La Habana

15
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE LOS BALNEARIOS DE LA PAILA, CIEGO MONTERO Y LA FE, CUBA Autores: Guevara, A. V.**, Reyes, G.*, León, A.**, Santana, M.**, Campos, A. (†) ** * Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pública, Cuba ** Centro del Clima,Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,Cuba. E - mail: [email protected] , [email protected] La Habana Cienfuegos Isla de la Juventud Cuba

description

- PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La Habana

Page 1: La Habana

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE LOS BALNEARIOS DE LA PAILA, CIEGO MONTERO Y LA FE,

CUBA

Autores: Guevara, A. V.**, Reyes, G.*, León, A.**, Santana, M.**, Campos, A. (†) **

* Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pública, Cuba** Centro del Clima,Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio

Ambiente,Cuba. E - mail: [email protected], [email protected]

La Habana

Cienfuegos

Isla de la Juventud

Cuba

Page 2: La Habana

Caracterización de tres centros balneológicos de Cuba: La Paila, Ciego Montero y La Fe, mediante la descripción del comportamiento de diferentes variables climáticas y bioclimáticas en estaciones meteorológicas cercanas, para un mejor aprovechamiento de sus potencialidades terapéuticas.

OBJETIVO DEL TRABAJO

MATERIALES y METODOS

Información climatológica básica – Período: 1981 – 2004

Variables: Valores medios mensuales de temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa, rapidez del viento, radiación solar, insolación, número de díias con precipitación, número de días con tormenta, totales mensuales de precipitación y la rosa de los vientos de las estaciones meteorológicas aledañas.

Page 3: La Habana

Metodología

El trabajo se basa fundamentalmente en la metodología de Lecha et. al. (1988), que incluye la evaluación de indicadores de contrastes de temperatura y humedad, frecuencia de diferentes rangos de precipitación y de días consecutivos con precipitación.

A ella se le añadió la evaluación de las sensaciones térmicas, a través de los índices bioclimáticos temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva equivalente (TEE), según la expresión de Brooks (Bútieva, 1984). Los rangos de sensaciones térmicas se tomaron según León (1988).

Page 4: La Habana

Metodología de Lecha et. al, 1988

Contrastes de temperatura:

Oscilación imperceptible < 4°C

Oscilación poco sensible 4.1 - 8°C

Oscilación sensible 8.1 - 12°C

Oscilación muy sensible > 12°C

Comportamiento de la humedad del aire:

Humedad relativa alta > 80%

Humedad relativa confortable e/ 45 y 65%

Page 5: La Habana

Precipitación de diferentes rangos:

< 5 mm

5.1 – 10 mm

10.1 – 30 mm

30.1 – 50 mm

> 50 mm

Días consecutivos con precipitación:

1 – 2 días

3 – 5 días

6 – 10 días

11 – 15 días

> 15 días

Page 6: La Habana

Expresión de Brooks, referida por Bútieva (1984): TE = t – G/80 (0.00439 T + 0.4456 T + 9.5)Donde:t: temperatura del aire en °C.T: t – 37 diferencia entre la temperatura del aire y la del cuerpo del hombre en °C.G: 100 – r donde r es la humedad relativa del aire en %.Para la Temperatura Efectiva Equivalente, la fórmula es la siguiente: TEE = TE + W (0.11T – 0.13) – 0.002 TGDonde:TE: Temperatura Efectiva.W: velocidad del viento a dos metros de altura, producto de la corrección 0.67 v.T: t – 37 diferencia entre la temperatura del aire y la del cuerpo del hombre en °C.G: 100 – r donde r es la humedad relativa del aire en %.

Page 7: La Habana

Intervalos propuestos por León(1988):

Muy Frío ____ < 12.0°C

Frío ________ 12.0°C – 17.0°C

Fresco _______ 17.0°C – 22.0°C

Confortable ___ 22.0°C – 25.0°C

Caluroso _____ 25.0°C – 28.0°C

Muy Caluroso __ > 28.0°C

Page 8: La Habana

Balneario Rad. Solar Global (media anual)

Insolación (media anual)

Temp. media anual

Temperatura media

mensual

Humedad Relativa

media diaria

(frecuencia)

La Paila 18.0 MJ/m2 7.7 horas/luz

24.0 °C 20.5 °C ENE

26.5 °C JUL

Alta sep-oct 96-94 %

Confortable

mar- abr 2 %

Ciego Montero

18.9 MJ/m2 8.1 horas/luz

24.7 °C 21.5 °C ENE

27.0 °C JUL

Alta sep-oct 88-81 %

Confortable ene-may se destaca abr 11 %

La Fe 18.1 MJ/m2 7.5 horas/luz

25.1 °C 21.8 °C ENE

27.6 °C JUL

Alta sep 92 %

Confortable ene-abr se destaca abr 9 %

Comportamiento de las principales variables climáticas relevantes para la balneoterapia en los balnearios seleccionados

Page 9: La Habana

Balneario Total Precipitaciones

anual

Precipitaciones en 24 h

La Paila 1 498.9 mm

May - oct 77 %

Nov - abr 23 %

Rango < 5 mm 66 días/año

Rango 10-30 mm 27 días/año

Ciego Montero

1 377.6 mm

May - oct 78 %

Nov - abr 22 %

Rango < 5 mm 71 días/año

Rango 10-30 mm 28 días/año

La Fe 1 476.3 mm

May - oct 77 %

Nov - abr 23 %

Rango < 5 mm 69 días/año

Rango 10-30 mm 29 días/año

Comportamiento de las principales variables climáticas relevantes para la balneoterapia en los balnearios seleccionados (cont.)

Page 10: La Habana

Temporada Total de casos

Intervalos de días consecutivos. La Paila.

1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15

Poco lluviosa 479 88.1 % 11.1 % 0.8 % 0.0 %

Lluviosa 789 65.7 % 26.0 % 8.0 % 0.4 %

Temporada Total de casos

Intervalos de días consecutivos. Ciego Montero.

1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15

Poco lluviosa 450 84.7 % 14.7 % 0.4 % 0.2 %

Lluviosa 787 64.0 % 28.1 % 7.2 % 0.6 %

Temporada Total de casos

Intervalos de días consecutivos. La Fe.

1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15

Poco lluviosa 454 86.1 % 12.8 % 0.9 % 0.2 %

Lluviosa 699 61.2 % 25.9 % 10.7 % 2.0 %

Frecuencia de rangos de días consecutivos con precipitación

Page 11: La Habana

La Fe

La

Paila

Frecuencias de los diferentes rangos de oscilación térmica diaria 1980 - 2000

Ciego

Montero

Page 12: La Habana

Isopletas de temperatura efectiva

1995 - 2004

La Paila Ciego MonteroLa Fe

Page 13: La Habana

Isopletas de temperatura efectiva equivalente 1995 - 2004

La Paila Ciego Montero La Fe

Page 14: La Habana

Conclusiones

La metodología empleada mantiene vigencia para cumplimentar el objetivo fijado, a pesar de haber sido formulada en los años 80 del pasado siglo.

 

Los balnearios de La Paila y Ciego Montero presentan rasgos similares en cuanto al aprovechamiento terapéutico de sus condiciones climáticas. Son menos calurosos, predominan los intervalos sensible y muy sensible en la oscilación térmica diaria y reportan menor frecuencia de valores altos de humedad relativa. Son pocas las limitaciones para las actividades al aire libre a cuenta de la duración de la lluvia y de la cantidad de días consecutivos con precipitaciones.

 

La Fe se aparta del comportamiento anterior, al ser el más cálido de los balnearios. Predominan los intervalos sensible y poco sensible según la oscilación térmica diaria, cuenta con una mayor frecuencia de humedad relativa alta y una mayor afectación por la duración de las precipitaciones y de la cantidad de días consecutivos con lluvia.

 

Page 15: La Habana

Conclusiones

Se establece una diferenciación bioclimática importante entre los balnearios de La Paila y Ciego Montero, con respecto a La Fe: en los primeros el comportamiento es más variado, con una mayor frecuencia tanto de las sensaciones más frías como de las más calurosas, pero con menor duración durante el día y mayor representación dentro del año. Al contrario, en La Fe, las condiciones bioclimáticas presentan menos variaciones, con la ausencia de los intervalos más fríos y más calurosos de manera prácticamente absoluta, limitados a temporadas con menor duración de los rangos extremos de sensaciones.

La cantidad de días con precipitaciones y con tormenta sólo se convierte en limitante para el desarrollo de actividades en el exterior en las tardes de la temporada lluviosa.

El potencial helioterapéutico es alto en todos los centros balneológicos estudiados.

En general, la temporada poco lluviosa (noviembre – abril) es la más favorable para el desarrollo de los tratamientos climatoterapéuticos en los balnearios seleccionadps, al presentar el mínimo de condiciones limitantes para ello.