACIONES No. CAMAS

ESTABLECIMIENTOS CON RNT 50 18.4% 1116 48.3% 4085 50.8%

ESTABLECIMIENTOS SIN RNT 219 80.5% 1114 48.2% 3653 45.4%

ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 3 1.1% 79 3.4% 306 3.8%

TOTAL 272 100.0% 2309 100.0% 8044 100.0% Fuentes: Gobernación de Sucre, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

En la tabla No. 5 se muestra el porcentaje de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y

hospedaje en el municipio, calculado entre quienes prestan el servicio a cambio de una remuneración.

Tabla No. 5

Porcentajes de ilegalidad en el servicio de alojamiento y hospedaje de Tolú

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

No. HABITACIONES No. CAMAS

CON RNT 50 18.6% 1116 50.0% 4085 52.8%

SIN RNT 219 81.4% 1114 50.0% 3653 47.2%

TOTAL 269 100.0% 2230 100.0% 7738 100.0% Fuentes: Gobernación de Sucre, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

La tabla No. 6 hace referencia a la distribución geográfica del fenómeno de la ilegalidad en la prestación

del servicio de alojamiento y hospedaje por sectores del municipio.

Tabla No. 6

Distribución geográfica del estado de ilegalidad en el servicio de alojamiento de Tolú

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE INFORMALIDAD EN EL SUBSECTOR ALOJAMIENTO DE TOLÚ

BARRIO / SECTOR No.

ESTABLECIMIENTOS No. HABITACIONES No. CAMAS

ALEGRIA 22 10.0% 61 5.2% 152 4.0%

CASCO URBANO 79 36.1% 529 45.1% 1931 50.8%

EL FRANCES 24 11.0% 69 5.9% 289 7.6%

GUACAMAYA 28 12.8% 121 10.3% 294 7.7%

GUERRERO 12 5.5% 58 4.9% 147 3.9%

PALO BLANCO 38 17.4% 273 23.3% 831 21.9%

PUERTO VIEJO 16 7.3% 61 5.2% 156 4.1%

TOTAL 219 100.0% 1172 100.0% 3800 100.0% Fuentes: Gobernación de Sucre, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

3. El Registro Nacional de Turismo.

La base de datos del Registro Nacional de Turismo fue objeto de depuración, en la medida que aún

aparecían establecimientos de Coveñas registrados en Tolú, lo cual quiere decir que desde la constitución

de Coveñas como municipio, no actualizan el registro mercantil de la Cámara de Comercio. Igualmente se

Page 7: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

encontraron establecimientos registrados en Coveñas pero que realmente están en territorio de Tolú, lo

cual se puede atribuir al desconocimiento por parte de sus propietarios, considerando que no son oriundos

de la región.

Tabla No. 7

Ajuste a la distribución geográfica de establecimientos de alojamiento en Tolú y Coveñas

No. RNT NOMBRE COMERCIAL

ESTABLECIMIENTOS DE COVEÑAS QUE APARECEN EN TOLÚ EN EL RNT

1 9608 HOTEL POSADA DEL MAR

2 9701 HOTEL RESTAURANTE LOS CORALES

3 10796 HOTEL LA FRAGATA

4 10837 COMPLEJO TURISTICO PALMA REAL HOTEL CLUB

5 14222 HOTEL MAITÉ

6 14373 CLUB LOS ALMENDROS COVEÑAS

ESTABLECIMIENTOS DE TOLÚ QUE APARECEN EN COVEÑAS EN EL RNT

1 22886 APARTAHOTEL VALLARTA S.A.S. Fuentes: Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

Desde la entrada en operación del Registro Único Empresarial – RUES, se puede comprobar online si los

establecimientos de alojamiento y hospedaje renovaron el RNT, lo cual debe hacerse anualmente antes del

31 de marzo. Los establecimientos que no actualizaron dentro de ese período aparecen con su RNT

“cancelado” y la información del número de camas aparece en ceros. En estos casos, debido a que los

establecimientos continúan prestando el servicio y se encuentran físicamente en el territorio, para efectos

de la investigación, pasan al grupo de establecimientos sin RNT.

Los establecimientos de más reciente creación cuya información correspondiente a número de camas y

habitaciones, que no aparecían en el censo de servicios turísticos, pero que tienen su RNT y aparecen en la

base de datos del Viceministerio de Turismo, fueron incorporados a la investigación.

Se detectaron establecimientos que cambiaron de razón social o de RNT y aún no habían sido eliminados

de la base de datos, como también establecimientos que aparecían en el censo de servicios turísticos pero

no en el Registro Nacional de Turismo, a cuya base de datos fueron incorporados. Los registros

suspendidos no se tuvieron en consideración puesto que su renovación se encuentra en trámite.

Tabla No. 8

Depuración RNT de establecimientos de alojamiento en Tolú y Coveñas

DEPURACIÓN BASE DE DATOS REGISTRO NACIONAL DE TURISMO

SITUACIONES / CASOS PRESENTADOS COVEÑAS TOLU

LECTURA INICIAL 117 65

SIN INCORPORAR AL REGISTRO 1 0

REGISTRADOS ERRÓNEAMENTE EN TOLU 6 -6

REGISTRADOS ERRÓNEAMENTE EN COVEÑAS -1 1

CAMBIO DE RNT -3 -2

CANCELADOS POR EL RUES POR NO ACTUALIZACIÓN -9 -8

RNT VIGENTES 111 50 Fuentes: Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

Page 8: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

4. Resumen Golfo de Morrosquillo.

Después de depurar las bases de datos, el resumen de establecimientos que se encuentran operando con y

sin Registro Nacional de Turismo en los dos municipios aparece a continuación:

Tabla No. 9

Prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en Tolú y Coveñas

RESUMEN PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE EN TOLÚ Y COVEÑAS

ESTABLECIMIENTOS COVEÑAS TOLÚ TOTAL

CON RNT 111 28.2% 50 18.6% 161 24.3%

SIN RNT 283 71.8% 219 81.4% 502 75.7%

TOTAL 394 100.0% 269 100.0% 663 100.0% Fuentes: Municipio de Coveñas, Gobernación de Sucre, Viceministerio de Turismo, Cálculos del estudio.

CONCLUSIONES

El porcentaje de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en el municipio de

Coveñas es del 71.8%.

El porcentaje de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en el municipio de

Tolú es del 81.4%.

El porcentaje de ilegalidad promedio en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje en ambos

municipios es del 75.7%.

No han disminuido los niveles de ilegalidad en la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje desde

el año 2007 cuando se establecieron en un 70%, siendo levemente mayores en Coveñas y mucho más altos

en Tolú. Es una señal de que no se está haciendo un buen trabajo por parte de las administraciones

municipales y no existe una conciencia empresarial sobre los beneficios de trabajar en la legalidad.

Los porcentajes de ilegalidad en el servicio de alojamiento y hospedaje son los mismos de evasión en el

pago de impuestos locales como industria y comercio, bomberos o CARSUCRE, aportes al ICBF o a la

seguridad social, e impuestos nacionales como el IVA. También disminuyen otros ingresos por

subvaloración de tarifas de servicios públicos, que inciden directamente en la baja calidad de los mismos.

Es una situación preocupante para los empresarios turísticos debidamente legalizados, quienes durante

todo el año deben asumir costos de servicios públicos en categoría comercial, una planta de personal con

sus prestaciones sociales, impuestos nacionales y locales, trabajos de mantenimiento de la planta física y

dotación de habitaciones y cocinas, y realizar inversión en promoción y mercadeo, frente a negocios que

sin asumir estos costos permanentemente, se benefician con las acciones de promoción y mercadeo de los

legales, les ejercen competencia desleal, no pagan impuestos, los servicios públicos son estrato 2 y 3, y

además prestan un mal servicio.

Cuando la prestación del servicio es ilegal y se presentan irregularidades en su prestación –que ocurre en

la mayoría de los casos– no se responde al cliente con la misma celeridad con que están obligados quienes

ejercen la actividad de manera legal, lo cual actúa en detrimento del buen nombre del destino.

Otra consideración es la influencia de la hotelería ilegal en la seguridad turística, por cuanto los

establecimientos de alojamiento tienen la obligación de registrar a sus huéspedes para lo cual deben

solicitar la cédula de ciudadanía, como también reportar ante la Unidad de Migración Colombia sobre los

Page 9: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

extranjeros. Cuando el establecimiento opera en la ilegalidad es preferido por la delincuencia en razón de

que no se aplica este requisito.

Igualmente los establecimientos ilegales se prestan para la prostitución infantil, en consideración a que al

momento de la inscripción ante el Registro Nacional de Turismo el propietario suscribe un código de

conducta al cual se obliga, que incluye entre sus cláusulas la no facilitación de sus instalaciones para el

ejercicio de esta actividad, so pena de exponerse a un proceso de extinción de dominio.

La distribución geográfica de los establecimientos o casas de familia que prestan el servicio de

alojamiento en ambos municipios, es consecuente con la oferta disponible, encontrándose que hay mayor

presencia de estos negocios en las zonas comúnmente más visitadas por los turistas. También es alarmante

la proliferación en el casco urbano de Tolú, en donde el porcentaje resulta ser el doble del que le sigue a

continuación, ubicado en el sector de Paloblanco. En el caso de Coveñas, traduce lo que siempre se ha

sabido: que en las casas de familia ubicadas en el sector de la Primera Ensenada se presta el servicio de

alojamiento y hospedaje, aunque sus propietarios continúen negándolo.

Las administraciones municipales y departamentales deben velar por el cumplimiento de la ley y aplicar

las sanciones para quienes están operando en la ilegalidad, apoyándose en otras instancias como la Policía

Nacional, la oficina de Migración Colombia y la DIAN, sin desconocer que la máxima autoridad en el

municipio es el alcalde, en cuya cabeza recae la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las

normas en todo el territorio.

EDGAR VILLARRAGA AMAYA

Especialista en Turismo Sostenible – Universidad FUNIBER

Ingeniero Civil – Universidad de Cartagena

Page 10: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

ANEXO: FORMATO DEL CENSO DE SERVICIOS TURÍSTICOS MUNICIPIO DE___________________________ Categoría: Alojamiento Tipo ______________________ Subtipo_________________

Nombre del establecimiento _______________________________________________ Nombre del Administrador o Gerente _____________________________ RNT No___________ Dirección ___________________________ Teléfono______________ Fax___________ Correo Electrónico__________________________ Web_________________________

TECNOLOGÍA PLANTA

FÍSICA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EMPLEADOS

Equipos No. de habitaciones

Baños Agencias de Viajes Numero de empleados

Conmutador No. de habitaciones sencillas

Cocineta Almacenes Nivel De Educación Empleados

Datáfono No. de habitaciones triples

Plancha Campos deportivos Primaria

Planta telefónica No. de habitaciones suites

Closets Sala de Belleza Secundaria

PBX No. de apartamentos

Cajillas de Seguridad

Seguridad Industrial Técnica / tecnológica

Fax No. de cabañas

Maletero Casinos Universitaria

Sistema de seguridad

No. de casas Televisor Juegos de mesa Postgrados

Computadores Total Zonas de Camping

Secador de cabello

Sala de negocios Idiomas

Vehículos para transporte Turístico

Número de camas disponibles

Información turística

Alquiler de autos Cual

Maquinaria Zonas de recreación

Teléfonos Zonas húmedas MERCADO

Planta eléctrica Otras Cafetera Gimnasio Tipo de visitante

Lavandería Cocina Nevera Área de fumadores Porcentaje de ocupación

Ascensores Restaurante Internet Parqueadero

Motobomba Salones para eventos

Aire acondicionado

Parques infantiles Sistema de reservas

Cuarto frío Autoservicio Calefacción Instalación para minusválido

Reserva

Calderas Cafetería

Lavandería Cambio de moneda Mercadeo Internet

Tanques de reserva

Bar Parqueadero Ayudas y equipos audiovisuales

Discoteca Piscina

Page 11: LA HOTELERÍA ILEGAL EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO

REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de Coveñas. (2007). Inventario turístico municipal. Coveñas, Sucre: Alcaldía

Municipal.

Alcaldía Municipal de Coveñas. (2008). Plan estratégico de desarrollo turístico municipal. Coveñas,

Sucre: Alcaldía Municipal.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Documento CONPES 3397: Política Sectorial de Turismo.

Bogotá, D.C.: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento regional para promover el desarrollo del

Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte. Santiago de Tolú, Sucre: DNP.

Gobernación de Sucre. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Sucre. Sincelejo, Sucre:

Gobernación de Sucre.

Ley 300 de 1996.

Ley 1429 de 2010.

Ley 1558 de 2012.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2003). Metodología del Inventario de Servicios Turísticos. Bogotá:

Ministerio de Desarrollo Económico.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Plan Sectorial de Turismo 2007 – 2010: Colombia,

destino de clase mundial. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014: Turismo,

factor de prosperidad para Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.