La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en ... · PDF...

download La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en ... · PDF filesistema constructivo, que llega a su máxima perfec- ... costa donde la caña y el barro eran relativamente

If you can't read please download the document

Transcript of La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en ... · PDF...

  • La herencia espaola: las bvedas y cpulasde quincha en El Per

    Etimolgicamente la palabra quincha proviene delquechua, y quiere decir cerca o cerramiento de palosy hejucos.Tambin se emplean otros trminos como

    encw1ado y telar de caa. Esta terminologa ha sufri-do algunas transformaciones a travs del tiempo. Du-rante el virreinato y en la poca republicana, la pala-bra quincha lleg a significar algo ms que un simplecerramiento de palos o bejucos; as este termino sefue transformando paralelamente a la evolucin delsistema constructivo, que llega a su mxima perfec-cin tecnolgica durante el siglo XVIll.

    ORIGEN y EVOLLCIN DE LA QLlNCHA

    El empleo de la quincha en el Per se remonta a lapoca prehispnica. Fue usada principalmente en la

    costa donde la caa y el barro eran relativamenteabundantes y el clima propicio para su uso. Segn loscronistas la quincha prehispnica fue muy elemental.El armazn estructural de estas construcciones prehis-pnicas estaba formado por ramas y troncos de rboles

    en rollizo, unidos por medio de fibras vegetales. Sobreesta annazn. se trenzaban las caas para formar lasparedes, y con esteras y con capas de barro se formaba

    el techo. Las paredes y el techo eran muy leves debidoal clima. La mayora de las construcciones prehispni-cas eran de tierra (adobe o tapial), siendo utilizadomayormente para construcciones importantes.

    A la llegada de los espaoles al Per en 1532, se

    iniciaron las construcciones de las ciudades espao-

    Cesar Cristian Schilder Daz

    Figura 1Vista de un modelo de cmo eran la estructura de la bvedade una iglesia. Ntese la bveda de guineha

    las tanto obras de tipo comunal y otras publicas y re-ligiosas de gran monumentalidad como iglesias y

    conventos. Las edificaciones rudimentarias de losprimeros aos, rpidamente fueron sustituidas pormagnficas fabricas de ladrillo, piedra o adobe. Las

    naves de las iglesias de importancia se cubran enforma airosa con bvedas de piedra y especialmentede ladrillo y cal.

    La idea inicial era crear una ciudad digna y majes-tuosa que estuviese a la altura de una capital del Vi-rreinato y no la conceban hecha de adobes. maderas,tapias y esteras, sino con construcciones fuertes y

    macizas, de piedra fundamentalmente o de ladrillo.

    Lima era as una ciudad de ladrillo y piedra. Pero la

    Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andaluca, COAAT Granada, CEHOPU, 2000.

  • 1020 C. Ch. Schilder

    fortaleza de estas construcciones era mas aparenteque real, si consideramos que fueron construidas so-

    bre una tierra que se sacude con cierta periodicidad.Los caractersticos temblores limeos afectaron a to-das las construcciones de esta poca.

    En 1666, se da el paso inicial en la utilizacin enlas edificaciones monumentales de otro sistema

    constructivo ligero y flexible: la ljllincha. Fray DiegoMaroto es el primero que emplea la bveda entrama-da de maclera, caa y cal, para sustituir el techo arte-sonado deteriorado que cubra la nave central deSanto Domingo. La ejecut de medio can, a la lIIa-/lera rOll/a/la. y con el extrads, o sea la superficieexterior del techo plano, con gruesas vigas que apo-yan sus extremos sobre los muros longitudinales pri-

    mitivos. Esta nueva construccin resisti a los tem-blores posteriores comportndose sismicamente,razn para que en adelante se use este nuevo sistemaconstructivo. As se empleo la quincha en las bve-das, cpulas, eornisas y parte superior de los muros

    testeros.Posteriormente, con el terremoto de 1746, que ha

    sido el ms destructor de los ocurridos en Lima, laadopcin de la quincha sobreviene en forma masiva,pues no slo daba mayor seguridad frente a los movi-

    mientos ssmicos, sino que simultneamente resultrelativamente econmica y rpida de ejecutar.

    Otra de las caractersticas de la quineha virreinales que pudo suplir los requerimientos representativos

    de carcter simblico relacionado a la utilizacin demateriales como la piedra o el ladrillo como elemen-tos de expresin de lo imperecedero, imitando a losmateriales deseados pues su revestimiento permitamoldearse en tal forma, que aparentaba ser una obramaciza: as se disimulaba totalmente el armazn demadera y las caas y se le daba al exterior la expre-sin deseada: tambin por ejemplo se simulaban b-

    vedas de cantera o de ladrillo cuando en realidaderan de quincha. Un caso logrado es el Convento deSan Francisco, en donde todo el exterior est tratado

    como si la construccin fuera de sillares de almoha-dillados, incluso el cuerpo de campanas que es dequincha.

    Segn las propias declaraciones de algunos alari-

    fes como Fray Diego Maroto, Pedro Fernndez deValdez y Manuel de Escobar decan que si despus

    de todo era contrarios a las reglas de la buena cons-truccin, estas brindaban mayores seguridades.

    Es a principios del siglo XVIII, cuanclo aparece la

    Figura2Vista en la ljUC se aprecia la estructura paralela de soporte

    del cerramiento de ljuincha, tambin se aprecia las cabezas

    de las vigas madres, segundo plano cerchas

    primera norma oficial que obligaba a utilizar la quin-

    cha en los muros de las plantas altas de las casas ascomo bvedas y cpulas de las iglesias. Un bandodel Cabildo de 1702 dispuso que los muros altos quese fabricaran fueran de madera con sus soleras y se

    les pueda cubrir de caa embarrada o tablas. Los in-fractores, en caso de ser maestros, seran deportados

    a Chile, y los peones mulatos o negros condenados ala saca de la piedra de la isla del Callao por cuatro

    aos.La evolucin de su empleo se presenta como una

    bsqueda de un equilibrio entre diversos factores: eltelrico, climtico, econmico y representativo. La

    utilizacin de la quincha perdur en la preferencia delos constructores hasta muy entrada la Repblica.

    En la actualidad la quincha slo es utilizada en es-cala apreciable en las zonas rurales de la costa, en

  • La herencia espaola: las bvdas y cpulas de quincha 1021

    Figura ~

    Detalle del cntramado de las caas en la composicin de la

    bveda de quincha

    forma rstica, ejecutada por los mismos campesinoscon tcnicas y herramientas elementales, con empleode madera en rollizo. Esta quincha es en cierta formasemejante a la prehispnica.

    En las construcciones urbanas, la quincha ha deja-do paso al ladrillo y al hormign armado desde apro-ximadamente medio siglo.

    MATERIALES LTILIZADOS

    Los materiales empleados en la quincha lo componenlos bsicos y los accesorios.

    Materiales bsicos

    Los elementos que la definen como la madera. lacaa y el barro. Asimismo los materiales bsicos scsubdividen en materiales de estructura o armazn (lamadera, que puede ser rollizo o en escuadra). mate-riales de membrana (caas, que se utilizm tambinen rollizo como en largas tiras) y el revestimiento fi-nal (barro. que se le agrega paja, yeso o diferentesmezclas como tierra o arena con cemento y cal todasamasadas con agua).

    Materiales accesorios

    Entre los materiales accesorios se puede mencionar

    los elementos de unin de las piezas de madera, para

    fijar las caas entre s o stas al armazn. util izndo-

    se alambres. clavos, colas y un material accesorio ac-tualmenJe ya no se utiliza denominado la hua.\'('{J,quees la tira delgada de pellejo fresco de vaca o de car-

    nero. que fue utilizada durante el virreinato. para fi-jar las piezas de madera entre s y para fijar la caa

    stas.

    CARACTERSTICAS TEC\OL((;CAS DE LA Ql!INCHA

    Las edificaciones del VirreinalO en donde se ha em-pleado la quincha. principalmente en los cuerpos su-

    periores de las torres, las pilastras, arcos, bvedas,cpulas y la parte superior de algunos muros muy al-tos, no son estrictamente unitarios estructuralmente,porque el armazn de madera de la quincha, muy li-

    viano, difiere de los elementos estructurales macizosy pesados con que se hacan otras partes de las mis-

    mas obras, tales como los muros perimetrales de lasnaves de los templos ejecutados con adobe o ladrillo.Realmente son dos concepciones contradictorias.pero se observa un orden y nexo entre stas, impli-

    cando algo de integracin y una unidad estructuralcoherente.

    Criterios empleados en la construccin

    Este sistema conjunto se manifestaba de la siguientemanera. Los materiales mas pesados y estructurados

    Figura 4

    Vista de la parte superior de las cerchas paralelas sujetas a

    las vigas lnadrcs. Se aprecia la parte superior del intrados y

    restos dellienw que sellaba las uniones

  • 1022 C. Ch. Schilder

    en fonna mas compacta ocupaban los niveles bajos delas edificaciones (cimientos, muros de adobe o de Ja-driIlo). La quincha, junto con otros elementos cons-

    truidos con materiales livianos, se situaban en las par-tes altas de las obras. El material liviano fundamentalera la madera. Los elementos de transicin entre loconstruido con materiales muy pesados y los ligeros,estaban incluidos en muchas ocasiones en la propiaquincha, siendo los cuarteles inferiores de sus annazo-

    nes se rellenaban con los mismos materiales (adobes yladrillos) con que estaban ejecutados los macizos mu-

    ros sobre los que se apoyaban la solera de sus entra-mados. Se produca as una franja de nexo estructuralque tenia caractersticas mixtas, no resultando tan pe-

    sada ni tan rgida como los anchos muros de abajo, nitan ligera y t1exible como lo que vena ms arriba. Selograba una secuencia de mayor a menor densidad yrigidez, y viceversa de menor a mayor ligereza y elas-

    ticidad. Entendindose como la propiedad de ]os cuer-pos que hace que las piezas de una estructura recu-peren su forma y longitud primitivas si