La Guerra Del Fin Del Mundo.96

download La Guerra Del Fin Del Mundo.96

of 9

description

literatura contemporanea

Transcript of La Guerra Del Fin Del Mundo.96

Recusacin de la Historia e invalidacin de la mmesis en La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa

Recusacin de la Historia e invalidacin de la mmesis en La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa.

Prof. Norberto Flores

Universidad de Playa Ancha. Chile

(En Historia y novela, Maryse Renaud y Fernando Moreno eds.. Universit de Poitiers-CNRS, 1996).

La intrahistoria de Latinoamrica es el relato de una espiral de violencia que abarca desde el genocidio de la Conquista hasta el aplastamiento de los movimientos de trabajadores en las plataneras colombianas, las salitreras chilenas y las minas peruanas de la poca contempornea. Ello, enmarcado en el contexto de una constante dialctica de Resistencia y Poder en la que la democracia y los regmenes de fuerza se han alternado con distinta suerte. La Historia oficial ha silenciado estos hechos o ha reducido sus dimensiones, mas la literatura los ha reconocido, acogindolos en el seno permisivo de la ficcin. As, lo que la Historia reduce por la va del eufemismo, la ambigedad o la franca omisin, la literatura destaca por dramtico, adjetivo este ltimo atenuado por la ptina imprecisa de lo irreal. Un ejemplo de ello lo constituye la saga de Canudos y su referente literario, La guerra del fin del mundo (1981) de Mario Vargas Llosa, quizs uno de los textos contemporneos que mejor recrea la lucha de Sujeto y Poder en Latinoamrica.

La saga del pueblo del nordeste brasileo ha conocido numerosas versiones. En la larga lista de escritos sobre Canudos, Sara Castro-Klarn nombra algunos de los textos escritos sobre el sertn y los movimientos mesinicos generados en l: las novelas O reino encantado (1878) de Araripe Junior, Os Jagunos (1898) de Afondo Arinos de Melo Franco, O rei dos jagunos (1899) de Manoel Benicio y Os cangaceiros (1953) de Jos Lins do Rego. Entre las crnicas y ensayos sobre Canudos, seala: O Sertanejo (1875) de Jos de Alencar, la crnica de Macdo Soares A guerra de Canudos -crnica contempornea a los hechos-, la biografa del conselheiro (1954) de Abelardo Montenegro, Joao Abade (1957) de Joa Filicio do Santos, No tempo de Lampiao (1967) de Leonardo da Mota, las ficciones histricas de Nertan Macdo Memorial de Vilanova (1964) y Antonio Conselheiro (1969).

Las obras ms relevantes, sin embargo, siguen siendo el texto original de Euclides Da Cunha

-Os sertoes (1902)-, y la novela de Vargas Llosa. El valor del relato de Da Cunha descansa en su condicin de testigo ocular de los acontecimientos, lo que le permite aunar adecuadamente datos histricos, periodismo y cientificismo decimonnico en un relato salpicado de matices literarios. La novela de Vargas Llosa, por su parte, destaca por el virtuosismo con que recrea un hecho histrico de la envergadura de la guerra del sertn, confirindole a la muerte de decenas de miles de hombres, mujeres y nios -calificados de "fanticos religiosos"-, los rasgos heroicos y la grandiosidad pica de Salamb de Gustave Flaubert.

Entre las varias facetas de Os Sertoes, destaca su condicin de texto que aspira a referir la realidad geopoltica del Brasil. Es esa, precisamente, la motivacin primera de una tragedia que, setenta y nueve aos despus, encontrar parecida justificacin en el contexto de un Brasil sumido en las lejanos lmites de la Guerra Fra. Da Cunha -militar de carrera-, vio en las diferencias raciales del Brasil de 1896 uno de los inconvenientes ms serios para la unificacin del pas y su consiguiente incorporacin a la Modernidad y casi ochenta aos despus, en 1975, el general Carlos de Meira Matto todava vera en las diferencias ideolgicas de los ciudadanos brasileros el principal escollo para el ingreso del pas al orden postmoderno. En el contexto de una geopoltica que recin daba sus primeros pasos (el trmino "geopoltica" fue acuado en el ltimo cuarto del siglo XIX por el profesor sueco Rodolfo Kjllen), Canudos fue considerado un riesgo en la medida que el Conselhero y sus feligreses

-al crear otra "nacin" dentro del Brasil-, alteraban sus lmites y atentaban contra la unidad del pas, malogrando en su nacimiento la deseada identidad nacional.

En Os sertoes, Da Cunha dice hacer una "denuncia" de la tragedia de Canudos, mas la primera parte de su relato se extiende en amplias disgresiones sobre las caractersticas geogrficas del lugar, a la vez que critica la idiosincrasia brasilera. Este afn descriptivo se asienta en la necesidad de establecer las bases de una identidad lo suficientemente amplia como para dar cabida a las diferencias dentro del pas, acorde con la retrica nacionalista que en la segunda dcada del presente siglo dar frutos en La vorgine (1924), de Jos Eustasio Rivera; Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Giraldes; El pueblo maravilloso (1927), de Francisco Contreras; Doa Brbara (1929), de Rmulo Gallegos y cuyo ltimo referente parece encontrarse en Chile, pas de rincones (1947), de Mariano Latorre. En este contexto, la admiracin que Da Cunha profesa a los cangaceiros del sertn no impedir, sin embargo, que vea su aniquilamiento como una necesidad para el mejoramiento de la especie.

El conflicto promovido por Antonio Vicente Mendes Maciel, el Conselheiro, tiene su origen en las febles bases de una naciente Repblica cuestionada por una poderosa oligarqua monrquica. Lo prueba el hecho de que los sucesos protagonizados por el enviado del Buen Jess no eran un fenmeno reciente sino que muy por el contrario- se enmarcaban en el contexto de 300 aos de sucesos semejantes movidos por la extrema religiosidad imperante en la regin de Pernambuco y de Baha. A la figura de Antonio el Conselheiro precedan los nombres msticos de El Rey de Penamacor y el rey de Ericeira, ambos producto del credo mstico-religioso del sebastianismo.

El Conselheiro haca 22 aos desde 1874- que dominaba en el Sertn, levantndose osadamente contra las autoridades. En 1893 haba derrocado una partida policial y en 1895 haba abortado una misin apostlica. La lejana del centro urbano de Baha y lo ikmplacable del Sertn haba disminuido el inters en iniciar campaas militares parw reducirlo. El ao 1896 no tena por qu ser diferente, pero lo fue. La negativa de un comerciante para entregar una partida de madera previamente adquirida por el Conselhero motiv que ste advirtiese que ira a buscarla por la fuerza. Un hecho premeditado para provocar un rompimiento. El comerciante pidi ayuda al gobierno y ste envi al teniente Manuel da Silva Pires Ferreira con la primera fuerza que dara inicio a la Guerra Final. El condiguiente fracaso de Ferrereira dio a los hechos el cariz de un atentado contra la soberana del Estado. Con la publicidad adecuada, los sucesoso de Canudos despertaron la indignacin del pas entero, de Norte a Sur, del Ro Grande al Amazonas. Es la nacin en peligro. Coadyuva a lo anterior el enfoque positivista-nacionalista imperante en el momento, el cual lleva a Da Cunha a referirse a los jaguncos en trminos darwinianos: un caso de reaccin mesolgica..../el jagunco/ nace del cruce tardo entre colaterales que el medio fsico diversificara...(144), a la vez que los califica de reiteradamente de ociosos, en oposicin a la loable actividad de los mamelucos . A sus notaciones de carctger cientfico, agrega, as, el valor de cambio de un naciente capitalismo, sentando una lapidaria premisa: el habitante del Sertn no slo es un capricho de la naturaleza sino que adems no produce. Una doble falta que a los sertaneros les costar la vida y, de paso, la adhesin del lector, pues Da Cunha -relator "neutral" de la historia-, al insistir en sus primeros captulos en la esprea condicin racial de los jagunzos y en el riesgo que constituyen para la repblica, deja abierta una lectura que invita a "comprender" la necesidad de reducir a los canudenses. La palabra, una vez ms, sirve a la Historia, narrativa de legitimacin del Sujeto que, en este caso, "demuestra" la amenaza latente de la prdida de la identidad nacional.

La guerra del fin del mundo, por su parte, se inserta en la produccin literaria de un autor que, de modo creciente, ha demostrado su escepticismo ante la validez de la Historia y el enfrentamiento ideolgico del que es registro. El tema central de Os sertoes sirve adecuadamente al escritor peruano como architexto para reescribir los acontecimientos de Canudos, determinando la falsedad de la Historia y denunciando los rasgos demenciales del Poder. Junto a algunas similitudes entre la vida de Da Cunha y Vargas Llosa, se encuentra la misma visin desencantada de la Historia. Da Cunha, siguiendo una trayectoria lineal de los hechos y con declarados fines de objetividad, muestra ambas caras de los acontecimientos para terminar concluyendo que la locura de los fanticos es tanta como la de los republicanos. Vargas Llosa, por su parte, evitando hbilmente las disgresiones tnicas de Os sertoes -y con la variante de mostrar el curso de los acontecimientos desde el interior de Canudos-, lleva al lector a la misma conclusin, pero aade una importante modificacin: La guerra del fin del mundo termina con la radical disensin de las Fuerzas Armadas, brutalmente graficada en la escena en que el Coronel Macedo golpea y luego orina sobre el Alfrez Maranhao por haber ofendido a su batalln.

Vargas Llosa, en su reconocida bsqueda de un agonista pico, sea bajo la forma de un hroe (La ciudad y los perros y Los jefes) o de un antihroe (La casa verde, La ta Julia y el escribidor, Historia de Mayta), hall en Euclides Da Cunha el personaje adecuado. En La Guerra del fin del mundo, el agonista no es el Conselhero sino Da Cunha, quien en su titnico esfuerzo por hallar en un hecho histrico causas raciales y geopolticas, hace del material de una epopeya un relato histrico. Da Cunha, sin embargo, es representado por Vargas Llosa bajo la forma de un periodista miope que a pesar de su miserable condicin desempea el rol de rapsoda; situacin comn en un relato donde los encargados de transmitir la Historia son todos deformes, como sucede con el Len de Natuba -cronista del Conselheiro-, y el Enano del circo, extemporneo juglar de epopeyas y romances en la Caatinga. Grotescas alegoras de la imperfeccin de quienes, en la vida real, se atribuyen el valor de la Verdad que la tradicin confiere a la Historia; eco del lyotardiano descrdito de las narrativas de legitimacin. Del mismo modo como Galileo falla en interpretar el fenmeno de los yagunzos, el periodista miope -representante del Brasil moderno-, falla en su misin. Dar cuenta de los acontecimientos sin haber visto lo que sucedi o, en otras palabras, vindolo deformado, "trizado, resquebrajado, puntillado" a travs de sus anteojos despedazados.

La Guerra del fin del mundo reproduce as el sinsentido de la Historia, una narrativa de legitimacin ms cuya nica diferencia con la ficcin radica en los principios platnicos de Bien y Verdad que los hombres le han asignado: Bien, en cuanto caudal de valores escogidos por el patriarcado para la preservacin de la memoria social y Verdad, en su condicin de registro cronolgico del avance del Sujeto en el devenir. Para este efecto, Vargas Llosa se sirve de un narrador objetivo y distante, simple transcriptor de lo que dicen o piensan los personajes. El sinsentido, entonces, releva de responsabilidad al relator para descansar sobre los hechos: la histrica incapacidad de comprensin entre ideologas opuestas. El Brasil moderno no comprende los afanes monrquicos de los yagunzos y stos, a su vez, no aciertan a comprender la Repblica. Irnicamente, para descalificarse, ambas partes recurren a la retrica comn del Modernismo: la Razn versus la Moral. Los republicanos, en la voz de Da Cunha, describen a los habitantes del Sertn en trminos prximos a la animalidad:

...la poblacin tena agravadas todas las condiciones de su estadio social inferior. A falta de hermandad sangunea, la consanguinidad moral les daba la forma exacta de un clan... Canudos era una estereotipia de los primeros agrupamientos brbaros.

En el perfil demonaco de una regin inhspita a toda forma de vida humana (racional), habitan los yagunzos, admirablemente cercanos a los procesos de adaptacin darwinianos, segn Da Cunha. A la superabundancia bblica de serpientes de cascabel y cobras de Canudos, Vargas Llosa aade la descripcin de un territorio de rasgos dantescos. Los yagunzos, en el mismo contexto bblico de animalizacin demonaca, llaman "canes del Mal" y "masones" a los republicanos. En una confusa mezcla ideolgica que va desde los lejanos primeros das del cristianismo hasta los muy cercanos del positivismo decimonnico, los lmites cronolgicos se confunden en Canudos como las razas que confluyen en ella: curibocas, caboclos, cafres, bandeirantes, mestizos, portugueses, tapuias y cafuces unidos por un mismo suelo, pero separados por distintos sueos. La Monarqua y la Religin, para unos, la Repblica y la Razn para los otros. El pasado y el futuro en un mismo presente que se decidi -como muchos otros momentos de la Historia-, en la dicotoma trgica de la vida y la muerte.

Las oposiciones binarias en La guerra del fin del mundo no son una coincidencia, sino que responden a procedimientos tcnicos destinados a estructurar el relato en base a la alternancia de episodios que se vinculan por oposicin. Uno de estas dadas es compuesta por el Consejero y el Coronel Moreira Csar, seres ms cercanos al mito que a la realidad. La mitificacin del Coronel, smbolo del orden y verdadera leyenda del Brasil, se opone a la mitificacin del Conselhero, sntoma del caos institucional que afecta a la Repblica y "enviado de Dios". Ambos estn dotados de cualidades anormales y carisma. A la santidad del primero, se opone la agilidad, energa y seguridad del segundo. Ambos son capaces de dar la vida por sus ideas, caracterstica que les har merecer el calificativo de fanticos. Los dos personajes, sin embargo, no son sino variantes de una misma ideologa: la del Poder sobre los hombres. Mientras el ermitao infunde el temor a la celestial ira de Dios, viejo patrimonio de la religin catlica, el militar encarna el miedo al terrenal filo de las bayonetas, potestad secular de los regmenes de fuerza latinoamericanos. Los dos, para su mala suerte, son objeto de la animadversin de sus pares al pretender la perfeccin en el ejercicio de sus funciones. El Conselhero -sin haber siquiera pensado en ordenarse sacerdote-, llega a los "extremos" del ayuno, la caridad y la penitencia en un medio plagado de curas aficionados a los placeres de lecho y banquete. Moreira Csar -repudiado por quienes no vacilan en utilizarlo en nombre de la Patria-, llev a la sequedad de la Caatinga los principios de frugalidad y valenta militares. El destino -y no la pluma irreverente de Vargas Llosa, como podra esperarse-, conden al Conselhero al vulgar martirologio de una diarrea definitiva, mientras le conceda al General el escasamente pico corolario de una bala perdida.

Las oposiciones binarias continan a lo largo de La guerra del fin del mundo. La mayora de ellas son fruto de la oposicin esencial entre el pasado y la modernidad, contribuyendo a dar al relato la idea de universalidad deseadas. Un ejemplo de ello lo constituye Galileo Gall, quien, como todos los representantes de la modernidad en el texto, fracasa. No slo no puede ayudar a los rebeldes sino que idealiza y tergiversa la experiencia de Canudos, "comprendindola" a partir de su ideologa libertaria. Las oposiciones binarias utilizadas por Vargas Llosa, sin embargo, sirven a un fin especfico: demostrar el absurdo de toda ideologa mediante el grotesco de la caracterizacin hiperblica.

Cada personaje -de probable perfil heroico por la simple va de la mesura-, es ridiculizado por llevar sus ideas al extremo de ofrendar la vida por ellas. As, el relato se convierte en una denuncia del absurdo de las lucha ideolgicas, siendo tan culpable uno como otro bando. Dicha postura padece, sin embargo, de una debilidad: maneja y define el curso de los acontecimientos sin profundizar en ellos. Desde este punto de vista, el apelativo de fanticos con que se califica a los dos bandos de Canudos, aunque semnticamente apropiado, resulta inadecuado -sino injusto- para calificar a quienes prefirieron la alternativa de la muerte al ponderado equilibrio del Logos.

Sobre la base de una guerra predeterminada por el absurdo e iniciada por el enfrentamiento de dos ideologas opuestas, Vargas Llosa estructura un relato que remite a la conocida oposicin de civilizacin y barbarie que Sarmiento elev a la categora de norma hermenutica para la comprensin de la historia de Latinoamrica. En la produccin literaria del escritor peruano, el texto corresponde a un momento que Jos Miguel Oviedo califica como un "importante viraje" -iniciado a mediado de la dcada de los setenta-, y que responde a un perodo de reflexin, autocrtica y redefinicin de objetivos de un escritor ya consagrado..."

Vargas Llosa estuvo trabajando en esta novela a partir de 1976. En la misma fecha, el autor fue nombrado Presidente del PEN Club Internacional, a la vez que se caracterizaba por "su continua intervencin en favor de escritores encarcelados por razones polticas en el continente y otras partes del mundo" entre ellas, Cuba. Vargas Llosa comienza, a partir de esta fecha, a adoptar una postura crtica hacia cada una de las variantes del espectro poltico, actitud que para algunos, no es sino sntoma de un profundo escepticismo.

En La guerra del fin del mundo, sin embargo, el motivo comn de una burguesa progresista sobre la oligarqua arcaica es subvertido. Los pobres de Canudos poseen valores espirituales que, aunque llevados a los lmites del fanatismo, pertenecen a la alta cultura, mientras que los republicanos -representantes de la modernidad- caen en actitudes de un primitivismo salvaje. En palabras simples, son tan fanticos los yagunzos como los republicanos. Desde esta premisa, la novela de Vargas Llosa se erige como la homologacin de estos dos polos de nuestra cultura a travs de la vorgine de la destruccin, en un relativismo ideolgico que conlleva a la negacin de la Historia. En el contexto de La guerra del fin del mundo, sin embargo, las palabras del Barn de Caabrava son clarificadoras al respecto:

Evitemos que la Repblica se convierta aqu, como en tantos otros pases latinoamericanos, en un grotesco aquelarre donde todo es caos, cuartelazo, corrupcin, demagogia.

Postulado al que, diametralmente, se opone el Coronel Moreira Csar, parco representante del Ejrcito y de una tercera ideologa:

Para eso est el Ejrcito. Para imponer la unidad nacional, para traer el progreso, para establecer la igualdad entre los brasileos y hacer al pas moderno y fuerte. (213)

Luego, la guerra de la Repblica contra los yagunzos de Canudos no es un choque armado entre dos facciones sino que es la lucha entre el pasado y la modernidad, en un conflicto que en este caso se remite a los tempranos das de la Repblica de Brasil, pero que remite a una praxis que se repite en el presente.

Hayden White, en Tropics of Discourse (1978), reconoci la ambigedad de lmites entre el discurso histrico y el discurso ficcional, advirtiendo su condicin de artefactos verbales imposibles de distinguir sin algn tipo de conocimiento previo; premisa que Stanley Fisch hizo extensiva a toda produccin textual en su famoso Is there a text in this class? (1980). La conclusin de Fish fue que los hechos lingsticos y textuales, ms bien que ser objetos de interpretacin, eran sus productos. Con ello, reduca la clsica distincin entre realidad y ficcin a un mero acuerdo de la comunidad interpretativa, destruyendo la distincin bsica tradicional que descansaba en la notacin realista atribuida al discurso histrico y el carcter ficticio asignado al discurso imaginativo. Previamente, en 1979, Lyotard haba calificado de "fallida" la aspiracin de Habermas de requerir de las artes un puente entre los discursos ticos, polticos y cognitivos, con el objeto de abrir camino a una unidad de la experiencia. As considerado, la "veracidad" de los documentos arrojados por la Historia y recogidos en Los Sertones por Euclides Da Cunha no difiere de los rasgos "ficticios" de la reescritura de los mismos, reunidos casi sesenta aos despus en la novela de Mario Vargas Llosa.

El rechazo de Da Cunha a la brutalidad de lo acaecido en Canudos no es obstculo para la modernista aspiracin a una identidad nacional sobre la base de la neutralizacin de las diferencias tnicas y sociales. Mario Vargas Llosa, por su parte, destaca el valor de los yagunzos y cangaceiros en un relato de rasgos picos, para finalmente subrayar la invalidez de los esfuerzos del hombre por escribir una Historia que lo justifique.

Del mismo modo que las ideas del periodista y ex-militar brasileo se insertan en los principios de un naciente modernismo -que en palabras de Sarmiento, no debe trepidar en derramar "sangre de gauchos" para su desarrollo-, los postulados del escritor peruano armonizan con el postmoderno rechazo al carcter mimtico atribuido a la Historia, as como al distanciamiento de la realidad atribuido al discurso ficcional. Acorde con la desencantada postura de Vargas Llosa -asociada por algunos a la figura cnica del Barn de Caabrava-, el colapso del mito de fundacin de la Historia priva a la sociedad de un significado ltimo, de un punto de partida absoluto para el razonamiento poltico al estilo del cogito cartesiano. En trminos ontolgicos clsicos, la sociedad habra quedado sin base, denunciando -La guerra del fin del mundo-, la falla del principio modernista de unidad universal.

NOTAS

. Un ejemplo de ello se encuentra en la diversidad estadstica que los textos de historia presentan sobre el nmero de muertos en el curso de conflictos sociales. En el caso de la masacre de Santa Mara de Iquique (1907), en Chile, Gonzalo Vial afirma que "las autoridades dijeron que los huelguistas haban tenido 130 140 muertos y heridos. Por supuesto la cifra fue muy superior. Nicols Palacios, apasionado, pero honesto y relativamente objetivo -y quien, adems, investig los hechos en el terreno, tan pronto como sucedieron- elev esa cantidad a 195 muertos y 390 heridos. Otros informantes consignaron guarismos hasta diez veces mayores, pero su imparcialidad e informacin eran, cunado menos, dudosas". Historia de Chile. (1891-1973) Vo. I, Tomo II (Santiago: Editorial Santillana, 1981), p.906. Francisco Fras Valenzuela, simplemente omite cualquier referencia al nmero de muertos, asegurando, eso s, que "tales procedimientos iban dejando en el alma del pueblo /.../un fermento de odio y de venganza." Historia de Chile Tomo IV (Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1975), p. 274.

. Sara Castro-Klarn, "Locura y dolor: la elaboracin de la Historia en Os sertoes y La guerra del fin del mundo," Revista de Crtica Literaria Latinoamericana 18 (1984): 10-20.

. Da Cunha trabaj para O Estado de So Paulo. Como corresponsal de dicho peridico viaj a Canudos con el cargo de Adjunto del Estado Mayor del Ministro de Guerra y escribi una serie de reportajes sobre la Guerra de Canudos, que intitul "Diario de una expedicin", publicado despus de su muerte.

. El ejrcito arras las 5.200 viviendas de Canudos, muriendo la totalidad de sus habitantes (entre 25 y 20 mil.) La dimensin de las batallas se deduce del informe de Luiz Viana, gobernador de Baha, quien refiere ms de novecientos canudenses muertos contra nueve soldados muertos y cuarenta heridos, como balance final de la Expedicin Febrnio o Segunda Expedicin. Notas de Walnice Nogueira Galvao en Los sertones, de Euclides Da Cunha (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980), p.403.

. En un interesante estudio, Katherine S. Kovcs demuestra la influencia de Flaubert en la produccin literaria del escritor peruano en "The Bureaucratization of Knowledge and Sex in Flaubert and Vargas LLosa", Comparative Literature Studies, 21:1 (Spring, 1984): 30-51.

. La seguridad nacional, dir el general De Meira Matto, "toma en cuenta la agresin interna, corporizada en la infiltracin y subversin ideolgica..." (61) conflicto que, al superarse, permitir al pas mantenerse "como potencia media, donde se hallan Brasil, India, Mxico y Argentina." (70) Carlos De Meira Matto, Brasil, Geopoltica e Destino (Ro de Janeiro: Livraria Jos Olympio Editora, 1975.)

. El sertn, a la fecha de los acontecimientos, estaba habitado por una mezcla de razas donde predominaba la supersticin de los descendientes de esclavos negros, la introspeccin y melancola indgena y la extrema religiosidad de los portugueses. Ambos grupos tnicos sern los componentes fundamentales para la explosin de violencia religiosa que se desat en Canudos.

. La vida seglar del Conselheiro -nacido en 1842, en Quixeramobin-, es francamente ramplona al lado de su vida religiosa. Hijo de una familia trabada en violenta enemistad con otra (los Araujo), se mataron unos a otros en un odio que se transmiti de generacin a generacin. En 1858, Antonio contrajo matrimonio con una mujer que lo engaara reiteradas veces con otros hombres. Finalmente, el apacible Antonio no toler la ltima aventura de su mujer y mat a su amante. Fue encarcelado y escap. Despus de su huida no se supo de l durante 10 aos, hasta que reapareci en Baha convertido en un anacoreta. No hay informacin sobre qu hizo Antonio en esos diez aos. (Paradjicamente, Da Cunha anecdotiza sobre estos hechos al escribir su libro en 1901, sin saber que l morir en 1909 de un tiro dado por el amante de su mujer, cuando el escritor iba a buscar venganza porque ella lo haba abandonado.) Euclides Da Cunha, Los Sertones (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980), pp.98-118.

. El emperador Don Pedro dej el trono a la Repblica en 1889. Sin embargo, dicho cambio no agrad a los pueblos alejados de la civilizacin (la mayora), en razn de que fueron inculcados por la Iglesia en el amor a Dios y al Rey. La incapacidad de deponer el Poder Clerical por el Poder Seglar fue una de las razones claves en los hReceived: from vm

El sebastianismo fue una secta extinguida en Portugal pero que sobrevivi en Brasil hasta 1896- que predicaba la resurreccin del rey Don Sebastin (muerto en la batalla contra los moros en el siglo XVI). El fanatismo de sus seguidores es graficado en los hechos que rodearon a otro iluminado que en Pernambuco, en 1837, orden tallar una roca de granito con la sangre de nios, nico modo de preparar el regreso de Don Sebastin. Las madres s e peleaban el derecho a que su nio estuviese entre los primeros sacrificados . Robert Cunninghame Graham, A Brazilian Mystic, Being the Life and Miracles of Antonio Conselheiro (New York: Dodd, Mead and Company, 1929.)

Mestizos, resultado del cruce entre blancos e indgenas. En cuanto a los jaguncos, Walnice Nogueira Salvado los define como la condicin normal de la plebe rural del pas, dedicada a actividades pacficas, pero siempre pronta a tomar las armas bajo las rdenes de los propietarios en el ejercicio privado de la violencia. Agrega que Da Cunha los llama intiles, pero en realidad nunca dejaron de ser utilizados. Da Cunha, Los Sertones, p.402.

. Jorge Rufinelli hace una interesante comparacin entre las similitudes de Da Cunha y Vargas Llosa en "Dios y el Diablo en la Tierra del Sol", La Palabra y el Hombre, 42 (Abril-Junio, 1982).

. Alfredo Mac Adam, "Euclides Da Cunha y Mario Vargas Llosa: Meditaciones intertextuales". Revista Iberoamericana, 50 (126), Enero-Marzo 1984.

. En La historia de Mayta (1984), Vargas Llosa proporciona la misma desencantada visin de la Historia a travs de la fallida revolucin de una izquierda peruana troskista, demaggica y ramplona. A su lder, Mayta, el narrador le resta todo viso de epicidad por la va de la homosexualidad, los pies planos y un final acto de felatio a un jovenzuelo en la oscuridad de su cuarto.

El Da Cunha-reportero de La guerra del fin del mundo es, en La historia de Mayta, un Vargas Llosa-narrador que en plena violencia y extrema pobreza del Per de los aos ochenta, intenta recopilar datos sobre una "historia ficcionalizada" en la que los protagonistas reales mienten para salvarse a s mismos, para perjudicar a otros o por simple fabulacin.

. Euclides Da Cunha, Los sertones (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980), p. 125.

. Antonio Cornejo Polar -en artculo citado anteriormente-, hace notar que el lector, inevitablemente, est ms cerca de la modernidad. Admira el coraje y la fortaleza de los yagunzos, pero no acierta a explicar el absurdo de su lucha. Comienza recusando la legitimidad del Otro -definido por los antivalores de barbarie, primitivismo, locura, pesadilla, animalidad- y termina volvindose sobre su propia actitud enjuiciadora: "despus de todo la razn vale muy poco si se paraliza ante una realidad exigente y elusiva."

. Da Cunha es el primero en atribuir los acontecimientos de Canudos al fanatismo. En La guerra del fin del mundo, la condena del fanatismo es constante, subyaciendo en l la condenacin enftica de toda ideologa: fe religiosa, ideologa poltica y hasta la "razn" de la ciencia bajo la forma de la candidez de la frenologa decimonnica.

. Jos Miguel Oviedo, Mario Vargas Llosa: la invencin de una realidad (1970; Madrid: Editorial Seix Barral, 1982), p. 308.

. Miguel Oviedo, p. 47.

. Vargas LLosa dir que: "Estas utopas absolutas -el cristianismo en el pasado, el socialismo en el presente- han derramado tanta sangre como la que queran lavar. Lo ocurrido en el socialismo, es sin duda, un desengao que no tiene parangn en la historia." Mario Vargas Llosa, Contra viento y marea (Barcelona: Seix Barral, 1984), pg. 314.

. Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo (Barcelona: Editorial Seix Barral, 1981), p. 332. Las siguientes citas del texto sern sealadas con el nmero de la pgina correspondiente.

. Stanley Fish, Is There a Text in this class?: The Authority of Interpretative Communities (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1980).

. Ernesto Laclau, "Politics and the Limits of the Modernity," Universal Abandon? The Politics of Postmodernism, Andrew Ross ed. (1988; Minneapolis: University of Minessota Press, 1989,) pp. 63-82.

PAGE 9