La historia de la equitación

11
La historia de la Equitación Proyecto Educativo [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] Paulina Nayeli Espinosa Eder 8c 22/09/2015

description

 

Transcript of La historia de la equitación

La historia de la Equitación Proyecto Educativo [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] Paulina Nayeli Espinosa Eder 8c 22/09/2015

Indice Contenido

La Historia de la Equitación

El Salto

La Historia actual de la Equitación

Lo que se usa para la Equitación ( Que tipo de

ropa se utiliza?)

La Historia de la Equitación

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para

servir de alimento al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no

permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de

entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por

el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían

bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un

período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario,

pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y

por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las

condiciones de vida deben haber mejorado. La persona que practica

este deporte debe ser disciplinada y poseer pleno control sobre su

caballo

Jinete y caballoEn la Edad de bronce el hombre se percató de que el

caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no solo en base

de su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de

trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza

vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su

origen en Europa, sino que fue importado de algunas apartadas

regiones orientales para su utilización doméstica.

En la Edad Antigua el caballo fue utilizado para la guerra. Los

principales ejércitos contaban con caballería, en esta época aparece

el primer caballo famoso en la historia: Bucéfalo, el caballo de

Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él. El estribo

probablemente inventado en China supuso una revolución en las artes

ecuestres: el guerrero a caballo podía arremeter más fácilmente con

su lanza en ristre o, especialmente (como hicieron los hunos y

mongoles) disparar con precisión flechas desde sus dificilmente

tensables arcos sin detenerse en pleno galope.

La Edad Media, época en que tomaron gran prestigio los caballeros, se

caracterizó por la caballería española o "Escuela de Caballeros" en

donde se entrenaba a los mencionados caballeros para que actuaran

en el combate.

Después de mucho tiempo, después de muchas batallas, se generalizó

el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos para el tiempo de

paz, para el entrenamiento en tiempos de guerra.

Es en la Edad Media que surgen dos formas de cabalgar típicas: la

montura a la brida (procedente del Este) y la montura a la jineta

importada por los moros zenetas. Nace así la equitación como

deporte. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de

Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara, todo apunta a

que fue la primera escuela de equitación en cuanto deporte de la que

se tiene noticia. La caballería en el estamento militar tocaba a su fin

con la aparición de la caballería blindada. Actualmente, aunque

existen militares que dominan el arte ecuestre, el elemento civil

impone criterios propios y a él le corresponde buena parte del

resurgimiento competitivo en lo ecuestre. Hasta 1900 se adoptó una

nueva técnica en el arte de montar. La postura elemental de inclinarse

hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el

año 1902 por el italiano Federico Caprilli.

El Salto El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento

sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie

de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los

deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más

moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte

clásico de la equitación en un deporte espectáculo.

Al conjunto de caballo y jínete o amazona también se les denomina «binomio», y en

los reglamentos de competiciones de salto el jinete o amazona que compiten

aparecen igualmente con la denominación de «atletas» (aludiendo a la etimología del

término en griego).

La Historia actual de la

Equitación La equitación es el arte o la práctica de montar a caballo. Más específicamente, la

equitación puede referir a la posición de un jinete mientras está montado, y

abarcar la capacidad de un jinete de montar correctamente y con las ayudas

eficaces. La equitación es una especialidad dentro de los deportes ecuestres, y en

ella se evalúa tanto al jinete como al caballo. Tales clases van por diversos

nombres, dependiendo de la región. Los criterios de juicio cubren el rendimiento

del jinete y el control del caballo, uso de ayudas de conducción, vestimenta

adecuada, y por lo general el factor de equilibrio del jinete y la limpieza y pulido

del caballo, jinete y equipo. El rendimiento del caballo no se juzga por sí mismo,

pero un caballo de bajo rendimiento se considera que refleja la capacidad del

jinete. Un buen jinete de equitación está siempre en equilibrio con el caballo,

mantiene una posición correcta en cada marcha, movimiento, o sobre una cerca,

y posee una presencia dominante y relajada a la vez, capaz de dirigir el caballo

prácticamente sin ayudas.

La Doma

La doma es una especialidad dentro del deporte de la hípica, en la cual se exige una

completa compenetración entre el caballo y el jinete.Durante las pruebas de doma, el

animal debe realizar todos aquellos movimientos que le indiquen quien lo monta. Los

elementos más característicos de la doma son los siguientes: Objetivo del deporte. El jinete

debe guiar y ordenar a su caballo la realización de una variedad de ejercicios, que

demuestren la perfecta compenetración entre ambos, así como la capacidad y forma física

de animal. Todas las acciones deben ejectuarse con absoluta naturalidad, de manera que no

se pueda advertir la dirección del jinete sobre el caballo. Las pruebas: Todas las pruebas

incluyen varios pasos, movimientos, figuras y transiciones. Todos ellos deben realizarse

sobre zonas o puntos concretos de la zona de competición. Cada prueba debe realizarse de

memoria y en un tiempo determinado, el cual varía de una competición a otra. La duración

en las principales competiciones oscila entre los nueve y once minutos y medio. El tiempo

empieza a contar desde que el jinete saluda al jurado para empezar, hasta que lo hace una

vez finalizados sus ejercicios. Espacio de competición: Su superficie debe ser

obligatoriamente de arena en competiciones de alto nivel, como los Juegos Olímpicos, por

lo que se le denomina de esta manera genéricamente.

Sillería y equipo: La montura de doma empleada es la denominada silla inglesa. La

embocadura o correaje más utilizado es la doble brida. No está permitido el uso de

vendajes, calzados, anteojeras o riendas especiales en los caballos.

Caballos: Deben tener al menos seis años. El número de caballos presentados por cada

jinete es decisión de comité organizador de cada prueba, excepto en un Grand Prix, en el

que sólo se puede participar con un único animal. La impulsión y la sumisión del caballo

son dos aspectos valorados por los jueces durante la prueba.

Jinetes: Todas las competiciones están abiertas tanto a hombres como a mujeres. Los jinetes

pueden competir invidualmente o en equipos de tres miembros, todos los cuales pentúan

para la clasificación final por equipos. La posición que adquiera el jinete es muy importante

para el control del caballo, además de ser un aspecto valorado por los jueces. Debe situarse

bien equilibrado, con los muslos y las Pantorillas extendidos. Los brazos han de permanecer

cerca del cuerpo, con las manos próximas entre sí al caballo, pero sin tocarse ni tocarlo.

La Ropa que se usa en la Equitación

A la hora de practicar equitación es sumamente importante contar con la ropa adecuada no

solo para evitar incomodidades sino también para prevenir serios problemas en caso de

caídas.

Pantalones para la Equitación

Estos son pantalones apretados, permiten mucho movimiento sin que el jinete tenga que

lidiar con las rozaduras. Están especialmente confeccionados para la práctica. Tienen las

costuras acolchadas y diseñados para disminuir la fricción y proteger las piernas del jinete.

También proporcionan un agarre extra durante la cabalgata.

Botas para la equitación

Todos los jinetes necesitan botas para montar, seas principiante o profesional.  Otros

zapatos de goma y demás calzados simplemente no servirán. Las botas para montar se

hacen especialmente para mantener los pies de un jinete seguros en el estribo. Estas son

altas y con taco para evitar que el pie se deslice completamente a través del estribo.

2 tipos de Botas:

Botas cortas  - También conocidas como "paddock" o botas de "Jodhpur". Su altura

llega por encima del tobillo. Esas son menos costosas que las botas altas sin embargo

no pueden ser utilizadas en espectáculos.

Botas altas  - Estas llegan hasta debajo de la rodilla. Brindan soporte a las piernas del

jinete contra rozaduras y se utilizan en los espectáculos. Son rígidas y no tan

cómodas como las botas cortas. No es aconsejable que use las botas altas, ya que es

posible que tenga que pasar por varios pares.

Cascos para la equitación

La equitación es un deporte físico y siempre existe el riesgo de lesiones en la cabeza por una

caída o una patada del caballo. El casco está diseñado para proteger la cabeza del jinete en

caso de cualquier accidente.

2 tipos de Cascos:

Casco para Entrenamiento  - Es similar a un casco de bicicleta y se utiliza durante

las clases de equitación. Es cómodo y ligero.

Casco para Espectáculos  - Estos vienen en negro tradicional y son a menudo

cubiertos de terciopelo. Es más formal y se usa en los espectáculos. Es importante

invertir en un buen casco, preferiblemente que sea certificado por la "ASTM-SEI", lo

que significa que ha superado todas las pruebas de seguridad. Cuando te pongas el

casco, asegúrate de que la correa esté bien sujeta y que te quede bien en la cabeza.

Escuela de Equitación en Viena

La Escuela Española de Equitación de Viena (Spanische Hofreitschule) está dedicada a la

equitación basándose en la doma clásica, manteniendo intacta su técnica desde hace más de

400 años. Escuela Española de Equitación de Viena. Sala principal de la Escuela Española

de EquitaciónEscuela Española de Equitación de Viena

Uno de los caballos blancos de la famosa escuela. La escuela, creada en 1572, forma parte

del Hofburg y constituye una de las instituciones más destacadas de Viena. En 1735, se

inauguró la Escuela de Invierno con la intención de ofrecer a los jóvenes aristócratas la

oportunidad de recibir clases de equitación. Se trata de una impresionante sala barroca en la

que hoy en día realizan sus prácticas y representaciones los caballos Lipizzanos.

Los caballos Andaluz

El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Española) es una raza de caballo española

originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las

razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como

"caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se

considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen

muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el

nombre de "caballo andaluz". El caballo cartujano es una de las líneas de cría más

importantes. A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en

la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe,2

hispano-bretón,3 el frisón, el lipizzano, el kladruber,4 el criollo, el paso fino,5 el peruano de

paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.

El caballo árabe

El caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia

sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es

una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo. Es una de las razas de caballo

más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy

similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del

Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También

fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y

buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza

moderna de caballos para montar. Los caballos árabes se desarrollaron en un clima

desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban

dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos.1 Esta relación cercana con los humanos

creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a

complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta

necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de

disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de caballos árabes traten sus

caballos con respeto y mucha habilidad. "El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los

caballos árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una

de las 10 razas de caballo más populares en el mundo y a su vez el equino con las mejores

características físicas del mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el

mundo, incluyendo Polonia, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia, República

Dominicana, Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil), y en su tierra origen,

el Medio Oriente.

Caballo Mustang

Los mustangos son los caballos salvajes (en realidad, caballos cimarrones) de Norteamérica.

Esta palabra proviene de la inglesa "mustang", que a su vez proviene del español mesteño.

Que a su vez proviene del latín. Esto se debe a que los caballos mustangos son

descendientes directos de los caballos llevados a América por los conquistadores españoles a

partir del siglo XVI de raza andaluza, árabe o hispano-árabe.1 Y explica que los colonos

europeos posteriores a los españoles se encontraran con que algunas tribus indias montaran

a caballo, ya que el caballo no existía en América en el momento de que esta fuera

conquistada por los españoles. (Aunque los caballos se originaron en dicho continente se

extinguieron a finales del pleistoceno). Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia

de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. De hecho, una manada

de mustangos puede doblar su tamaño cada cinco años.

Han sido muy apreciados por aborígenes y pioneros por estar dotados de una gran

resistencia y fortaleza, producto de un enorme desarrollo muscular.