LA GUERRA EN EL ARTE - Web viewEn el centro del dibujo aparece un caballo agonizando. Tiene heridas...

27
El Arte en la Guerra Didáctica de la creación plástica y visual en Educación Primaria. Macarena Mora Márquez 1

Transcript of LA GUERRA EN EL ARTE - Web viewEn el centro del dibujo aparece un caballo agonizando. Tiene heridas...

El Arte en la Guerra Didáctica de la creación plástica y visual en Educación Primaria.

Macarena Mora Márquez

Francisco Luis Hernanz Morales

José Manuel Pérez Olivares

Daniel Minero

Alejandro Valladares

ÍNDICE1

1. Introducción………………………………………………………….. 3

1.1 La guerra y sus diferentes concepciones...………………. 5

2. La Guerra Civil Española….………………………………………...

2.1 Obras representativas de la Guerra Civil………..…………. 9

3. Propaganda de Guerra……………………………………………... 15

4. Conclusión………………………………………………………...…18

5. Bibliografía………………………………………………………...…19

1. Introducción

2

El arte es uno de los medios usados para expresar el sufrimiento del ser humano en

tiempos conflictivos, otros medios usados pueden ser las películas, las fotografías y las

imágenes digitales. A lo largo de la historia algunos de los sufrimientos humanos más

grandes han sido capturados por los artistas que han vivido en épocas de guerra. Esto es

muy importante en el mundo de hoy, porque por medio de las pinturas la gente se da

cuenta de los horrores y las tragedias así como de las experiencias y el sacrificio que los

artistas vivieron durante las diferentes guerras.

Los artistas, pintores, escultores, escritores… siempre han dado su particular visión del

conflicto y sus obras siempre remueven la conciencia del que se para a examinarlas, es

por eso que el arte es un potente arma de movilización social, un modo de denuncia o un

sentir colectivo.

Muchos artistas estuvieron exiliados durante las guerras ya que dentro de su país se

ponían precio a sus cabezas. De hecho, las mentes creativas de los países o colectivos

oprimidos siempre han sido las primeras en caer, ya que éstas son capaces de lograr un

cambio, una revolución que acabe con el grupo dominante. La guerra llega hasta tal

punto de surrealismo que quiere cortar de cuajo las mayores fuentes de bellezas creadas

por el hombre. Qué escritor, pintor, músico o cineasta no conocemos hoy por culpa de

un campo de concentración, un fusilamiento o un asalto.

Algunos de los artistas que centraron algunas de sus obras en la guerra fueron:

3

Batalla de Nördlingen de Jacques Courtois (1648).

Aeroplanos y Ángeles, Natalia Goncharova.

Charge of the Scots Greys at Waterloo de Lady Butler.

1.1 La guerra y sus diferentes concepciones.

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave y más antigua de los grupos

humanos. Supone el enfrentamiento organizado y a conciencia de dos grupos humanos

armados con diferentes propósitos. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la

guerra es un instrumento político, al servicio del Estado u otra organización con fines

políticos.

La guerra es una experiencia que comparten todos los países y todas las culturas, ya sea

directa o indirectamente.

4

Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los

países y todas las culturas.

"La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la

muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es

imperativo estudiarla profundamente". Sun Tzu.

Los combatientes de las reglas son unos u otros dependiendo de muchos factores, así

como el momento histórico, el nivel económico de los países beligerantes o el grado de

organización de ellos. Las dos posibilidades más

frecuentes son civiles sacados de la población general,

generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o

soldados profesionales formando ejércitos permanentes.

También puede haber voluntarios y mercenarios. Las

combinaciones de varios o de todos estos tipos de

militares son también frecuentes.

Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por

ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo

militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el

pueblo una vez conquistado al imperio.

En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De

acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes

han hecho una declaración formal de la misma.

Aristóteles afirmó que la guerra sólo

sería un medio en vista de la paz,

como lo es el trabajo en vista del ocio

y la acción en vista del pensamiento.

La guerra, dice el Marqués de Olivart,

es el litigio entre las naciones que

defienden sus derechos, en el cual es

el juez la fuerza y sirve de sentencia

la victoria. Funk - Bretano y Alberto

5

Sorel escribieron: "La guerra es un acto político por el cual varios Estados, no

pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren

a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos, siendo más fuerte, podrá

en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás".

Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: "La guerra es divina

en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva

hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce independientemente de

la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan

absolutamente a la razón".

G.W.F Hegel escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad

de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la

guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la vida y

los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados a la conservación

de la entidad común".

El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia, define la guerra como

todo aquel conflicto armado que cumple dos

requisitos:http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra - cite_note-elpais-7 enfrentar al menos una

fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber

muerto mil o más personas.

Si nos preguntamos el por qué

de la guerra podemos responde

esta pregunta desde dos

perspectivas, la racional y la

irracional.

Desde una perspectiva

irracional podemos encontrar

diferentes motivos, como por

6

ejemplo la religión o las emociones. Ésta teoría sostiene que el hombre es un animal que

tiende a comportarse hostilmente con otros grupos por naturaleza. Otra alternativa sería

la concepción de la guerra a raíz de equivocaciones o errores.

La perspectiva racional se basa en dos percepciones. La original de von Clausewitz

acerca de la guerra constituyendo la persecución de objetivos de la política por otros que

indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las

pérdidas potenciales. A su vez, se pueden distinguir dos posiciones dentro de la

perspectiva racionalista: la teoría de la primacía de las políticas domésticas, significa

esto que el origen de las guerras no reside en problemas a escala internacional, sino que

la base por la cual se sostiene el conflicto radica en las propias políticas domésticas de

cada ciudad, región o país. La otra posición es la que defiende la teoría de la primacía

de la política internacional, en contraposición con la otra teoría.

Como el tema de la guerra puede abarcar demasiado, vamos a centrarnos en una de las

guerras más importantes ocurridas en España: La Guerra Civil Española.

2. La guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española comienza en el

verano 1936 concretamente el 17 de julio. Fue

un alzamiento militar originado en Marruecos, y

encabezado por el General Francisco Franco,

que se extiende rápidamente por todo el país.

Tras algunas sangrientas batallas, en las cuales

la fortuna cambia de un bando a otro, los

nacionales triunfan finalmente y hacen una

victoriosa entrada en Madrid (28 de marzo de

1939).

7

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando nacional.

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del

Frente Popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado

por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.

El bando nacional estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, y se

apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha

conservadora (monárquicos, carlistas...). Socialmente fue apoyado, por las clases más o

menos privilegiadas burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños

labradores propietarios, etc. que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían

peligrar su posición social o estaban temerosas del anticlericalismo y de un posible

estallido de violencia del proletariado.

Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior

de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas,

como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio

artístico), intelectuales además de grandes secuelas morales que tardaron muchos años

en cicatrizar.

2.1. Obras representativas de la Guerra Civil:

- “El Guernica” de Pablo Picasso.

- “La Montserrat” de Julio González.

- “Muerte de un miliciano” de Robert Capa.

- “Premonición de la Guerra Civil” de Dalí.

- “Los fusilamientos del 3 de mayo” de Goya.

■ El Guernica de Picasso. Los símbolos de la guerra.

8

El Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso que está claramente marcado por

tintes bélicos. Hace referencia al bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil

Española, una masacre que causó muchos muertos. Este cuadro fue un encargo del

Gobierno de la República Española, que quería exponerlo en el pabellón español de la

Exposición Internacional de 1937 en París con el fin de atraer la atención en la

problemática de nuestro país, en plena Guerra Civil.

Este cuadro no llegó a España hasta 1981, ya en democracia. Antes había pasado por

París primero, y después por Nueva York, en el Museo de Arte Moderno. Actualmente

se encuentra en exhibición en el Museo Reina Sofía de Madrid.

No tiene una interpretación única. Es una pintura que se puede leer de distintas formas y

desde puntos de vista diferentes. De hecho, no es un cuadro narrativo, no hay ninguna

alusión directa al bombardeo de Guernica, son unos símbolos, una representación

simbólica, unos sentimientos que se encuentran al seguir la pista de estos signos.

El Guernica se ha convertido en un icono mundial del siglo XX, ya que el cuadro

expresa un grito de horror, una llamada agónica, una súplica al que oprime. Es la

denuncia del ser humano contra la guerra.

No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un

instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. (Pablo

Picasso).

En el centro del dibujo aparece un caballo agonizando. Tiene heridas en el costado y

está atravesado por una lanza. Su rostro delata el dolor que está pasando. También en el

plano central está una mujer que porta una vela en la mano, esta mujer puede simbolizar

el camino a seguir, la República, la luz en medio de la oscuridad.

En el lateral derecho aparece una casa en llamas con una mujer dentro gritando,

sabedora de que no se va a salvar, pero sin querer aceptar su destino, que lucha hasta el

final, algo muy relacionado con el espíritu revolucionario de la época.

En el lateral izquierdo se representa

un toro, que mira aturdido y sin

encontrar explicación a lo que pasa a

9

su alrededor, y una mujer con su hijo muerto. La cara de la madre está vuelta hacia el

cielo, en ademán de grito de dolor, llorando, ya que sus ojos tienen forma de lágrimas.

Su hijo yace muerto entre sus brazos, sus ojos carecen de pupilas. Algunos expertos

señalan que éste elemento hace referencia a Madrid, sitiada por las tropas de Franco.

Un elemento muy intrigante del cuadro es la bombilla, situada en el centro del cuadro.

Ésta bombilla da lugar a varias interpretaciones, como la representación de las bombas

que cayeron en la ciudad, o la relación entre tecnología-sociedad. Como los avances

científicos tan importantes pueden ser utilizados en nuestra propia contra.

También aparece una mujer, herida en la pierna, que trata de frenar la hemorragia con

sus manos.

Nos ha parecido interesante el detalle de las lenguas. Todas las lenguas tienen forma

puntiaguda, como si fueran un arma, es decir, si de todas las bocas que se abren gritando

e implorando salieran lenguas afiladas, si todos los oprimidos sumaran fuerzas contra el

enemigo, algo podría cambiar. También cabe la posibilidad de que estas lenguas

signifiquen la petición de ayuda a otros países, la búsqueda de un salvador.

■ “ La Montserrat” y “La Cabeza de Montserrat” de Julio González.

Fue expuesta en el pabellón de la República

Española en la Exposición Internacional de

París de 1937, que acogió un conjunto de

piezas inspiradas en hechos y escenas

bélicas que reaccionaban en contra del

fascismo durante la Guerra Civil Española

y se manifestaban a favor de la República.

Actualmente se encuentra en el museo

Stedelijk Museum de Ámsterdam.

Con esta obra, González expresa todo el dolor

y dramatismo que la guerra plasmaba en un

rostro humano. La Montserrat era la figura de

10

una campesina que con paso firme se planta altiva y desafiante. Podemos ver como en

una mano sostiene a un niño y en la otra una hoz. Esta obra se convirtió en un símbolo

contra la violencia de la guerra.

La cabeza de la Montserrat, obra que dejó

inacabada, nos recuerda la expresividad de las

figuras de Picasso en el "Guernica", E incluso a la

obra "El grito" de Munch. Esta campesina alza el

rostro hacia el Infinito además muestra la boca

abierta y la expresión es forzada, como expresando

rabia y dolor por la situación de angustia que

padece.

■ Robert Capa y su instantánea más polémica.

Muerte de un miliciano es una de las fotos emblema del gran Robert Capa, una

instantánea representativa a la Guerra Civil Española y que ha estado siempre en el ojo

de la tormenta bajo los rumores que se trataba de una foto falsa, producto de un

montaje. La imagen nos muestra uno de los continuos ataques entre republicanos y

sublevados producidos en la primera etapa de la contienda (1936). La imagen transmite

una visión inquietante de la realidad de la guerra, la muerte, y no deja indiferente a

11

nadie, ya que al contemplarla observamos la impotencia de poder y organización entre

un bando y otro viendo al miliciano en soledad cayendo abatido sin ninguna posibilidad

de defensa.

La instantánea siempre se ha visto envuelta en una polémica generada por su veracidad,

pero actualmente ha quedado demostrada su veracidad gracias la exposición “¡Esto es la

guerra!” La muestra estaba compuesta por 40 fotos que prueban que Muerte de un

miliciano no es otra cosa que una imagen verídica que Capa capturó durante el conflicto

en el preciso momento en el que el anarquista Federico Borrel García muere de un

balazo cerca de la ciudad de Córdoba el 5 de septiembre de 1936 y luego publicó en la

revista francesa Vu de la época.

Las dudas surgieron por las características de la imagen: el soldado sólo sin nadie a su

lado, la falta de pruebas visibles de la herida de bala y, por supuesto, la gran pregunta

¿estaba Capa justo en ese momento único? Pero bien, la muestra confirma que este

icono de la fotografía fue verdad y que el fotógrafo tomó esas imágenes junto a su

novia, la alemana Gerda Taro, quien luego murió en la misma guerra. Las nuevas fotos

revelan la secuencia completa de los sucesos y fueron descubiertas en el Centro

Internacional de Fotografía de Nueva York, fundado por el hermano menor de Capa. De

acuerdo al biógrafo del fotógrafo, Capa aprovechó la hora de la siesta para fotografiar a

los soldados simulando acciones bélicas. El ajetreo de la tropa debió atraer la atención

de las fuerzas franquistas y “justo cuando Capa iba a presionar el botón, un fusil

enemigo oculto abrió fuego.

■ “ Premonición de la Guerra Civil” de Dalí.

Salvador Dalí fue un pintor de formación académica que utiliza una técnica

depuradísima, en la que las formas reales aparecen fielmente reproducidas, pero sin el

significado que normalmente tienen. Fue uno de los pintores más famosos del siglo XX,

conocido entre otras cosas por sus

muchas y variadas excentricidades.

En el lienzo conocido como

“Premonición de la guerra civil”,

(llamado anteriormente “Construcción

12

blanda con judías cocidas”), pintado por Dalí meses antes del estallido de la Guerra

Civil Española, Dalí pinta lo que más tarde será una de las imágenes de la situación por

la que pasa España. Este cuadro, visionario donde los haya, representa dos figuras

amorfas, con características humanas. Podemos decir que estas dos figuras se

identifican con los dos bandos enfrentados en España, el Republicano y el nacional. Es

esta deformidad la que se asemeja a la desmembración y al extremado enfrentamiento

social y político que se vive en España y en la Europa del momento. Las dos figuras

pelean entre ellas, una con un pie esquelético, pisa a la otra, mientras que ésta, con una

fornida mano, intenta estrangular a su enemigo. Es destacable el rostro de la mole que

se encuentra encima. Aunque algunos expertos lo interpretan como un rostro de

desesperación, nosotros vemos en esta cara de aspecto siniestro cierto aire de

superioridad, de autoridad y de frialdad. Ésta figura se sabe que va a salir airosa de la

batalla. Otro detalle interesante son los nubarrones que se acercan anunciando la

tormenta que está por venir.

Como vemos, y aunque nunca se tuvo claro la ideología del autor, es ésta otra

representación del conflicto. Dalí tenía una forma de dibujar muy especial. Muchos de

sus cuadros son representaciones de sus sueños, y éste probablemente también lo fuera.

Como vemos, otra vez los artistas se implican en la guerra, mostrando su particular

punto de vista.

■ “ Los fusilamientos del 3 de mayo” de Goya.

13

Cuadros como éste, que aluden al levantamiento del pueblo español durante la

ocupación francesa, fueron sacados de España, ya que pinturas que incitaran a la

revolución estaban totalmente prohibidas durante la dictadura y podían despertar

espíritus de lucha en los oprimidos.

Este lienzo es uno mayores logros de la pintura española y uno de los hitos también de

la pintura universal. Además podría considerarse uno de los cuadros de temática

histórica más dramáticos de toda la historia del arte.

Hay que resaltar que Goya no asistió a una escena similar: la pintó de acuerdo a los

relatos que oyó sobre el acontecimiento. Con el cuadro quiso rendir homenaje a la

resistencia española.

Durante la Guerra Civil este cuadro, junto con otros del Museo del Prado, como hemos

mencionado anteriormente, fue sacado de España y trasladado a Ginebra. En ese

traslado se deterioraron algunos fragmentos. Se cuenta que el camión que transportaba

el lienzo rozó un balcón, y dado que la pintura se trasladaba en su bastidor (no

enrollada), sufrió el impacto y se desgarró. En 2008 las zonas afectadas fueron

restauradas y las figuras desaparecidas reintegradas a la acuarela.

14

3. Propaganda de Guerra.

El arte se dispuso a informar y a formar, tomando partido. Podemos decir que el arte de

esta guerra fue un arte de propaganda. Estas nuevas exigencias trajeron numerosos

cambios formales, el surrealismo y los últimos restos del cubismo desaparecieron,

dando paso al realismo como estilo dominante y a la sencillez expresiva.

Los organismos políticos estimularon la publicación de carteles y hojas ilustradas de

propaganda, boletines, etc., que exaltaban el espíritu y el sentido de la lucha. El

cartelismo fue la actividad más desarrollada en la época, alcanzando gran diversidad de

estilos y planteamientos revolucionarios. Las publicaciones que más destacan en la

llamada zona nacional son Vértice y Jerarquía. En la zona republicana señalamos Hora

de España y Mono Azul. Este color se utiliza como representación del sentir obrero de

un pueblo absorto en una lucha por la libertad.

Renau fue el primero en plantearse la función social de su producción e influido por el

cartelismo soviético posrevolucionario, utiliza la técnica del fotomontaje.

15

Bardaso emplea una técnica más tradicional, no utiliza ni el fotomontaje ni imágenes

gráficas, sino que se basa exclusivamente en el dibujo simple y poco terminado, como a

brochazos, de gran fuerza expresiva.

También encontramos el cartel satírico, que basa su humor en la caricatura de las

principales figuras políticas y militares del bando contrario. Cultivan este género

Cañavete y el autor anónimo del cartel Los nacionales.

16

Este cartel es una caricatura de los rebeldes y sus apoyos internacionales. El término los

"Nacionales", era usado por los rebeldes durante la guerra, con varias figuras que

muestran sus apoyos extranjeros. El barco se llama "Junta de Burgos", sede del

gobierno militar rebelde, y su nombre incluye la palabra Lisboa, referencia al apoyo

recibido por Franco del gobierno autoritario portugués. En él viajan un oficial del

ejército con el emblema del fascismo italiano, el capitalista con el saco de dinero y la

svástica nazi en la solapa de la chaqueta, un cardenal, dos moros y un “águila” -

emblema usado por Franco-. El mástil es una horca con el rótulo "Arriba España" y un

mapa de España ahorcado. La yuxtaposición de este slogan con el mapa resume la idea

del autor del cartel: sus acciones conducen al país a la muerte.

El grabado y el dibujo a tinta también fueron formas de expresión propicias.

Actualmente El Archivo General de la Guerra Civil Española conserva una de las

mejores colecciones de carteles de la guerra civil existentes en el mundo. La colección

consta de 2.280 carteles que pueden ser consultados a través de esta base de datos

http://pares.mcu.es/cartelesGC/AdminControlServlet?COP=6

17

4. Conclusión

Los artistas, entendidos como aquellos que hacen arte, ya sea mediante la pintura, fotos,

carteles, y no solamente ellos, también directores de cine, de teatro, escritores,

escultores… además de cumplir su función, que es la de crear arte y expresarse

mediante él, no pueden estar ajenos al conflicto que se vive alrededor suyo. Aunque ésta

opinión es un poco redundante, puesto que al pintar un cuadro o escribir un libro es

imposible mantenerse ajeno al contexto en el que te encuentras sumergido, bien es

cierto que esa expresión, el significado de la obra, debe de estar meditado y utilizado de

la manera más útil y correcta posible. Pensamos que el arte, tanto en la vida como en la

guerra, es capaz de cambiar el modo de ver el mundo de las personas. Es decir, cuadros,

libros, esculturas, suponen un cambio, una oportunidad. Es de esto de lo que deben estar

concienciados todos los artistas, del poder de las imágenes, reales o ilusorias, que

repercuten en el ser humano.

Se aprecia esto diariamente en la televisión. Vemos diferentes personas famosas,

futbolistas, cantantes, actores, haciendo publicidad de yogures, natillas o aspiradoras,

pero son pocas las veces que ésta publicidad se utiliza para fomentar el cambio, de

mentalidad o de valores en la educación, que ahora mismo España necesita.

Si bien la situación ha cambiado mucho y no estamos tan mal como entonces, existen

ciertos paralelismos entre éste momento actual, hablando relativamente, con la Guerra

Civil y la etapa dictatorial. Es necesario un cambio, pero éste cambio no tiene un motor

que lo accione. Otros países, ante las crisis que están sufriendo, salen a la calle, se

manifiestan, ponen el grito en el cielo proclamando sus derechos y exigiendo reacción.

Aquí sin embargo, las únicas manifestaciones destacables son las de los

macrobotellones.

Es por esto que es necesaria una movilización, que provenga de algún lado, ya que por

nosotros mismos parece que no es posible, que llame a la acción, al movimiento

intelectual y no tanto a cuidar nuestra figura Special K.

5. Bibliografía

http://pares.mcu.es/cartelesGC/AdminControlServlet?COP=6&page=3

18

http://www.elcantodelbuho.org/carteles/1B_antifascistas.html#punto

http://espaciocusachs.blogspot.com/2009/11/los-carteles-en-guerra-civil-espanola.html

http://centros4.pntic.mec.es/ies.zurbaran/REPERCUTEC/Actividades/Guerra/

La_guerra_en_el_arte.htm

http://www.militar.org.ua/foro/la-pintura-y-la-guerra-t18709.html

http://www.suite101.net/content/el-arte-y-la-guerra-a2933

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

http://www.infoguerracivil.com/

http://www.elpais.com/articulo/madrid/guerra/inspira/arte/elpepucul/

20081007elpmad_13/Tes

http://library.thinkquest.org/C005707F/indexspa.htm

http://www.arteespana.com/guerracivil.htm

http://www.ticcal.org/sobre_aicle/jornadas/ponencias/la_guerra_en_la_pintura.php

19