La Hoja No.1

2
Primero de Mayo 2013 La relación entre el capital y el trabajo expresa una confrontación de todos los días, aun cuando el trabajo es la fuente donde se produce el capital. Social y políticamente constituyen bloques separados en donde los dueños de los medios de producción, fábricas, maquinas, tierras, industrias para producir el capital y aumentarlo deben necesariamente pequeñas que sean o insignificantes que parezcan no son más que partes o piezas, o segmentos de una sola lucha general y total que es la lucha por el poder político, es esta pelea y no otra, la que está planteada en estos tiempos. Cuando el capitalismo entra en un ciclo de crisis en todo el planeta, y en nuestro país la crisis histórica agudiza la crisis del bloque histórico (crisis de la relación entre la base económica y la superestructura) las y los trabajadores de todo pelaje, olor y sabor han de saber que somos proletarios y como nunca antes dependemos de un salario y que en esa calidad todo lo que hagamos o no hagamos, digamos o no digamos expresa una conducta política. No tenemos más camino que aprender a hacer política y a definir nuestros objetivos, a avanzar hacia nuestro propio programa y proyecto, a trabajar por la construcción de un nuevo Estado, que es un nuevo poder político y urge darse cuenta que estos propósitos pueden pasar por la campaña electoral que se avecina, pero la remonta y la supera toda vez que estemos claros y claras que necesitamos un nuevo Estado y no necesariamente un nuevo gobierno. Que las banderas de este primero de mayo se agiten al viento vigorosamente, que la acción y el pensar de las y los trabajadores recupere la frescura y el oxigeno que necesita, que las organizaciones de trabajadores sean capaces de recrear y reconstruir su cabeza política, sus pies y sus manos. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !!! LA LUCHA ES POR UN NUEVO ESTADO Y UN NUEVO PAÍS www.minuevopais.org unnuevopais esnuevopais

description

Organo de Difusion mnp.

Transcript of La Hoja No.1

Page 1: La Hoja No.1

Primero de Mayo 2013

La relación entre el capital y el trabajo expresa una confrontación de todos los días, aun cuando el trabajo es la fuente donde se produce el capital. Social y políticamente constituyen bloques separados en donde los dueños de los medios de producción, fábricas, maquinas, tierras, industrias para producir el capital y aumentarlo deben necesariamente

pequeñas que sean o insignificantes que parezcan no son más que partes o piezas, o segmentos de una sola lucha general y total que es la lucha por el poder político, es esta pelea y no otra, la que está planteada en estos tiempos.

Cuando el capitalismo entra en un ciclo de crisis en todo el planeta, y en nuestro país la crisis histórica agudiza la crisis del bloque histórico (crisis de la relación entre la base económica y la superestructura) las y los trabajadores de todo pelaje, olor y sabor han de saber que somos proletarios y como nunca antes dependemos de un salario y que en esa calidad todo lo que hagamos o no hagamos, digamos o no digamos expresa una conducta política.

No tenemos más camino que aprender a hacer política y a definir nuestros objetivos, a avanzar hacia nuestro propio programa y proyecto, a trabajar por la construcción de un nuevo Estado, que es un nuevo poder político y urge darse cuenta que estos propósitos pueden pasar por la campaña electoral que se avecina, pero la remonta y la supera toda vez que estemos claros y claras que necesitamos un nuevo Estado y no necesariamente un nuevo gobierno.

Que las banderas de este primero de mayo se agiten al viento vigorosamente, que la acción y el pensar de las y los trabajadores recupere la frescura y el oxigeno que necesita, que las organizaciones de trabajadores sean capaces de recrear y reconstruir su cabeza política, sus pies y sus manos.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !!!LA LUCHA ES POR UN NUEVO ESTADO

Y UN NUEVO PAÍS

www.minuevopais.org unnuevopais

esnuevopais

Page 2: La Hoja No.1

explotar a sus trabajadores, una explotación rigurosamente económica que genera determinada ideología y produce una determinada política que expresa el ejercicio del poder, estamos situados en el terreno de las clases sociales y de su confrontación inevitable, inseparable y eterna.

Las y los trabajadores hace unas décadas eran llamados obreros y obreras porque desempeñaban una actividad fabril y laboraban en las fábricas. Actualmente son simplemente vendedores de su mercancía, su fuerza de trabajo, es más, los trabajadores sustituyen a los obreros, pero siguen vendiendo su fuerza laboral. Se trata de la compra-venta de la fuerza de trabajo y aquí radica la esencia de la explotación laboral, toda vez que el empresario nada más paga lo que el trabajador necesita para no morir de hambre, y concurrir todos los días a su centro de trabajo.

Explotación de mujeres en las maquilas.

Esto es lo que explica que el régimen económico y político de El Salvador cultive un gigantesco mercado de mano de obra disponible, de desempleo, porque en esas circunstancias los empresarios en su mayoría, compiten en los mercados internacionales por el costo del producto y no por su calidad, lo cual exige pagar salarios indignos. Esta relación laboral impide toda posibilidad de progreso de la sociedad, todo desarrollo científico y todo desarrollo del mismo mercado, y también impide, todo avance democrático de la sociedad. Por eso es que cada primero de mayo esta inundado de reclamo, de protesta de lucha y de olores a sudor y a sangre.

El capital y el trabajo se enfrentan todos los días pero es en las calles y no en los centros de trabajo donde esta relación muestra su cara política, llegará el día en el que las y los trabajadores dejen de ser explotados y ese día será aquel en el que se resuelva de manera favorable el trabajo, se revuelva el problema del poder político, el problema del Estado, y el problema de la política.

Los trabajadores han de saber que la lucha política comprende la lucha sindical y que las reivindicaciones, por