“La historio de la libero esta iu de la lukto por limigi...

4
“La historio de la libero esta tu de la lukto por limigi la povon de la registaro” Thomas Woodrow Wilson Nº 51 - Octubre 2017 Crazy CHEMI

Transcript of “La historio de la libero esta iu de la lukto por limigi...

El Jardín Literario: Versos

“La historio de la libero esta tiu de la lukto por limigi la povon de la registaro” Thomas Woodrow Wilson

Nº 51 - Octubre 2017

Emerge como de un pozotrepando cual hiedra

la rabia está en la mano cerrada.La pluma

adúltera, ella que eyacula sobre el papelsin mirar siquiera si es una servilleta,

un pliego de descargos,o quién sabe, tal vez una sentencia.Condenado a devolver lo que devoróDevoró la razón que nadie tiene

y son tantas las barreras que no vallasQue no voy.

Y aquí me quedo sentado sobre la furia,entre lo incierto y lo rotohallé trozos de desdicha

historias breves.Los mismos perros las mismas guerrascambian las armas, no las conciencias

Los lamentos se desvanecen, se tornan rutinaY el llanto se compra y se vende en bares

mientrasla ciudad está dormida.

(De Mujeres a recordar... Botellas para olvidar)

Crazy

CHEMI

Todos contra la paredcon el documento en la manorápido desgraciados¿Pensáis que esto es un poema?

(De Por qué la calle se queja en silencio)

Buscando, siempre buscando,voy buscando lo imposible.De noche buscaba el solporque una mañana vi la luna.Estando desconsoladoLloré buscando ternuray solo encontré fortuna.En el fondo de mi serestuve buscando amor,no encontré ni amor ni odioallí solo estaba yo.Busqué un dios, por tener algoy encontré una gran verdad:es una aberrante idea y un negocio nada más.Buscando, siempre buscando,voy buscando sin pararbusqué un padre, una madre,busqué el calor de un hogarno busqué venir al mundome trajeron para buscar.

Ahora busco libertad.

(De Por qué la calle se queja en silencio)

Que os asuste mi miradaQue es el reflejo de un puebloQue está cansado, hartoPosiblemente dispuesto a todoY el miedo a cambiar de bando

Os queda grande el disfraz de demócrataDices defender lo mismo que traicionasOs muerden las palabras la gargantaEl aliento os huele a mentiraTenéis la vida envenenada

Pero esto cambia, huye, escóndetePorque mi voz es tu enemigoPorque eso que oyes como un susurroQue dice bastaMañana será un grito unificado

Sé amigo de tus miedosEscúchate, vete, huyeQue los gritos de basta están creciendoQue todo está cambiando

Ni el futuro que vendes Cuenta contigoPorque tuya es la miseriaY nuestro el hambre

Vuestras ideas al pesoNo sirven para el progreso

(De Ciudad de Caín)

Es tan bella una colección de mariposas muertasque a veces la belleza es aberrante

(De Ciudad de Caín)

Detecto la pasión en la mirada¡CRÁPULA!

Placer de muertos en alcoholbebedores de láudano o lo que caiga

drogas en la mentemierda en los bolsillos

y el amor debajo del zapato.

(De Me olvidé de vivir)

HOY

Cada día que me levanto es hoyY hoy sueño contigoY mi dolorMi dolor sueña con SadeY tú,Tú te vas con Maquiavelo,Y yo,Yo titubeo entre Dionisio y MorfeoY hoy,Hoy es siempre, hoy es todos los días.

(De Ciudad de Caín)

Addenda Cultural octubre 2017

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

2

C u a d e r no d eC u a d e r no d eb i t á cor ab i t á cor a

“La historia de la libertad es la de la lucha por limitar el poder del gobierno” Thomas Woodrow Wilson

Agente Provocador

Estupendo magazine online realizadopor La Felguera Editores. Este maga-zine nos deleitará con artículos sobrela otra muerte de Durruti, el Baile dela Serpiente contra la policía o losHombres gato de Cambridge. Con unamuy cuidada presentación, explorannoticias curiosas, historias chocantes, que nos vienen a demostrar que vivimosen un mundo friki desde hace muchos años (tal vez siglos). http://www.agenteprovocador.es

l i b ro sl i b ro s

HORIZONTALES1. Alcatara, alquitara, serpen-tín, destilador6. Apellido del artista liberta-rio aragonés, amigo de LuisBuñuel que le financió con unpremio de la lotería el docu-mental “Las Hurdes, tierra sinpan”8. La familia de los cactus11. Hallazgo valioso que seproduce de manera accidentalo casual13. Lo pueden hacer las per-sonas, pero también los recep-tores de radio14. Persona incauta, que sedeja estafar

VERTICALES1. Portal de internet de temá-tica anarquista en castellano2. En mi pueblo es un embu-tido, pero el diccionario diceque es alguien sucio, grueso ypequeño3. Glotón, tragón, comilón,hambriento, insaciable4. Cuerda que se ata al pes-cuezo o a la cabeza de las ca-ballerías para sujetarlas o paraconducirlas caminando5. Cambiarse repentinamenteel color, el gesto o la expresióndel semblante7. Capital imaginaria del reinoinfernal9. Desván, ático, sobrado10. Era el séptimo mes del ca-lendario romano12. Frigorífico casero (fun-ciona sin electricidad)

Josele Santiago “Transilvania”

Y en septiembre sí que sí, a pesar de quepersista en que no piensa vendimiar, ahíestá; aunque haya sido a fin de mes, enseptiembre nos ha entregado esta joya.Nos encontramos ante el último trabajo,el quinto en solitario, de quien, con di-ferencia, es el cantautor (eléctrico oacústico) con más mala ostia del esce-nario global actual. Gran verdad aquellaque decía que “solo los peces muertossiguen la corriente del río” y perfecta-mente aplicable a este referente del rocktranspirenaico que aporta en este dis-

cazo un canto a la libertad o, más bien, al precio que hay que pagar por ejer-cerla. Tremendo letrista, ahí va una de sus últimas perlas: “Maldigo vuestrapodrida nación, sois una puta infección. Os mataría sin excepción, con niñospequeños y to”. Podemos coincidir o no, lo que está claro es que no encontra-rás a nadie que consienta llevarla a cabo hasta sus últimas consecuencias y,para más inri, con rima asonante. Y Dios dijo “Ama a tu enemigo”, y yo leobedecí y me amé a mí mismo. /JK Al Ak Rant

c i n ec i n e

m ú s i c am ú s i c a

Tierra de paprika

2013, FranciaDirección: Hiner SaleemGuion: Hiner Saleem y Antoine LacomblezIntérpretes: Arslan Korkmaz, Golshifteh Farahani, SuatUsta, Mir Murad Bedirxan, Feyyad Duman y Tarik AkreyîFotografía: Pascal AuffrayMontaje: Juliette Haubois, Sophie Reine y Clemence Sam-sonMúsica: Pascal MayerDuración: 100 min.

Historia de amor entre dos valientes, Tierra depaprika describe, en tono de western, el momentohistórico que vive el pueblo kurdo y las distintasrealidades enfrentadas a las que se ve expuesto.Tras la caída de Sadam Husein, Baran, un héroe kurdo de la independencia,acepta el puesto de jefe de policía de una aldea fronteriza entre Irán, Turquíae Irak cuyo clan cacique local mantiene sometida a la población corrompiendolas nuevas instituciones (policía, ayuntamiento, colegio…) para mantener sutráfico ilegal de drogas, medicamentos y armas. Allí conocerá las relacionesfronterizas con las sorprendentes guerrilleras kurdo-turcas del PKK, y a Go-vend, una joven profesora que cuestiona los ultrajantes valores machistas im-puestos. Ella, las guerrilleras y Baran representarán la integridad y la valentíacomo solución, exponiendo una significativa crítica a la era post Sadam, y de-nunciando como lejos de alcanzar la ansiada libertad, tras la muerte del dic-tador la población sigue sometida a clanes locales por medio de una extorsióne ignorancia que perpetúan el privilegio, la dominación y la desigualdad.

Cartas desde más abajo

Antonio Pérez ColladoCírculo Rojo Editorial, 2017108 págs. 15x21 cmISBN: 978-84-9160-715-1

Existe un género literario poco conocido pero que nos ha dejado es-timables muestras a lo largo de la Historia. Se trata del género episto-lar. Si nunca ha sido tan cultivado como la novela, el ensayo o lapoesía, ahora lo es mucho menos todavía. Vivimos tiempos apresura-dos de “sms”, “guasaps” y “tuiters” limitados a 140 caracteres. Las largas cartas postales dondese intercambiaban entre el emisor y el receptor todo tipo de reflexiones sobre la vida y sus so-bresaltos hace tiempo que pasaron a mejor vida. En nuestros ajetreados días nuestros abarro-tados buzones solo contienen basura: publicidad y comunicaciones bancarias. Pues bien, enel libro que nos ocupa y a contracorriente de la moda, nuestro compañero Antonio nos ofreceuna serie de 20 cartas como en los mejores tiempos del género. No es una correspondenciaprivada, es una convención literaria en forma de cartas abiertas a una serie de personas y per-sonajes que permite manifestarles a los susodichos lo que piensa sobre ellos. Desde San Va-lentín o los Reyes Magos a Felipe González o Cristóbal Montoro, las cartas van desvelandouna mirada crítica sobre el mundo que nos ha tocado vivir. Para acabar -contradictorios comosomos- lo hace con unas páginas de “tuits” a modo de breves píldoras para dar qué pensar.En cualquier caso, un libro de lectura recomendable para aquellas personas que sospechenque el otoño solo va a ser caliente para quienes puedan pagarse la calefacción.

Anarquismo y revolución en Rusia 1917-1921

Carlos TaiboLos Libros de La Catarata, Madrid 2017288 págs. Rústica 21x14 cmISBN 978-84-9097-280-9

Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistasrusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien añosatrás, apostaron en el oriente europeo por la autoorganización, por la ac-ción directa y por el apoyo mutuo. Su atención se concentra en una etapasingularmente convulsa, la que separó los años 1917 y 1921, en la que las diversas iniciativaslibertarias entraron en colisión con el naciente poder bolchevique. Por sus páginas pasan, deresultas, soviets, comités de fábrica, comunas rurales, socialistas revolucionarios, anarcoco-munistas, anarcosindicalistas, marineros de Kronstadt, guerrilleros majnovistas y, claro, la re-presión y la derrota.

HORIZONTALES:

1. ALAMBIQUE6. ACIN8. CACTACEAS11. SERENDIPIA13. SINTONIZAR14. PARDILLA

VERTICALES:

1. ALASBARRICADAS2. MORCON3. TRAGALDABAS4. RONZAL5. DEMUDAR7. PANDEMONIUM9. BUHARDILLA10. SEPTIEMBRE12. FRESQUERA

octubre 2017 Addenda Cultural

S U P L E M E N TO �C U L T U R A L � D E � ROJO � Y � N E G RO

3“La historio de la libero esta tiu de la lukto por limigi la povon de la registaro” Thomas Woodrow Wilson

Con este texto pretende-mos ayudar de unaforma amena, con con-

sejos y anécdotas, a atravesar ellaberinto que la Católica Iglesia,una organización con técnicasavaladas por miles de años deexperiencia en manipular a lasgentes, os puede plantear siqueréis abandonarla.¿Por qué apostatar? A mí me

movió a la apostasía la preguntade un compa inglés un poco ig-norante del “spanish way oflife” que permite que bajo el ca-lificativo de católico estemos“marcadas” una gran cantidadde gentes que ya hace muchotiempo que le tenemos bastantemanía al Vaticano y sus maria-chis. Un día, mi amigo me pre-guntó: ¿tú eres católico?,naturalmente le respondí queno, para nada. Entonces ¿porqué sigues figurando en sus ar-chivos como que sí lo eres? Puestiene razón, me dije, y comencéa informarme.A ti puede que te muevan

otras razones, yo qué sé: no sercreyente o creer en otras cosas,odiar las ideas ultraconservado-ras que difunde la jerarquía ca-tólica en materia de mujer,sexualidad, educación; puedeque estés harta o harto de apo-yar a esa panda de ocultadoresde pederastas, o el tema de losprivilegios tal vez (los impuestosque los paguen las y los prin-gaos, opinan ellos), las inmatri-culaciones de propiedades detodxs... tú mismx.Mirando en internet encontré

una web (apostatar.org) de laque me descargué un formula-rio tipo y algunos consejossobre cómo proceder. En pri-mer lugar hay que conseguir lapartida de bautismo, esto paraalguna gente podría ser fácil,para otras puede que no tanto.Los curas son muy desconfia-

dos y si se enteran para qué laquieres puede que te dificultenel conseguirla, incluso puedeque se nieguen... y entonces¿qué haces?, ¿denunciarles? Enmi caso la cosa era más difícilpues mi pueblo era una pedaníade otro cuando nací y no sesabía si mis papeles de bautismoestaban en alguna parroquia delpueblo “principal” o donde mebautizaron. Le pedí a mi padreque fuera él a conseguirla (yoestaba viviendo en Canarias ysoy de un pueblo de la penín-sula), al principio se negó, peroluego se lo pensó y fue a ver silo encontraba. No estaba ni enuna parroquia ni en la otra.Continué informándome y

me dijeron que la dichosa par-tida de bautismo podría estar enel archivo del obispado. Le pedía una colega que fuera allí y lo

pidiera. Esta amiga, que demos-tró ser bastante clarividente ensus tratos con los curas, se vis-tió en plan Opus Dei y seplantó en el archivo de la dióce-sis, allí le contó al cura que laatendió que yo, su amigo, nece-sitaba el certificado para ca-sarme con una buena chicacatólica de las islas, que la bodaya estaba en marcha y que co-rría prisa. Pues incluso con estacoartada tan estupenda tam-poco le dieron facilidades, ni elcertificado, ni el camino a se-guir... desconfiaban. Quizás fueun error pedirle a una mujerque fuera a tratar con una orga-nización tan misógina.Al final, aprovechando una vi-

sita al pueblo, fui a hablar con elpárroco (que no me había vistonunca) y le conté mi problema:que no encontraba el certificadode bautismo en la parroquia,que había estado en el archivode la diócesis, sin resultados, yque lo necesitaba urgente-

mente, había venido desde Ca-narias solo por esto y lo necesi-taba para casarme... por locatólico, claro.El párroco se quedó con mi

teléfono y en pocos días mellamó para decirme que yatenía el certificado. ¡Bingo! Losateos aprendemos rápido ytambién podemos ser maquia-vélicos.A partir de ahí: fotocopia del

DNI compulsada, el impresoque me bajé dirigido a la dióce-sis donde me bautizaron y elpuñetero certificado de bau-tismo. Todo por correo debida-mente certificado, o entregadoen mano y a esperar.Pasado un tiempo, recibí

una carta en la que me anun-ciaban que habían “tomado encuenta” mi interés en que seme borrara de todos los docu-mentos donde figurara comoadepto a la Iglesia de Roma,pero que el bautismo era unacto social del que quedaban

muchos rastros: fotografías, re-cordatorios, vídeos, etc. y queestos, claro está, no se podíaneliminar. ¿Esto que era? ¿Sí o no? Hala,

a asegurarse tocaba: vete a laparroquia donde te bautizarony comprueba que junto a tunombre, en el libro de bau-

tismo, hay una anotación contu apostasía y la fecha de lamisma. ¿Qué no? Te toca exigiral arzobispado que lo hagan:carta y otra vez a comprobarlo.La paciencia no es solo una vir-tud de lxs creyentes.

Chemi

Apostata o revienta

La VentanaSin palabras

FOTO: Mª LUISA JUAN TORRES

Addenda Cultural octubre 2017 4

ENTREVISTA

“La historia de la libertad es la de la lucha por limitar el poder del gobierno” Thomas Woodrow Wilson

LAURA VICENTE, HISTORIADORA Y AUTORA DE Mujeres Libertarias de Zaragoza. El feminismo anarquista en la Transición

Cuéntanos, por favor, ¿quiénes fueron Mu-jeres Libertarias?Mujeres Libertarias fue un grupo de afi-nidad electiva, las afinidades entre laspersonas toman en consideración el tempe-ramento, las diferentes formas de sensibili-dad, los diferentes rasgos de carácter y lasdiferentes maneras de integrarse con losdemás. Mujeres Libertarias constituyó ungrupo en el que se procuró despertar lomejor de cada persona, descartando lo peor,con capacidad de movilizar recursos nuevos,positivos y portadores de libertad y de vida.Este grupo -formado por mujeres jóvenes,veinteañeras y treintañeras, la mayoría traba-jadoras- quiso romper con los estereotipos ylos roles impuestos durante una etapa com-pleja como fue la Transición del franquismoa la democracia. El grupo, que desarrolló unfuerte activismo, puso a su servicio lo mejorde quienes se organizaron por afinidad.La definición de los objetivos del grupo re-

afirmaba los planteamientos libertarios y hu-manistas de la emancipación de las personasque tenían que intervenir en la globalidad dela lucha por la emancipación en completaigualdad. La forma de entender la rebelióncomo algo que trascendía la explotación enel sistema productivo y/o la conservación dela igualdad legal, unido al famoso lema: lopersonal es político, llegó a las reuniones deMujeres Libertarias con el retraso que impri-mió el franquismo a todos los movimientossociales y al desarrollo de las nuevas ideasque procedían en parte de los movimientosde protesta de 1968. En ese sentido, MujeresLibertarias de Zaragoza se abrió a debatir enlas reuniones aspectos personales de las re-laciones humanas, sexuales y afectivas, afron-tando los debates con valentía pese a lasdificultades de hablar de unos temas quesiempre habían sido considerados privados yque de pronto se descubría su carácter polí-tico y, por ello, público. Los centros de interés del grupo se convir-

tieron en documentos que recogían las posi-ciones y debates que se iban realizando. Estosdocumentos adoptaron la forma de ponen-cias, que se presentaron en congresos, en-cuentros y jornadas libertarias y/o feministaso también dosieres de circulación internasobre sexualidad, trabajo, prostitución, edu-cación, recuperación de la memoria histó-rica, el papel de la mujer en la historia, etc.Alrededor de estas ponencias se produjo unrico debate ideológico muy pegado a la pielde la cotidianidad personal, por lo que nosiempre fueron intelectualmente muy ricos,pero ayudaron a ir construyendo una miradadiferente, poliédrica, antiautoritaria y femi-nista en el ámbito libertario. Algunas ponen-cias fueron el resultado de la iniciativa

individual de algunas componentes delgrupo que por motivos de estudios o de tra-bajo estaban interesadas en realizarlas.Por el contenido de estas ponencias y do-

sieres, la reflexión teórica del grupo se centróen los siguientes temas:1- El trabajo asalariado y la relación entre

sindicalismo y feminismo. 2- La mujer, la educación y la sexualidad. 3- Feminismo y opresión de la mujer a lo

largo de la historia y su trascendencia orga-nizativa. 4- Aborto y anticonceptivos.

Existieron más grupos de Mujeres Libres/Li-bertarias en el país. ¿Por qué has elegido Za-ragoza?Sí, existieron más grupos, se han contabili-zado (y fueron recogidos en la revista Muje-res Libertarias, en 1985), nueve gruposlocalizados en: Zaragoza, Sevilla, Valencia,Granada, Alicante, Burgos, Barcelona, Má-laga y Madrid. De estos grupos, los más es-tables y que se coordinaron a partir de 1982fueron los de Zaragoza, Barcelona, Valencia,Sevilla, Madrid y Granada.El objetivo inicial de este proyecto que ha

acabado en libro era recuperar la trayectoriade varios grupos, pero enseguida fui cons-ciente de su dificultad y acabé eligiendo Za-ragoza porque yo misma había formadoparte del grupo y seguía teniendo contactocon algunas de las mujeres que habían par-ticipado en el grupo. No fue difícil reunir anueve mujeres dos sábados por la mañanapara intentar espabilar la memoria.

¿Sobrevivió el movimiento anarquista en Za-ragoza tras el triunfo del franquismo?, ¿hubocontinuidad o los nuevos grupos creados tras

la muerte del dictador partieron de cero?A duras penas, cuando murió Franco habíaindividualidades que habían mantenido susideales anarquistas o anarcosindicalistas perola CNT no existía. La reconstrucción se pro-dujo a través de grupos universitarios, de tra-bajadores/as y vecinales. Estos colectivos,unidos a individualidades que habían vividoun auténtico exilio interior y los encuentroscon grupos e individualidades del exterior,permitieron la reconstrucción de la CNT enAragón (primavera de 1976). Estos colecti-vos partieron casi de cero aunque hubo in-fluencias, sobre todo, del exilio.

Comentas que gran parte del trabajo se basaen entrevistas a las protagonistas de MujeresLibertarias de Zaragoza, ¿cómo ha sido la ex-periencia?Más que entrevistas formales, fue un diá-logo que intentaba reconducir de vez encuando porque el recuerdo cuando sehacía fluido se iba por mil vericuetos deforma desordenada. Si hablo por mí, la ex-periencia fue interesante puesto que mepermitió comprender la fragilidad de lamemoria, y cómo, quien recuerda, encierta manera altera la memoria por el pasodel tiempo y filtrado por las experienciasacumuladas.

El esfuerzo por mantener la objetividad,pese a que utilicé mis propios recuerdos per-sonales como fuente para el estudio, fue unaexperiencia interesante y, finalmente, gratifi-cante por el resultado.

¿Qué incidencia tuvieron las Mujeres Liber-tarias en la ciudad y en el movimiento femi-nista zaragozano de la Transición?Sin querer exagerar, porque Mujeres Liber-tarias fue siempre un grupo pequeño, el in-tenso activismo de las componentes delgrupo provocó que la incidencia en la ciu-dad y en la Coordinadora Feminista deZaragoza fuera intensa. La incidencia sesituó en la participación en numerosas ac-tividades (manifestaciones, concentracio-nes, pegada de carteles, participación encampañas y jornadas significativas), perotambién en encuentros libertarios y jorna-das o congresos del movimiento feminista,para cuya participación elaborábamos di-versas ponencias que requirieron un es-fuerzo personal y colectivo importante.Aunque el tema del aborto fue el que ab-

sorbió más tiempo, recursos y debates algrupo, muchos otros temas interesaron a susintegrantes. El rechazo a la guerra y al mili-tarismo (incluido el servicio militar obligato-rio al que se planteaban incorporar mujeres)fue explícito, vinculando feminismo y anti-militarismo como dos elementos comple-mentarios. Como anarquistas, el rechazo atodas las instituciones que limitaban la liber-tad del ser humano era clara y contundente,ahí estaban la familia patriarcal y el ejércitocon méritos propios.Las agresiones y malos tratos a las mujeres

fue un tema que también fue objeto de aná-lisis por parte de Mujeres Libertarias. Se par-ticipó en una campaña antiagresiones a nivelestatal y así consta en una nota enviada a laprensa formando parte de la Coordinadorade Organizaciones Feministas de Zaragoza el8 de mayo de 1987. Se elaboró un díptico ti-tulado “Nunca más una agresión, ni a mí, nia ninguna otra mujer”, que iba firmado porla Coordinadora Estatal de OrganizacionesFeministas y la Coordinadora de Organiza-ciones Feministas de Zaragoza.El trabajo fue objeto de unas jornadas re-

alizadas en Zaragoza en marzo de 1985,Mujeres Libertarias realizó una ponenciasobre el tema para debatir en las jornadasque la Coordinadora Estatal de Mujeres Li-bertarias convocó. El tema de las emplea-das de hogar despertó interés en el grupo yse acabó plasmando en una octavilla sobreel tema.

José Mª Oterino

Laura Vicente Villanueva, historiadora especialista en historia social e his-

toria de la mujer, es doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza,

máster en Estudis de la Dona por la Universitat de Barcelona y catedrática

de Historia en Educación Secundaria. Algunas de sus obras son: Sindica-

lismo y conflictividad social en Zaragoza (1916-1923) (1993); Teresa Clara-

munt (1862-1931). Pionera del feminismo obrerista anarquista (2006); Apro-

ximación a Mujeres Libres. Pròleg i Antecedents de Mujeres Libres (2008),

Historia del anarquismo en España (2013) y en este año ha publicado: Mu-

jeres Libertarias de Zaragoza. El feminismo anarquista en la Transición, libro

por el que le preguntamos.

“Mujeres Libertarias vinculamos feminismo y antimilitarismo como dos elementos complementarios”

Mujeres Libertarias de Zaragoza

se abrió a debatir aspectos

personales de las relaciones

humanas, sexuales y afectivas,

afrontando los debates con valentía