La Guerra Del Fuego

12
Ministro de Educación de la Nación Lic. Andrés Delich Subsecretario de Educación Básica Lic. Gustavo Iaies Unidad de Recursos Didácticos Prof. Silvia Gojman Elaboración de guías Autores: Lic. Marcelo Campagno Prof. María Celia Labandeira Análisis del tratamiento audiovisual: Rubén Silva Coordinadora: Prof. María Celia Labandeira Diseño gráfico: Griselda Flesler Edición: Norma Sosa © Unidad de Recursos Didácticos Ministerio de Educación. Pizzurno 935 Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Libro de edición argentina Impreso en ABRN, Producciones Gráficas S.R.L., Buenos Aires, Argentina Marzo de 2001. Primera edición ISBN 950-00-0417-8

Transcript of La Guerra Del Fuego

Page 1: La Guerra Del Fuego

Ministro de Educación de la Nación

Lic. Andrés Delich

Subsecretario de Educación Básica

Lic. Gustavo Iaies

Unidad de Recursos Didácticos

Prof. Silvia Gojman

Elaboración de guías

Autores: Lic. Marcelo Campagno

Prof. María Celia Labandeira

Análisis del tratamiento audiovisual: Rubén Silva

Coordinadora: Prof. María Celia Labandeira

Diseño gráfico: Griselda Flesler

Edición: Norma Sosa

© Unidad de Recursos Didácticos

Ministerio de Educación. Pizzurno 935

Ciudad de Buenos Aires

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Libro de edición argentina

Impreso en ABRN, Producciones Gráficas S.R.L.,

Buenos Aires, Argentina

Marzo de 2001. Primera edición

ISBN 950-00-0417-8

Page 2: La Guerra Del Fuego

1

Guía de análisis de LA GUERRA DEL FUEGO

Ficha técnicaLa guerre du feu, Canadá, 1981Dirección: Jean-Jacques Annaud

ContenidosEl origen del hombre. Mamíferos, primates, proceso dehominización (Australopithecus, Homo habilis, Homo erec-

tus, Homo sapiens, Homo sapiens sapiens). Los cazadores-recolectores en el Paleolítico. El medio am-biente. Formas de vida: alimentación, abrigo y vi-vienda. Tecnología. Economía de subsistencia.Organización social. Liderazgo político. Formasartísticas. Creencias.Los orígenes del fuego. Los primeros usos: calor, luz,protección, cocción de alimentos, cohesión social.Su domesticación.

ObjetivosComprender el origen del hombre en el marco

del proceso evolutivo de mamíferos, primates yhomínidos.Comprender la organización y el funcionamientode la sociedad paleolítica a partir del conocimien-to del medio, su economía, su tecnología, sus re-laciones sociales y sus formas políticas y culturales.Valorar la importancia de la domesticación del

fuego para la vida social del hombre prehistórico.

Síntesis argumentalLa acción transcurre hace unos 80.000 años, cuando una tribu

prehistórica sufre el ataque de otro grupo. Como consecuencia, debe

abandonar la cueva en la que habita y pierde el control del fuego.

Dado que el grupo no conoce el modo de producir fuego, se ve obli-

Page 3: La Guerra Del Fuego

gado a conseguirlo en otro sitio. Entonces, el anciano de la tribu

asigna a tres de sus integrantes la misión de obtener un nuevo fuego.

Pero esta búsqueda estará signada por la lucha contra un grupo de

antropófagos y por el conocimiento que atesora una mujer. Ella con-

ducirá a los exploradores hasta su propia tribu, donde les revelará la

técnica practicada por su grupo para la elaboración del fuego. Final-

mente, los buscadores volverán a su tribu de origen para aportar no

sólo el nuevo fuego sino también la técnica para su producción.

Actividades1. La película se inicia con un texto que sitúa la ac-ción hace 80.000 años. Busquen en qué época de laPrehistoria podría ubicarse este momento.2. Describan el hábitat del Paleolítico a partir de loque observen en la película. Registren las cualida-des del relieve, fauna, flora y clima. ¿Qué peligrospresenta el medio ambiente para la supervivenciahumana?3. La película se estructura a partir de un conflictocentral: la obtención y conservación del fuego porparte de grupos humanos que no saben producirlopor sí mismos. Identifiquen diferentes escenas queles permitan caracterizar la relación de los primeroshombres con el fuego durante el Paleolítico (su ob-tención de la naturaleza o de otro grupo, los dife-rentes usos que le dieron, su producción, las técni-cas de encendido). Busquen más información sobreel tema, compárenla con los datos que brinda la pe-lícula y redacten un texto con sus conclusiones. 4. Si bien la película comienza y termina con dosimágenes iguales, una fogata vista desde lejos, ambasremiten a situaciones diferentes. ¿Por qué?5. El arqueólogo V. Gordon Childe en Los orígenes de

la civilización (Buenos Aires, Eudeba, 1984, p. 66) se-ñala que: “el control del fuego fue, presumiblemen-2

Page 4: La Guerra Del Fuego

te, el primer gran paso en la emancipación del hom-bre respecto de la servidumbre de su medio ambien-te”. Teniendo en cuenta lo observado en la películay el material consultado, expliquen por qué el con-trol del fuego constituyó un acto de emancipacióndel hombre sobre el medio. 6.1. Charles Darwin publica El origen de las especies en1859. En esa obra presenta su teoría de la evoluciónde las especies. La idea de evolución desarrollada porDarwin indica que las especies se modifican en unlento proceso gradual, progresivo y acumulativo.Busquen información sobre el proceso evolutivo queprotagonizaron los mamíferos, los primates, los ho-mínidos y el hombre. Caractericen las transforma-ciones que fueron experimentando a partir de suadaptación a los cambios ocurridos en el medio enque vivían. Luego, teniendo en cuenta que la pelícu-la transcurre hace 80.000 años, identifiquen cuálesson los homínidos que vivieron hasta esa época.6.2. Si bien la teoría darwiniana no está en discu-sión en su planteo general, algunos científicos seoponen a pensar la evolución como un proceso li-neal y continuo. Por el contrario, sostienen que lasespecies evolucionaron en forma abrupta entre frac-turas. Esto significa que pudieron haber coexistidoespecies en distintas etapas de evolución. Busqueninformación sobre las nuevas explicaciones que en laactualidad da la ciencia y redacten un texto con lasprincipales hipótesis.6.3. A partir de lo analizado en las dos actividadesanteriores y teniendo en cuenta que la películamuestra la coexistencia de grupos en diferentes esta-dios evolutivos, ¿qué concepción de la evolución delhombre consideran que tiene presente el director?Fundamenten su respuesta.

3

Page 5: La Guerra Del Fuego

7. A partir de la información que brinda la pelícu-la, caractericen la sociedad paleolítica en todos susrasgos. Registren similitudes y diferencias entre elgrupo al que pertenecen Naoh, Amoukar y Gaw y elgrupo al que pertenece Ika. A continuación les enu-meramos los diferentes aspectos a tener en cuenta. a) Alimentación: dieta y modo de obtención delalimento. En una escena de la película, los protago-nistas se topan con una manada de mamuts. ¿Quéactitud toman?, ¿a qué la atribuyen? Busquen in-formación acerca de las técnicas de caza del mamutdurante el Paleolítico, las razones de la posteriorextinción de estos animales y su efecto en la dieta delos primeros hombres. b) Herramientas: materia-les utilizados, usos, técnicas de fabricación. c) Ob-tención y usos del fuego. d) Vivienda. e) Vesti-menta. f) Lenguaje. g) Relaciones sociales: cohe-sión grupal, propiedad comunal. h) Liderazgo po-lítico: consideren la escena en que, después de per-der el fuego, los tres hombres resultan elegidos pa-ra ir en busca de uno nuevo. Entonces analicen: a)quién los elige; b) qué función o funciones podríacumplir ese hombre en el grupo; c) qué objeto/s lodistingue/n; d) qué significado tiene que ese objetosea portado por otro hombre en una de las últimasescenas de la película. En el grupo de Ika, registrenla presencia del líder, los objetos que muestran suprestigio y los rituales que recibe. i) Expresionesartísticas: ornamentos corporales, objetos decora-tivos. j) Creencias y valores: actitud con los muer-tos, rituales. Consideren nuevamente la escena delmamut. Analicen la escena en que los tres hombresque parten en busca de fuego se topan con una fo-gata recién extinguida. A pesar de estar hambrien-tos, ¿por qué rechazan tan decididamente la carne4

Page 6: La Guerra Del Fuego

que encuentran? 7.1. Finalmente, vuelquen todo lo observado en uncuadro comparativo.8.1. Lean el siguiente texto:

“El proceso de hominización no consistió en un pro-ceso de transformación biológica exclusivamente [...]lo que separó a Homo de las restantes líneas filogené-ticas fueron diferencias en el comportamiento másque diferencias de carácter biológico. [...] En el pro-ceso de hominización se pueden distinguir tres gran-des etapas en la relación homínidos/objetos naturales(maderas y piedras): 1) uso de objetos (madera, pie-dra) tal como se encuentran en la naturaleza; 2) mo-dificación elemental y ocasional con una finalidad in-mediata (aquí y ahora); 3 a) fabricación de instru-mentos de manera sistemática, no sólo con una fina-lidad inmediata sino, fundamentalmente, mediata (seconservan los instrumentos fabricados para utilizar-los, o volver a utilizarlos, en el futuro); 3 b) fabrica-ción de herramientas para, con ellas, fabricar otrasherramientas; 3 c) transmisión de las técnicas de fa-bricación a otros individuos por medio de un lengua-je articulado, producto de la capacidad de abstraccióny de la elaboración de conceptos independientemen-te del contexto. [...] sólo podemos hablar de culturaen la tercera etapa, compatible exclusivamente con elhombre. [...] ¿Cómo hacer para identificar al primerhombre? ¿Dónde poner el acento? ¿En la capacidadcerebral? ¿En la fabricación de instrumentos? ¿En ellenguaje? [...] más que la incierta búsqueda del ‘pri-mer hombre’ lo que nos debe importar, sobre todo,es la totalidad del proceso.”

(A. Makinistian, El proceso de hominización, Buenos Aires,Almagesto, 1992, pp. 122-125.)

5

Page 7: La Guerra Del Fuego

8.2. Caractericen a los diferentes grupos que apare-cen en la película a partir de las ideas que plantea eltexto anterior. ¿A qué conclusiones llegan? Funda-menten su respuesta.9. Hace 80.000 años los alimentos consumidos porlos seres humanos se obtenían únicamente a travésde la caza, la recolección y, eventualmente, la pesca.Esto significa que en esa época todavía no había pro-ducción de alimentos. Busquen información sobrecuándo, dónde y por qué se inicia la domesticaciónde plantas y animales que dará lugar a lo que se co-noce como “revolución neolítica”. Investiguen quécambios se produjeron entonces en la vida del hom-bre prehistórico. ¿Qué diferencias encuentran conla sociedad paleolítica? 10. En una escena de la película, uno de los hombresque va en busca del fuego casualmente se encuentracon un resto de cerámica. Busquen informaciónacerca de cuándo y bajo qué condiciones aparece lacerámica. Luego, confronten esa información conla que aparece en la película y establezcan si la esce-na es o no verosímil.11. Hacia el final de la película hay una escena dondeIka, que está embarazada, es abrazada y besada porNaoh, quien parece conmovido frente al estado de lajoven. Busquen información sobre los modos de or-ganización familiar y social durante el Paleolítico.Confronten esta información con: a) la escena de lapelícula antes señalada y b) los modos de organiza-ción familiar actuales. ¿Acaso es posible una escenade “amor familiar” hace 80.000 años?, ¿por qué?12. El estudio acerca de la vida de los cazadores-re-colectores del Paleolítico resulta un problema com-plejo. Para llevar a cabo su tarea, el investigador nosólo debe considerar los datos arqueológicos sino6

Page 8: La Guerra Del Fuego

también el modo de vida de los cazadores-recolecto-res actuales. Si bien los arqueólogos son conscientesde las diferencias que puede haber entre estos últi-mos y los agrupamientos humanos del Paleolítico, laobservación de los actuales cazadores-recolectorespuede proporcionar información valiosa para inter-pretar los hallazgos arqueológicos. Teniendo encuenta esta observación, investiguen en qué regionesdel mundo actual habitan sociedades de cazadores-recolectores. Ubiquen la información obtenida so-bre un planisferio.13. La antropología tradicional consideraba que,debido a sus escasos medios técnicos, las sociedadesde cazadores-recolectores eran “sociedades de la mi-seria”. Sin embargo, el antropólogo Pierre Clastres(Investigaciones en Antropología política, México, Gedisa,1981, p. 138) señala que: “lejos de pasarse toda la vi-da en la búsqueda febril de un alimento aleatorio,estos seres supuestamente miserables no empleanmás que cinco horas como media [y] aseguran con-venientemente su subsistencia”. Discutan en gruposi los cazadores-recolectores constituyen sociedadesde la miseria o de la abundancia. Tengan en cuentacuáles son las necesidades que se presentan en estassociedades y cómo se obtiene su satisfacción. Elabo-ren un texto con sus conclusiones.

Relaciones entre los contenidos y los recursos audiovisualesUna óptica diferente para el tratamiento en clase¿De qué manera se plantea la trama de un relato? En el cuento maravilloso –el cuento de hadas– anteun estado de cosas descripto brevemente se produceun desarreglo. Agresión, secuestro, robo, impostura,muerte, se traducen en pérdida. El agredido –Rey,

7

Page 9: La Guerra Del Fuego

8

Príncipe, Gestor de hechos mágicos, etc.– enco-mienda a alguien en quien confía la tarea de recupe-rar el bien perdido, es decir, volver al estado ante-rior. Ese personaje, investido de un objetivo, encon-trará en su recorrido escénico oposiciones que difi-cultarán su tarea. Su mayor o menor habilidad (atri-butos) le permitirá sortear esas dificultades, ayudadopor otros o por las circunstancias. Cada una de esasdificultades implica una prueba, una instancia en lacual el querer hacer aparece mediado por el saber ha-cer, que promueve o impide poder hacer. Este planteo, en apariencia sencillo, intenta cons-tituir no sólo la estructura narrativa del film, sinoque, además, parece metaforizar el recorrido delser humano como tal desde sus comportamientosmás primitivos hasta los intercambios simbólicos decierta complejidad. Si nos atenemos a los linea-mientos de la historia, el rescate del fuego es unalarga travesía plagada de dificultades –de pruebas asuperar– para lo cual el protagonista cuenta enprincipio con dos ayudantes. Sobrevivientes de una masacre perpetrada por seres(personajes) caracterizados físicamente con rasgosbestiales, cuentan como atributos con alguna capa-cidad de organización, un lenguaje en el que predo-mina el gruñido articulado con el gesto, un armaprecaria –la lanza de madera– y el miedo, visceral,como parámetro del “sentido común”. Por ejemplo,cuando los atacan los leones, arrojan las lanzas al pi-so y buscan refugio en un árbol.Pero quizás el rasgo más importante que comparten esintangible: la solidaridad. El trío es inseparable, a talpunto que podría ser entendido como un rol único(el héroe al rescate). Ni siquiera el “amor” los enfren-ta. El rol femenino –Ika– ayuda a superar dificulta-

Page 10: La Guerra Del Fuego

des, elige pareja y lo más importante, actúa como “en-lace” entre dos culturas de muy diferente nivel. El objeto del deseo masculino (si cabe esta denomi-nación) es a la vez depositario del saber acerca delfuego. ¿Metáfora de sincretismo, de mestizaje, decoexistencia entre culturas como factor de evolución?Un análisis de la presentación escénica de las prue-bas permite explorar la presencia o no de los ele-mentos mencionados y el tratamiento audiovisualque los relaciona o enfatiza. Una vez en camino, la primera prueba consiste ensuperar los obstáculos naturales: desierto, selva,hambre. El tratamiento audiovisual enfatiza la gestahumana; empequeñeciendo el grupo en el escenario:planos generales largos atravesando los valles desér-ticos; planos generales cortos para diferenciarlosapenas en la maraña del bosque. Planos generaleslargos también para señalar lo inalcanzable: la mana-da de gacelas alejándose y el contraplano de los ros-tros babeándose ante la postergación del “almuerzo”. La tercera prueba (la anterior es la mencionada delos leones) consiste en un combate para obtener elfuego: el oponente, los antropófagos. Aquí cabe se-ñalar una posible inconsistencia: el énfasis en la ca-racterización de éstos con rasgos bestiales y ciertatorpeza, una escala inferior y más primitiva repre-sentada en lo físico y en la manera de combatir, pa-rece contradecirse con el dominio del fuego y deuna similar organización como grupo: centinelanocturno, habilidad para la caza de humanos de unacultura superior, etc. La liberación de Ika es funda-mental para la continuidad del relato (¿también pa-ra la evolución de la especie?).La cuarta prueba consiste en la representación de unhecho mágico. Ante el ataque de la horda de homí-

9

Page 11: La Guerra Del Fuego

nidos y la presencia de la manada de mamuts, Naohofrece alimento al líder de éstos. El pacto entre am-bos –con ciertas reminiscencias de Walt Disney– ale-ja a los atacantes. La prueba siguiente es la “seducción” y abre paso alprotagonismo cada vez mayor de Ika. Elige pareja ypone a prueba la solidez del grupo. El fuego, con susclaroscuros, metaforiza el conflicto latente en el es-pacio escénico que todos comparten sin pudores. La risa, en una escena siguiente, es la próxima prue-ba. El humor exige una capacidad de simbolizacióny distanciamiento del hecho que lo provoca. La pie-dra y la cabeza golpeada son interpretadas por unamirada juguetona. Destaca la distancia cultural en-tre Ika y su permanente máscara (= personaje = per-sona) y el grupo masculino.Ika escapa y Naoh se ve enfrentado al primer “Ser ono ser” de la Prehistoria. El salto cualitativo es in-menso por la capacidad de simbolización necesariapara dirimir entre el deber (regresar con el fuego) yla pasión (Ika). La pasión determina los actos de Noah; el paso delhéroe por los meandros del río, en plano generallargo, destaca la soledad de la decisión y el acerca-miento a una construcción cultural desconocida(las chozas), la trampa, la prisión, las máscaras. Eseorden simbólico infinitamente complejo paraNoah, lo convierte en objeto de circo, sometidoculturalmente con una dieta de sexo, bebida y co-mida. La prueba degrada al héroe, que necesita serrescatado por sus amigos. Pero éstos hubieran fra-casado; una vez más Ika es el factor determinante(sabe y quiere = puede). Obviamos el detalle del resto de las pruebas, aunqueresulte poco creíble el veloz aprendizaje del arco10

Page 12: La Guerra Del Fuego

primitivo, pero sí el fracaso de Noah para manipu-lar el fuego. Es mejor destacar la sensibilidad poéti-ca en la concepción del director para enfatizar la de-bilidad de los protagonistas en un entorno domi-nante, y la descripción del orden simbólico impe-rante en la tribu de Ika como una representación,una puesta en escena en la que la atribución de losroles da cuenta de la organización social y de los va-lores imperantes.

GlosarioRol: En sentido amplio, asimilable a personaje. Ensentido restringido, una función dramática en elrecorrido narrativo que puede ser cubierta por unoo varios personajes (por ejemplo la diversidad depersonajes que representan al público compartenese rol). Plano general: Procedimiento de encuadre con lacámara que abarca la figura humana de maneracompleta. Puede ser largo (la figura humana se em-pequeñece en el escenario); corto (la figura humanaes protagonista en el escenario); medio (a mitad decamino entre las anteriores). En caso de no haberfigura humana, la relación se establece con un obje-to reconocible en cuanto a su dimensión.Encuadre: El procedimiento de poner en cuadro elobjeto a registrar por la cámara. Cuadro: El límite que hace de marco a las imágenesregistradas por la cámara.

11